Lo que tenes que saber y más (09/01/2019)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, el Gobierno renovó ayer la totalidad de sus vencimientos de letras en dólares por primera vez en nueve meses, según consigna la consultora Gabriel Rubinstein & Asociados. En 2S de 2018, el ratio había promediado el 70% y buena parte se había suscrito en pesos. En esta licitación, el Tesoro había habilitado sólo la compra en dólares. La colocación alcanzó los USD950 millones y la tasa nominal fue del 4,75% anual. El peso argentino cayó ayer 0,78%, hasta 37,60/USD, y se despegó del piso de la banda FX. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index retoma descenso y rendimiento de Tesoros 10 años repunta por cuarta jornada consecutiva a 2,74% a medida que EE.UU. y China culminaron con tono optimista tres días de diálogo sobre temas comerciales y antesala a publicación de las minutas de la Fed. Futuros S&P y acciones europeas repuntan. Índice EMFX avanza por segundo día en la semana liderado por divisas vinculadas a materias primas; Jeffrey Gundlach, CIO de DoubleLine Capital, comentó a inversionistas que es hora de comprar activos emergentes.

  • ARS se depreció 0,78% hasta 37,60/USD
  • Soja avanza en Chicago por optimismo de negociaciones entre EE.UU. y China

Tasas LECAPs MAE

LTPE9 31-01-19 43,4% 23 115,87
L2PF9 22-02-19 42,0% 45 107,05
LTPF9 28-02-19 42,6% 51 116,45
LTPM9 29-03-19 40,0% 80 113,50
L2PA9 12-04-19 40,7% 94 103,00
LTPA9 30-04-19 42,2% 112 113,85
LTPY9 31-05-19 41,2% 143 111,80
LTPJ9 28-06-19 40,6% 171 103,45
LTPS9 30-09-19 43,5% 265 116,45
LTPO9 31-10-19 46,6% 296 109,45
LTPA0 30-04-20 37,6% 478 114,40

Licitación Provincia de Buenos Aires (Letras en Pesos, 4 tramos)

LETRAS DE BUENOS AIRES EN PESOS
09/01/2019 43d 44,00% (tasa esperada)
09/01/2019 78d 44,00% (tasa esperada)
09/01/2019 110d 44,00% (tasa esperada)
09/01/2019 263d 45,00% (tasa esperada)

Liquida el Viernes 11/01

 

RIESGO PAÍS730,000+2.5%

Local

  • El Tesoro pagó 4,75% y renovó el total del vencimiento de Letes Hubo mucho interés entre los inversores pese a que solamente podían suscribirse en dólares. El Ministerio de Hacienda renovó hoy el total del vencimiento de u$s 950 millones de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses (Letes). La cartera conducida por Nicolás Dujovne colocó hoy u$s 950 millones en letras a 217 días de plazo, con vencimiento 16 de agosto de 2019. Pagó la tasa mínima de 4,75% que había garantizado en el llamado a licitación. La emisión Letes de hoy era un test, dado que era la primera que solamente aceptaba suscripciones en dólares. Pese a la imposibilidad de dolarizarse al tipo de cambio mayorista, el mercado mostró un fuerte interés por estos instrumentos. De hecho, la rueda cambiaria estuvo marcada por la licitación, y la cotización del billete subió sobre el final por la necesidad de dólares para suscribir Letes. Hacienda recibió 7185 órdenes por un total de u$s 974 millones y terminó tomando u$s 950 millones al precio máximo de corte de u$s 972,54 por cada u$s 1000 de valor nominal, lo que representa una tasa nominal anual (TNA) de 4,75% y una tasa interna de retorno efectivo anual de 4,79%. Debido a la gran cantidad de posturas, el Tesoro prorrateó las órdenes del tramo competitivo de la emisión con un factor de 97,82%.
  • Reglamentan sistema para que pymes negocien facturas en el mercado Incluida en la Ley de Financiamiento Productivo, es una opción para que puedan convertir en efectivo el monto de sus facturas de una forma más ágil. Las pequeñas y medianas empresas podrán financiarse en el mercado, a partir de la creación de las facturas electrónicas de crédito. Ayer, la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó su negociación de las facturas de crédito electrónicas MiPyMEs en los mercados secundarios. Según lo que establece la resolución 780-2019 publicada en el Boletín Oficial, las facturas de crédito electrónicas MiPyMEs gozarán de autorización de oferta pública y podrán ser negociadas en mercados autorizados por la CNV. La CNV será el «organismo competente» para regular la negociación secundaria de estos instrumentos en los mercados bajo su competencia, comprendiendo el control de las actividades de todos los participantes. Para su negociación secundaria, la facturas deberán acreditarse en un agente depositario, que a su vez deberá controlar que las mismas se encuentren registradas en la AFIP. Justamente la triangulación tecnológica entre AFIP y la Caja de Valores demora un poco la implementación de esta nueva solución en el mercado, aunque fuentes relacionadas con el tema confían que eso esté solucionado «en breve». Al mismo tiempo, se designaron como depositantes autorizados a la Secretaría de Hacienda, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, las compañías de seguros, los fondos de pensión y los bancos oficiales, mixtos o privados, entre otros sujetos y entidades. Tal como se había anticipado anteriormente, empresas del sector automotriz serán las primeras en sumarse a este sistema. Fuentes consultadas por El Cronista aseguraron que en poco más de un mes podrán comenzar a liquidarse estas facturas en el mercado. La factura de crédito electrónica nació a raíz de la sanción de la ley de Financiamiento Productivo sancionada a mediados del año pasado. La normativa permite que todas las pymes utilicen esta herramienta, que ya existía pero que era una opción limitada en el mercado. El Gobierno se entusiasma con esta forma de financiación ágil, pero hace falta mayor conocimiento por parte de las pequeñas y medianas empresas. La operatoria es similar a la del descuento de cheques. Básicamente, cuando una empresa necesita capital de trabajo para el giro habitual de sus negocios, puede anticipar el cobro de sus facturas cediéndolas a una entidad de factoring. Esta le adelanta un porcentaje del monto de la factura quedando a cargo de la cobranza al vencimiento. Esto le da liquidez inmediata a las pequeñas y medianas empresas a la hora de administrar su capital de trabajo. La pyme podrá emitir FCE, negociarla, conservarla y solicitar alta en el registro, entre otras acciones. Al emitirla, puede introducir comprobantes de ajuste y, si está anotada en el registro, podrá contar con información clave para el desarrollo de su negocio a partir de esta herramienta.
  • Para arrimarse al déficit cero, el Gobierno se puso al día con pagos La deuda exigible del sector privado ascendió a $ 57.000 millones, tras caer 10% los gastos corrientes y 28% los gastos de capital. Se sobrecumple techo prometido al FMI. El Tesoro redujo un 15% en términos reales la deuda flotante el año pasado, al haber cerrado en unos $ 57 mil millones a diciembre de 2018, según informaron a El Cronista fuentes oficiales. Esa decisión le permitió al Tesoro empezar en mejor situación el 2019, cuando tiene que cumplir con el déficit primario cero. Se trata de la deuda flotante definida en el acuerdo con el FMI y «no friccional». Básicamente las transferencias al sector privado, es decir, los pagos a proveedores de obra pública y subsidios a empresas. Según datos de Hacienda, la deuda exigible cayó 15% en términos reales, al considerar los $ 46 mil millones registrados al 31 de diciembre de 2017. Ese avance por detrás de una inflación de 47% se compuso de una baja de 10% en términos reales en los gastos corrientes y del 28% en términos reales en los gastos de capital. «Sobre todo quedó bien abajo la deuda de gasto de capital. Es una baja nominal abismal», señalaron las fuentes de Hacienda. En tanto, también logró sobrecumplir con el techo acordado con el FMI de deuda flotante, de unos $ 72.400 millones. Está considerando la deuda exigible que no incluye los gastos figurativos (transferencias a la ANSeS), pero tampoco los gastos en personal (que se pagan al día hábil siguiente al cierre del ejercicio). El acuerdo con el FMI incluye un techo de deuda flotante trimestral equivalente a 0,5% del PBI, para que el Gobierno no intente cumplir la meta de déficit primario pisando la caja. La definición de deuda flotante del FMI es la diferencia entre el gasto primario devengado y el registrado en base caja. Excluye las transferencias figurativas (intrasector público), pero incluye el gasto en personal, la adquisición de bienes y servicios, los servicios no profesionales, el gasto en bienes de uso y las transferencias. El Gobierno se encaminaba a sobrecumplir la meta de 2,7% de déficit primario de 2018. Al tercer trimestre la había sobrecumplido en 0,6%, pero la recaudación en los últimos meses del año fue peor a la esperada y diciembre es estacionalmente un mes de alto nivel de gasto.
  • Sector Gasifero. Gobierno renegocia los subsidios para producir gas en Vaca Muerta La Casa Rosada busca pagar menos de incentivo la producción en medio un ajuste fiscal por lo que busca modificar los contratos para el gas no convencional. Para finales de enero Vaca Muerta podría sumar ocho nuevos proyectos que hasta ahora el Gobierno nacional tenía trabados. Pero eso podría suceder si previamente se logra un acuerdo entre la Casa Rosada, la provincia de Neuquén y las empresas establecidas y que buscan entrar en el negocio. Luego que el presidente Mauricio Macri habilitara al ministro de Hacienda, Nicolas Dujovne y al secretario de Energía, Gustavo Lopetegui para que atiendan los reclamos del gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, el mandatario provincial confirmó que «antes de fin de mes» se incorporarán ocho proyectos que desde el año pasado esperaban sumar al plan de estímulo a la producción de gas no convencional «Acordamos que en lo que queda del mes el ministerio de Hacienda y la Secretaría de energía conversará con las compañías la metodología de cálculo del subsidio que están terminando de diseñar para subsidiar los proyectos», señaló el gobernador neuquino a El Cronista. El nuevo Plan Gas instrumentado por la Resolución 46 tiene 11 programas en espera en Neuquén. «Nación va a ir llegando a acuerdos» aseguró Gutiérrez. Pero lo que está terminando de definir el equipo de Dujovne y Lopetegui en realidad es el cambio del Plan Gas, el modelo de subsidio para incentivar la producción que creó Juan José Aranguren por el que mientras más gas se producía más fondos del Estado recibían las empresas. Esto que funcionó en una primera instancia como incentivo hoy es una carga para el Tesoro en un contexto en donde el Fondo Monetario Internacional pidió una reducción de los subsidios y el gobierno argentino se trazó un camino en la búsqueda del déficit cero. Aunque desde el entorno de Lopetegui señalaron que «aún no hay detalles» del plan a seguir pero, desde el Palacio de Hacienda fueron más explícitos y aseguraron que en realidad lo que se está trabajando es en un nuevo Plan Gas. «Estamos renegociando todo. La resolución 46 -que creó el Plan- fue muy exitosa, pero hoy el subsidio quedó muy alto y tiene un fuerte costo para el Tesoro, por eso estamos trabajando en un nuevo modelo», explicó a este diario una fuente cercana a Dujovne. «Vamos a seguir incentivando la producción, pero ya está definido que se pondrá un tope a ese incentivo», agregó. Hasta abril del año pasado se pagó u$s 4,6 el millón de BTU pero a finales del 2018 y con una fuerte devaluación en el medio, el Gobierno subsidió en u$s 7,50 el millón de BTU. Las negociaciones irán por dos carriles. Por un lado con las empresas que ya están dentro del Plan Gas «en donde vamos a buscar acordar bajar el subsidio y poner tope y no romper los contratos». Y para las nuevas, que son las que conversaron con Gutiérrez, además de los nuevos valores se les impondría otras restricciones como puede ser que haya estacionalidad en el pago.
  • IPCs. Con alzas del 15% de la hacienda en Liniers, se esperan subas de la carne en el mostrador Impulsado por el poco ingreso de animales, el valor del ganado recuperó terreno en diciembre. A partir del poco ingreso de la hacienda al Mercado de Liniers producto de los días festivos de diciembre pasado, el valor del kilo vivo -que venía atrasado- tuvo un aumento en promedio del 10% en las últimas tres semanas. Ahora se espera que el mismo se traslade a las carnicerías. Dependerá ahora si el consumidor avala o no las subas. Entre octubre y los primeros días de diciembre el precio del novillo subía a razón de un peso por mes. El novillo se pagaba entonces en los $46 por kilo. Pero en la segunda semana empezó el cambio al subir hasta los $48 hasta finalizar el 2018 en los $53. Esto significa un aumento del 15,2 por ciento. La misma situación se observó en la categoría ternero que arrancó en los $47 y terminó cotizando en los $54 el kilo vivo. En este caso el alza es del 14,8 por ciento. El lunes el precio promedio tocó los $55. «Los aumentos son producto de las semanas cortas que hubo, donde directamente no se vio ingreso de animales», señaló a BAE Negocios, el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina ( Ciccra), Miguel Schiaretti. Según el ejecutivo «entre octubre y noviembre no se vieron alzas, con lo cual hay una atraso del 6% en los valores». «Sin embargo habrá que seguir los precios esta semana para ver si la misma no se pasa las carnicerías», afirmó. Por su parte, el economista del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), Miguel Jairala, adelantó que «el alza quedará en promedio en un 10% respecto de diciembre dado que no hay mucho margen para que se corrija hacia arriba a partir de la vuelta de los animales a los corrales». Además adelantó que «se podrá ver una suba de $10 en la media res. Hoy tiene un valor de $100 el kilo, pero pueda bajar en seguida apenas se vea una mayor oferta». «Además el consumo no está para absorber mas carne», destacó. Para el vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcia «los precios actuales no van a retroceder a lo visto en diciembre, por ende llegaron para quedarse», aunque dijo que «habrá que ver si se traslada al consumidor, que hoy tiene un poder adquisitivo bastante complicado». Un informe de Ciccra destacó que el precio promedio en pesos de la hacienda en pie registró un rebote de 2,8% mensual en el último mes de 2018. No obstante se mantuvo 2% por debajo del pico alcanzado en septiembre pasado.
  • Hacienda cambia su proyección y espera que no caiga el PBI. Prevé mejor desempeño del consumo privado. Tan sólo un mes y medio después de la aprobación del Presupuesto 2019, el Gobierno ya modificó sus proyecciones macro y ensanchó su optimismo para el 2019 en materia de actividad económica. En sus previsiones por el lado de la demanda agregada dejó de considerar que el año cerrará con una caída del PBI de 0,5% y pasó a esperar una variación de 0%. Agrandó así la brecha con las proyecciones del FMI y del Banco Mundial, que esperan sendas contracciones de 1,7%. Los privados, por su parte, esperan un negativo de 1,2%. El cambio en las previsiones oficiales sorprendió por el poco tiempo que pasó desde la aprobación del Presupuesto y porque la expectativa, en todo caso, era que fuera en la otra dirección, tal como ocurrió con lo que mostraron esperar los analistas que son consultados mes a mes para el REM. Esos privados esperaban un rojo de 0,5% en septiembre, uno de 1% en octubre, uno de 1,2% en noviembre y luego mantuvieron en diciembre. El Banco Mundial empeoró ayer su previsión en 0,1 punto. El Programa Financiero 2019 incluyó una proyección en la que un mejor desempeño del consumo privado, que representa a más del 70% del PBI y que caería 0,9% en vez de 1,6% como mostraba el Presupuesto, ayudaría a traccionar. También pasó a esperar peores desempeños de la inversión, que caería 10,5%, y para las exportaciones, que crecerían 16,3%.
  • Tras tocar el piso, el dólar tuvo su primera suba en el año, pero la tasa siguió bajando. Creció 30 centavos. El dólar registró ayer su primera alza del año, después de haber quebrado el lunes el límite inferior de la zona de no intervención. La divisa estadounidense rebotó 30 centavos y se alejó levemente del piso de la banda, de la mano de los pesos que decidió dejar en la calle el Banco Central en la subasta diaria de Leliq, tras convalidar nuevamente tasas más bajas, y una mayor demanda de bancos sobre el final de la rueda para suscribir Letes. Según señalan los operadores, el mercado cambiario operó estable durante prácticamente toda la rueda y recién comenzó a definir tendencia en los últimos minutos, después del cierre de la subasta diaria de Leliq, cuando las órdenes de compra comenzaron a superar a las de venta y aceleraron el alza de los precios. Así, el dólar mayorista cerró el día a $37,60 -23 centavos por encima del piso de la banda, que era ayer $37,307-, mientras que el billete en las pizarras culminó a un promedio de $38,634, 24 centavos arriba del día previo. El Banco Central rompió ayer su racha contractiva pero continuó bajando la tasa. Colocó $211.185 en Leliq a una tasa promedio de 58,80% contra un vencimiento de $216.931 millones, lo que resultó en una expansión de $8.100 millones. Según Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios, «una parte de la demanda de la última media hora fue de bancos para suscribir las Letes (en dólares) que se licitaban, a una tasa estimada de 4,75% anual». Las entidades financieras debieron hacerse de dólares en el mercado para poder participar de la subasta, ya que desde este año las letras en moneda estadounidense ya no pueden ser suscriptas más en pesos al tipo de cambio de referencia, tal como era hasta fines de 2018.
  • 08/01/2019MOLINOS JUAN SEMINO S.A.SEMI
    Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 30.11.1844,86 Kb

Internacional

  • Gobierno de Brasil prepara privatización o cierre de unas 100 compañías estatales. El ministro de Infraestructura de Bolsonaro le apuntó a subsidiarias y «empresas inviables».  Brasil planea privatizar o cerrar unas 100 empresas públicas para «liberar presupuesto para invertir en áreas prioritarias», aseguró el ministro de Infraestructura, Tarcisio Freitas. El ministro no dio detalles sobre cuáles empresas estarían incluidas en esos planes, pero subrayó que el nuevo gobierno, que asumió el pasado 1 de enero, hará un «mapa» de la situación de las cerca de 150 estatales que dependen directamente del Ejecutivo, las que a su vez tienen decenas de subsidiarias. «Es posible poner esto en práctica, si uno tiene en cuenta que existen muchas filiales. El BNDES tiene algunas subsidiarias, el Banco de Brasil tiene muchas subsidiarias, la CAIXA tiene subsidiarias, Eletrobras tiene gran cantidad de subsidiarias. Si se tienen en cuenta estas filiales, es posible realmente alcanzar un número cercano a las 100. Obviamente, no solo estamos hablando de privatizaciones, sino también de la liquidación de compañías que son inviables», dijo Freitas. «El plan es liberar el presupuesto para invertir en otras áreas prioritarias», añadió. El funcionario agregó en una entrevista radial que el gobierno del presidente Jair Bolsonaro está analizando la concesión de licencias para que empresas privadas construyan y operen 5.600 kilómetros de carreteras y vuelvan a ofertar por 4.000 kilómetros ya existentes. «Necesitamos identificar todos los tramos de carreteras que se pueden ejecutar comercialmente y transferirlos al sector privado a través de asociaciones y concesiones público-privadas», dijo Freitas. Sus comentarios reflejan los planes de Bolsonaro de atraer inversión privada a las redes viales y ferroviarias relativamente poco extendidas del país, y al mismo tiempo reducir el estado brasileño para atajar un enorme déficit fiscal. El mandatario estimó que su programa inicial de concesiones, por el que cederá aeropuertos, puertos y ferrocarriles al sector privado, atraerá inversiones por 7.000 millones de reales, unos 1.842 millones de dólares. De Freitas también ratificó que su despacho estudia los planes de concesiones y privatizaciones ya previstos por el Gobierno del ahora expresidente Michel Temer, que están enfocados sobre todo en las áreas de puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras. Bolsonaro argumentó que parte del plan gubernamental busca devolver la confianza a los inversores y atraer recursos privados para la deficitaria infraestructura de transportes de Brasil. Al tema de la privatizaciones se refirió también el ministro de Economía, Paulo Guedes, quien definió a la estrategia como uno de los «pilares» del programa económico que pretende implantar.
  • China y EE.UU. estiran un día más la negociación comercial. Las conversaciones «van muy bien» tuiteó Donald Trump.  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su optimismo sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que se extenderían hasta hoy, un día más de lo previsto originalmente. «íLas negociaciones con China van muy bien!» tuiteó Trump ayer mientras ambos bandos concluían el segundo día de reuniones de nivel medio. Si bien los anfitriones anunciaron que las conversaciones tendrían lugar lunes y martes, el editor en jefe del diario estatal chino Global Times publicó en un tuit que el diálogo podría continuar hoy. En tanto, el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lu Kang, comentó a la prensa en Beijing que «creo que publicaremos una lectura detallada después de que concluyan» las negociaciones. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, expresó el lunes su optimismo y señaló a CNBC que «hay muchas posibilidades de que logremos un acuerdo razonable». El viceprimer ministro chino, Liu He, formó parte de las conversaciones, en una señal de que los asiáticos también presionan para conseguir un resultado positivo. Liu encabezó una ronda previa de conversaciones en Washington el año pasado que terminó en un fracaso y se espera que se reúna con el principal negociador de EU, Robert Lighthizer, a fin de mes. Desde que ambos mandatarios se reunieron el 1 de diciembre en Buenos Aires, China hizo varias concesiones a Estados Unidos que incluyen reducir temporalmente los aranceles a los automóviles estadounidenses, retomar las compras de soja del país norteamericano, abrir sus mercados a más inversiones extranjeras y crear una ley para evitar las transferencias forzadas de tecnología. Mientras que el presidente estadounidense aceptó suspender hasta el 2 de marzo la suba de aranceles del 10% al 25% sobre importaciones chinas por un valor de 200 mil millones de dólares, con el fin de buscar un acuerdo global con Beijing.
  • El negocio de hierro brasileño es el más valioso del mundo Esta industria sigue siendo un negocio rentable debido a que los principales costos mineros están muy por debajo de los precios actuales. a industria mundial del mineral de hierro sigue siendo un negocio altamente rentable debido a que los principales costo mineros están muy por debajo de los precios actuales, según Macquarie Wealth Management, que dice que el título de negocio «más valioso» ha pasado de Rio Tinto Group a las operaciones de pellets de Vale SA. Más del 95 por ciento del suministro mundial genera efectivo a US$60 la tonelada, e incluso hasta un 90 por ciento del mercado continúa generando efectivo a US$50, dijo Macquarie en un comentario. Si se ajusta la calidad para permitir un análisis comparativo, además de contabilizar los envíos a China, el negocio de pellets de Vale «ha reemplazado a Pilbara de Rio Tinto como la operación de mineral de hierro de más valor del mundo». La industria mundial del mineral de hierro está dominada por unos cuantos productores, entre ellos la brasileña Vale, junto con BHP Group, Rio y Fortescue Metals Group Ltd. en Australia. La gigantesca escala y el énfasis en la eficiencia de estas empresas facilitan los bajos costes. El mineral de hierro de referencia registró una ligera caída el año pasado, aunque promedió casi US$70 la tonelada. El análisis de Macquarie destaca cómo los sólidos márgenes de los principales productores los protegen de una caída en los precios. «El mineral de hierro sigue siendo una industria muy rentable: los costes medios de la industria han cambiado poco en los últimos dos años, y el coste marginal de los envíos por mar mantienen el rango de US$60 a US$70 la tonelada», dijo. “En un mercado principalmente equilibrado, no es de extrañar que el precio de referencia se esté negociando en una banda estrecha». China es el mayor importador de mineral de hierro, y la campaña en los últimos años para acabar con la contaminación ha impulsado la demanda de las fábricas de mineral de mayor calidad, así como algunas formas de la materia prima, como los pellets. Esto han sido buenas noticias para Vale, que está desarrollando depósitos de muy alta calidad, aunque las principales mineras australianas también se han beneficiado del cambio. El análisis de Macquarie cubrió 1.350 millones de toneladas de suministro, el 89 por ciento del mercado negociado. El estudio estima que habrá un excedente de envíos por mar de 36 millones de toneladas este año, solo 4 millones en 2020 y 18 millones en 2021. «El mineral de baja calidad de Goa, Australia, Irán y el concentrado de Ucrania se encuentran en la parte superior de la curva», dijo Macquarie Wealth. «Debido a la presión de unos mayores descuentos para el mineral de baja ley, estos productores han reducido sus volúmenes (26 millones de toneladas el año pasado), desplazados gradualmente por Vale y Rio Tinto».
  • Goldman eleva pronóstico de bonos mundiales por desaceleración Goldman Sachs ha revisado a la baja el pronóstico para los rendimientos de los bonos mundiales ante la desaceleración del crecimiento económico, unas condiciones financieras más ajustadas y un deterioro del apetito por el riesgo. oldman Sachs ha revisado a la baja el pronóstico para los rendimientos de los bonos mundiales ante la desaceleración del crecimiento económico, unas condiciones financieras más ajustadas y un deterioro del apetito por el riesgo. El banco estadounidense ha revisado su proyección del rendimiento de la deuda del Tesoro estadounidense a 10 años al 3 por ciento para el cierre del año, 50 puntos básicos por debajo de su pronóstico anterior, mientras que su postura para el rendimiento de los bonos alemanes se redujo 15 puntos básicos al 0,65 por ciento. Las previsiones para los rendimientos canadienses registraron la revisión más acusada, con un descenso de 60 puntos básicos hasta el 2,40 por ciento. «Ahora creemos que los rendimientos a 10 años pueden haber alcanzado su punto máximo para este ciclo», escribieron los estrategas de Goldman, dirigidos por Praveen Korapaty, en un comentario a los clientes. «Aunque seguimos esperando un aplanamiento e incluso una inversión modesta en el extremo delantero de la curva, ya no esperamos que la curva de 5s30 se aplane por completo». Los bonos del Tesoro estadounidense y la deuda alemana han subido en las últimas semanas ya que los inversores están más preocupados por las perspectivas de una desaceleración económica. Los mercados monetarios no esperan que el Banco Central Europeo o la Reserva Federal suban las tasas de interés este año. Las expectativas del Reino Unido y Japón también fueron revisadas a la baja. Goldman recortó su pronóstico de rendimiento de la deuda británica a 10 años en 25 puntos básicos, hasta el 1,85 por ciento, y la de Japón 12 puntos básicos, al 0,1 por ciento.
  • ¿Brexit sin acuerdo? Los mercados resisten pero el tiempo se acaba. A Theresa May se le acaba el tiempo. La primera ministra británica tiene frente a sí el mayor reto de su mandato: sacar adelante su propuesta de acuerdo con la UE para el Brexit. Pero el mercado lo ve poco probable. Desde Link Securities creen que esta propuesta “será rechazada por la Cámara de los Comunes del Parlamento británico la semana que viene -la fecha del 15 de enero parece ser la escogida para la votación-. De ser así, May se vería en un grave apuro, siendo factible que volviera a presionar a sus socios en la UE para lograr concesiones, algo también poco probable”. Según estos expertos, May “amenazará” tanto a nivel interno como externo con el tan temido Brexit duro, “táctica que no creemos que vaya a salir bien”, afirman. Los analistas de Renta 4 (MC:RTA4) también apuntan a “un probable rechazo en la primera votación”, aunque ven posible “la posibilidad de aceptar el acuerdo en una segunda antes del día 21 de enero”. Estos expertos recuerdan que el acuerdo entre Reino Unido y Bruselas recibió el apoyo de los 27 estados miembros de la UE el pasado 25 de noviembre. “El principal punto de desacuerdo sigue residiendo en la frontera irlandesa”, dicen. En este sentido, Renta Markets reitera el “más de lo mismo” de May: “May insiste en centrarse en medidas de respaldo para que Irlanda del Norte alivie la necesidad de un apoyo. También van a buscar un mayor papel para el parlamento en las negociaciones sobre la futura relación”. «Se sigue trabajando a brazo partido para aprobar el acuerdo, pero el Ministro de Exteriores alemán ha dicho en Dublin que un divorcio sin acuerdo todavía es una opción», asegura José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
  • La confianza en la economía de la eurozona se desploma ante el frenazo industrial. La confianza económica de la zona euro se deterioró notablemente y más de lo esperado en diciembre, cerrando un año en el que el optimismo fue en declive todos los meses, según mostraron los datos de la Comisión Europea publicados el martes, que aportan nuevas señales de debilidad para la economía del bloque. Estas sombrías expectativas reflejaron en parte la disminución de la confianza en la industria, que está en consonancia con la tercera caída mensual consecutiva en noviembre de la producción industrial en Alemania, la mayor economía del bloque monetario de 19 países. La confianza económica de la zona euro bajó a 107,3 puntos en diciembre desde los 109,5 de noviembre, según dijo la Comisión Europea, marcando la decimosegunda caída mensual consecutiva de los indicadores y el nivel más bajo desde enero de 2017. El dato supone además un mal augurio para las perspectivas de crecimiento del bloque en el último trimestre del año. Los economistas encuestados por Reuters esperaban una caída menos pronunciada, hasta 108,2, pero el menor optimismo entre los directivos de la industria y los consumidores empeoró el panorama. El dato confirma las expectativas de los economistas que pronostican una desaceleración del crecimiento de la zona euro en el último trimestre del año, después de que el crecimiento del PIB bajara al 0,2 por ciento en el tercer trimestre desde el 0,4 por ciento en el período abril-junio.
  • La atención se centra en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China. Este martes es la segunda y última jornada de discusiones comerciales entre Estados Unidos y China que tienen lugar en Pekín, y el optimismo en torno a un resultado positivo impulsa los activos de riesgo a escala mundial. China ha aprobado este martes la importación de cinco cultivos transgénicos modificados genéticamente, en una aparente muestra de buena fe durante la última jornada de conversaciones comerciales. Estados Unidos es el mayor productor mundial de cultivos transgénicos. Washington y Pekín tienen hasta el 1 de marzo para llegar a un acuerdo, después de que el presidente estadounidense Donald Trump prometiera subir los aranceles del 10% al 25%, sobre 200.000 millones de dólares en importaciones chinas.
  • Los precios del petróleo suben a la espera de las reservas de Estados Unidos. Los precios del petróleo suben este martes, pues el West Texas Intermediate va camino de su mayor racha al alza desde 2017, mientras los inversores dirigen la atención hacia los datos semanales sobre reservas de petróleo de Estados Unidos. Los precios del petróleo de Estados Unidos suben un 1,55% o 75 centavos hasta 49,27 dólares a las 12:08 horas (CET), mientras que el petróleo Brent avanza un 1,71% o 98 centavos hasta 58,31 dólares. El informe semanal de reservas de petróleo del IAP se publicara a las 22:30 horas (CET), seguido el miércoles de los datos oficiales del Gobierno. Los analistas esperan un descenso de 3,3 millones de barriles.
  • El Ejército mexicano toma el control de las refinerías de Pemex. El año pasado el robo de combustible significó una pérdida para Pemex de más de 3.407 millones de dólares. Un contingente militar integrado por 4 mil miembros del Ejército y la Marina de México, tomó control de varias refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) como parte del operativo para evitar el robo de combustible, el cual, según el presidente de Estado, Andrés Manuel López Obrador, en gran medida se hacía con complicidad de empleados de esa empresa. Las Fuerzas Armadas acudieron para resguardar las refinerías de Salamanca, en Guanajuato; Ciudad Madero, Tamaulipas; Minatitlán, Veracruz; Tula, Hidalgo; Salina Cruz, Oaxaca; y Cadereyta, Nuevo León, señalan los medios de ese país. Los militares y marinos desplegados en las instalaciones de Pemex, que incluyen centros de distribución y abastecimiento, permanecerán un mes a cargo de la seguridad, según informaron fuentes castrenses a El Universal. El pasado 27 de diciembre el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, informó que tras la llegada de la nueva administración se redujo 55.8 por ciento el robo de hidrocarburo en las instalaciones de la empresa productiva del Estado. El funcionario detalló que hubo una reducción del robo de combustible a Pemex entre el 21 y el 25 de diciembre al pasar de 43 mil barriles diarios hurtados a 19 mil barriles. De acuerdo con los cálculos del Gobierno mexicano, el robo de combustible el año pasado significó una pérdida para Pemex de 66.000 millones de pesos (equivalentes a más de 3.407 millones de dólares). El plan contra el ‘huachicoleo’ (como se le conoce al robo de hidrocarburos) involucra a 15 dependencias federales, haciendo un énfasis en el combate a la corrupción y complicidad al interior de Pemex.

INTERNACIONAL

China y EE.UU. concluyeron tres días de negociaciones comerciales, y personas familiarizadas con la materia dijeron que las posiciones en áreas como energía y la agricultura se habían acercado, pero eran más distantes en algunos temas complejos

  • Beijing difundirá pronto una declaración sobre el resultados de las negociaciones, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lu Kang, quien agregó que la prórroga de un día muestra que ambas partes se tomaron en serio las conversaciones
  • Ambos países tienen aún desacuerdos sobre cuestiones estructurales y éstos deberán abordarse cuando delegados de más alto nivel se reúnan más adelante, dijeron funcionarios chinos que participaron en las conversaciones, los cuales pidieron permanecer en el anonimato

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
  • 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA enero 4; sin est., anterior -8,5%
  • 12pm: Canadá decisión tasas
  • 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo enero 4; est. -2,7m barriles, anterior +7.000 barriles
  • 2pm: Fed minutas
  • Agenda Fed:
    • 10:20am: Bostic (Atlanta) habla del panorama económico en 2019
    • 11am: Evans (Chicago) habla de la economía y política monetaria en estado de Illinois
    • 1:30pm: Rosengren (Boston) ofrece discurso sobre panorama económico
  • Esta semana:
    • Enero 10: Perú decisión tasas; BCE publica recuento reunión dic.
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Los emergentes se enfrentan a un crecimiento más lento: Gráfico
  • Argentina vende USD950M en Letes a 217 días: Ministerio
  • Acciones Loma Negra suben a máximo de junio tras operaciones bloque

COMENTARIO:

  • «Remarcamos la recuperación de los precios de los bonos argentinos desde los mínimos, que desde nuestra visión habían sido sobrecastigados en el último mes y no se correspondía con los fundamentals», dijo Matías Roig, Director de Portfolio Personal Inversiones (PPI), en un reporte a la prensa
  • La incertidumbre política es una incógnita que no se despejará en el corto plazo y seguirá presionando sobre la volatilidad del mercado
    • No es lo mismo la predisposición de los capitales –extranjeros, en particular- y/o la posibilidad de una renegociación con una reelección de Cambiemos, o sin ella
  • «Aunque con volatilidad, los títulos pueden ser hoy una opción para las carteras aún cuando hay desafíos y/o riesgos por delante»
    • «Las oportunidades de compra están. La ubicación dentro de la curva ya dependerá del perfil de riesgo del inversor»

ÍNDICES: A las 9:08am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,3% vs USD a 3,7017
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1453
  • Futuros crudo WTI +2,4% a $50,96
  • S&P 500 Futuros +0,3%
  • Futuros Ibovespa +0,6%
  • Futuros soja +0,2% a $333,78/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,5% a 41,54/USD el 08 ene.
  • Futuros NY 3- meses +0,6% a 41,91/USD el 08 ene.
  • USD/ARS -0,8% a 37,6/USD el 08 ene.
  • TIR Bonar 2024 estable a 11,72% el 08 ene.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58,8% el 08 ene.
  • Reservas +USD80m a USD65,8mm el 08 ene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *