Lo que tenes que saber y más (20/01/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (20/01/2021)1433

Información Relevante

BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – GS – HR DESIGNACIÓN DE MARTÍN GALLO COMO CHRO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/76EAA354-0CBF-4F6D-87E6-8D60B3F05C23

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1EA83DC9-51EC-4E28-844E-2AA8F1849655

MOLINOS JUAN SEMINO S.A. Síntesis de Estados Financieros – Al 30/11/2020 (2° Trimestre)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380610

Ciudad Autónoma de Buenos Aires BDC22
Aviso de Pago de Títulos de Deuda Clase 20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380603

Provincia de Córdoba CO26
Aviso de Pago de Títulos de Deuda Local al 7,125% con vencimiento en 2026
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380592

MORIXE HERMANOS S.A. Síntesis de Estados Financieros – Al 30/11/2020 (2° Trimestre)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380584

Provincia del Chubut PUL26
Aviso de Pago de Bono Programa de Obra Pública y Cancelación de Deudas de Chubut (BOCADE)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380581


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(BAE) Nielsen dejará YPF pero seguirá en el Gobierno
Afirman que la decisión está tomada y que será en cuestión de horas. Su gestión estuvo marcada por la pandemia y el confinamiento. El hasta ahora presidente de YPF, Guillermo Nielsen, abandonará el cargo en breve. Se espera, simplemente, la formalización de su renuncia. Desde el Gobierno se encargaron de anunciar que no se trata de una salida conflictiva sino de un enroque natural, tras la llegada del Darío Martínez a la Secretaría de Energía y una nueva política sectorial que necesariamente debe tener implicancias en la conformación de la dirigencia de YPF. Si bien desde hace tiempo la salida de Nielsen era esperada, el contexto en el que se está dando, en plena reestructuración de deuda de la petrolera por un total de USD6.600 millones, le puso algo de ruido al asunto. Fuentes del Gobierno afirmaron que la salida es en buenos términos y que Nielsen va a ocupar otro espacio dentro de la administración pública. En ese sentido, no se trataría de un despido. La empresa sorprendió en las últimas semanas con el anuncio de su reestructuración de deuda por USD6.600 millones. Sí era conocida la situación crítica en lo económico y financiero en la que ingresó en plena pandemia, con la caída del consumo de combustibles generada por la triple vía de: menos autos, menos transporte y menos aviones. Las dificultades para encarar el próximo invierno en materia de abastecimiento de energía puso la lupa sobre las necesidades de nuevas inversiones. La llegada de Nielsen al frente de la petrolera se dio en el día cero de la gestión del presidente Alberto Fernández, cuando Sergio Lanziani estaba al frente de la Secretaría de Energía. El cambio en la conducción, a fines de agosto, cuando entró Darío Martínez, el Plan Gas y el nuevo esquema de gestión, afirman desde el Gobierno, lleva naturalmente a algunas modificaciones dentro de una YPF que hoy está en una situación compleja. Hoy, fuentes de la empresa indicaron que la decisión de la salida está tomada pero oficialmente se indicó que «no hay renuncia confirmada». Y explicaron: «no presentó formalmente la renuncia, por lo tanto no fue oficialmente aceptada». El cambio de autoridades en la petrolera argentina, sin embargo, es un hecho. Hace unos días que se anunciaba para enero, con algunos nombres de los candidatos para reemplazarlo, uno de ellos, el diputado nacional por Santa Cruz, Pablo González.
Por qué se va Nielsen
Nielsen llegó al cargo durante los primeros días del gobierno de Alberto Fernández, en diciembre de 2019 y su gestión estuvo marcada por la pandemia de coronavirus y el confinamiento. En los últimos días, YPF inició un plan para refinanciar deuda por USD 6.600 millones y promueve un nuevo plan de inversiones, pero se encontró con problemas con los acreedores, entre los que se encuentra BlackRock: el viejo conocido y protagonista de la negociación con Guzmán por la deuda argentina anunció que no aceptará la oferta de la empresa y buscará negociar. Además, poco antes, en busca desprenderse de activos y ahorrar gastos, YPF puso a la venta la icónica torre construida por César Pelli que la petrolera tiene en el barrio porteño de Puerto Madero.

(BAE) Las subas del dólar y la soja golpearon a los costos
La espiralización nominal, en la que la inflación, la devaluación y las tasas se retroalimentan y dejan un piso alto para los incrementos de precos, sufrió el agregado de la suba de los precios internacionales de los productos del agro y el petróleo. La inflación mayorista fue de 4,4% La dinámica de precios mostró, entre junio y diciembre, siete meseconsecutivos de mayoristas trepando por encima de los minoristas. Como se trata principalmente de insumos transables, y aunque no implica un traspaso automático, el dato es una señal de posibles presiones inflacionarias. Son, al fin y al cabo, costos empresarios que crecen por encima de la remarcación de precios al consumidor. En diciembre, la inflación mayorista fue de 4,4%, traccionada por la espiralización nominal que impulsó al precio del dólar oficial y por el incremento en los precios internacionales de naftas y productos del agro. El Indec publicó el Índice de precios internos al por mayor (IPIM). El 4,4% fue el segundo salto más importante del 2020. El año terminó con una interanual de 35,4%, lo que la dejó 0,7 punto por debajo del acumulado de los precios minoristas. Sin embargo, esa dinámica representa principalmente a lo ocurrido durante la primera mitad del 2020, cuando hubo incluso un mes de deflación mayorista. Entre junio y diciembre, los mayoristas acumularon una inflación de 31,9%, mientras que los minoristas una de “apenas” 22,5%. Ese atraso entre los costos empresarios reflejados en los incrementos de la canasta mayormente formada por insumos transables, y los precios finales al consumidor, podrían implicar mayores remarcaciones en los próximos meses. Lo señaló la consultora ACM: “En diciembre la inflación mayorista volvió a ubicarse por arriba de la inflación minorista, factor que podría incrementar las presiones inflacionarias durante los próximos meses”. Lo que más traccionó a los mayoristas en el último mes del año fue la división Productos agropecuarios, con una suba de 7,2%, que le agregó 0,9 punto al índice (es decir, sin esa división la inflación mayorista habría sido de 3,5%). La aceleración en la devaluación del dólar oficial, para que no se genere un atraso respecto a la dinámica inflacionaria es parte de la explicación de esa suba. Pero también el incremento de los precios internacionales de los commodities del agro, con la soja liderando pero también con fuertes alzas en maíz y trigo. También golpearon mucho los Productos refinados del petróleo, por la suba de naftas, con un incremento de 5% que le agregó 0,4 punto al índice. No se quedó atrás Petróleo crudo y gas, influenciado también por el precio internacional del petróleo que sigue recuperando posiciones. Con un alza de 8,6%, la división le agregó 0,7 punto al índice de diciembre. Los precios importados, donde hay una fuerte incidencia de la mencionada aceleración del crawling peg por parte del BCRA, sufrieron un incremento de 3,9%, todavía muy alto, lo que le agregó 0,33 punto al índice.

(BAE) Asume Biden y hay expectativas «muy positivas» en el gobierno de Alberto Fernández
Jorge Argüello, embajador argentino en Washington, destacó la relación personal de demócrata con el mandatario argentino, afirmó que no piensa reemplazar a Felipe Solá en la Cancillería y anticipó que el acuerdo con el FMI se dará «en los próximos meses». «Tenemos una muy positiva expectativa sobre el cambio de gobierno», reconoció el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, un día antes de la asunción de la presidencia de ese país por Joe Biden en reemplazo de Donald Trump. Argüello destacó la relación entre Alberto Fernández y el entrante presidente demócrata, remarcó los puntos principales de la relación bilateral y afirmó que no piensa reemplazar al canciller Felipe Solá.
La relación entre Biden y Alberto Fernández
Argüello consideró que el diálogo entre el presidente electo demócrata y Fernández fue «muy positivo» y que hubo menos de cinco mandatarios latinoamericanos que hablaron con él luego de que ganara las elecciones. «Acordamos un diálogo de 10 minutos pero la llamada terminó durando 35 minutos», precisó. En ese contexto, destacó que su equipo trabaja para concretar una reunión bilateral entre ambos, y que entiende que el mismo interés existe del lado norteamericano. «Tal vez antes del final del semestre estemos en condiciones de organizar viajes» de este tipo si la pandemia lo permite, explicó en una videoconferencia que brindó a la Asociación de periodistas de la República Argentina (APeRA).
Los rumores de reemplazos en la Cancillería
«Él (por Fernández) me ha convocado para esta posición y aquí pienso seguir trabajando», afirmó Argüello en referencia a los rumores que lo definen como próximo canciller en reemplazo de Solá. «Esta anécdota no interfiere en la relación bilateral», agregó sobre las declaraciones de Solá tras el llamado entre Biden y Alberto Fernández, en las cuales el ministro se refirió a una supuesta conversación entre ellos sobre el FMI que en verdad no existió y que le valió duros cuestionamientos internos.

(AMBITO) Buen arranque de año muestran los plazos fijos privados en pesos

Los rendimientos ofrecidos a los ahorristas están dejando sabor a poco. Por ahora, no hay olas, pero todos miran al BCRA para ajustar tasas. A pesar del imperio de las tasas de interés negativas todavía los depósitos a plazo fijo en pesos de familias y empresas continúan creciendo a buen ritmo en la primera parte de enero. Los datos oficiales muestran que el saldo promedio diario de los primeros 13 días del mes del stock de plazos fijos en pesos no ajustables está creciendo a tasas mensuales en torno al 8% y al 78% interanual. Más allá de los factores estacionales pareciera que los ahorristas soslayan, por ahora, la aceleración inflacionaria que carcome los rendimientos nominales ofrecidos por los bancos. El stock total de plazos fijos en pesos del sector privado ya supera los $2,3 billones. En lo que va del mes acumulan un aumento de más de $87.000 millones y, gracias al cepo, de casi un billón de pesos en los últimos doce meses ($990.583 millones). Los números son aún más sorprendentes en cuanto a los plazos fijos en pesos ajustables ya que están creciendo a razón de 17% promedio mensual y del 133% interanual. El stock se ha elevado a $61.661 millones, lo que implica un aumento de más de $5.000 millones en lo que va de enero y de $34.200 millones en los últimos doce meses. Esto denota que algunos optan por aprovechar la aceleración inflacionaria colocándose en las opciones indexadas por CER o UVA aunque resignen liquidez (salvo que elijan los depósitos precancelables, pero son otros rendimientos). Cabe señalar que el cóctel pandemia-recesión aún hace que familias y empresas (por motivo precaución y/o transaccional) prioricen el efectivo o liquidez, de ahí que también los depósitos a la vista y en caja de ahorro muestren, al margen de la estacionalidad, altas tasas de crecimiento. Pero la inflación comenzó a galopar más fuerte en el último tramo del 2020 y ahora habrá que ver cómo reacciona el BCRA y el sistema financiero en su conjunto para evitar que semejante masa de liquidez, que no encuentra válvula de escape en el nivel de actividad, ni por consumo ni por crédito, no termine presionando al mercado cambiario. La tasa pasiva de referencia hoy es del 37% nominal anual, muy inferior a la inflación de fines del 2020 y de la proyectada para los próximos meses. Por el momento, pareciera que la gente y las empresas “están distraídas” con otros temas o todavía anestesiadas con la resaca de fin de año (cuarentena eterna acumulada) y el período estival. Lo cierto es que el stock de plazos fijos privados en pesos hoy representa mucho menos en dólares, al tipo de cambio informal, que un año atrás. O sea, pese al aumento de casi un billón de pesos el stock total en términos de dólares es aún inferior. Un año atrás el stock de plazos fijos en pesos privados equivalía a u$s16.800 millones y hoy apenas supera los u$s15.100 millones. De todos modos no deja de ser una suma nada despreciable si parte de ella se dirigiera hacia el mercado de cambios. Ahora bien, del total de plazos fijos privados aproximadamente el 57% pertenece a personas físicas (familias) y el resto a empresas. Pero quizás el dato más relevante es que el 67% de los plazos fijos son mayores a un millón de pesos. Claro que hoy ese millón apenas equivale a poco más de u$s6.600. De modo que los considerados grandes ahorristas son seguramente posiciones por lo menos mayores a $15 millones. En su mayoría se trata de empresas, por lo tanto, no es esperable que presionen en el mercado cambiario informal ya que se trata de fondos dentro del sistema. Lo cual le brinda cierta estabilidad a todo el panorama. Que obviamente puede cambiar drásticamente ante una coyuntura crítica. Vale señalar que el stock de plazos fijos en pesos privados está depositado a corto plazo. El 81% está colocado entre 30 y 59 días de plazo, mientras que un 8% está a 60-89 días y otro 8% entre 90 y 180 días. Por ende, el sistema navega estas turbulentas aguas con un carguero petrolero de pesos que se renegocian cada 30 días. Hoy suma más de $1,8 billones, algo así como u$s12.100 millones al “blue”.Si bien la mayor parte de los plazos fijos está en las “manos grandes”, cualquier cimbronazo en las expectativas de los minoristas puede generar ruido, no desestabilizante pero si se espiraliza el sentimiento negativo puede complicar el panorama, obligando a una reacción tardía del BCRA. Hoy el mercado mira con atención la directriz que tome el ente monetario en cuanto a su política de tasas, porque los bancos esperan que primero mueva el jefe del BCRA, Miguel Pesce, para seguir la partida. Si los pequeños ahorristas que usan los plazos fijos para completar sus ingresos familiares (ya que los montos promedios son bajos y no se trata de ahorro para el futuro sino más bien de un complemento del salario, de una renta o la jubilación) se ven inducidos a pasarse al dólar porque los rendimientos ofrecidos son mezquinos en términos reales se escucharán ruidos en medio del verano. Claro que el BCRA no la tiene fácil ya que el balance cambiario no sería tan superavitario como se esperaba. Y en el medio está la negociación con el FMI en procura de equilibrar los desajustes monetarios, fiscales y cambiarios.

(AMBITO) Reservas: se asegura el Gobierno u$s1.200 M como puente a marzo
Las expectativas están puestas en marzo-abril a partir de las liquidaciones del agro para consolidar la la pax cambiaria en un año electoral. El Gobierno espera aumentar en unos u$s1.200 millones de dólares el volumen de reservas en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) contabilizando las performances de diciembre y el actual enero. Luego, febrero será complicado y, en el mejor de los casos, los dólares que ingresen y salgan deberían dar un resultado neutro, pero no debería sorprender una leve contracción. Finalmente, marzo y abril serían los dos mejores meses del semestre, con un casi inevitable factor positivo en los niveles de liquidación sojera, lo que derivaría en una consolidación del poder de fuego del BCRA para el principal objetivo de la política cambiaria. Esto es, que la divisa se actualice de manera gradual y monitoreada por expertos, con un incremento interanual que en 2021 sólo iguale la inflación. Con esto el equipo económico estaría en condiciones de conseguir la principal meta que Alberto Fernández tiene en mente hasta encarar el período de elecciones legislativas: mantener el dólar bajo control. Esto es, con actualizaciones diarias o semanales que no le alteren los nervios devaluadores a los exportadores, pero sin que haya replicas complicadas en el mercado cambiario.

El Anuncio termina en 24s
Para el criterio oficial, si el organismo que maneja Miguel Pesce logra sostener el poder de competitividad del dólar en los niveles de cierre de 2020, la economía no tendría problemas para responder el año con un crecimiento sustentable, incluso superior al 5% que proyectó el diseño del Presupuesto nacional que aprobó el Congreso a fines del año pasado. Incluso hay quien dentro del Gabinete aventura un alza mayor, al ritmo de la mejora en los precios internacionales de la soja y la proyección de un cierto control del déficit fiscal por debajo del 4% del PBI. El Gobierno planifica el mediano plazo cambiario en un período que arrancó en diciembre pasado y que terminaría en abril. En términos futboleros la intención oficial es consolidar en enero la tendencia inaugurada en diciembre de recuperación de divisas, ganando 2 a 0 de local y espera al empate de visitante en febrero. Entre diciembre y este mes las reservas podrían aumentar en algo más de u$s1.200 millones, pasando por primera vez en tres meses (luego de la tormenta de septiembre) a operar en positivo. Una vez que termine enero, comenzará uno de los meses históricamente más complicados del tipo de cambio en todos los ejercicios. Sabe el mercado (y también Pesce, hombre ducho en estos menesteres), que siempre el segundo mes de cada ejercicio es tiempo de demanda de divisas, escasa oferta y operadores de mesas de dinero alterados con ansias de revancha por las pérdidas de fin de 2020. Según el oficialismo, será tiempo de resistencia, pero con armas para pelear y con posibilidades ciertas de llegar bien parado al partido definitorio: el período marzo- abril. Entre el tercer y cuarto mes del año todo el Gobierno espera la llegada de los dólares de la soja, con un doble valor agregado. El primero y más obvio, el record de cotización del commodity, navegando por arriba de los u$s500 la tonelada, un nivel record para casi una década. Para los cálculos oficiales, esta mejora garantiza un precio lo suficientemente conveniente como para equilibrar las pérdidas competitivas generadas por la aplicación de retenciones. El segundo es más subjetivo. El criterio oficial es que los exportadores sojeros deberían ya analizar que no es intención del Gobierno avanzar en megadevaluaciones, ni que el mercado tenga la fuerza para forzarla. Y que la política cambiaria es actualizar el actual nivel de competitividad del oficial según el alza de la inflación (para el oficialismo 30% según el criterio de Martín Guzmán); pero no salir de esa línea editorial. Se cree que los sojeros (ni sus economistas asesores) no deberían tener argumentos a favor de una eventual devaluación, menos en un año electoral donde el Gobierno muestra cierta fortaleza en el ritmo de recuperación de reservas. Si la interpretación de los dos valores agregados se tomara como incentivos convincentes deberían llegar los dólares sojeros, a más tardar hacia la segunda quincena de marzo. Y fundamentalmente en abril. ¿Cuánto podrían aumentar las reservas en este esquema?. El Gobierno es prudente. Habla de miles de millones de dólares, pero tiene en cuenta que también el período que va de fin del primer trimestre y el inicio del segundo de cada año; es también época de demanda de dólares de parte de la industria. Más si se tiene en cuenta que como se aguarda en el oficialismo, también sea época de proyecciones de crecimientos del PBI más sólidos que lo presupuestado.

(INFOBAE) Paro de transportistas: advierten que faltarán granos en los puertos y denuncian agresiones a camionerosHoy se cumple la cuarta jornada del paro por tiempo indeterminado que comenzó el pasado sábado organizado por Transportistas Unidos de la Argentina.

Los dirigentes de la Federación de Acopiadores manifestaron su preocupación por el impacto negativo que está generando la medida de fuerza que llevan adelante los integrantes de Transportistas Unidos de la Argentina (TUDA), en reclamo de una actualización de la tarifa. Una medida de fuerza que ya lleva cuatro días de duración y tiene su impacto en la comercialización de granos y hacienda. La protesta comenzó el sábado pasado y tiene su epicentro en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Córdoba y San Juan. Hasta el momento se impide la libre circulación de camiones con granos y hacienda, provocando serios problemas en la comercialización, con menores ingresos de camiones en las terminales portuarias y en el Mercado de Hacienda de Liniers. Está garantizada la libre circulación del transporte liviano. El pasado lunes, el capataz de estibadores del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), José María Ramón, dijo a Télam que “el impacto del paro de los transportistas hoy no se nota porque las terminales portuarias tienen acopio de cereal, pero dan turnos de entrada a los barcos y como el cereal está parado en los camiones que están atascados en la ruta, dentro de 48 horas se van a quedar sin stock de cereal para cargar los barcos a los que ya les dieron turno”. Por su parte, los Acopiadores denunciaron que los transportistas que realizan la protesta “llevan adelante la misma amenazando y agrediendo a los choferes de camiones”. Y además, expresaron su sorpresa por la “pasividad de los gobiernos provinciales, en especial del ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, donde la presencia policial, con su pasividad, convalidó situaciones de virtual secuestro, tanto de los camiones como de los choferes, a quienes se les impedía hasta volver a sus casas”, sostiene el comunicado de la entidad. Y además señalaron: “Estamos ante ministerios de seguridad provinciales que, ante la presencia del delito, no accionan ni ayudan a las víctimas; de fiscales que, ante el conocimiento de acciones delictivas, no actúan de oficio a pesar de la obligación que la ley les impone; y frente a colas interminables de camiones que pueden provocar accidentes de tránsito sin que a nadie le preocupe el riesgo y la seguridad de choferes secuestrados en las rutas”.

Gobierno Nacional
Por otro lado, las críticas de los Acopiadores alcanzaron al gobierno nacional, a quien responsabilizan de los cortes de rutas en zonas de importante tránsito como la Ruta Nacional N°9 y hasta en el Túnel Subfluvial. “Todo eso revela una descomposición de las normas y leyes que deberían regir la conducta de todos los argentinos. Los funcionarios deberían extremar los recaudos para evitar estos actos de violencia pública que podrían convertirse en una chispa dentro de un polvorín”, señalaron.
El pronunciamiento de la Federación también reflejó la preocupación por la aparición que de los transportistas autoconvocados, que según comentaron desde la entidad “dictan sus propias normas y deciden quiénes pueden transitar y quiénes no por las rutas argentinas, ante la indiferencia de las autoridades”.
Frente a este panorama tan complejo, los directivos de la Federación de Acopiadores informaron que ya han realizado denuncias penales con el objetivo de proteger a los transportistas que quieren seguir trabajando. Y por último, reclamaron al gobierno nacional y provinciales, y a la Justicia que haya un cumplimiento de las obligaciones de cada uno de ellos y que procesa aplicando la Ley y garantizando el derecho constitucional de transitar libremente por las diferentes rutas del país.

Aceiteros y Exportadores
Las autoridades de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC) expresaron su preocupación por los perjuicios que ocasiona la huelga y solicitaron a las autoridades nacionales y provinciales encontrar una salida urgente al conflicto. “Hay que evitar las graves consecuencias de un reclamo ajeno a este sector, pero que padece sus secuelas. Los denominados transportistas autoconvocados, sin representación institucional, que impide el tránsito en las rutas de camiones con insumos, provoca el desabastecimiento y bloquea la exportación”, expresaron desde la cuenta de Twitter de la entidad. También señalaron que al registrarse una merma en el ingreso de camiones a las terminales portuarias y plantas agroindustriales, porque son retenidos en las rutas por las personas que se realizan la protesta, se está paralizando la actividad en el principal sector generador de divisas del país mediante las exportaciones.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Europa
Trump ha levantado esta semana las restricciones que, desde mediados de marzo de 2020, se aplicaban a los viajeros procedentes de Europa. Se prevé que la orden ejecutiva firmada por el presidente saliente entre en vigor el próximo martes 26 de enero, pero el equipo del presidente electo, Joe Biden, ha respondido que no cree que este sea el momento para eliminar las restricciones y, muy al contrario de lo que ha hecho Trump a última hora, planea ampliarlas en cuanto tome posesión para ayudar a contener la pandemia del coronavirus

(INVESTING) China
Varias decisiones sobre China tomadas por la Administración Trump han vuelto a tensar la relación entre las dos potencias. La primera de ellas se produjo el 9 de enero, cuando Pompeo anunció el levantamiento de las restricciones sobre contactos entre diplomáticos estadounidenses y taiwaneses, rompiendo con una política mantenida por décadas por la Casa Blanca. China considera a la democrática Taiwán parte indisputable de su territorio y habitualmente describe a la que considera una «isla rebelde» como el asunto más delicado en sus lazos con EE.UU., publica BBC. «La administración Biden estará legítimamente descontenta con que una decisión política como esta se realice en los últimos días de la de Trump», consideró Bonnie Glaser, experta en las relaciones China-EE.UU., en declaraciones a Reuters. Igualmente, la semana pasada el Departamento de Defensa de Estados Unidos incluía en su lista negra nueve empresas chinas, entre ellas el gigante tecnológico Xiaomi (HK:1810), por estar supuestamente relacionadas con el Ejército Popular de Liberación.

(INVESTING) Cuba
El pasado 11 de enero, a poco más de una semana del traspaso de poder, el gobierno de Trump hizo un anuncio con importantes repercusiones para América Latina: devolvió a Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo, según informa BBC. «Con esta medida de nuevo hacemos responsable al gobierno de Cuba y mandamos un claro mensaje: el régimen castrista debe acabar con su apoyo al terrorismo internacional y con la subversión de la justicia estadounidense», dijo el secretario de Estado, Mike Pompeo, en un comunicado. Biden ha expresado su voluntad de mejorar las relaciones con la isla, restableciendo algún nivel del compromiso iniciado con Obama -que incluye permitir que los cubano-estadounidenses visiten a sus familiares y envíen dinero-, pero ese paso puede verse ralentizado por las últimas medidas. Para revertir la inclusión de Cuba en la lista, por ejemplo, el Departamento de Estado debe llevar a cabo una revisión formal que puede durar meses, advierten los analistas a BBC.

(INVESTING) México
Ocho días antes de abandonar la Casa Blanca, Trump se desplazó hasta la localidad fronteriza de Álamo (Texas) para inspeccionar los avances en la construcción del muro con México, que el presidente electo Joe Biden ha prometido detener. Aunque el muro ha sido una promesa electoral cumplida a medias, Trump aprovechó para recuperar su discurso en contra de los inmigrantes para intentar convencer a su sucesor de no cambiar por completo su política sobre asilo, informa EFE.

(INVESTING) Irán
El gobierno de Trump también ha redoblado su ofensiva contra Irán en este último tramo de su presidencia. El 12 de enero, Mike Pompeo acusó al país persa de ser «la nueva sede central» de Al Qaeda y mantener vínculos estrechos con el grupo terrorista. “Terminar con la guerra en Yemen, una idea que Obama inicialmente apoyó, será una prioridad para el equipo de Biden”, destaca Lyse Doucet, corresponsal jefe de Internacional de BBC.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Procter & Gamble sube un 1% después de que impresiona el crecimiento orgánico de las ventas
Noticias de PG SA hoy, 7:44 a.m.

Berenberg tomaría la inversión de Airbus sobre Boeing
Noticias de BA SA hoy, 7:41 a.m.

Netflix subió para comprar en UBS después de que el informe del cuarto trimestre presentara una atractiva narrativa de FCF
Noticias de NFLX SA hoy, 7:21 a.m.

Las dos aplicaciones Opdivo de uso ampliado de Bristol Myers aceptadas por la FDA
Noticias de BMY SA hoy, 7:19 a.m.

La vacuna Pfizer / BioNTech COVID-19 es eficaz contra la variante del Reino Unido
Noticias de PFE SA hoy, 7:18 a.m.

Tesla obtiene un objetivo de precio alto en la calle de Oppenheimer
Noticias de TSLA SA Hoy, 7:18 AM

Verquvo de Merck / Bayer aprobado en EE. UU. Por insuficiencia cardíaca crónica
MRK SA Noticias de hoy, 7:14 a.m.

Procter & Gamble EPS supera los $ 0,13, supera los ingresos y aumenta la orientación para el año fiscal 2021
PG SA News Today, 7:05 AM

La NASA considera los siguientes pasos después de una prueba defectuosa del Sistema de Lanzamiento Espacial
BA LMT SA Noticias de hoy, 6:48 a.m.

AstraZeneca de EU OK, Enhertu de Daiichi Sankyo para el cáncer de mama
Noticias de AZN SA hoy, 6:27 a.m.

Nokia pone a prueba la primera red de acceso inalámbrico fijo 4G y 5G del mundo con Mobily en Riyadh
NOK SA Noticias de hoy, 5:22 a.m.

Jack Ma de Alibaba resurge en su conferencia anual de educación (actualizado)
Noticias BABA SA Hoy, 12:02 AM

Llamada de Netflix: Streamer ve una fuerte retención e intenciones de recompra (actualizado)
Noticias de NFLX SA Ayer, 6:24 PM

Mayor producción de mineral de hierro de BHP en el primer semestre, menor producción de cobre
Noticias de BHP SA Ayer, 6:12 PM

BlackBerry + 25%, llegando a la lista de las principales acciones de 2021 después de la liquidación de patentes
Noticias BB SA Ayer, 5:30 PM

Gilead sube casi un 6% en la actualización de Morgan Stanley a sobrepeso
GILD MRK SA Noticias Ayer, 4:47 PM

HP nombra a Bain, Palo Alto veterinarios para C-suite
Noticias de HPQ SA Ayer, 4:28 PM

GlaxoSmithKline publica datos prometedores del estudio GARNET de dostarlimab
Noticias de GSK SA ayer, 4:14 PM

Netflix aumenta un 9% a medida que el suscriptor gana las mayores expectativas
Noticias de NFLX SA Ayer, 4:12 PM

El EPS de Netflix pierde $ 0.20, supera los ingresos
Noticias de NFLX SA Ayer, 4:02 PM

Eli Lilly actualizado para comprar en Mizuho con datos positivos de donanemab
Noticias BIIB SA Ayer, 15:44

Vista previa de ganancias del cuarto trimestre de Intel: nuevo CEO, presión continua del centro de datos
Noticias INTC SA Ayer, 3:37 PM

Los analistas ven la asociación Microsoft-GM como un beneficio mutuo
Noticias MSFT SA Ayer, 3:10 PM

Credit Suisse permanece al margen de AT&T y Verizon después de grandes gastos en ondas de radio
T SA News Ayer, 3:07 PM

HBO Max toma participación de nuevos suscriptores con plan para poner películas en línea: informe
T SA News Ayer, 2:37 PM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *