LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (20/01/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (19/01/2022)1894
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – BS APORTE DE CAPITAL A BOLDI POR $ 27.0 MM
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F57AC377-74E8-4290-B1B1-BEB63560DE9E

BANCO INTERFINANZAS S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE OPERACIONES DE MESA Y TITULOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/35BD2EE5-7122-4C70-9727-77DBCF392A2F

BANCO INTERFINANZAS S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ACTUAR COMO ACDI
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6EBC95C8-0FA0-473B-9E26-2D7E0355C175

CIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS CABA Aviso de pago de Títulos Públicos – TITULOS DE DEUDA PUBLICA CLASE N° 20 A TASA VARIABLE CON VENCIMIENTO EN 2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400170

GENERACION MEDITERRANEA S.A GEME Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:18/01/2022 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400143

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) En el marco de la negociación con el FMI, Biden dijo que no dicta lo que pasa en Sudamérica
El presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, se refirió a la Argentina en momentos en que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este marco, aseguró que no dicta lo que pasa en Sudamérica.
El presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, se refirió a la Argentina en momentos en que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional ( FMI). En este marco, aseguró que no dicta lo que pasa en Sudamérica.

En el marco de una conferencia de prensa que brindó con motivo de cumplir su primer año de gestión este 20 de enero, Biden dijo que su gobierno “ha invertido mucho tiempo hablando sobre las políticas y en las negociaciones con Maduro (Nicolás), quien es más que un dictador en este momento”. Tras mencionar al régimen de Venezuela, aclaró que “no son lo mismo” pero de la misma manera dedica tiempo a Argentina y Chile.

En otro tramo de su discurso, el presidente de Estados Unidos se refirió a América Latina: “Solíamos hablar, cuando yo era un chico en la universidad, sobre ‘¿El patio trasero de América?’ No es el patio trasero de América. Todo lo que está al sur de las fronteras de México es la parte delantera de América. Somos personas iguales, nosotros no dictamos lo que pasa en estos países, en Sudamérica, pero tenemos que trabajar muy duro en eso”. “Pero el problema es que hemos tenido grandes dificultades por los errores cometidos en los últimos cuatro años y eso llevará un tiempo”, admitió.

Las declaraciones de Biden tienen lugar luego de que el canciller Santiago Cafiero cerrara su visita a Washington, donde recogió el «firme apoyo» político del gobierno de Estados Unidos a las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por la deuda de 44 mil millones de dólares que la administración de Mauricio Macri contrajo con el organismo multilateral, en 2018.

El canciller argentino, quien ya regresó al país, desplegó una intensa agenda de trabajo en los tres días que permaneció en la capital de los Estados Unidos, que incluyó reuniones de alto nivel con el objetivo de obtener señales concretas de apoyo político en semanas clave para las tratativas encaradas por el gobierno nacional con FMI.

Así, el jefe de la diplomacia argentina mantuvo encuentros con el secretario del Departamento de Estado, Antony Blinken; la presidenta de la Cámara de Representantes, la líder demócrata Nancy Pelosi, y el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de ese país, Bob Menéndez.

La actividad oficial del canciller sumó un encuentro bilateral con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Reino de España, José Manuel Albares, a quien agradeció el respaldo del gobierno de Pedro Sánchez a las negociaciones con el FMI.

(AMBITO) Dólar blue no para de quebrar récords: ¿Está cerca o lejos de su techo?
El billete paralelo alcanzó este miércoles un precio inédito de $213, al trepar otros $2. Analistas explican que la suba está dada por un escenario de menor demanda de dinero, potenciado por la reciente e importante emisión de pesos, y un clima de creciente desconfianza por las negociaciones de Argentina con el FMI por la deuda.

El dólar blue alcanzó este miércoles un nuevo récord nominal, al trepar otros $2 hasta los inéditos $213, bajo un escenario de menor demanda de dinero, potenciado por la reciente e importante emisión de pesos.

Factores coyunturales y estacionales se conjugan a la hora de explicar esta nueva escalada de la cotización informal del dólar, que acumula en el año un alza de $5, aunque escala $7 desde su mínimo mensual ($206, el 3 de enero).

El billete paralelo quebró así su anterior máximo histórico de $211 que había marcado el martes, con lo cual la brecha cambiaria llegó al 104,3%, el nivel más alto en más de dos meses.

Por ende, algunos operadores creen que la suba del dólar informal podría continuar en los próximos días, incluso no descartan que supere el nivel de los $220 en enero o febrero, teniendo en cuenta la evolución de la base monetaria, junto con el stock de los pasivos remunerados del BCRA (la suma de Pases Pasivos, más las Leliq), y mientras sigan sin aparecer señales alentadoras con relación a las negociaciones del Gobierno con el FMI.

«Siguiendo la evolución de diferentes indicadores monetarios, a mí me da que el blue debería estar hoy en $225», comentó en off un analista.

La nueva suba del dólar paralelo se dio en sintonía con el fuerte avance que registraron en la jornada los dólares financieros en la Bolsa: el MEP trepó casi $3 hasta los $206,58, mientras que el «contado con liqui» (CCL) se disparó a más de $216 (cerró a $216,39).

«Los dólares financieros continúan sostenidos dado que los operadores aún se inclinan hacia la cobertura en el actual contexto de incertidumbre externa e interna que invita a posicionamientos defensivos», puntualizó un economista.

Ni siquiera un rebote de los bonos en dólares logró calmar la tensión cambiaria. Este miércoles, los títulos en dólares rebotaron hasta 4% (Bonar 2041), luego de una larga racha negativa, que había llevado a que las tasas de retorno (TIR) superaran el 25% anual en promedio.

Otro factor que genera preocupación en el mercado son las ventas de reservas del BCRA, que entre martes y miércoles debió desprenderse de más de 100 millones de dólares para abastecer la demanda genuina del mercado.

Para Andrés Borenstein, economista jefe de Econviews, la suba del blue se explica fundamentalmente por «un exceso de pesos y un déficit de confianza». «Una distención del precio del dólar blue va a depender mucho de si finalmente se avanza con el acuerdo con el FMI, y de si el BCRA deprecia un poco más rápido el dólar oficial, con lo cual habrá margen para descomprimir algo el «cepo del cepo» (a los dólares financieros)», estimó.

Por su parte, el analista financiero, Christian Buteler, considera «lógica» esta suba del dólar blue, «dada la cantidad de pesos que se ha emitido durante diciembre». «En cuanto empieza a caer un poco la demanda de dinero, el blue empieza a subir», señaló.

Según su opinión, «el avance del paralelo se puede frenar si baja el dólar MEP. Caso contrario, me parece que vamos a tener un un verano con una suba del dólar blue un poco por arriba de lo que hemos tenido en los últimos veranos».

Para Juan Pablo Albornoz, economista de Ecolatina, están jugando dos factores en la suba del blue, uno estacional y otro puntual de la coyuntura actual.

En primer lugar, remarca que «el fuerte aumento estacional de la demanda de dinero de diciembre comienza a normalizarse hacia la segunda quincena de enero, y continúa así el primer trimestre del año. Una porción de esta menor demanda de pesos seguramente esté canalizándose en el mercado paralelo».

En segundo lugar, sostuvo que «la coyuntura política no ayuda: que se siga corriendo el arco con respecto al acuerdo con el FMI no permite anclar expectativas y disipar las dudas de un evento cambiario desordenado (creo que aún hay herramientas para evitarlo, pero es difícil descartarlo). Esta incertidumbre político-económica se refleja en la caja de resonancia argentina que es el dólar».

Por su parte, el economista Federico Glustein indicó que existe «un escenario de incertidumbre por el sendero económico y los rumores ante la posibilidad de un default con el Fondo».

«Claramente hay una cobertura hacia el dólar de los agentes que empiezan a demandar divisas libres y los datos de inflación que muestran a las claras que no hay una desaceleración. Todo ese conjunto de variables y la desconfianza en el plan económico, que todavía no se conoce y genera desconfianza, hace empujar al blue».

Hacia adelante, el economista ve al precio del blue «más arriba», sobre todo «en estos próximos días, aunque cerca de un techo provisorio que alcanza cuando toma un poco de impulso. Difícil llegue a una cifra de $220 esta semana, poniendo una barrera psicológica».

(AMBITO) Divisas y granos: ranking de empresas que lideraron las exportaciones en 2021
Apenas cinco firmas concentraron más del 60% de los envíos de trigo, maíz y soja. Sólo una acaparó más del 20% en los segmentos de subproductos y aceites. Todas son multinacionales.

El 2021 concluyó con un récord absoluto en la liquidación de divisas del campo con un total de poco más de u$s32.800 millones, lo que marcó un incremento de nada menos que el 62% respeto al año anterior. Los altos precios internacionales junto a la constante demanda internacional y una campaña agrícola en la que el clima estuvo del lado productivo fueron las claves, pero lo cierto es que detrás de este fenómeno también hubo un ganador indiscutido: las grandes empresas multinacionales que concentran los envíos locales. Es que apenas cinco empresas fueron las responsables de exportar más del 60% de los granos y en el rubro subproductos y aceites solo una compañía absorbió más del 20%. Veamos quién es quién este negocio.

En el segmento de exportaciones de granos sin procesar, según las estadísticas elaboradas por el ministerio de Agricultura de la Nación, durante el año pasado se enviaron al exterior alrededor de 60,7 millones de toneladas, lo que marca un incremento interanual del 7,4%. Este rubro lo lideró la firma multinacional pero de bandera norteamericana Cargill quien exportó un total de 8,97 millones de toneladas, lo que representa el 14,78% sobre el total. Le sigue en orden de importancia la empresa estatal china Cofco, quien envío al exterior 8,75 millones de toneladas (14,42%), el tercer puesto fue la también norteamericana ADM con 9,23 millones de toneladas (13,56%) y el cuarto para Bunge con 7 millones de toneladas (11,66%). El “top five” lo completa Dreyfus, también multinacional pero que tiene sus orígenes en Europa, con un total de 5,28 millones de toneladas (8,71%).

El dato que salta en relieve es que estas cinco empresas concentran así más del 60% de los envíos de la Argentina y entre las cuales no figura ninguna de capitales nacionales. Así, el tridente de capitales norteamericanos (Cargill, Bunge y ADM) acapara 25 millones de toneladas que se traducen en el 40% de las exportaciones de granos sin procesar que salieron de la Argentina en 2021.

Recién en el sexto puesto aparece la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) con 5,21 millones de toneladas (8,59%), seguida de Oleaginosa Moreno, el brazo local de la multinacional Viterra (ex Glencore) que exportó 4,59 millones de toneladas (7,57%). Luego en el séptimo puesto hace su aparición otra argentina, AGD, perteneciente a la familia Urquía con 3,92 millones de toneladas (6,46%), seguida muy de lejos por la también nacional Molinos Agro del Grupo Pérez Companc con 1,74 millones de toneladas (2,87%). Así, en el entramado de los exportadores sobresalen apenas tres locales: ACA, Molinos Agro y AGD.

Agregado de valor
En el rubro subproductos la concentración es todavía más marcada a partir de un fenómeno muy claro: la caída en default de la agroexportadora de capitales nacionales Vicentin en diciembre de 2019. Es que a partir de ese momento, Viterra (Oleaginosa Moreno) quien además es su socia, ahora mayoritaria, en la firma de biodiésel Renova, se quedó con gran parte de su operatoria y porción de mercado.

Es en este marco en el que Viterra exportó en 2021 más del 21% del total de los subproductos (principalmente harina y expeller de soja) y el 23% de los aceites, convirtiéndose de esta manera por segundo año consecutivo en la compañía líder indiscutida en las exportaciones de ambos rubros.

En orden de importancia, en el segmento subproductos, sigue a Viterra la argentina AGD con 4,39 millones de toneladas que representan el 13,63% del total que ascendió a 32,27 millones de toneladas en 2021. En tanto, el tercer puesto fue para otra argentina Molinos Agro con 4 millones de toneladas (12,4%).

El top five lo completan las norteamericanas Cargill y Bunge con 3,5 y 3,2 millones de toneladas respectivamente. Así estas cinco empresas acapararon el 68% de los envíos.

Algo muy similar sucede en el rubro aceites donde lidera indiscutidamente Viterra con 1,73 millones de toneladas y bastante lejos en el segundo puesto, pero ganando terreno en los últimos dos años, también gracias a operar a fazón en las plantas de Vicentin, Molinos agro con poco más de 900.000 toneladas, lo que representa el 12% del total que ascendió a 7,46 millones de toneladas. Cargill, AGD y Cofco, completan el podio con 863.000, 852.0000 y 814.000 toneladas respectivamente.

(AMBITO) Brasil: anticipan freno en actividad (precupa ya el impacto local)
Los analistas que consulta el banco central del país vecino recortaron las perspectivas de crecimiento para el 2022 a un 0,29%.

Luego de un crecimiento que rondará el 4,5% durante el 2021, los pronósticos no son alentadores para la economía brasileña en 2022. Según el relevamiento que hace el Banco Central de ese país el PBI se estancará este año. La principal causa del freno abrupto en la actividad será el brusco incremento de la tasa de interés que actualmente es del 9,25% y pasaría al 11,75% en los próximos meses. Los analistas anticipan un primer semestre con caídas y una segunda mitad de año con una leve recuperación y hay alerta por el impacto en la demanda de la industria local.

Los pronósticos de las consultoras que releva la entidad monetaria del país vecino, vienen recortando semana a semana sus perspectivas de crecimiento para el 2022. A mediados del año pasado hablaban de un 3,5%, esa cifra se fue acercando al 1% hacia finales del 2021. Pero el panorama empeoró desde entonces y el último informe oficial, llamado Focus, indica que la suba alcanzaría sólo el 0,29%.

“Después del rebote que se vio en el mundo en el año 2021, en Brasil se está viendo un esquema de crecimiento cercano al 0% para este período. Eso se explica por una decisión del Gobierno de volver a encauzar la meta inflacionaria con una suba de tasas”, explicó a Ámbito Gustavo Perego, director de la firma ABECEB. Al mismo tiempo sostuvo: “Si los precios de los commodities no caen, en el segundo semestre vamos a estar viendo un pequeño rebote. Hay que tener en cuenta que el año que viene hay elecciones, por eso a partir de julio puede haber estímulos extra para que no se contraiga la actividad”.

La inflación es justamente otro de los grandes problemas que atraviesa la economía del gobierno de Bolsonaro. El índice de precios al consumidor cerró el 2021 con un crecimiento del 10,6%, el nivel más alto desde el 2015, muy por encima de lo que anticiparon las consultoras privadas y más del doble del objetivo que se había trazado el Banco Central, cuyo límite era del 5,25%.

Con este escenario y con un contexto internacional en el que varios países están tomando decisiones similares, Brasil se encamina a una brusca suba de la tasa de referencia, que trepará del 9,25% anual al 11,75%. “Esta medida tendrá un fuerte impacto sobre todo durante la primera mitad del año”, dijo Perego.

De acuerdo al informe del Banco Central de Brasil, el pronóstico para el frente externo es reservado. Si bien la cuenta dejará un resultado positivo, se estima que el superávit será menor al del año pasado, rozará los u$s56.000 millones. La baja se daría principalmente por una caída en los precios de los productos relevantes en la canasta exportadora. En tanto, según los analistas consultados por la entidad monetaria, el resultado fiscal daría cuenta de un déficit primario del 0,96%.

Efecto
Brasil es el principal socio comercial de Argentina y el mayor comprador de las manufacturas locales, por lo que el nivel de actividad del país vecino es fundamental para la producción industrial. Según confirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la industria crecerá entre un 5% y un 6% durante el 2022. El estancamiento en el país que conduce Jair Bolsonaro enciende una luz de alarma para ese pronóstico.

La Unión Industrial Argentina ya identifica la situación de Brasil como problemática. “En lo internacional se espera bajo crecimiento de los principales socios comerciales Brasil: 0,3% y China 5,1% y mayor inflación mundial. El valor de los fletes en niveles elevados y el retiro de estímulos monetarios en los países desarrollados, con posibles subas de tasas de interés internacionales, además de la incertidumbre sanitaria, impactarán en las exportaciones”, sostuvo la entidad que conduce Funes de Rioja en su último informe.

(AMBITO) ¿Qué consecuencias podría tener la Argentina si posterga el pago al FMI?
Con el Riesgo País cerca de los 2000 puntos básicos, una situación crítica en las reservas y el mercado con menos expectativas comenzó a hablarse de la posibilidad de que la Argentina pueda postergar el pago. ¿Qué experiencias tuvieron otros países?

Con el Riesgo País cerca de los 2000 puntos básicos, una situación crítica en las reservas y el mercado con menos expectativas comenzó a hablarse de la posibilidad de que la Argentina pueda postergar el pago. En una semana, el país deberá pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI) un total de u$s731 millones. Con un organismo más duro en su postura, se acercan los pagos de febrero y marzo con una cifra que asciende a los u$s3245 millones, un monto cuyas reservas actuales no alcanzarían a pagar si no se logra un acuerdo. ¿Qué consecuencias puede tener si la Argentina postergara el pago por seis meses?

La última opción
Según el estatuto del organismo que maneja Kristalina Giorgieva, no pagar los aproximadamente u$s4.080 millones del primer vencimiento importante del Stand By firmado por Mauricio Macri (3.567 millones de capital y unos 472 millones de intereses); y se abriría entre las partes un período de crisis que duraría seis meses, hasta que oficialmente se determine que Argentina ingresó en default con el Fondo.

Esto implica que hasta el 30 de septiembre habría tiempo para continuar el dialogo. Durante ese tiempo, el deudor tendría tiempo para cumplir o, en este caso, a seguir negociando un Facilidades Extendidas. En este plazo, Argentina no quedaría tampoco imposibilitado de recibir dinero desde el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); pero sólo de programas y créditos ya otorgados. No podrá pedir dinero extra.

En los economistas hay consenso: las consecuencias serían un primer semestre turbulento en materia cambiaria, algo que no solamente presionaría la inflación – por la brecha cambiaria cerca del 100%- sino que dejaría al país en una vulnerabilidad extrema ante posibles embates del exterior que promete un 2022 complejo para las economías emergentes.

Pero en caso de no afrontar uno de los pagos – ya sea el de enero, febrero o marzo- el FMI podría pedirle a la Argentina pagar lo que no se pagó y con intereses. Así lo afirmó Francisco Matting de Consultatio entrevistado por Bloomberg. De esta forma, el país podría postergar seis meses el pago pero no podrá firmar un acuerdo sin la presentación de un plan y regularizar la deuda.

Pero otra consecuencia más palpable además de las variables económicas que estarían en riesgo de alcanzar máximos aún más elevados que los actuales, es que el financiamiento de dólares del BID y de otros organismos multilaterales se cortaría de cuajo. Se calificaría como un «virtual default» pese a que todavía el FMI tiene a disposición esos seis meses de plazo.

Para Fundación Mediterránea, en caso de ingresar en atrasos en los pagos al Fondo y al Club de París – al cual deberá pagarle en febrero- habría un riesgo de descontrol en las variables económicas. Pero, si se llegara a un acuerdo podría aliviar el impacto que tendría en la actividad y la restricción de importaciones, alejándose del riesgo de un aumento considerable de la inflación. Recientemente, importadores comenzaron a agilizar los procesos por el riesgo ante una disparada del tipo de cambio y también, de que el Banco Central tome medidas más restrictivas.

¿Hubo otras experiencias?

Desde que el Fondo Monetario Internacional (FMI) evitó volver a realizar un acuerdo con la Argentina en el 2001 por los incumplimientos pasados, otros países con deudas con el organismo también pasaron momentos similares: Liberia, Afganistán y el Congo. Y en los casos más cercanos: Angola y Egipto. Aunque hay una diferencia sustancial: sus deudas fueron hasta los u$s1000 millones, muy lejos de los u$s45.0000 adeudados por el acuerdo que tomó el ex Presidente Mauricio Macri. El denominador común en esos casos para los países fue un brutal ajuste fiscal. Para el caso de Angola, la deuda con el Fondo fue de u$s12.000 millones con reservas capaces de sostener los pagos. La Argentina, requiere de una excepcionalidad: pese al superávit fiscal obtenido en el 2021, sus reservas no están en condiciones de pagar los vencimientos actuales.

(INFOBAE) Matías Kulfas: “La segmentación de tarifas servirá para que los subsidios vayan realmente a quienes los necesitan”
El ministro de Desarrollo Productivo estimó que hay entre un 10 y un 15 por ciento de usuarios “que no deberían tener ningún tipo de subsidio”. Su pronóstico sobre la inflación y el balance del programa Precios Cuidados
Luego de la primera audiencia pública que se llevó a cabo este miércoles para comenzar a determinar cuál será el aumento en las boletas del gas, habló el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien remarcó la importancia de avanzar hacia la segmentación de tarifas que “servirá para que los subsidios vayan realmente a quienes lo necesiten”. Aún no hay novedades en materia de electricidad, rubro que insume la mayor parte de los subsidios a la energía.

En ese sentido, el Gobierno de Alberto Fernández rechaza el ajuste de tarifas, pero es una de las exigencias que demanda el Fondo Monetario Internacional para el plan fiscal de Argentina. “Tenemos la expectativa de llegar a un acuerdo con el FMI, que le permita a la Argentina seguir creciendo, en 2021 recuperamos todo lo perdido en pandemia, ahora necesitamos seguir creciendo y que el acuerdo no obture esa posibilidad”, planteó Kulfas.
Fue en declaraciones al programa Agenda 1030, con Lucio Di Matteo, por Radio Del Plata. Allí, el funcionario recientemente diagnosticado de COVID-19, señaló que “el camino que intentó Macri (Mauricio), de recortar el gasto, fracasó, tuvimos más inflación y recesión; no repitamos los errores del pasado”.

Consultado por la proyección inflacionaria para 2022, el ministro recordó que se encuentra “en torno al 33%, 35%” pero hizo hincapié en que “el objetivo principal es reducirla”. “La inflación de este año será menor a la del 2021″, aseguró. En relación a ese tema, consideró que “el aumento de tarifas debería tener una incidencia muy pequeña” en la inflación. “Hay que encontrar el punto de equilibrio que permita sostener el sistema sin generar el desbarajuste de los tarifazos de Macri”, analizó con críticas a la gestión de Cambiemos.

A fin del año pasado, el secretario de Energía, Darío Martínez, anunció para las primeras semanas de 2022 la aplicación de las tarifas segmentadas, un esquema, basado en el valor del metro cuadrado de las propiedades por el que el aumento de las boletas rondaría 20% en promedio, aunque sería mucho más elevado para aquellos sectores de mayores recursos.

Comenzado el año no hubo grandes avances, recién ayer fue la primera audiencia pública para tratar el incremento en la tarifa de gas, aún sin novedades en materia de electricidad. No obstante, el titular de la cartera de Desarrollo Productivo dijo que la Secretaría de Energía “está trabajando en la segmentación de tarifas que servirá para que los subsidios vayan realmente a quienes los necesitan”.

A principios de diciembre, el Gobierno dispuso la regularización de la base de datos para ordenar la información de 1,5 millón de usuarios, como antesala de la segmentación tarifaria anunciada.

“Hay una proporción importante de la población que no necesita subsidios para solventar los gastos de las tarifas”, señaló Kulfas, quien estima que “en base a estudios preliminares”, ese porcentaje ronda entre un 10 y un 15% de personas que “no deberían tener ningún tipo de subsidio”.

Durante 2021, los subsidios energéticos alcanzaron los USD 10.500 millones y, a pesar de la intención oficial de recortarlos, los especialistas señalan que este año podrían volver a tener un salto de unos USD 4.000 millones. Esto porque, según señalan desde el IAE General Mosconi, si se confirma un aumento de 20% se destinará a transporte y distribución mientras que el costo de generación seguirá concentrando el monto de subsidios.

Los usuarios pagan hoy menos de 40% del costo de generación, el mismo nivel que cubrían hace 14 años, lo que fue corregido parcialmente hacia 2019. Ese año, las tarifas cubrieron 68% del costo.

En materia energética, Kulfas resaltó “el récord de producción de Vaca Muerta” que “nos permitió generar más gas, un insumo clave ya que dos terceras partes del sistema eléctrico se genera con gas”.

Entre otras definiciones del ministro, dijo que el programa Precios Cuidados “está funcionando bien”, y negó que haya un “cepo a la exportación” de carne. “La exportación de carne estuvo cerrada 30 días, después fuimos generando una administración para garantizar precios internos más razonables, si priorizamos la exportación, el precio del mercado interno se va a disparar mucho más de lo que se disparó”, argumentó.

Kulfas se encuentra aislado en su domicilio, luego de que se le diagnosticara COVID-19 positivo mediante un test rápido. Lo que no le impidió dar definiciones políticas de cara al futuro: “Voy a trabajar con todas mis fuerzas para que haya crecimiento económico y Alberto Fernández sea reelecto en 2023, creo que ha hecho un trabajo muy difícil. Nos ha tocado una situación inédita como la pandemia, hubo errores pero fueron muchos más los aciertos y la gente se lo va a reconocer”.

(CRONISTA) La escalada del riesgo país ya castiga el financiamiento de empresas
El Gobierno resta trascendencia al fenómeno, al que describe como una respuesta típica de la negociación con el FMI. Analistas y empresarios se quejan de la sobretasa que paga la Argentina encarece su crédito

Desde el día en que empezaron a cotizar los bonos surgidos del canje hasta hoy el riesgo país argentino saltó un 70%: de 1101 a 1873 unidades.

Los rendimientos actuales indican que si Argentina quisiera volver a los mercados debería pagar entre un 20% y un 27% de interés anual para endeudarse en moneda extranjera.

No obstante, cerca del Gobierno consideran que el nivel que marca hoy el riesgo país es «propio de momentos de negociación sensible», en relación al proceso que se está llevando a cabo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

EFECTO EN EMPRESAS
Esta situación afecta al sector privado, ya que le sube la tasa de financiamiento.

Al respecto, el presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, afirmó: «Acceder al financiamiento a costos razonables es uno de los principales factores que determinan la actividad empresaria. Todo lo que pueda hacerse para reducir su costo redundará en un beneficio para nuestro país».

En cuanto a la relación entre riesgo país y crédito al sector privado, el director ejecutivo de LCG, Guido Lorenzo, señaló que en el mundo el piso de rendimiento lo pone el soberano, aunque en Argentina eso es «discutible». Sin embargo, «las empresas tienen un riesgo por sí mismas y otro extra por operar en Argentina», afirmó.

Por su parte, el director de Anker Latinoamérica, Federico Furiase, resaltó que hay empresas con un perfil crediticio muy bueno, que logran financiarse a tasas más razonables que las del país, pero siguen siendo muy altas. «Hay compañías que salen al mercado, pero a un 8% o 9%, que es un montón», explicó.

En cuanto a cómo afecta al Gobierno el riesgo país, Furiase detalló: «Si bien está afuera de los mercados internacionales, lo que pasa con la deuda puede ser el espejo de una mayor presión sobre el contado con liqui y eso marca una mayor expectativa de devaluación del oficial. E implica más desconfianza de los inversores internacionales».

Por su parte, el estratega de Cohen Aliados Financieros, Tomás Ruiz Palacios, destacó que los bonos «están en zona de buitres», por su valor, aunque descartó que este tipo de fondos vayan a entrar en este momento: «Los buitres compran activos con el propósito de litigar, no de un repunte de precios. Y los primeros compromisos desafiantes a pagar llegan recién en 2024».

Sin embargo, Ruiz Palacios mencionó: «Los que sí podrían verse interesados son los fondos high yield, pero en su mayoría ya cuentan con más papeles argentinos que los que quisieran tener, por lo que tampoco vemos demanda potencial de esos inversores».

Quienes se vieron beneficiados por la suba del riesgo país son los inversores que compraron los Credit Default Swap, o seguros ante un default.

Sin embargo, Ruiz Palacios aclaró: «Dudo que hayan sido muchos. Apostar a un evento de crédito que el mercado ya espera con una probabilidad muy elevada lo torna oneroso en el caso que no se dé».

¿QUÉ REFLEJA EL RIESGO PAÍS?

El especialista en mercados Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, sostuvo que «los bonos están reflejando la probabilidad de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la cual bajó sustancialmente en estas jornadas».

En ese sentido, Chialva resaltó que el mercado se fue «desencantando» y que fue incorporando a los precios «la posibilidad de que no haya acuerdo».

 

 INTERNACIONAL 

(INVESTING) Cae el dólar; Lagarde (BCE) insiste en que la inflación es transitoria
El dólar se mantiene prácticamente sin cambios en los mercados de divisas este jueves, en vísperas de un día intenso de noticias económicas y de los bancos centrales.

A las 9:00 horas (CET), el {{índice dólar}}, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, apenas registra variaciones y se mantiene en 95,47. Ésa ha sido la pauta de este año hasta ahora, a pesar del fuerte aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que normalmente le prestaría más apoyo. En lo que va de año, el índice del dólar ha bajado un 0,1%.

Las oscilaciones son aún más sorprendentes, dado el contraste cada vez más marcado entre la política monetaria de Estados Unidos y la de las otras grandes economías mundiales. El banco central de China continúa con su ajuste de la política monetaria para ayudar a un sector inmobiliario en dificultades, recortando sus tipos de interés de preferencia del 3,8% al 3,7% y prometiendo más apoyo en el futuro. Los bancos centrales de Noruega, Turquía y Ucrania se reúnen a lo largo de esta jornada.

Esta medida se produce sólo unos días después de que el Banco de Japón volviera a reiterar que no hay posibilidad de que suban los tipos de interés a corto plazo, ya que considera que la inflación se mantendrá muy por debajo del objetivo durante al menos otros dos años.

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, también ha retomado el tema el jueves, afirmando en el Foro Económico Mundial virtual que las condiciones que obligan a la Reserva Federal a subir los tipos de interés no se están dando en la eurozona, donde los salarios aumentan mucho más despacio, y que más de la mitad de la inflación que se registra actualmente se debe a los precios de la energía, por lo que es probable que se revierta. El BCE publicará las actas de su última reunión este jueves.

El mercado ha recibido ese mensaje con ciertas reservas: El par EUR/USD sube un 0,2% hasta el nivel de 1,1369 dólares, después de que la Oficina de Estadística de Alemania Destatis informara de que los precios al productor subieron un 5,0% sólo en el mes de diciembre, y un 24,2% en el conjunto del año, muy por encima de la inflación. La mayor parte de esa subida se debió a que los precios del gas natural se duplicaron con creces. Los datos de los precios al consumo de la zona euro correspondientes a diciembre se conocerán a las 11:00 horas (CET).

Los suministros de gas a Alemania son una parte central de otro asunto importante que mantiene ocupados a los mercados en este momento. El rublo ruso ha caído un 0,5%, hasta 76,49 por dólar, después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sugiriera que cree que Rusia invadirá Ucrania en un futuro próximo, en lo que sería su tercera invasión de un Estado vecino en 14 años.

Otros puntos de interés para el mercado este jueves son los datos sobre las solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos, que la semana pasada mostraron los primeros impactos reales de la ola de Covid-19 en todo el país. La Reserva Federal de Filadelfia también publicará su encuesta empresarial mensual, mientras que también se publicarán los datos de ventas de vivienda construida de diciembre.

(INVESTING) Atentos a las actas del BCE: 5 claves este jueves en Bolsa
Hoy conoceremos las actas de la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

Sigue la temporada de resultados empresariales.

China reduce su tasa preferencial para préstamos.

Las criptomonedas cotizan al alza.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Actas del BCE
Este jueves, a las 13.30 hora española, el Banco Central Europeo (BCE) dará a conocer las actas de su última reunión de política monetaria. Interesante será saber si el organismo dice algo sobre la retirada de estímulos o da alguna pista sobre cuándo podría empezar a subir los tipos de interés.

2. Resultados empresariales
Los inversores están ya muy pendientes de la temporada de resultados empresariales que comenzó el viernes pasado. Hoy presentan sus cifras Netflix (NASDAQ:NFLX), American Airlines (NASDAQ:AAL) y Bankinter (MC:BKT), entre otros.

3. Cripto, al alza
El sector de las criptomonedas corrige al alza en una semana de varios días de caídas. El Bitcoin se mueve en los 41.000 dólares y el Ethereum en los 3.100.

Lea también: Las criptomonedas corrigen al alza; nuevo tuit de Elon Musk

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,1%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 2,6% y el Shanghai Composite cotiza plano.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,9%), Nasdaq (-1,1%) y Dow Jones (-0,9%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el IPP de Alemania, la encuesta de negocios de Francia, la balanza comercial de España y el IPC de la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) Crudo cae desde máximos de 2014, preocupación por la oferta limita las pérdidas
El petróleo bajaba el jueves, ya que los inversores tomaban ganancias tras un reciente avance de los precios, pero la fuerte demanda y las interrupciones del suministro a corto plazo seguían prestando apoyo hasta acercar al barril a máximos desde 2014.

* A las 1043 GMT, los futuros del crudo Brent bajaban 43 centavos, o un 0,49%, a 88,01 dólares el barril, tras perder más de un dólar en las primeras operaciones. El referencial mundial subió a 89,17 dólares el miércoles, su máximo desde octubre de 2014.

* Por su parte, los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) para entrega en febrero cedían 39 centavos, o un 0,45%, a 86,57 dólares el barril, después de caer casi un dólar más temprano. El contrato, que vence el jueves, trepó hasta los 87,91 dólares el miércoles.

* El contrato WTI que expira en marzo, más activo, restaba 15 centavos, o un 0,1%, a 85,65 dólares el barril.

* «Las voces de los que pronostican 100 dólares por barril de petróleo son cada vez más fuertes», dijo Tamas Varga, de la correduría petrolera PVM.

* La preocupación por el suministro ha aumentado esta semana después de que un incendio detuvo de forma temporal los flujos a través de un oleoducto que va desde la localidad iraquí de Kirkuk hasta el puerto turco de Ceyhan el martes.

* Asimismo, un ataque de los hutíes de Yemen contra Emiratos Árabes Unidos, tercer productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aumentó los riesgos geopolíticos.

* El mercado también está respaldado por la escasez de oferta del grupo de productores OPEP+, formado por la OPEP y sus aliados liderados por Rusia. La Agencia Internacional de la Energía indicó el miércoles que el grupo produjo unos 800.000 barriles diarios por debajo de sus objetivos de producción en diciembre.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *