Lo que tenes que saber y más (20/02/2019)

Síntesis

En Argentina, el Gobierno colocó ayer más letras de deuda, en dólares y pesos, de las que vencían, en un día negativo para el peso argentino, las acciones y los bonos locales. El ARS descendió 1,66%, el S&P Merval cayó 2,85% y el CDS a 5 años de Argentina volvió a los 659 puntos, tras un mínimo de 589 el 5 de febrero. El riesgo país, medido por el JPMorgan, volvió a superar los 702 puntos básicos por primera vez en más de un mes. Además, el MSCI confirmó ayer que los ADR de Argentina ingresarán el MSCI de mercados emergentes, y ratificó que las mantendrá también en un índice híbrido, que combina mercados emergentes y de frontera (MSCI Frontier Markets Index). En lo internacional, Bloomberg Dollar Index gana terreno por primera vez en cinco días en antesala a las minutas de la reunión de la Fed del 30 de enero, mientras se mantienen especulaciones sobre posible estimulo adicional por parte del BOJ ante debilitamiento JPY y en medio de decepcionantes datos de comercio. Acciones europeas avanzan lideradas por empresas automotrices, mientras Futuros S&P presagian apertura en negativo, tras dos sesiones al alza para la renta variable estadounidense. Rendimiento de Tesoros 10 años con pocos cambios en 2,63%, mientras Índice EMFX gana terreno por cuarta jornada.

  • ARS cayó en sesión previa 1,66% a 39,27/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,399/USD; techo de 49,693/USD

LECAPs MAE

S22F9 22-02-19 84,0% 3 112,10
S28F9 28-02-19 54,8% 9 121,90
S29M9 29-03-19 39,5% 38 118,65
S12A9 12-04-19 38,5% 52 107,95
S30A9 30-04-19 39,0% 70 119,85
S31Y9 31-05-19 38,2% 101 117,50
S28J9 28-06-19 39,1% 129 108,25
S30S9 30-09-19 33,4% 223 126,50
S31O9 31-10-19 37,1% 254 120,00
S30A0 30-04-20 37,7% 436 117,80
S31L0 31-07-20 38,0% 528 103,50

LICITACIÓN

El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación del día de la fecha se recibieron ofertaspor VNO USD 1.269 millones para la LETES con vencimiento 27 de septiembre de 2019; VNO $ 33.166 millones para las LECAPs con vencimiento 31 de mayo 2019 y 28 de febrero 2020; y VNO $ 27.016 millones de las LECER con vencimiento 31 de mayo de 2019.

Para las LETES se adjudicó un total de VNO USD 950 millones, el precio de corte fue de $973,94 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 4,50% y una TIREA de 4,54%. Las ofertas al precio de corte en el Tramo Competitivo se prorratearon por un factor de 92,6075991527494%.

Para las LECAPs a 98 días se adjudicó un total de VNO $22.230 millones, el precio de corte fue de $1.171,50 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 38,01% y una TIREA de 43,55%.

Para las LECAPs a 371 días se adjudicó un total de VNO $ 7.936 millones, el precio de corte fue de $990,34 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 38,29% y una TIREA de 38,18%.

Para las LECER se adjudicó un total de VNO $15 mil millones, el precio de corte fue de $990,00 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 3,67% y una TIREA de 3,72%. Las ofertas al precio de corte en el Tramo Competitivo se prorratearon por un factor de 98,8993181583596%.

RIESGO PAÍS700+1.6%

Local

  • Por la crisis, aunque Argentina será emergente cotizará además con mercados de frontera Lo comunicó MSCI. Es por la caída del PBI en dólares tras la devaluación del peso. Los activos argentinos ingresarán al índice MSCI Emerging Markets, como estaba previsto, pero también formarán parte de otro índice que comparten países emergentes y de frontera. La empresa MSCI anunció este martes que el regreso de la Argentina a la categoría de mercado emergente se va a ver aguado por la crisis cambiaria del año pasado. Si bien la firma ratificó que las acciones locales pasarán a formar parte del índice de emergentes a partir de mayo de este año, también serán parte de un segundo índice que combina mercados emergentes y de frontera. Una especie de purgatorio para emergentes. La decisión de la empresa responde al impacto de la devaluación en el valor en dólares de las empresas argentinas que cotizan en el mercado. El mal día de los activos argentinos, el dólar subió, también el riesgo país y la bolsa acompañaron con una baja, tuvo en parte que ver con los intentos de los operadores por leer la implicancia de esta noticia. “MSCI (…) anunció que va a retener excepcionalmente al índice MSCI Argentina en el MSCI Frontier Markets Index tras su reclasificación desde mercado de frontera a mercado emergente, como parte de su Semi-Annual Index Review de mayo de 2019”, dijo la empresa en un comunicado. “Si bien el PBI per cápita de 2017 para Argentina basado en los últimos datos del Banco Mundial es más alto que el umbral para las categorías de altos ingresos, dados los últimos desarrollos del mercado en Argentina, una devaluación de la moneda particularmente significativa, MSCI revisará la elegibilidad del mercado en base al PBI per cápita de 2018, que estará disponible a finales de este año”, agregó la empresa. Aunque la noticia se conoció después del cierre, la mala performance del dólar, el riesgo país y la bolsa tuvieron que ver con los intentos de los operadores por leer la implicancia de esta novedad. “El mercado reaccionó mal por no entenderlo”, resumió un operador de un banco local. “Siempre hay alguien con insider (N. de la R.: jerga para la obtención de información en forma indebida) y que encima opera mal”, agregó. “Lo que vimos hoy (por ayer) son ventas por el mal dato de inflación de enero, muchos clientes preguntando a ver qué pasa, no creo que tenga mucho más recorrido esta baja”, dijo otro operador bancario. Con el rumor superado y el mercado ya cerrado, las lecturas se volvieron más calmas. “Lo que estamos viendo es la reclasificación de Argentina, si se queda o no se queda en un índice que combina mercados de frontera y emergentes. En general, los países suelen dejar de ser frontier-emerging por un PBI per cápita alto, por eso se está revisando porque la devaluación del año pasado lo hizo caer mucho”, explicó a El Cronista Ariel Sbdar, jefe de renta variable de Banco Industrial. Y agregó: “Es una opinión personal mía, no del banco, pero no lo veo como una mala noticia, lo que están reconsiderando es si sacar a Argentina o no del fondo menos importante, no el ingreso al índice emergente, por ejemplo Perú y Pakistán ya cotizan en los dos índices”. Este medio se comunicó con fuentes al tanto de los mecanismos de MSCI que volvieron a ratificar que el ascenso a emergentes no está en duda, sólo la participación en un segundo índice extra MSCI Frontier Emerging Markets, que combina acciones de mercados emergentes y de frontera. Las mismas fuentes aclararon que no existe una implicancia necesariamente negativa para la inclusión del mercado argentino en el índice de emergentes, aunque la caída del valor de las empresas argentinas por la devaluación si pueden incidir mucho en la ponderación que tendrán finalmente. Esto es porque los indicadores de MSCI se elaboran en base a la capitalización bursátil de las empresas. “Es una noticia no tan mala”, resumió Diego Falcone de Cohen. “Esto es como resultado de la devaluación, que hizo caer mucho la capitalización bursátil de las empresas argentinas que iban a entrar al índice emergente”, agregó. En el Gobierno salieron a contrarrestar los temores. “En la categoría mercados emergentes hay una cantidad grande de fondos. Entraremos en el índice en mayo y nos beneficiamos que una parte vaya a Argentina”, dijeron fuentes de Hacienda a El Cronista. Y concluyeron: “En la categoría Frontera hay un monto menor de fondos. Hay un índice Frontera-Emergente donde los países de emergentes que tienen un mercado chico mantienen una posición. Argentina mantiene un 8% ahí. Es acumulativo, seguir en frontera suma y genera mayor demanda cuando se agrega la categoría emergente”, agregaron.
  • Es oficial: se firmó la fusión de Matba y Rofex. Los directorios de Matba y Rofex estamparon la firma que formaliza la fusión de ambos mercados de futuros, acordada el 25 de octubre del año pasado. El 15 de Febrero finalizaron los plazos para la oposición de acreedores y la eventual obtención de embargos. El monto total de embargos ordenados a dicha fecha no alcanza los $ 2 millones, siendo insignificante en relación a los activos de Rofex Inversora y Acsa Inversora. La mayoría de los pedidos de embargo fueron rechazados por los jueces por no encontrarse reunidos los requisitos que exigen este tipo de medidas y por no advertirse que el proceso de reorganización societaria implique una disminución de la solvencia de las continuadoras. A partir de la firma de este acuerdo definitivo, se solicitará la conformidad administrativa ante la CNV (Comisión Nacional de Valores) y demás organismos competentes. El acuerdo definitivo contempla condiciones usuales para el cierre de la fusión y emisión de nuevas acciones de Matba en canje de las acciones de Rofex. Se espera que en pocos meses se finalice la integración operativa y que antes de mediados de año Matba y Rofex sean un solo mercado. Por otra parte, las valuaciones de Matba y de Rofex realizadas por Columbus Zuma, base de la relación de canje de la fusión, alcanzaban u$s 274 millones. Dichas valuación han sido revalidadas por diversas operaciones de compra de acciones de ambos Mercados que se realizaron en las últimas semanas por inversores privados e independientes.
  • Cuál es la estrategia de Cambiemos para ganar las dos provincias que obsesionan a Macri Ayer cerraron las listas en Córdoba y se confirmaron las internas entre Negri y Mestre. En Santa Fe, en cambio, se bajó el candidato del PRO y José Corral competirá por la gobernación. Después de la provincia de Buenos Aires, las dos provincias con más peso electoral y económico son Córdoba y Santa Fe. Las estrategias que trace el oficialismo serán clave de cara a un año electoral muy competitivo. Sin embargo, los resultados de las negociaciones dieron resultados distintos en ambos distritos. Ayer por la noche cerró el plazo para la presentación de listas en Córdoba. Como se esperaba, el intendente de la capital, Ramón Mestre, no bajó sus aspiraciones para la gobernación como se lo pidieron y competirá contra Mario Negri. El diputado nacional contaba con buena parte del apoyo de Cambiemos a nivel nacional. Y hasta de las otras dos figuras fuertes de la alianza en la provincia: Héctor Baldassi y Luis Juez. De hecho, el ex árbitro lo acompañará en la fórmula y el ex embajador en Ecuador estará también en la lista. Buscará volver al cargo que tuvo entre 2003 y 2007 como intendente de Córdoba. El presidente Mauricio Macri había pedido que no se pierda energía en discusiones internas y que se trate de lograr consenso en cuanto a las candidaturas en las provincias. Sin embargo, esto no fue posible en la provincia mediterránea, donde los dos radicales se enfrentarán en elecciones internas el 17 de marzo. En Córdoba no hay PASO y las generales serán el 12 de mayo. Allí tendrán el desafío de poner fin a 20 años de gobierno de Unión por Córdoba. El gobernador Juan Schiaretti irá por un nuevo mandato. El caso de La Pampa, del domingo pasado, parece haber tenido cierta influencia para el resto del país. Es que si bien representa menos del 1% del padrón, da la pauta de que a nivel provincial la relación de fuerzas entre el PRO y la UCR es mucho más pareja de lo que sucede en el gobierno nacional, donde es el partido amarillo el que toma buena parte de las decisiones. Por eso, tal vez para evitar otra derrota a manos del radicalismo, en Santa Fe se llegó a un acuerdo. José Corral, el intendente de la capital provincial, será el candidato a gobernador de Cambiemos. Quien declinó su postulación es Federico Angelini, legislador provincial del PRO. Luego de este acuerdo, se espera que todo Cambiemos trabaje detrás de Corral. Incluso Miguel del Sel, quien fue el candidato del espacio en las últimas dos elecciones provinciales.
  • Qué deducir de aportes a seguros de retiro privados del personal Está previsto que las empresas deduzcan un monto fijo por empleado por los aportes a seguros de retiro privados para su personal. Pero el Gobierno no fijó esa cifra, que luego será actualizada por UVT cuando salga la ley que la establecerá. El Gobierno aún no reglamentó cuál será el importe máximo deducible para los empleadores por los aportes efectuados en favor de sus empleados a los nuevos planes de seguro de retiro privado, y a planes y fondos de jubilaciones de determinadas mutuales. Tampoco se sabe que se podrá deducir respecto de los aportes de dos vehículos de ahorro incluidos en la reforma impositiva con el fin de darle a los productos involucrados un tratamiento similar al vigente para el seguro de retiro privado contratado por los empleadores, comentó Silvia Villarino, de PwC Argentina. Se trata de los aportes a los planes de seguro de vida con capitalización y a los fondos comunes de inversión que se constituyan con fines de retiro en los términos de la reglamentación que dicte la CNV. Según los cambios a la Ley de Ganancias, el monto deducible para el empleador que contrate este tipo de seguros está limitado a un monto fijo por empleado, el que aún no fue determinado. Anteriormente ese monto deducible era de $ 630,05. El monto que se fije como deducible sería actualizado a través de la ley que fijará la Unidad de Valor Tributario (UVT), puntualizó Villarino. Por otra parte, la especialista se preguntó cuál es el tratamiento de estos aportes en cabeza del empleado. Siendo rentas de cuarta categoría se imputarán al ejercicio fiscal en el cual se produzca su percepción, situación que no se verificaría hasta el efectivo cobro ya que los empleados no pueden disponer de las referidas sumas hasta dicho momento. Con relación a los seguros de vida con capitalización contratados por los empleadores, existía un antecedente de la Dirección de Asesoría Técnica, el dictamen 50/2003, mediante el cual se interpretaba que debería gravarse la ganancia en cabeza del empleado, en la medida que se acreditaran los fondos en su cuenta individual. Al haberse modificado el tratamiento impositivo de este tipo de aportes, asimilándolos a los que se efectúan a seguros de retiro, la referida interpretación queda ahora sin efecto, opinó Villarino. De no ser así, se produciría una doble imposición, ya que por un lado se limita la deducción en cabeza del empleador y al mismo tiempo se pretendería gravar el aporte en cabeza del empleado, explicó. Una ventaja comparativa que tiene el seguro de vida con capitalización, es la exención otorgada por la Ley de Ganancias, mediante la cual se considera exenta la diferencia entre las primas y cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento, lo que lo hace tentador como esquema de ahorro a largo plazo, precisó Villarino. Y opinó que mientras no se modifique la normativa vigente, se seguirán generando tratamientos disímiles para productos que tienen similar objetivo, lo cual debiera subsanarse. Respecto de los aportes que realizan los empleadores a seguros de vida que cubran riesgo de muerte (sin ahorro) en favor de sus empleados, Villarino dijo que pueden continuar deduciéndose como hasta ahora la totalidad de la prima en concepto de beneficio al personal, y considerarla ganancia gravada en cabeza del empleado, excepto que se tratare de un seguro de vida obligatorio. La inclusión del término “tomadores” en la LIG, donde se establece un tope de hasta $12.000 para 2019, no pretendió restringir la deducción que realizan los empleadores en concepto de aportes a seguros colectivos, sino que apuntó a limitar la deducción de primas por seguros individuales a quienes efectivamente soporten su costo, aspecto que fue aclarado a través del decreto reglamentario, concluyó.
  • Ahora se podrá pagar con código QR en los supermercados chinos Mercado Pago selló una alianza con los autoservicios asiáticos para ofrecer este sistema. Ya son más de 2500 los comercios barriales que incorporaron la modalidad. El ahorro de costos y tiempo, claves para comerciantes y consumidores. Hasta el año pasado, los autoservicios de origen chino no ofrecían la posibilidad de abonar con tarjetas de crédito o de débito, lo que les significaba una desventaja con respecto a otras tiendas de cercanía y cadenas de supermercados, en las que esta modalidad de pago ya era habitual desde hacía tiempo. Tras cuestionamientos y reclamos por parte de entidades que representan a estos comercios, como la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas (Fesach) y la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech), en abril de 2018 el universo supermercadista oriental debió acatar la obligación de incorporar el cobro de tarjetas de débito que rige para todos los negocios desde entonces. Y aunque todavía persisten las quejas por parte de los locales asiáticos porque el alquiler del posnet les resulta caro y por el «costo excesivo» que les retienen en estas operaciones, lo cierto es que son pocos los puntos de venta en los que se pueden efectuar compras con medios de pago electrónicos. Aún falta que una larga lista de súpers chinos se adhieran. En paralelo, crece la utilización de pagos por medio de códigos QR, esos «cuadraditos» de puntos y líneas negras que se leen desde las pantallas de los smartphones y que ya reemplazan al clásico código de barras. En la actualidad, más de 200.000 comercios en todo el país aceptan este sistema, entre los que se encuentran establecimientos gastronómicos, almacenes barriales, kioscos y estaciones de servicio, entre otros. Asimismo, en octubre pasado, el Banco Central dispuso en una normativa que, a partir de 2020, quienes acepten pagos con códigos QR no estarán obligados a aceptar tarjetas de débito, ya que serán medios de pago equivalentes. Es en este contexto que Mercado Pago, la unidad de pagos de Mercado Libre, selló una alianza con los supermercados chinos para que incorporen esta modalidad, una práctica extendida en otros países como China, donde mueve u$s 5 billones por año. «Teniendo en cuenta que para muchos supermercadistas chinos los códigos QR son masivos en su país de procedencia, trabajamos en conjunto para desarrollar una propuesta de valor que se ajuste a sus necesidades», detalló Paula Arregui, Senior VP de la empresa que comanda Marcos Galperín. «Es un segmento con mucho potencial e impacto no solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sino en todo el país. La tasa de aceptación es muy alta y el crecimiento del uso del código QR para transacciones es exponencial», agregó. La firma lanzó en abril del año pasado esta forma de cobranza tanto para comercios y emprendedores físicos como virtuales. Desde la compañía, califican a la adopción de esta estrategia como «muy exitosa». Hoy, ya más de 2500 comercios barriales chinos sumaron este método de cobro. «Observamos una buena penetración en los principales núcleos del país especialmente», puntualizaron. En palabras de Arregui, el beneficio más valorado por los comerciantes es que no pagan costos iniciales ni de mantenimiento ni tampoco una comisión si el cliente abona con tarjeta de débito o con saldo de su cuenta de Mercado Pago, lo que representa una gran por sobre la terminal de cobro electrónico tradicional. «El ahorro de costos y de tiempo, porque se evitan largas filas y los comerciantes reciben el dinero de forma inmediata, es un plus», señaló, y apuntó que también se reduce el porcentaje de robos al tener la plata en forma digital, con posibilidad de realizar pagos a proveedores desde esa misma billetera, cerrando el circuito de digitalización del dinero sin necesidad de recurrir al efectivo o a una cuenta bancaria. «Su funcionamiento es muy sencillo: los usuarios hacen una compra, desde sus teléfonos celulares abren la billetera electrónica donde tienen asociadas sus cuentas bancarias y tarjetas, eligen un medio de pago, escanean el código del comercio, y listo», explicó la ejecutiva.
  • Ahora los arreglos de gas podrán hacerse sin cortar el servicio La norma beneficia a las distribuidoras, que perdían clientes que, por las demoras en la reconexión, preferían pasarse a electricidad. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aprobó una nueva Norma Argentina del Gas (NAG) con alcance nacional, que prevé la reparación de defectos en instalaciones internas manteniendo la provisión del servicio sin cortes, siempre que ello no implique peligro para los usuarios. Así lo dispone la Resolución 82/2019, que se publicaría hoy en el Boletín Oficial. La nueva norma NAG 226 cubre aspectos no previstos y complementa la NAG 200, que data de 1982. La norma es clave para las distribuidoras de gas. Es que con la regulación vigente hasta hoy, en caso de posibles escapes de gas o para realizar arreglos en los edificios, se tenía que cortar el suministro a todos los usuarios. Los tiempos para la reconexión podían llegar a más de seis meses, y frente a esos inconvenientes una gran cantidad de consumidores decidieron comprar equipos eléctricos como termotanques y cocinas, sin volver luego al servicio de gas natural. De esta manera y por la larga extensión de los tiempos, las distribuidoras como Metrogas, Camuzzi, Naturgy -ex Gas BAN- y EcoGas, entre otras, perdían cientos de clientes que después no recuperaban. Fuentes del sector comentaron a El Cronista que desde 2008 solamente en Capital Federal hubo que cortar el suministro a unos 3000 edificios por año y 90.000 clientes, que en su mayoría se iban reconectando tiempo más tarde. La NAG 226, que trata el «Procedimiento para la Revisión Técnica de las Instalaciones Domiciliarias de Gas Existentes», está destinada a cubrir el tratamiento específico que requieren las instalaciones existentes, amparadas por la norma de aplicación al momento de su habilitación. Su implementación tiene como objetivo evitar que las verificaciones de las instalaciones existentes que realizan las empresas distribuidoras de gas produzcan la interrupción del suministro cuando se observen fallas detectadas que no comprometan la seguridad del usuario y puedan ser reparadas en un tiempo prudencial, informaron desde el organismo regulador. Además, la norma incluye el formulario TR (Tareas de Regularización), «Orientación al Cliente sobre las Tareas de Regularización que debe Realizar el Matriculado en su Instalación», que constituye una herramienta que la licenciataria le debe brindar al usuario para facilitar el pedido de presupuestos. La nueva NAG había sido puesta a consulta pública durante 2018, en el marco de la elaboración participativa de normas, que tiene como fin permitir y promover una efectiva participación ciudadana en el proceso de elaboración de normativas, que facilitan el análisis y la expresión de opiniones y propuestas respecto de proyectos de resoluciones de alcance general a dictar por Enargas. La NAG 226 fue firmada por el coordinación de Normalización Técnica del Enargas, Virgilio Barbosa; el gerente de Distribución, Enrique Bezzo; y la jefa de Área de la Gerencia de Asuntos Legales del organismo regulador, Silvana Onorati.
  • La OMC alerta sobre la desaceleración del comercio mundial Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el debilitamiento de la economía mundial y la volatilidad financiera, entre las principales causas de esta tendencia. En momentos en que el Gobierno busca impulsar las exportaciones con eje en el complejo agroindustrial, la Organización Mundial de Comercio (OMC) prevé una desaceleración del crecimiento de intercambio global de bienes para el primer trimestre de 2019. El Indicador de Perspectivas del Comercio Mundial que trimestralmente elabora la OMC registra el menor nivel en nueve años, previendo que los flujos de intercambio globales (el informe mide bienes, no servicios) continuarán en contracción en la primera parte del año. Según el organismo multilateral el indicador se ubicó en 96,3 puntos, el dato más bajo desde marzo de 2010 y 2,3 puntos menos que en el último registro -en noviembre pasado-, cuando llegó a 98,6 puntos. Según la metodología, cuando el indicador se ubica por encima de 100 expresa una expansión del comercio, mientras que por debajo, denota una contracción. Para elaborar el índice la OMC analiza las tendencias de siete variables, desde la venta de automóviles hasta el volumen de exportaciones, el transporte aéreo de carga, el desempeño de los puertos de contenedores, la evolución de componentes electrónicos y productos agrícolas. En todos los casos se observó una caída, salvo en transporte marítimo de contenedores y el volumen total del comercio. «La bajada simultánea de varios de estos indicadores relacionados con el comercio debe alertar a los responsables políticos y ponerles en guardia ante una mayor ralentización económica si las actuales tensiones comerciales siguen sin resolverse», destacó la OMC en un comunicado. Es un mundo desafiante, en el que América Latina y Argentina, en particular, tienen una posición marginal en el comercio global. Para Marcelo Elizondo, director General de la consultora DNI, en la perspectiva del comercio mundial confluyen el temor al endurecimiento del conflicto entre Estados Unidos y China, pero también que «el producto bruto mundial se corrigió a la baja levemente, e incluso el temor por el Brexit», cuyo impacto se vería a partir del mes próximo cuando el Reino Unido abandone la Unión Europea». Elizondo advirtió que «hay factores políticos que están afectando el desarrollo del comercio», aunque desde el punto de vista productivo y económico-tecnológico «no estaría tan afectado si no hubiera irrumpido la guerra comercial entre Estados Unidos y China». Pero además incide que hoy la globalización «crece no tanto por el comercio de bienes, sino por el comercio de servicios, la venta de fórmulas, ingeniería, diseño y la propiedad intelectual», precisó Elizondo.
  • Tras un duro comienzo de año, los privados arriman su proyección de inflación al 35%. Los precios mayoristas aflojaron en enero pero aún hay «pass through» pendiente. El Indec informó ayer que el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) de enero se desaceleró al 0,6%, a contramano de la inflación general, que el mes pasado volvió a subir. Con este dato, la medición interanual del IPIM cedió algunos puntos, pero continúa en un exorbitante 66,9%, casi 18 puntos más que el IPC, y sugiere que la inercia inflacionaria seguirá su curso. Ante esta realidad, el grueso de las consultoras volvieron a ajustar sus proyecciones de inflación: ahora el consenso entre los analistas supera el 30% y algunas ya hablan de 35%. El organismo estadístico precisó que la variación mensual del IPIM se explicó por la suba de 0,8% en los productos nacionales y de la caída de 2,4% en los importados, en línea con el dólar, que cedió 1,3% en enero. Entre los nacionales, los productos manufacturados aumentaron 1,5% y la energía eléctrica, 3,3%; mientras que los primarios bajaron 1,3%. Con estos números, ACM sostuvo que el pasaje a precios mayoristas de la devaluación de octubre parece haber perdido fuerza. No ocurre lo mismo con los minoristas, que se aceleraron en enero al 2,9% pese a la fuerte caída del consumo. Es que, ante el deterioro del poder adquisitivo, los empresarios no pudieron trasladar a las góndolas todo lo que subieron sus costos. Así, se generó una brecha (ver gráfico), que poco a poco se va acortando y alimenta los altos números de inflación. Esa inercia se suma a los tarifazos de servicios públicos de la primera parte del año e impulsa al alza las proyecciones para 2019. En ese sentido, el economista Pablo Neira señaló que «es preocupante ver que cinco de los diez productos del IPIM que más aumentaron en enero son alimentos básicos: carne y lácteos, panadería, azúcar, frutas y hortalizas y legumbres». «A este ritmo, son esperables nuevas subas de alimentos en corto plazo», sostuvo. Las subas fueron del 11%; 9,4%; 7,8%; 6,3%; y 5,6%, respectivamente. Con la confirmación de ese escenario que trajo el IPC de enero y los relevamientos parciales de febrero, que apuntan cerca del 4%, algunas consultoras ajustaron sus previsiones. Entre las más optimistas, Elypsis (de Luciano Cohan) llevó su expectativa desde el 30% hasta el 31,2% y la Fundación Capital (de Martín Redrado) elevó la suya de 28,4% a 31,6%. Para la firma del expresidente del BCRA, «los efectos de segunda ronda de la devaluación y las tarifas se extenderán durante varios meses». Otros analistas que ya estimaban un IPC 2019 superior al 30% acercaron sus previsiones al 35%. Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, explicó que, como ya habían medido un enero alto, ajustaron al alza su proyección pero el cambio no fue sustancial: «Seguimos viendo una inflación más cerca de 35% que de 30%. Para el 1° cuatrimestre, el piso es de 3% a partir de una inflación que viene elevada y genera una inercia significativa (es decir, precios que suben para no perder terreno frente a otros precios que aumentaron antes) y los ajustes de tarifas. Recién en el 2° semestre la inflación podría bajar a niveles más alentadores, cuando las actualizaciones de tarifas entren en modo electoral y se planchen. Pero los movimientos cambiarios también impactarían en ese entonces, por lo que el descenso no sería brusco».
  • Los precios mayoristas subieron 0,6% en enero. Hubo una suba mayor de los productos nacionales frente a los importados. El nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró una suba de 0,6% en el mes de enero de 2019 respecto del mes anterior. De esa manera, la variación porcentual anual, es decir enero de este año contra el mismo mes del año pasado, fue 66,9%. Este indicador tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios de los productos de orígenes nacional e importado, ofrecidos en el mercado interno. Se incluyen el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y los impuestos a los combustibles netos de los subsidios explícitos. Por tratarse de bienes destinados al mercado doméstico, se excluye el valor de las exportaciones en el cálculo del peso relativo de cada actividad. Ayer, el INDEC, también informó el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) que mostró un alza de 0,7% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 0,9% en los “Productos nacionales” y de la caída de 2,3% en los “Productos importados”.¿Por qué el incremento del índice mayorista fue bajo en enero, mientras que el IPC había dado 2,9%? El analista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Ecolatina explica que «cuando se frena el dólar, también se frenan los precios mayoristas», así como éstos suben cuando existe un salto cambiario». Por eso, la evolución del IPIM de enero, podría atribuirse a la relativa estabilidad de la divisa norteamericana, al menos durante ese mes.El aumento en el primer mes del año se explica como consecuencia de la suba de 0,8% en los “Productos nacionales” y de la caída de 2,4% en los “Productos importados”, según explicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos. El índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) tiene igual cobertura que el IPIM, pero los precios no incluyen el efecto impositivo mencionado en el IPIM. Esto brinda un elemento alternativo de análisis que permite desdoblar el movimiento de los precios provenientes de modificaciones en la política impositiva de aquellos que resultan de decisiones del productor. Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 0,7% en el mismo período, como consecuencia de la caída de 0,9% en los “Productos primarios” y de la suba de 1,4% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
  • GGAL. Banco argentino aplaca riesgo electoral mediante bono de US$500m Ofrecerá a los inversores una manera de evitar riesgos con bonos que vencen antes de los comicios. El mayor banco privado de Argentina ofrecerá a los inversores una manera de evitar los riesgos en torno a las elecciones presidenciales de octubre al vender bonos que vencen antes de los comicios. Banco de Galicia y Buenos Aires se reunirá con inversores locales toda vez que planea vender hasta US$500 millones en deuda que vencerá un mes antes de las elecciones en las cuales el presidente Mauricio Macri buscará extender su mandato. Los inversores extranjeros tendrán acceso a comprar los instrumentos que se liquidan en Euroclear, el sistema internacional de compensación de bonos.Una vocero de Galicia, con sede en Buenos Aires, no hizo comentarios inmediatos. A los inversores les preocupa que Macri se enfrente a una temporada electoral difícil y el banco ofrece a los compradores recuperar su capital antes de que finalice el primer mandato del presidente. El descontento con las políticas favorables al mercado de Macri crece mientras la economía sufre su segunda recesión en tres años, lo que aumenta la posibilidad de que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner sea candidata a la presidencia en octubre. Los US$250 millones en notas con vencimiento en 2026 del Banco Galicia se cotizan a un rendimiento del 9,27 por ciento, 172 puntos base menos que el máximo histórico de septiembre. Los bonos del banco en promedio han rendido 8,15 por ciento desde que se emitieron en julio de 2016. La emisión de Galicia se produce después de una venta de bonos a tasa variable en pesos equivalentes a US$345 millones por parte de la ciudad de Buenos Aires. Alrededor de la mitad de ese acuerdo se vendió a inversores extranjeros, señaló Abel Fernández Semhan, subsecretario de Finanzas de la capital.

Internacional

  • Brasil: la reforma constitucional se tratará después del carnaval La reforma pretendida por el Gobierno ya está en el Congreso, pero será negociada recién después del 6 de marzo. Confían en obtener los votos. La reforma de pensiones de Brasil aterriza en el Congreso este miércoles 20 de febrero, pero su llegada es en gran parte simbólica. La Propuesta de Enmienda a la Constitución solo comenzará a avanzar después de las fiestas del carnaval, que terminan el 6 de marzo. Las normas de la Cámara marcan el ritmo. La primera parada de la propuesta en el Congreso es el Comité de Constitución y Justicia de la Cámara baja, o CCJ, que aún no se ha formado. Las negociaciones para la composición del CCJ están actualmente en curso y, en el mejor de los casos, las partes determinarán a los miembros y al presidente del comité la próxima semana. La expectativa optimista de los partidarios de la reforma de las pensiones es que la propuesta comience a avanzar justo después del carnaval. Pero existe la preocupación de que la inexperiencia del Gobierno en materia de negociación podría favorecer los intentos de obstrucción de los partidos de oposición de izquierda, como el PT y el PSOL. Si es aprobada por el CCJ, la propuesta se remitirá a una comisión especial cuya composición será decidida por el presidente de la Cámara, Rodrigo Maia. Tras superar la etapa del comité, la legislación aún requiere la aprobación de una mayoría de tres quintos en dos votaciones separadas en ambas cámaras del Congreso.
  • Brexit: May viaja a Bruselas en medio de un caos insostenible. El caos en torno al Brexit se ha vuelto insostenible el mismo día en que la primera ministra británica, Theresa May, viaja a Bruselas para volver a reunirse con Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea (CE). Y es que, desde que saliera a la luz que siete miembros del partido laborista han dimitido y han anunciado que formarán un partido denominado Grupo Independiente, con el objetivo de atraer a parlamentarios de otros partidos, además del laborista, todo se está volviendo en contra de May. Un nuevo golpe para la primera ministra, que ya de por sí cuenta con un gobierno minoritario. De hecho, muchas voces apuntan a que algunos parlamentarios ‘tories’ podrían unirse al nuevo Grupo Independiente. A todo esto se suma la especulación en torno a destino de la política conservadora Anna Soubry, después de que haya eliminado un eslogan del Partido Conservador de su perfil de redes sociales. Por su parte, Richard Harrington, ministro de Energía e Industria, ha asegurado que el Parlamento tomará el control si May no consigue un acuerdo. Mientras, May sigue confiando en lograr un acuerdo. “Ha dicho que está trabajando duro para asegurar unos cambios legalmente vinculantes a las salvaguardas que pide el Parlamento británico y que la reunión de mañana con Juncker es muy significativa y claramente una parte importante del proceso de compromiso con la Unión Europea. No obstante, todavía dice que hay trabajo por hacer”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Pero, en el otro lado de la mesa, Bruselas insiste en que no renegociará el acuerdo de salida de Reino Unido. «Así lo dejó claro ayer en Madrid Michel Barnier, el negociador jefe de la Unión Europea para el Brexit. Barnier declaró ayer en el Congreso sentirse ‘preocupado’ por el devenir de los acontecimientos y calificó la situación de la frontera irlandesa como el elemento más sensible y grave», afirman en Banca March. «La portavoz de la Comisión Europea lo ha comentado en una rueda de prensa, que la UE está preparada para el peor escenario del Brexit», comenta José Luis Cárpatos. De momento, y a la espera de la reunión, las bolsas europeas cotizan en verde, pero más bien impulsadas por las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
  • Las actas de la Fed afianzará la postura prudente de la Fed La Reserva Federal publicará las actas de su reunión de política monetaria del 30 de enero a las 15:00 horas de este miércoles. Los mercados esperan que los detalles afiancen la promesa del banco central de ser paciente con las futuras subidas de los tipos de interés. Todo apunta a que las actas confirmarán las previsiones, y eso está limitando el avance del dólar antes de la publicación. A las 11:54 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha caído durante la noche y se ha mantenido sin apenas cambios en 96,38.
  • Las empresas orientadas al consumidor presentan resultados Casi 400 de las empresas del S&P 500 han publicado ya sus resultados del cuarto trimestre, y la atención se centrará este miércoles en las empresas orientadas al consumidor. CVS Health (NYSE:CVS), la empresa de alquiler de coches Avis Budget Group (NASDAQ:CAR) y The Cheesecake Factory (NASDAQ:CAKE) son lagunas de las empresas que presentan sus resultados hoy.
  • El petróleo se aparta de máximos de 2019 pues la producción de EE.UU. sigue aumentando Los precios del petróleo caen este miércoles, apartándose de máximos de 2019, pues la atención cambia de las reducciones de producción de la OPEP a las preocupaciones en torno al aumento de la producción de Estados Unidos. Los futuros de petróleo de EE.UU. descienden un 0,27% o 15 centavos hasta 56,30 dólares a las 11:56 horas (CET), mientras que el petróleo Brent se dejan un 0,44% o 29 centavos hasta 66,16 dólares. La producción de Estados Unidos, que ha aumentado en más de 2 millones de barriles al día en 2018 hasta un total record de 11,9 millones de barriles al día, va a seguir aumentando gracias al tremendo aumento de producción de petróleo de esquisto, según ha anunciado este martes la Administración de Información Energética.
  • El Reino Unido y Estados Unidos se reúnen ante el impasse del Brexit Para no ser olvidado en el otro lado del Atlántico, las negociaciones sobre la salida pendiente del Reino Unido de la Unión Europea arrastre con pocas esperanzas de progreso en el estancamiento político actual. La primera ministra británica, Theresa May, tiene previsto reunirse con el presidente de la Comisión de la UE, Jean-Claude Juncker, en el transcurso de la jornada de este miércoles. Las últimas conversaciones han producido pocos avances desde que el Parlamento británico rechazara rotundamente el acuerdo de salida que había acordado con el bloque el pasado noviembre.
  • China no cambiará su prudente política monetaria.  China no ha cambiado ni cambiará su prudente política monetaria y no «inundará» la economía con estímulos, dijo el miércoles el primer ministro Li Keqiang. La especulación del mercado está aumentando respecto a si las autoridades tomarán medidas políticas más agresivas después de unos recientes datos débiles. «Reitero que la política monetaria prudente no ha cambiado y no cambiará. Estamos decididos a no participar en una ‘inundación’ de estímulos», dijo Li durante una reunión de gabinete, según un comunicado publicado en el sitio web del gobierno. Un recorte en el índice de enero de requisitos de reserva de los bancos reflejó un amplio margen para tales reducciones, dijo Li. China redujo ese índice en 100 puntos básicos en enero, su quinto recorte en el último año, ya que busca disminuir el riesgo de una desaceleración más aguda en la segunda mayor economía del mundo. Se esperan más reducciones adicionales. Los bancos chinos entregaron un récord de 3,23 billones de yuanes (480.430 millones de dólares) en nuevos préstamos en enero, mientras que otros indicadores crediticios clave también se recuperaron modestamente ese mes en respuesta a los recientes pasos de flexibilización de política. El aumento del financiación de las facturas y préstamos a corto plazo podrían llevar a actividades de «arbitraje» y crear riesgos potenciales, agregó. Las instituciones financieras deberían ofrecer más crédito, especialmente préstamos a medio y largo plazo a pequeñas empresas, dijo. Li también señaló que el gobierno necesitaba profundizar la reforma para resolver problemas a largo plazo en la economía.

INTERNACIONAL

  • HSBC Holdings Plc ganó cerca USD120m en un solo día durante la crisis financiera de Turquía el año pasado, beneficiándose del colapso de la lira, de acuerdo con documentos regulatorios presentados por el banco
    • Las ganancias extraordinarias fueron «impulsadas por la volatilidad en el spot lira turca», y fueron más del doble de lo previsto por los modelos de riesgo de mercado de HSBC, según un informe publicado por el banco junto con sus resultados del año completo del banco
    • Los mercados financieros de Turquía se vieron arrollados el año pasado cuando el país sufrió el impacto de las sanciones y aranceles de EE.UU. combinados con una economía sobrecalentada. TRY cayó a récord vs USD
  • El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro,entregará personalmente al Congreso en la mañana de hoy una controvertida propuesta de reforma de pensiones después de unos días difíciles por su gobierno
    • La propuesta abre el camino para un posible maraton legislativo que mantendrá en vilo a los inversionistas al límite durante meses
    • Con varios debates en comité y cuatro votaciones en ambas cámaras del Congreso, es poco probable que el proyecto de ley sea aprobado antes de agosto en el mejor de los casos

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Sin horario: AFIP anuncia resultado fiscal de enero 2019
    • Sin horario: Universidad Torcuato Di Tella publica su indicador líder de actividad para enero 2019
    • Presidente Macri continúa visita oficial a Vietnam
  • Internacional:
  • 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA feb. 15; sin est., anterior -3,7%
  • 4pm: Fed minutas
  • Agenda Fed:
    • 1:10pm: Kaplan (Dallas) habla en Houston
  • Esta semana:
    • Feb. 21: BCE publica recuento reunión enero; México minutas
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • B-Gaming planea primer desembarco en Bolsa argentina tras crisis
  • Wellington Management ve oportunidad en bonos en dólares de Argentina
  • MSCI: Argentina ingresa a emergentes y se mantiene en índice híbrido de emergentes y frontera

PIPELINE:

  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para 27 2019
  • Feb. 19: Galicia busca vender USD500 millones en bonos

COMENTARIO:

  • «La tasa de política se va a mantener en estos niveles», dijo Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones, en reporte a la prensa
    • «La baja de tasas nos sorprendió a todos en el mercado por la velocidad que tuvo en las últimas semanas. Ya en las últimas jornadas, la tasa de Leliq ascendió levemente, pero sin generar sobresaltos»
  • «En cuanto al dólar, creemos que debería mantenerse siempre más cerca de la banda inferior en los próximos meses»
  • Rendimientos de los bonos en dólares son atractivos para el inversor que busca adoptar postura más agresiva tras elecciones

ÍNDICES: A las 9:18am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,7276
  • EUR estable vs USD a 1,1336
  • Futuros crudo WTI -0,8% a $55,66
  • S&P 500 Futuros +0,1%
  • Futuros Ibovespa +0,4%
  • Futuros soja -0,3% a $330,02/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 42,22/USD el 19 feb.
  • Futuros NY 3-meses -3,3% a 41,4/USD el 19 feb.
  • USD/ARS -1,7% a 39,27/USD el 19 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,99%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 44,49% el 19 feb.
  • Reservas +USD40m a USD67mm el 19 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *