Lo que tenes que saber y más (20/02/2020)

DAILY

(Bloomberg)   El ministro de Economía Martín Guzmán viaja hoy a Riad para participar de las reuniones de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G-20 este fin de semana. Guzmán mantendrá reuniones con sus pares, como el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin. El viaje se da luego de que una misión del FMI en Buenos Aires sostuviera que la deuda del país es “insostenible”, y que será necesaria una “contribución apreciable” de los tenedores de bonos privados. Además, Argentina venderá bonos Badlar 2021 por hasta 3.100 millones de pesos, con la opción de suscribir con bonos duales. Pan American Energy venderá hasta ARS4.000 millones en bonos; resultado se conocerá tras cierre del mercado. El banco central bajó la tasa clave al 40% desde 44%, en tanto observa una desaceleración de la inflación. Es el séptimo recorte de tasas en menos de dos meses. En lo internacional, monedas de mercados emergentes caen a su menor nivel desde principios de diciembre ante los últimos reportes de la propagación del coronavirus más allá de China y algunos reportes corporativos más débiles de lo esperado. Futuros S&P y bolsas europeas en terreno negativo mientras Bloomberg Dollar Index avanza y el rendimiento de Tesoros 10 años cae. *T ARS -0,1% a 61,73/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -0,9% a 81,61/USD en jornada previa Reservas -USD14m a USD44,7mm Tasa Leliq a 7 días estable a 40%
RIESGO PAÍS (20/02/2020)2030+0.1%
Información Relevante
ON VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. CLASE III por un VN de hasta US$ 50.000.000.-
Duration: 2.82 Fecha de vencimiento: 21/02/2024 Pago de intereses: Semestral Presión de Emisión: 100% del VN Tipo de cambio aplicable: 61.6645 Prorrateo: 99.6761%

Local

(Ambito) Respaldo del FMI a la Argentina: pide una fuerte quita a los acreedores privados. La misión del FMI emitió una declaración al finalizar su visita. La delegación encabezada por Julie Kozack consideró que la deuda de la Argentina «no es sostenible» y pidió una «contribución apreciable» de los acreedores privados. En Gobierno hubo buena recepción de la declaración del Fondo. El comunicado difundido por el Fondo Monetario Internacional tras la visita de una misión técnica, tuvo la mejor recepción por parte de los funcionarios de la Casa Rosada. Es que, en dicha comunicación, el organismo internacional considera que “la deuda argentina no es sostenible” -ni política ni económicamente- y “en consecuencia se requiere de una operación de deuda definitiva, que genere una contribución apreciable de los acreedores privados”. Es decir, de la letra de la comunicación resulta que los acreedores privados deberían aceptar un recorte importante en sus créditos para poder encontrar una solución al endeudamiento argentino, en lo que se considera en medios oficiales como “una gran ayuda del Fondo para lograr la reestructuración de la deuda con los privados”. “El personal del FMI tuvo reuniones muy productivas con las autoridades argentinas sobre sus planes y políticas macroeconómicas, cuyos lineamientos han sido reiterados la semana pasada por el ministro de Economía, Martin Guzmán, en su presentación en el Congreso de la Nación. Compartimos el objetivo general de las autoridades de restablecer el crecimiento y reducir la pobreza, y al mismo tiempo fortalecer los equilibrios fiscal y externo”, sostiene el comunicado. En este sentido, en la Casa Rosada comentaban que los técnicos del FMI pudieron interiorizarse de los datos macroeconómicos con el propósito de evaluar la sustentabilidad del programa. En el entorno presidencial se mostraron satisfechos con la evaluación positiva que tuvo el organismo sobre lo actuado hasta la fecha para estabilizar la economía argentina. Como lo expresa el comunicado: “Las autoridades argentinas están actuando para resolver la difícil situación económica y social que enfrenta el país. Han implementado un conjunto de medidas para atacar la problemática de la pobreza y estabilizar la economía. Se ha buscado aumentar la recaudación en parte para financiar un mayor gasto social”. La misión ponderó que la “inflación y las expectativas de inflación han bajado en los últimos meses”, como se señala en el comunicado. Al respecto, en fuentes del Gobierno se señala que el FMI estuvo de acuerdo con las medidas adoptadas para romper con la inercia inflacionaria. Asimismo, coincidieron en que para bajar la inflación se requiere un enfoque múltiple del problema, atacando no sólo la cuestión fiscal y monetaria, sino también la política de ingresos.
Estrategia
La estrategia del gobierno de Alberto Fernández fue, en todo momento, cuestionar el elevado endeudamiento del país y sostener que los costos de la salida a esta situación debían ser compartidos con los acreedores. En este sentido, rescataron positivamente que el comunicado sostenga “el personal del FMI ahora evalúa que la deuda de Argentina no es sostenible. Específicamente, nuestra visión es que el superávit primario que se necesitaría para reducir la deuda pública y las necesidades de financiamiento bruto a niveles consistentes con un riesgo de refinanciamiento manejable y un crecimiento del producto potencial satisfactorio no es económicamente ni políticamente factible”. La misión que estuvo analizando la situación argentina tenía como propósito interiorizarse del plan económico argentino. En fuentes del Palacio de Hacienda sostienen que “lograron convencer a los técnicos del Fondo acerca de la coherencia política del programa”. Particularmente, en lo concerniente a que se apuntará a logar un ingreso genuino de divisas por la vía de las exportaciones, estrategia que lleva implícita la necesidad de mantener el nivel del tipo de cambio real.Históricamente el FMI fue crítico de la implementación de controles a los movimientos de capitales, de donde éste era un aspecto que preocupaba a los funcionarios argentinos. Sin embargo, ahora sostienen que “los técnicos del Fondo habrían aceptado mantener los controles hasta tanto se logre salir de la situación de emergencia”. Tras señalar que “la deuda argentina no es sostenible”, el comunicado del organismo considera que “el superávit primario que se necesitaría para reducir la deuda pública y las necesidades de financiamiento bruto a niveles consistentes con un riesgo de refinanciamiento manejable y un crecimiento del producto potencial satisfactorio no es económica ni políticamente factible”. De ahí que sostenga la necesidad de “una contribución apreciable de los acreedores privados para ayudar a restaurar la sostenibilidad de la deuda con una alta probabilidad”. Entre tanto, no se conversó en esta oportunidad sobre cómo continuará el préstamo stand by que el Fondo otorgó al país durante la presidencia de Mauricio Macri. En medios del ministerio de Economía se señala que el país seguirá honrando el pago de intereses de este crédito. Desde ya, la reprogramación de los vencimientos con el organismo demandaría de la formulación de un nuevo acuerdo. Tampoco se habló sobre el planteo realizado por la vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner y apoyado por el primer mandatario, en cuanto a que se contemple una quita en la deuda argentina con el FMI. Cabe recordar que, por estatuto, el organismo no puede realizar quitas ni en el capital ni en los intereses de los préstamos que otorga. En el Gobierno confían en que se logrará un acuerdo con el Fondo, un paso que contribuiría a lograr un entendimiento con los acreedores privados. Por lo pronto, está previsto, concluye el comunicado que “el personal del FMI y las autoridades continuarán dialogando estrechamente a medida que las autoridades continúen avanzando en la concreción de sus planes y políticas económicas”. Y adelanta que “en el contexto de la próxima reunión de Ministros de Finanzas del G20, la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se reunirá con el Ministro de Economía, Martín Guzmán, a efectos de definir los próximos pasos de la relación entre el FMI y la República Argentina».

(Ámbito) Alberto Fernández, a punto de su primer logro: acuerdo similar al de Kirchner en 2003. Board se reuniría en marzo. El 9 se concretaría el primer road show en Wall Street. Luego el directorio FMI podría avalar propuesta de Argentina. Argentina le reconocerá toda la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI). Procurará llegar a un acuerdo estratégico con el organismo, en medio de las negociaciones con los privados, días después del primer road show con los acreedores programado para el 9 de marzo en Nueva York. Comenzará a pagar la deuda con el Fondo en 2024, y no se le pedirá al país ningún ajuste extra ni en la política laboral, ni en la evolución del gasto público social. Se le aceptará además hasta diciembre de 2023 un desvío fiscal de no más de 0,5%, siempre que éste se justifique por el gasto social. El organismo que dirige Kristalina Georgieva finalmente aceptará la apuesta más importante: no habrá acuerdo del tipo Facilidades Extendidas, sino un plan de pagos al estilo del que firmó Néstor Kirchner en 2003. Cuando esto se concrete, lo que podría ocurrir en la segunda quincena de marzo (dependiendo del cronograma del Fondo y las posibilidades de reunión del board), Alberto Fernández podrá mostrar puertas adentro que comenzó su gestión dando los mismos primeros pasos que su entonces jefe y mentor patagónico: solucionando la relación con el organismo financiero internacional y poniéndose a punto para negociar con dureza con los acreedores privados. Para el Gobierno, lo más importante del comunicado de ayer (además de, obviamente, la declaración de la deuda externa acumulada durante la gestión de Mauricio Macri como no sustentable) es el virtual aval a la declaración económica que hace dos semanas dio Martín Guzmán ante el Congreso, sobre que el superávit fiscal sostenible deberá esperar hasta 2024. Por sostenible se entiende en el Ministerio de Economía lo que se mostrará recién en ese ejercicio, un resultado primario superior a 1%. Hasta ese momento, la responsabilidad oficial sólo será la de sostener el empate entre ingresos y gastos; y, fundamentalmente, no ejecutar ningún plan de ajuste social extra a lo ya lanzado por el Gobierno. Y se tomará la promesa de lograr en un tiempo prudencialmente corto (el primer semestre del año) que los ingresos tributarios puedan superar la inflación, con lo que la relación entre la recaudación y el IPC sea desde julio o agosto rompa la brecha de 8% de enero, y se convierta en positiva. Se le quita además la responsabilidad a la Argentina de aplicar el menú habitual de recomendaciones que el organismo ordena para estos casos, especialmente en los capítulos de reformas laborales o en la relación fiscal con las provincias. Tampoco opinará el FMI en las políticas activas de subsidios y promoción de sectores internos de la industria que aplique el Gobierno desde este año; y dejará actuar al albertismo en su relación comercial con el resto del mundo. Sólo observará que persista el superávit comercial, y, tal como adelantó este diario, que haya un desarrollo del proyecto de Vaca Muerta para que desde 2024 se garanticen los aproximadamente u$s5.000 millones que debería dejar el proyecto neuquino-mendocino a las arcas públicas. Para el Gobierno, en el comunicado de ayer, donde se confirma la insostenibilidad de los números de la economía argentina y la posibilidad de pagar la deuda externa en tiempo y forma, se refleja, además de la buena voluntad de Kristalina Georgieva, la buena mano de Luis Cubeddu. Se le adjudicaba ayer en Buenos Aires al venezolano, la positiva mano técnica para que se le dé un guiño final a los números que le iban mostrando Guzmán y el resto de los funcionarios con los que se iba reuniendo. El jefe de la misión argentina, demostró (al menos para los ojos del oficialismo) comprensión y buena voluntad para avalar la política fiscal que le ofrece respetar Economía; factor que respondería a su experiencia como integrante de aquel equipo que comandaba el indio Anoop Singh, que en 2003 fiscalizó las cuentas locales y recomendó el acuerdo que en septiembre de ese año firmó Néstor Kirchner con el entonces director gerente del FMI, Horst Köhler. Este también había roto el corset del “Facilidades Extendidas”, formalizando un simple plan de cuotas. En aquel tiempo, tanto Köhler, como la irreductible número dos del FMI Anne Kruger, presionaban para que el país aceptara, sin más, los estatutos oficiales de la carta orgánica para poder formalizar la situación. Sin embargo, una negociación directa entre Kirchner y el presidente norteamericano George W. Bush torció la historia a favor de la Argentina. El jefe de Estado de EE.UU. habló directamente vía telefónica con Köhler; y le indicó que apoyaría al país en aquel acuerdo particular; que, curiosamente, violentaba el estatuto del organismo. El alemán no tuvo alternativa, y aceptó. Uno de los ejecutores de aquellas negociaciones, junto con Lavagna, fue el entonces jefe de Gabinete Alberto Fernández. Curiosidades de la historia: la experiencia podría repetirse en 2020; también con Fernández como actor principal y Cubeddu como reparto; pero con otros protagonistas necesarios, como Donald Trump, Angela Merkel y Kristalina Georgieva y Martín Guzmán. Otro actor que se repetiría, Alejandro Werner, quien en 2002 era observador premium y hoy (aún) director para el Hemisfério Occidental. Se dice que el mexicano-argentino sobrevivió a la purga que terminó con la reciente salida del norteamericano David Lipton, porque aún mantiene buenas relaciones con el gobierno de Alberto Fernández y puede hacer aportes importantes para el éxito de la meganegociación entre el FMI y el país. Si estas terminan siendo exitosas, probablemente mantenga su cargo. Las negociaciones entre el Gobierno y el FMI dejan Buenos Aires y se mudarán a Rihad y Washington. Martín Guzmán tendrá un largo encuentro con Georgieva en la cumbre del G-20 de Arabia Saudita, donde los papeles elaborados por Cubeddu en los últimos días serán discutidos cara a cara entre el funcionario argentino y la búlgara. Será el momento para terminar de cerrar los puntos generales del acuerdo, para que la directora gerente pueda comenzar a plantearlos ya oficialmente ante la cúpula del organismo en la capital norteamericana. Si, como se espera, todas las partes están de acuerdo; comenzará el proceso para llevar el tema a su máximo lugar de decisión: el directorio del FMI; donde serán los representantes de los socios los que decidirán el destino de los u$s44.000 millones que se le deben al organismo. En sus últimos pasos por Buenos Aires, el desde hoy embajador en los Estados Unidos Jorge Argüello, confirmaba el apoyo de Donald Trump, con lo que los votos necesarios para el aval al plan propuesto por la Argentina estaría garantizado. Se especula que para después del 9 de marzo, primera fecha programada para el road show en Wall Street, el directorio se podría reunir. El tiempo apremia. En la primer semana de marzo el Gobierno presentará, por fin, en sociedad la oferta a los acreedores privados; momento en que se conocerá cual es la quita final a los bonistas. Ya se sabe que hay alguien más, además del Gobierno, que conoce el dato: el FMI.
 
(Ambito) El Banco Central dispuso un tope del 55% a la tasa de las tarjetas de crédito. Así lo confirmaron fuentes de la autoridad monetaria a Ámbito. El directorio fijó un tope del 55% a las tasas que los bancos cobran por los saldos impagos de las tarjetas de crédito que, según informes que circularon en la Casa Rosada -y provocaron el enojo del presidente Alberto Fernández- llegan hasta el 200% anual.Tal como adelantó ÁMBITO, el directorio del Banco Central decidió este miércoles fijar un tope del 55% a las tasas que los bancos cobran por los saldos impagos de las tarjetas de crédito que, según informes que circularon en la Casa Rosada -y provocaron el enojo del presidente Alberto Fernández- llegan hasta el 200% anual. Según supo este medio, la decisión se tomó este martes, después que el presidente del BCRA, Miguel Pesce, la secretaria de Comercio de Comercio Interior, Paula Español y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se reunieran con los representantes de los bancos liderados por los titulares de ABA y ADEBA, Claudio Cesario y Javier Bolzico, respectivamente. En esa mesa hubo negociación y un acuerdo inicial sobre la continuidad del programa Ahora 12, pero el límite a los intereses que cobran los bancos sobre tarjetas se haría por resolución, tal como se confirmó este miércoles: “Habrá una fuerte baja imposible de acordar con los bancos”, le dijo anoche a este diario una alta fuente del BCRA. Por otra parte, el Directorio de la autoridad monetaria también decidió congelar por 180 días las comisiones o cargos que cobran por los diferentes servicios, tras comprobar que las entidades habían vuelto a enviar en las últimas semanas avisos a sus clientes anunciando nuevos incrementos que comenzarían a regir desde marzo. La apuesta oficial es que en marzo las familias tengan la posibilidad de financiar parte de esos consumos a menor costo, un aliciente con el que -confían- se animen a gastar.
(Ámbito) El Banco Central aplicó otra baja al piso de la tasa de referencia: quedó en el 40% El Directorio del BCRA dispuso una nueva baja del límite inferior de la tasa de interés de Leliq de 4 puntos, pasando de 44% a 40% en términos nominales anuales. El Directorio del BCRA dispuso una nueva baja del límite inferior de la tasa de interés de las Letras de Liquidez (Leliq) de 4 puntos, pasando de 44% a 40% en términos nominales anuales. Significa el nivel más bajo en un año y medio. Desde la asunción de la nueva gestión del central, a cargo de Miguel Pesce, el recorte en el rendimiento de las Leliq acumula 23 puntos al bajar desde el 63% hasta el porcentaje actual, que se había registrado por última vez el 2 de agosto de 2018. «La decisión fue adoptada en base a la desaceleración registrada en la tasa de inflación y las perspectivas de continuidad de dicha tendencia», informó la autoridad monetaria en un comunicado que justificó la medida en pos de de recuperar la actividad económica. Sin embargo, esta política genera dudas en el mercado en un contexto en el cual el dólar mayorista registra mayoría de subas desde hace 20 días y la inflación, si bien se desaceleró, todavía no es un problema resuelto. «Arriesgada la baja de tasa con incertidumbre en torno a la sostenibilidad de la desaceleración de infla: hay riesgo de que la tasa real sea negativa. Complicado reconstruir curva en pesos a badlar+spread frente a vencimientos: hay riesgo de aumento en la brecha. Si el Tipo de Cambio oficial viaja por arriba de la tasa: hay riesgo sobre las reservas. El cepo solo da tiempo», escribió en Twitter Federico Furiase, Director de la consultora Eco Go. La nueva tasa de política monetaria regirá a partir de la próxima licitación de Leliq, a realizarse este jueves 20 de febrero.
(Ambito) BCRA transifirió $47.000 M al Tesoro en lo que va de febrero. Febrero está transcurriendo sin sobresaltos monetarios ni cambiarios. Pero aún no está todo dicho. Pesce sigue asistiendo a Guzmán. El cúpula del BCRA encabezada por Miguel Pesce intentó dejar en claro que la “idea” del ente monetario era no financiar al Tesoro, por lo menos, en forma exagerada. Esto sobre todo porque descuenta que deberá emitir “fuerte” para ir comprando las divisas del superávit comercial, que tendrán, seguramente, destino de cubrir los vencimientos de deuda en dólares. Como referencia basta con señalar que si el superávit fuera similar al de 2019 (casi u$s16.000 millones), esto implicaría una emisión no menor a $1 billón. Hoy la base monetaria suma $1,97 billones. Mientras tanto el BCRA sigue auxiliando al Tesoro. Tras la fuerte transferencia de fines de diciembre pasado de $180.000 millones y luego del impasse de enero, el ministro de Economía, Martín Guzmán, volvió a solicitarle Adelantos Transitorios al BCRA este mes. El primero fue el 7 por $20.000 millones y el segundo el 13 por $27.000 millones. De modo que en lo que va de febrero el BCRA ya envió $47.000 millones al Tesoro para cubrir los desequilibrios fiscales. Cabe recordar que el año pasado por la vía de los Adelantos Transitorios el BCRA envió $350.000 millones al Tesoro más otros $204.245 millones en concepto de Transferencia de Utilidades. Aún es muy prematuro aventurar cuánto necesitará el Tesoro ya que no se sabe a ciencia cierta si la meta fiscal para este año estará cercana al déficit cero o no. Lo cierto es que la caja de Hacienda todavía precisa del auxilio del BCRA y todo indica que la estrategia macro lo contempla. De ahí que el comportamiento de la demanda de dinero resulta clave en este contexto. Porque además de los billones de pesos en circulación se aventura que viene unos cuantos cientos de miles de millones más por delante. Por el momento el panorama monetario de febrero no muestra mayores sobresaltos. Lo que, en parte, se refleja en la estabilidad del mercado cambiario y de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. Aunque luego de la fuerte absorción de enero ($186.510 millones) tras la lluvia de pesos de noviembre y diciembre ($508.138 millones) en la primera parte de febrero la base monetaria ya acusa una expansión de $248.517 millones. Esta inyección de pesos está vinculada principalmente con cancelación de Leliq (según datos del mercado serían en gran parte del Banco Nación) por $168.278 millones y de Pases por $33.415 millones. Otro canal de emisión fue el pago de intereses por $22.856 millones. Mientras que el principal factor contractivo está siendo la venta de reservas (u$s342 millones) que implicó una absorción de $20.720 millones. Así se tiene que al cabo de practicamente la primera quincena del mes el BCRA convalidó una expansión monetaria de $248.517 millones, lo que se enmarca con el objetivo de reducir las tasas de interés del mercado financiero y alentar el crédito privado. Claro que el riesgo es alentar las expectativas inflacionarias y presionar al mercado cambiario. Por lo pronto la lluvia de pesos recaló en los bolsillos de la gente. La circulación de billetes y monedas en poder del público aumentó 8% en enero lo que fue, monetariamente, compensado por la baja en los encajes bancarios (depósitos de los bancos en el BCRA). Lo que se está revirtiendo en febrero donde la tenencia de billetes apenas crece 1% y los encajes suben 28%. Desde que asumió Alberto Fernandez la base monetaria creció 12%.
(Ambito) Martín Guzmán se reunirá con Georgieva y el secretario del Tesoro de EEUU en cumbre del G20. El ministro de Economía se reunirá por tercera vez durante el fin de semana próximo con la directora del FMI, y también lo hará con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin, en el marco de la cumbre del G20 en Arabia Saudita. El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá por tercera vez durante el fin de semana próximo con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y también lo hará con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin, en el marco de la cumbre del G20 en Arabia Saudita, informaron a Télam fuentes del Palacio de Hacienda. Guzmán tendrá también reuniones con otros ministros de finanzas, en busca de apoyo a la propuesta argentina para reestructurar la deuda pública con privados y el préstamo con el FMI. La cumbre de ministros de Finanzas del G20 será testigo del primer encuentro bilateral de peso y oficial, entre la Argentina y los Estados Unidos en el marco de la renegociación de la deuda argentina. Las fuentes ministeriales confirmaron que Guzmán se reunirá con Mnuchin y también se concretará allí el tercer encuentro con Georgieva, que se producirá inmediatamente después de haberse completado la misión del Fondo en la Argentina, que culmina hoy. Guzmán llegará recién el viernes por la noche debido a lo extenso del viaje desde Buenos Aires a Riad, la capital saudita, para entrevistarse también con sus pares de México, Arturo Herrera, y de Francia, Bruno Le Maire, entre las reuniones más destacadas. Más allá de la intensa agenda del G20, «el fuerte del viaje va a estar en las bilaterales», expresó la fuente de Hacienda.
 
(Ambito) Vicentin recibió ofertas de compra por otras empresas del grupo. Tiene activos de valor que no están en la convocatoria. El que genera mas interés es Terminal Puerto Rosario. Pero la familia no quiere vender. El default de la agroindustrial Vicentin por más de u$s1.300 millones escaló hace rato a la categoría de escándalo, no sólo por la millonaria línea de crédito que tenía abierta con el Banco Nación (y que hoy dice que no puede pagar), sino también por el poderío que representa esta firma en el mundo de los agronegocios locales debido a sus cuantiosos activos. Justamente, empresas que actualmente no están alcanzadas por la convocatoria de acreedores aunque son parte del grupo, recibieron ofertas de compra concretas, según remarcan fuentes consultadas por Ámbito Financiero. Pero los dueños de Vicentin las habrían rechazado, a pesar de los cientos de damnificados que están afectados por el default. Pasaron más de dos meses desde que la compañía se declaró en cesación de pagos, y semanas desde que pidió la apertura del concurso de acreedores. Y apenas días desde que sus principales directivos, Alberto Padoan y Gustavo Nardelli, fueran imputados por la Justicia. El panorama se vuelve cada día más complejo, los tiempos escalaron mucho más de lo imaginable y en el medio la compañía argentina recibió al menos dos ofertas concretas por algunas de sus empresas. Pero ninguna llegó a buen puerto porque, según indican en el sector, los dueños de Vicentin no quieren perder activos a pesar de la debacle. Vicentin Family Group tiene bajo su órbita un entramado de empresas. Una es Vicentin SAIC, dedicada al procesamiento y exportación de granos, y es la que hoy está en default. Otra es ARSA (Alimentos Refrigerados SA), dedicada a la industria láctea luego de comprar parte de la operatoria de postres y yogures de SanCor. El frigorífico Friar dedicado principalmente al negocio exportador, Algodonera Avellaneda (acopio, desmotado; hilado y tejido; confección de prendas de vestir y fabricación de algodón hidrófilo), Los Corrales de Nicanor dedicada el negocio del vino. También está Renova, la planta de biodiésel que tiene en asociación con la multinacional Glencore. Y por último tiene quizás su joya más preciada: el 51% del capital accionario de Terminal Puerto Rosario (TPR), concesionaria de los muelles I y II del Puerto de Rosario. Si bien todas estas empresas representan varios miles de millones de dólares, en el caso de TPR, junto a la terminal de embarque que tiene con Renova, son activos que van más allá del negocio agroindustrial porque significan la posibilidad a cualquier empresa, local e internacional de contar con operatoria y manejo en puertos propios. Un activo muy apreciado hoy en día en el comercio internacional, por el cual Vicentin también recibió ofertas de compra que terminó desechando. En el caso de Glencore en el sector indican que intentó quedarse con el resto de la planta de biodiésel que tiene con la compañía argentina y también con otras de sus unidades de negocios. Lo mismo sucedió con una firma agroexportadora argentina de capitales nacionales, tampoco se llegó a un acuerdo mientras tanto Vicentin continuaba dilatando la convocatoria de acreedores. Concretamente de ahora en más, una vez que se ejecute la apertura del concurso de acreedores, los activos de Vicentin SAIC quedarán fiscalizados por la Justicia comercial que lleve la causa. Es decir, si sus dueños quieren vender o comprar una empresa, deberá remitirse el plan al juzgado. Este escenario sería justamente el que la familia dueña de Vicentin quiere evitar. Por lo pronto, a través de sus operadores, los dueños hicieron correr la afirmación de que sus dos plantas de procesamiento “valen cada vez menos” porque están paradas hace más de dos meses. Si bien la empresa está cada vez más acorralada por la Justicia, según cuentan en el mundo de los agronegocios, la intención de sus dueños sería “vender algún activo menor”. Pero esta opción no sería suficiente para resolver su default. Mientras, buscará por todos los medios conservar intacta su estructura gigante mientras avanza el concurso de acreedores y los cientos de afectados, entre los que se incluye el Banco Nación, deberán someterse a los plazos de la Justicia comercial.
(Cronista) Expectativa en el mercado por un nuevo canje del Bono Dual Tras la licitación desierta del 10 de febrero y el posterior reperfilamiento del pago del capital, Economía reabre una posibilidad de canje del AF20. Además, licita dos series de Lebad en pesos. El Ministerio de Economía reabrirá hoy dos series de Letras del Tesoro en pesos con tasa Badlar privada (Lebad) y un bono con vencimiento en 2021, al que se podrá suscribir en pesos o con integración de tenencias del Bono Dual, cuyo fallido canje del 10 de febrero generó una crisis de confianza por su tratamiento. En la licitación, que comenzará a las 10 y terminará a las 15, reabrirá dos tramos de Lebad, con vencimientos al 28 de mayo y al 28 de agosto de este año. Las más cortas, emitidas originalmente el 9 de enero, tendrán una tasa Badlar más 175 puntos básicos, a un precio mínimo de $ 1042,41 por cada $ 1000 nominales; mientras que las semestrales, subastadas por primera vez el 29 de enero, ofrecen una tasa Badlar más 200 puntos básicos, una suscripción mínima de $ 1005,44 por cada $ 1000 nominales. La compra de los títulos solo podrá realizarse en pesos y la liquidación de las ofertas se efectuará el 26 de febrero. Por otra parte, el Tesoro licitará bonos a tasa Badlar más 100 puntos básicos de margen y con vencimiento en agosto de 2021, al que los interesados podrán ingresar con el canje del bono Dual. Se trata de una reapertura, dado que el título fue licitado originalmente el 5 de febrero. La semana pasada el Gobierno se vio obligado a declarar desierta la licitación de bonos con vencimiento en 2021, con el objetivo de canjear el Bono Dual, debido al bajo interés de los inversores, por lo que decidió reperfilar unilateralmente el pago de capital del AF20 hasta el 30 de septiembre a través de un decreto publicado el 12 de febrero, que también dispuso la postergación por siete meses el devengamiento de los intereses que generara el título en ese lapso. Ayer, el AF20 se valorizó 8,6%, con picos intradiarios de hasta 11%, a la espera del anuncio que Economía terminó realizando luego del cierre de la jornada. Una resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó hoy a los fondos comunes de inversión que contaran con posiciones en el bono Dual liquidar las tenencias de aquellas personas humanas que al 20 de diciembre de 2019 tuvieran u$s 20.000 de este título. «Los fondos comunes de inversión abiertos que contaban en sus carteras al 12 de febrero de 2020 tenencias en Bono Dual, que así lo decidieran podrán segregar del resto de los inversores las posiciones correspondientes a personas humanas cuya tenencia indirecta del título público antes referido registrada al 20 de diciembre de 2019 por hasta u$s 20.000 y se hubiese mantenido a la fecha de pago», indica el decreto 827 publicado hoy en el Boletín Oficial.
(Cronista) Desaceleraron fuerte los precios mayoristas y anticipan menos inflación para febrero Tuvieron una suba de 1,5%, contra el 3,7% que dio diciembre, el 5,4% de noviembre y el 3,6% que cantó octubre. El índice de precios mayoristas experimentó una suba de 1,5% en enero, una fuerte desaceleración respecto de los meses precedentes, lo que anticipa la posibilidad de que la senda descendente de la inflación, evidenciada en enero, continúe en febrero, ya que lo habitual es que un fenómeno sea premonitorio del otro. En ese sentido, ayer un informe de Ecolatina anticipó para febrero una nueva desaceleración de la inflación, que según la consultora se ubicaría en el 2%. Según el Indec, el aumento se explica como consecuencia de la suba de 1,6% en los “Productos nacionales” y de 0,1% en los “Productos importados”. El 1,5% de enero es significativamente menor a la suba de 3,7% que dio diciembre de 2019, al aumento de 5,4% de noviembre y del 3,6% que cantó octubre, meses que ya supusieron una desaceleración respecto de, por ejemplo, agosto del año pasado, cuando el índice, muy sensible a los saltos devaluatorios, se expandió 11,2%. Según Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), “aunque uno no puede deducir directamente cuánto será la inflación de febrero a partir del índice mayorista de febrero, sí puede interpretarse que no hay presiones inflacionarias en la generación de costos de producción”. Letcher hizo foco, en el desagregado de rubros del IPIM de enero, en el “1,1% de suba de alimentos”, un dato auspicioso en el contexto de que, en el dato minorista de enero, que mostró una desaceleración, ese rubro, sin embargo, vio un salto de 5,6%. “Aunque nos estamos en condiciones de anticipar cuál va a ser la inflación de todo el año, prevemos que el 2020, en materia inflacionaria, se puede dividir en tres etapas: en enero y febrero, veremos probablemente una inflación relativamente baja, como consecuencia de que se continuará con los congelamientos; de que alimentos y turismo bajarían y que, aunque el dólar muestra cierta presión al alza, no es significativa. De marzo a mayo, tenemos que ver si el Gobierno decide abordar algunos de los congelamientos, como tarifas, medicamentos, transporte y naftas, aunque no lo creo y está la cuestión paritaria que, aunque no consideramos a los salarios como inflacionarios, en un contexto de puja distributiva, puede haber presiones al alza en los precios para sostener niveles de rentabilidad. El tercer período, es el que va de junio en adelante, donde vendrán las discusiones más estructurales, en el sentido de que se defina, por ejemplo, cuál será la curva para el descongelamiento de regulados, o la política energetica en términos más generales, entre otros”, detalló Letcher. Por su parte, el ecomista Pablo Kornblum incorporó, al análisis del comportamiento de los precios mayoristas, el factor político: “Hay que tener en cuenta que los fuertes aumentos de los mayoristas el año pasado tenían que ver, entre otras cosas, con la situación de un gobierno que estaba débil y que, por lo tanto, había perdido capacidad de negociar con los formadores de precios. En cambio ahora, el nuevo gobierno, con respaldo popular, tiene otra capacidad de negociar y eventualmente imponer controles”. Según Kornblum, otro punto a destacar en lo que hace a su impacto en los precios mayoristas son “las políticas de incremento del consumo que lleva adelante la actual gestión, a partir de las cuales la ganancia de, por ejemplo, comerciantes y pymes, empieza a provenir de las cantidades vendidas y menos del aumento de los precios”. “Hay que considerar un tercer elemento, que es un mix de estacionalidad y expectativas: el verano suele manifestar una tendencia a la baja de mayoristas, que en este caso particular se combina con las expectativas de muchos empresarios, cifradas en que la economía arranque en marzo. Por lo tanto, prefieren no recargar los precios para morder más porciones del mercado ante la previsión de un crecimiento”.
(Cronista) Inflación: sin desacelerar, el IPC de febrero superará al de enero y anticipan un salto en marzo Consultoras estiman que febrero terminará por encima del 2,3% de enero, mientras para marzo las proyecciones son mayores, motorizadas por los movimientos que comienza a exhibir el dólar. La suba de carnes y la estacionalidad propia del tercer mes del año, los otros factores. A pesar de que la inflación de enero finalizó por debajo de lo que se esperaba, los analistas esperan cifras crecientes para febrero y marzo, debido a la presión que comenzó a ejercer el tipo de cambio en la última semana, la estacionalidad propia del tercer mes del año y nuevos aumentos en la carne al mostrador. El dato de febrero ya no tendrá incorporada la baja de 2% que se registró en el sector de salud (por rebajas en remedios y congelamiento en prepagas) en enero, en tanto que el dólar comenzó a moverse al subir más de 2% en lo que va del mes. Sumado a un aumento de las carnes en el mercado de hacienda de entre 4% y 5%, la presión sobre los precios podría empezar a notarse en marzo. Fue el propio director del Instituto de Estadísticas y Censos (Indec), Marco Lavagna, quien anticipó en declaraciones radiales que en marzo podría darse un salto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Ecolatina informó que su relevamiento en el Gran Buenos Aires dio un 2,2% intermensual en la primera quincena de febrero, con un 3,8% en alimentos y bebidas, y estimaron un 2% para todo el mes. No obstante, desde la consultora explicaron que, debido a una diferencia metodológica, esperan que el IPC del Indec de febrero quede por encima del dato de enero. Para el año, mantienen su previsión en torno al 40%. Sin embargo, Matías Rajnerman, de Ecolatina, enfatizó la suba del dólar en las últimas semanas, que configura una depreciación mensualizada de 5%, pero no ve que presione sobre los precios. » El dólar se venía atrasando en los últimos meses y la inflación no bajó mucho, sacando el dato de enero, así que hay algo de colchón por ese lado. Quizás en marzo sí impacte, si la tendencia continúa», señaló, en diálogo con El Cronista. En ese sentido, el economista vislumbra una cifra mayor para marzo por cuestiones estacionales y por la probabilidad de que el dólar siga el ritmo de la última semana. También hizo hincapié en los indicios que muestre la negociación de la deuda, dado que signos negativos podrían alimentar la brecha cambiaria entre el precio oficial de la divisa y los tipos de cambio paralelos. «En marzo es probable que se acelere la inflación por aspectos estacionales. Si el dólar se sigue moviendo a este ritmo y si esa tasa se concreta, ahí podríamos tener un impacto del en los precios. Habría que ver qué pasa con los acuerdos de precios y salarios y con la renegociación de la deuda, que si va mal puede impactar en la brecha cambiaria y sumar presión en los precios», sostuvo Rajnerman. Elypsis también matizó la posibilidad de una desaceleración de la inflación. En su informe proyectaron que la inflación en febrero se ubicará en 2,5%, mientras que estiman un 2,7% para marzo. De darse estas cifras, el primer trimestre de 2020 terminaría con un IPC de casi 7,7%. Más allá en el horizonte, la consultora recortó su previsión para el año a 40,2%. «No estamos proyectando por ahora una trayectoria de tanta desaceleración para los próximos meses, teniendo en cuenta que enero fue influido por cuestiones puntuales, como fueron los bonos que se otorgaron a porteros de edificios y a personal doméstico en diciembre, que así como elevaron la tasa de inflación del último mes de 2019, la redujeron fuerte en enero», indicó el informe de la consultora. Por su parte, Ezequiel Estrada, de Ficonomics, prevé para febrero un guarismo similar al de enero, sin la disminución en el rubro de salud y con la continuidad del alza significativa en alimentos, aunque para marzo afirma que la estacionalidad propia del mes y la presión del tipo de cambio podrían tener un impacto en el IPC. «Observamos que la inflación de febrero se encuentra en valores similares a enero. Donde más presión vemos es en alimentos y, dada la estacionalidad por el comienzo de clases, también se presenta un incremento en educación (que dentro de todo no tiene un peso fuerte sobre la canasta). La baja en salud ya no va a estar presente y, por último, el incremento en el tipo de cambio que te va a generar presión», indicó a este medio. Más aumentos en carnes La carne representa otro factor de análisis para la inflación de las próximas semanas. En enero registró un incremento de 11% del asado y 13,5% de la carne picada, motivada por la suba de los precios del mercado de Liniers a fines de año. Si bien en enero los valores no se movieron, en las primeras semanas hubo aumentos de entre 4% y 5% en el mercado de hacienda, en las categorías destinadas para el consumo interno, resaltó un informe de Agroideas. Esta variación podría impactar en el precio de los cortes para marzo y, por ende, el rubro de alimentos y bebidas, que fue el principal apuntalador del primer IPC de 2020. «La disminución de los precios pagados por China hizo que la industria exportadora no compitiera más por la hacienda destinada al consumo interno, como sí lo hacía hacia fines de año. La fuerte suba del precio de las exportaciones hacia China ocurrida hacia fines del año pasado – sumado a la devaluación del peso permitió que la industria exportadora compitiera en el abastecimiento de animales para faena, incidiendo directamente en la suba del precio de todas las categorías, con subas del orden del 20% y 24%», destacó el informe.
(Cronista) La petrolera Vista Oil & Gas anunció este miércoles los resultados de la licitación de una Obligación Negociable (ON) a 48 meses, con la que obtuvo un total de u$s 50 millones a una tasa de 3,5%. La compañía del ex YPF Miguel Galuccio precisó que recibió 922 ofertas por un total de u$s 73.081.586. De acuerdo a la firma, el 100% del capital de las Obligaciones Negociables se amortizará totalmente, en una única cuota, en la Fecha de Vencimiento, el 21 de febrero de 2024. Y respecto al pago de intereses, agregó que “se pagarán semestralmente, en forma vencida, a partir de la fecha de emisión y liquidación”. La ON de Vista Oil & Gas representaba una forma de obtener dólares al tipo de cambio oficial sin el recargo del 30%. Es decir, a $ 61,66. La inversión mínima es de u$s 300, que se puede hacer en pesos al tipo de cambio oficial. Paga intereses semestralmente en dólares. Habrá un mercado secundario, por lo tanto el ahorrista podrá salir desde el día uno, pero si ingresó con pesos debe salir con pesos, ya que para hacerse de divisas deberá esperar hasta su vencimiento, en cuatro años. Otra de las ventajas de la ON es que, al finalizar, los dólares pueden ser depositados al inversor directamente en una cuenta del exterior, por lo que no necesitaría hacer contado con liquidación para enviar las divisas al extranjero, en caso de que lo desee. Varias compañías lanzaron sus ON en pesos, lo que provocó que muchos inversores hicieran contado con liquidación inverso, o sea traer dólares del exterior para la Argentina, de modo de poder entrar en pesos en estas obligaciones negociables.
INTERNACIONAL

(Investing) El dólar, en máximos de tres años tras conocerse que la Fed mantendrá inalterados los tipos y que China los recorta El dólar registra máximos de casi tres años con respecto a las demás monedas del mercado desarrollado, gracias a su avance frente al yen japonés y la libra esterlina. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2% hasta 99,767 a las 12:40 horas (CET), tras los informes que confirman otra muerte por el coronavirus en Japón. Los informes de propagación de la infección en Corea impulsan el dólar un 1% frente al won coreano y a máximos de nueve meses frente al baht tailandés, reflejo también de los temores en torno a la economía asiática en general. El dólar también gana posiciones frente a otras monedas emergentes, subiendo un 0,4% con respecto al yuan chino hasta el nivel de 7,02 después de que el Banco Popular de China recortara sus tipos de interés de preferencia a uno y cinco años en 10 y 5 puntos básicos respectivamente.

(Investing) Las acciones apuntan a una apertura a la baja; la atención se centra en los resultados de ViacomCBS Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja, todavía lastradas por las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, que subrayó lo lejos que está la Fed está de recortar los tipos de interés. El presidente de la Fed de Minnesota, Neal Kashkari, considerado uno de los miembros más prudentes del Comité Federal de Mercado Abierto, dijo en un discurso el miércoles que espera que los tipos de los fondos federales se mantengan sin cambios durante seis meses o incluso más tiempo. A las 12:40 horas (CET), los futuros del Dow se dejan 37 puntos o un 0,1%, mientras que el contrato del S&P 500 desciende en paralelo y el de los futuros del Nasdaq 100 baja un 0,2%. Habrá pocos informes de resultados este jueves, incluidos el del gigante de la minería de oro Newmont Goldcorp y el de ViacomCBS.

(Investing) Sanders se aprovecha del recorte de ventaja de Warren a Bloomberg Los candidatos demócratas se han vuelto en contra del exalcalde Michael Bloomberg en su primera comparecencia en televisión con sus rivales. La senadora de Massachusetts Elizabeth Warren ha propiciado las mayores sorpresas, ya que Bloomberg lucha por defender un pasado en el que varias mujeres que trabajaban para su empresa de comunicación fueron silenciadas con acuerdos de confidencialidad tras alegar acoso sexual o discriminación. El New York Times, que ha dicho que Bloomberg parecía un «político que ha perdido la práctica», atribuyó a Warren una actuación que pudo haber ayudado a revivir su campaña, sin molestar significativamente al senador Bernie Sanders.

(Investing) El petróleo, en máximos de tres semanas ante los estímulos de China y el corte de suministro de Libia
Los precios del petróleo subieron a su nivel más alto en tres semanas, ya que un mercado que quedó muy corto en las primeras semanas del brote de Covid-19 vuelve a una medida de equilibrio en respuesta a las últimas medidas de estímulo económico de China. Los participantes en el mercado también están empezando a notar los efectos de la caída sostenida de la producción libia. A las 12:40 horas (CET), los futuros del crudo de Estados Unidos se sitúan en 53,64 dólares el barril, frente a los máximos intradía de 54,09 dólares, respaldado por las previsiones del gigante naviero AP Moeller-Maersk sobre el rápido repunte de la actividad industrial de China a partir de abril. El repunte ha continuado incluso tras conocerse el nuevo aumento semanal de las acciones de crudo de Estados Unidos, que ha superado las expectativas del Instituto Americano del Petróleo. Los datos del Gobierno de Estados Unidos sobre los inventarios de petróleo crudo se publicarán a las 16:30 horas (CET), y los analistas prevén un aumento de poco menos de 2,5 millones de barriles. Este repunte no se ha dejado influir por las últimas declaraciones del ministro ruso del petróleo Alexander Novak rechazando la solicitud para adelantar una reunión para discutir nuevas reducciones de la producción con la OPEP.

RESUMEN EXTERIOR
 
  • Hay una creciente preocupación entre inversionistas acerca de la expansión del coronavirus en países afuera de China, con un repunte de casos reportados en Corea del Sur y muertes en Japón e Irán
    • Hubei, el epicentro del virus reportó una fuerte caída en los nuevos casos después de que el país volviera a cambiar la forma en que diagnostica las infecciones
    • El impacto económico continúa a medida que fabricantes de vehículos se preparan para suspensiones masivas de producción en plantas a lo largo del mundo por escasez de autopartes provenientes de China
  • A pesar de su relación turbulenta a lo largo de las décadas, el FMI acaba de dar a Argentina el respaldo que necesitaba para golpear a sus tenedores de bonos con un significativo recorte
    • La carga de deuda de Argentina es “insostenible” y los acreedores privados tendrían que hacer una “contribución significativa” para que el país recupere su equilibrio, dijo el FMI en un comunicado el miércoles, agregando que ningún ajuste fiscal por sí solo sería suficiente para mejorar la situación

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 11am: presidente Fernández participa de inauguración de planta de medicamentos biológicos en Escobar, Buenos Aires
    • 3pm: Bolsa de Cereales publica su reporte semanal
    • Tras cierre de mercado: Tesoro publica resultado de venta Badlar
    • Tras cierre de mercado: resultado venta bonos Pan American Energy
  • Internacional:
      • 9:30am: BCE recuento de reunión política monetaria
      • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo feb. 15; est. 210.000, anterior 205.000
      • 12pm: EE.UU. índice líder enero; est. 0,4%, anterior -0,3%
      • 1pm: EE.UU. inventarios de crudo feb. 14; est. +3,2m barriles, anterior +7,46m barriles
    • Agenda Fed:
      • 3:20pm: Barkin (Richmond) habla en evento en Universidad de Harvard
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Pan American Energy venderá hasta ARS4.000M en bonos el 20 feb.
  • BBVA Argentina ve depósitos 2020 creciendo por debajo de IPC
  • Argentina afloja su control sobre el tipo de cambio oficial
  • Argentina recibe respaldo del FMI para recorte a bonistas

ÍNDICES: *T BRL estable vs USD a 4,3639 EUR -0,1% vs USD a 1,0794 Futuros crudo WTI +0,3% a $53,45 S&P 500 Futuros +0,1% Futuros Ibovespa +1,4% Futuros soja -0,4% a $328,46/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 67,72/USD el 19 feb. Futuros NY 3-meses +0,1% a 69,63/USD el 19 feb. USD/ARS -0,1% a 61,73/USD el 19 feb. TIR Bonar 2024 +93,5pbs a 78,24% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 40% el 20 feb. Reservas -USD14m a USD44,7mm el 19 feb

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *