Síntesis
En Argentina, el mercado estará atento a licitación de Lebacs del BCRA. También estará en la mira participación del BCRA en el tipo de cambio tras venta de USD187,5m en el mercado ayer. Continúa en Buenos Aires la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales en el G-20, que tratará temas de aranceles e impuestos, regulación de criptomonedas, Venezuela, política monetaria, entre otros; encuentre aquí un resumen del primer día del G-20. Esta tarde a las 3pm, Ministro Dujovne y Presidente del BCRA Sturzenegger cerrarán el encuentro con una conferencia de prensa. En lo internacional, bolsas europeas operan mixtas tras selloff en acciones de tecnología por los informes de violación de datos de Facebook y un accidente fatal involucrando a un vehículo autónomo de Uber. USD avanza mientras rendimiento Tesoros a 10 años sube por cuarta sesión; índice monedas emergentes se incrementa levemente.
- ARS se depreció 0,05% a 20,20 tras intervención del BCRA
- Precios de soja y harina de soja llegaron a su nivel más bajo desde febrero para el contrato más activo
Local
- PAMP. Acuerdo de Pago entre la República de Ecuador y Subsidiaria de Pampa Energía. Pampa Energía S.A. («Pampa», la «Compañía» o la «Sociedad»; NYSE: PAM; BCBA: PAMP) informa en relación con el conflicto que EcuadorTLC (una sociedad constituida en la República de Ecuador y respecto de la cual Pampa posee directa e indirectamente el 100 % de su participación accionaria) mantenía junto con otros socios del Consorcio Bloque 18 (los «Socios Demandantes») con la República de Ecuador, cuya resolución fuera sometida a un Arbitraje Internacional bajo las reglas de CNUDMI (Caso CPA No. 2014-32: 1. EcuadorTLC S.A. et al. c. 1. República del Ecuador 2. EP Petroecuador) (el «Arbitraje»). La participación de EcuadorTLC en el Consorcio Bloque 18 es del 30% y el monto del Laudo Final oportunamente emitido por el Tribunal Arbitral, correspondiente a EcuadorTLC, asciende a US$176 millones (el «Laudo Final»). En relación al Arbitraje, con fecha 19 de marzo de 2018, la República de Ecuador y los Socios Demandantes han celebrado un acuerdo (el «Acuerdo») mediante en el cual los Socios Demandantes no perseguirán la cobranza del Laudo Final, a cambio de una indemnización por daño emergente, que para EcuadorTLC consiste en (i) liberarse de reclamos fiscales y laborales bajo litigio por más de US$100 millones, y (ii) percibir adicionalmente US$68 millones antes de la finalización del primer semestre del año (incluyendo recupero de garantías otorgadas). Asimismo, estimamos que el Acuerdo generará una ganancia contable neta de aproximadamente US$40 millones.
- SUPV. MORGAN STANLEY aumento precio objetivo a $34 desde $30.5.
- TS. BARCLAYS aumenta precio objetivo a EUR 17.50 desde EUR 16.50
- YPF-STATOIL. Statoil abre oficinas en Buenos Aires para respaldar su llegada al país. La empresa abrirá oficinas por primera vez en la Argentina. Apunta a Vaca Muerta y también participará de la licitación de áreas offshore que prepara el Ministerio de Energía.
- TECO2. Convocatoria asamblea para el 25 de abril 10AM.
- CAPUTO. Convocatoria asamblea para el 27 de abril a las 16PM.
- DOLAR. El Banco Central ya aspiró $ 23.000 millones con sus ventas de reservas. Así como las Lebac sacan pesos de la calle, las ventas de divisas también hacen lo suyo. Hoy es la licitación mensual de letras del BCRA, con vencimientos por más de medio billón de pesos. El Banco Central (BCRA) celebrará hoy su licitación mensual de Lebac, en la que enfrentará vencimientos por $ 526.197 millones, con la expectativa de que se renueve prácticamente todo el vencimiento. El esfuerzo de la entidad conducida por Federico Sturzenegger por reducir la oferta monetaria ya sacó $ 45.000 millones a través de colocaciones de letras en el mercado secundario y casi $ 23.000 millones más por la absorción de pesos que resulta de las ventas de divisas en el mercado secundario.Aunque la fijación de la tasa de Lebac no suela ser el dato más esperado de las licitaciones, la fuerte demanda de letras que existió este mes genera algunas preguntas para hoy. La tasa de la letra a un mes, la que suele repetirse en las licitaciones mensuales como las de hoy, está un poco por debajo de la que se fijó un mes atrás. En la colocación pasada quedó en 26,75%, mientras que en el mercado secundario estaba operándose en $ 26,50, una baja más bien pequeña.»En sí en el mercado secundario lo que está marcando es una tasa de 26,50%, lo que es una baja muy chiquita respecto de la licitación del mes pasado», dijo Belisario Álvarez de Toledo, de Consultatio Asset Management. «El mercado marcaría esa tasa, aunque no sería raro que la deje en 27,25% para mantener un sesgo contractivo», agregó.Con la tasa poco menos que prefijada, la principal incógnita que buscan develar en las mesas ante cada licitación es cuál será el efecto en el mercado de dinero en los días posteriores. Ayer, Álvarez de Toledo sostenía que la inyección de pesos debería ser menor a la habitual: «los bancos suelen ser los que no renuevan Lebac para hacer encajes y cumplir con las normas de liquidez, pero este mes sumaron cerca de $ 60.000 millones de encajes antes de la licitación, porque quedaron muy líquidos después del verano, ese dinero probablemente vaya a Lebac a aprovechar la tasa».En esa línea, Hernán Hirsch de FyE Consult coincide en que la licitación debería dejar pocos pesos en la calles. «Unos $ 30.000 millones a $ 40.000 millones, algo que en esta parte del mes no es poco». Esa inyección de dinero se sumaron ayer $ 24.000 millones del Bonad 2018 que ayer hizo su último pago, señaló el economista.
- DOLAR II. Banco Central de Brasil: “La devaluación argentina no genera problemas de convivencia”. El presidente del Banco Central de Brasil dijo que espera una normalización “suave” de la política monetaria de EE.UU. pero alertó a los emergentes a no ser “complacientes” con las políticas locales. Para el presidente del Banco Central de Brasil, Ilan Goldfajn, la devaluación argentina no genera problemas de convivencia entre los países, en tanto espera que la normalización de la política monetaria de EE.UU. sea “suave”. Sin embargo, alertó a los emergentes a no ser “complacientes” con su política monetaria y estar preparados si hay un sobresalto. Es en este caso que los flujos de inversión en infraestructura podrían ser afectados en el corto plazo. Consultado por El Cronista sobre la devaluación argentina de los primeros meses del año, respondió que “cada país lidia con sus variables, sus monedas en forma libre. No veo problema de convivir pacíficamente entre Brasil y Argentina con lo que está pasando”. ¿El peso sigue atrasado? “No comentamos monedas de otros países. No veo ningún problema. Las políticas que argentina que adoptó, creo que están en camino cierto para el crecimiento de la economía”. En una charla aparte, durante la visita a la Argentina con motivo de la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G20, Goldfajn dijo que Brasil espera que la normalización de la política monetaria de EE.UU. sea un proceso “suave”, pero que habrá que los países tienen que estar alertas y monitoreando y haciendo sus reformas.Y urgió a las economías del G20 a trabajar para mantener abiertos los flujos del comercio global y tratar de evitar las tasas a las importaciones anunciadas por EE.UU. “Todo indica que la suba de tasas será suave, pero los eventos financieros indican que hay que monitorearlo cuidadosamente”, dijo Goldfajn, al ser consultado por la volatilidad que se generó en los últimos meses. “Hay que tener cuidado para no tener un sobresalto que vea afectado los flujos de capitales para países emergentes, incluso Brasil”, dijo. “Todo indica que los países no tienen que ser complacientes”, agregó, respecto de las políticas locales. Resaltó la necesidad de los países emergentes de “preparar sus amortiguadores”, y recordó que Brasil cuenta con u$s 400 billones de reservas, un 20% del PBI, y un stock de swaps cambiarios para lidiar con una normalización monetaria de los países centrales “más rápida” de lo que la imagina.
- Deuda Soberana-Provincial. Tierra del Fuego le compra deuda al Estado por segunda vez. El Ministerio de Finanzas emitió hoy una Letra del Tesoro a «ser suscripta por la provincia de Tierra del Fuego» por más de u$s 100 millones. Luego de las dos emisiones suscriptas por la provincia de Buenos Aires, ahora es Tierra del Fuego la que, por segunda vez, le presta dinero al Estado.El Gobierno emitió hoy una Letra del Tesoro en dólares (Letes) por más de 100 millones de dólares que «será suscripta» por la administración de Rosana Bertone que, de esta forma, compra deuda al Gobierno nacional.A través de la resolución 59/2018, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de Luis Caputo, el Ministerio de Finanzas dispuso la emisión mencionada a 120 días de plazo.En su artículo 1, la norma establece que se emitirá una Letra por un monto nominal de hasta u$s 101.582.741, con fecha 19 de marzo y vencimiento el 17 de julio próximo.Asimismo, dispone que el instrumento será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.No es la primera vez que la provincia austral le compra deuda al Gobierno. En septiembre del año pasado suscribió una Lete en dólares, por u$s 51.015.580 que vence la semana próxima.
- Sector Bancario. Prisma salió por fin a la venta: vale entre u$s 1500 y u$s 2000 millones. A mediados de abril recibirán las ofertas no vinculantes y en junio las vinculantes. Visa es candidato. También Cielo y Advent, asesorado por el ex Prisma, Schvi. Luego de muchas idas y venidas, finalmente los 14 bancos dueños de Prisma firmaron el infomemo, por lo que la semana pasada la compañía que tiene en su activo a Banelco y Pagomiscuentas salió a la venta. Según pudo saber este diario, a mediados del mes que viene recibirán las ofertas no vinculantes, en junio las vinculantes y a fin de julio ya estará encaminado quién será el ganador.La valuación que dio Goldman Sachs está entre u$s 1500 y u$s 2000 millones. El precio dependerá del EBITDA, o sea de la utilidad, que en el último balance arrojó una ganancia de u$s 320 millones, lo que duplicó al 2016. Mucho tuvo que ver la nueva norma del BCRA, que cambió el formato de la ecuación del arranque: antes era 95% para el banco y 5% para Prisma y ahora es 80 y 20, para abrir la competencia. Por ende, si el EBITDA se multiplica por 5, daría u$s 1560 millones. Jugosa ganancia para los bancos, ya que Santander, Galicia y BBVA Francés son, en ese orden, los que más tienen de Prisma, seguidos por Provincia, HSBC, Macro e ICBC. Justamente los chinos habían acercado a un posible comprador, que era el player de tarjeta más grande del país, que tuvo charlas, pero finalmente desistió.De acuerdo a una investigación realizada por uno de los grandes estudios contables, de las últimas operaciones bancarias que estuvieron a punto de hacerse y no se hicieron, se valuó entre 2,8 y 5,2 veces EBITDA: lo que varía es la calidad del management, los controles internos, los procesos, sistemas y calificaciones con el Central.¿Cómo se decidirá la venta? «Habrá dos variables que se van a cruzar: no sólo el precio, sino que cuanto menos modifiquen el contrato, tendrán una calificación superior, porque de lo contrario habrá que volver a los 14 bancos para firmarlo nuevamente. Y siempre habrá un banco interesado en que compre uno más que otro», revelan.
- SIDERAR. Argentina volvió a pedir a EE.UU. que levante trabas al ingreso de acero y aluminio. Trump dio 90 días a países para solicitar exenciones. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reiteró ayer el reclamo para que Estados Unidos excluya a Argentina de los aranceles que impuso a las importaciones de acero y aluminio al mercado estadounidense. Dujovne hizo el pedido en un breve encuentro con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, en momentos en que desde Washington se anunciaba la apertura de un plazo de 90 días para pedir exenciones a esos aranceles.Durante un encuentro de unos 15 minutos, en el marco de la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del Grupo de los 20 que sesiona en el Centro de Exposiciones porteño, Dujovne y Mnuchin aludieron a las «buenas relaciones» económicas y comerciales bilaterales.También coincidieron en la buena relación en el terreno político, en especial durante la gestión del presidente Mauricio Macri.Dujovne recordó a Mnuchin que la incidencia del acero y el aluminio argentinos son ínfimas en el mercado estadounidense: los envíos argentinos representan apenas 0,6 y 2,3% respectivamente del total importado por ese país de esos productos.Un alto funcionario del Palacio de Hacienda declaró a los periodistas que Mnuchin se comprometió a transmitir el pedido que días atrás formulara en Washington el secretario de Comercio argentino, Miguel Braun.La decisión proteccionista de la Casa Blanca fue también motivo de análisis por parte de la delegación brasileña a la reunión del G20, que dijo aguardar una fecha próxima para realizar sus propias tratativas.En este contexto, Estados Unidos anunció que abrió un plazo de 90 días para que las empresas exportadoras hacia ese mercado presenten su solicitud de exención para los aranceles de 25% al acero y 10% al aluminio, según informó desde Washington el secretario de Comercio de ese país, Wilbur Ross.
- AGROMETAL. Maquinaria agrícola: se reduce un 20% un beneficio para fabricantes. El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 229 que prorroga hasta fin de año el Bono Fiscal, un beneficio creado en 2001 para la industria local. Sin embargo, pagará un 20% menos de lo que venía haciendo. En 2001, cuando se eliminaron los derechos de importación para bienes destinados a la inversión, se instituyó un bono de libre disponibilidad del 14% sobre el valor de esos bienes para compensar a los fabricantes locales. Ese beneficio se prorrogó en diversas situaciones y, según los fabricantes, el año pasado en realidad cubría un 11 a 12 por ciento del valor original.Ahora, el Gobierno introdujo cambios por lo cual se abonará un 80% del beneficio. Vale recordar que las empresas solían trasladar el beneficio al precio de las máquinas con una reducción del valor.
- Precios Internacionales. Cayeron los precios de la soja y del trigo por el clima en la Argentina y en EE.UU. Las lluvias caídas en zonas agrícolas de la Argentina y de los Estados Unidos fueron las principales responsables ayer de la fuerte caída de las cotizaciones de la soja y del trigo en el mercado estadounidense de granos, por su eventual impacto positivo sobre los cultivos.En el caso de la oleaginosa, las pizarras de la Bolsa de Chicago reflejaron quitas de 9,92 y 9,83 dólares sobre los contratos mayo y julio, cuyos ajustes resultaron de 375,71 y 379,75 dólares por tonelada. Peor fue la caída para la harina de soja, que resignó un 3,8% de su valor, al descender de 411,82 a 395,28 dólares por tonelada.Para los operadores estadounidenses, las lluvias caídas en el norte y en el sudeste de Buenos Aires y en el sur de las provincias de Córdoba y de Santa Fe pueden contribuir a ponerle un freno a las pérdidas productivas de la cosecha de soja argentina, en tanto que las precipitaciones previstas para zonas del NOA y del NEA podrían mejorar los rindes de los cultivos tardíos. La reacción de los administradores de los grandes fondos de inversión ante la noticia fue liquidar contratos de soja y de harina, en una jornada en la que primaron las ventas, también, en el mercado de los cereales. Este movimiento de los especuladores fue el que exacerbó la tónica bajista de los precios.Cabe agregar que para la soja hay varios factores con potencial bajista que estuvieron dentro del análisis de los operadores, como la abundante cosecha de soja de Brasil, que acentuará la competencia con la mercadería exportable de los Estados Unidos; las posibles represalias chinas ante el anunciado cobro de aranceles a productos procedentes del país asiático y la chance de que resulte récord la superficie sembrada con la oleaginosa en la nueva campaña estadounidense 2018/2019. En el mercado doméstico, pese a que buena parte de los operadores sostuvo que las lluvias del fin de semana resultaron insuficientes para las necesidades de los cultivos, las bajas externas tuvieron un fuerte impacto. En efecto, los compradores redujeron de 5800 a 5600 pesos por tonelada su propuesta por la tonelada de soja con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario. Ante esta caída, el volumen operado fue casi inexistente.
- Sector Desarrolladoras. lo largo de los más de dos años de gestión del presidente Mauricio Macri, el precio del metro cuadrado en dólares de los departamentos usados aumentó en todos los barrios porteños a razón de un 20% en promedio. En parte, eso se debe al boom de créditos hipotecarios que promovió la gestión actual, pero también a la suba del costo de la construcción de las nuevas unidades, un fenómeno atado a la inflación. En ese contexto, sin embargo, hay algunas zonas de la Capital Federal que se encarecieron por encima del promedio y otras que estuvieron por debajo de él.El gran ganador entre noviembre de 2015 y febrero de 2018 es el barrio de Saavedra , que con un 36,4% de crecimiento en los valores (pasó de U$S870 a US$2550 el metro cuadrado), presenta un nivel intenso de actividad debido a los edificios nuevos que se están construyendo.Del otro lado de la lista están Barracas (que saltó de U$S1840 a U$S2025) y Parque Avellaneda (de U$S1690 a U$S1860), que con un 10,1% de incremento son los que menos se encarecieron.El director de Reporte Inmobiliario, José Rozados, resaltó que lo importante es el promedio general del 20% de aumento por el mayor efecto de los créditos hipotecarios y, en cuanto a Saavedra, dijo que hay un «factor derrame» por una mayor cantidad de desarrollos nuevos que arrastran el precio de los usados.Para el caso contrario, por ejemplo, de Barracas, dijo que no es posible hacer una lectura total porque no es un barrio homogéneo, sino que la zona en torno a la avenida Montes de Oca y la plaza Colombia se mueve más allá del promedio.Si Saavedra se lleva el oro, el resto del podio lo completan San Cristóbal (34% de aumento del valor del metro cuadrado) y Villa Devoto (30,2%), seguidos de Villa Crespo (29%), Chacarita (28,8%), Belgrano C (27,6%) y Palermo (27,5%). En tanto, según los datos de Reporte Inmobiliario, además de Barracas y Parque Avellaneda, entre los menos favorecidos, están Colegiales (12,2%), Once (13,2%), Congreso (13,5%), Belgrano R (14,6%), San Nicolás (14,6%), Flores (15%), Boedo (15,1%), Constitución (16%), Villa Urquiza (16,8%), Parque Patricios (17,1%) y Liniers (17,1%).
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 19-03-18 CI: 2d: 26,00% 30d: 26,30% 58d: 26,20% 94d: 26,10% 121d: 25,80% 149d: 25,65% 184d: 25,65% 212d: 25,30% 247d: 25,00%
Internacional
- Cae el euro; los temores de conflicto comercial lastran la previsión de Alemania. El euro ha registrado mínimos de la sesión este martes tras conocerse que la confianza económica de Alemania se deterioró bruscamente en marzo ante las preocupaciones en torno a la perspectiva de un posible conflicto comercial por parte de Estados Unidos.El par EUR/USD ha descendido un 0,22% hasta el nivel de 1,2309 a las 12:14 horas (CET) frente al de 1,2349 registrado anteriormente.El euro se vio debilitado tras conocerse que indicador de confianza económica de Alemania del ZEW, ha descendido 12,7 puntos hasta una lectura de 5,1 este mes, ante los temores acerca de que la posible guerra comercial con Estados Unidos podría tener un impacto negativo en las previsiones económicas de la eurozona.Las preocupaciones en torno a la posible guerra comercial han ido en aumento desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos, que entrarán en vigor este viernes.La Administración Trump presentarán también este viernes nuevos aranceles de 60.000 millones de USD sobre las importaciones de China.El euro ha descendido frente a la libra, dejándose el par EUR/GBP un 0,24% hasta el nivel de 0,8775.La moneda única ha frenado pérdidas con respecto al yen, situándose el par EUR/JPY en el nivel de 130,99, apartándose de los máximos registrados anteriormente en 131,70.La moneda única subió durante la jornada anterior ante las nuevas expectativas acerca de que el Banco Central Europeo retirará su programa de estímulos este año y comenzará a subir los tipos de interés en torno a mediados del año que viene.El euro se vio impulsado el lunes después de que Reuters anunciara que los responsables de la política monetaria del BCE están dirigiendo la atención de sus debates de la compra de bonos al futuro rumbo de los tipos de interés.
- La caída de Facebook y la cautela antes de la reunión de la Fed tumban Tokio. La Bolsa de Tokio encadenó hoy tres días de pérdidas después de que las tecnológicas del país asiático se vieran contagiadas por la caída de Facebook (NASDAQ:FB) y los inversores adoptaran una actitud de espera antes de la reunión del banco central estadounidense. El índice de referencia Nikkei cayó 99,93 puntos, un 0,47 %, hasta situarse en los 21.380,97 enteros, mientras el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, bajó 3,68 puntos, un 0,21 %, hasta las 1.716,29 unidades. El parqué tokiota arrancó la jornada con pérdidas arrastrada por la jornada negra vivida por las tecnológicas en Wall Street tras conocerse la filtración de los datos de 50 millones de sus usuarios de la popular red social que habrían sido utilizados para tratar de influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016. También afectó negativamente a los inversionistas el temor a que la Unión Europea decida grabar aranceles a las grandes compañías de EE.UU. en respuesta al plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer tasas a las importaciones de acero y aluminio.Tokio recortó pérdidas durante el segundo tramo tras los rumores de compra de fondos negociados por parte del Banco de Japón, pero cerró en negativo debido a que los inversores optaron por no realizar operaciones arriesgadas antes del arranque hoy de la reunión mensual de dos días de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed). Los mercados esperan que el banco central estadounidense anuncie una nueva alza de tipos, pero esperan obtener pistas sobre el ritmo futuro de subidas que planea realizar la entidad, dado que si eleva los costes de endeudamiento más allá de los esperado, aumentarán los rendimientos de los bonos de deuda y repercutirá en las acciones. El sector de los dispositivos electrónicos lideró las pérdidas, junto al de los instrumentos de precisión y las farmacéuticas. Entre las tecnológicas niponas que más cayeron estuvieron Yaskawa Electric, con un 2,6 %, y Tokyo Electron (T:8035), que se dejó un 1,2 %. La agencia de publicidad en línea CyberAgent se desplomó por su parte un 4,4 % en medio del temor a que se endurezca la regulación en la industria publicitaria tras las filtraciones de Facebook.
- La confianza inversora en Alemania cae considerablemente en marzo. La confianza del inversor en la economía alemana descendió significativamente en marzo debido a la preocupación por un conflicto comercial con Estados Unidos y la fortaleza del euro, informó hoy el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW).El índice de confianza inversora, que publica el instituto económico alemán, cayó 12,7 puntos hasta las 5,1 unidades, frente a los 17,8 puntos que marcó el pasado febrero.El número de expertos que esperan un empeoramiento de las condiciones económicas en los próximos seis meses subió un 7,2 por ciento, hasta el 12,9 por ciento, según el centro.El presidente del ZEW, Achim Wambach, señaló que la preocupación por un conflicto comercial con EEUU y el efecto de la fortaleza del euro sobre las exportaciones alemanas llevan a los expertos a observar el futuro con mayor cautela.»Las perspectivas continúan siendo, sin embargo, positivas en relación con la todavía muy buena valoración de la situación económica», añadió Wambach.La valoración de la coyuntura actual en Alemania bajó ligeramente en marzo en 1,6 puntos hasta las 90,7 unidades.Igualmente la preocupación por un conflicto comercial con Estados Unidos presionó a la baja las perspectivas de la eurozona. El indicador de confianza inversora para el área euro del ZEW cayó 12,7 puntos hasta las 5,1 unidades, mientras la valoración de la situación coyuntural en la zona descendió 1,5 puntos hasta las 56,2 unidades.En la encuesta del ZEW, realizada entre el 5 y el 19 de marzo, participaron 220 analistas e inversores institucionales.
- El petróleo repunta ante las tensiones en Oriente Próximo. Los precios del petróleo han subido este martes, mientras las tensiones en Oriente Próximo han suscitado preocupaciones en torno a una posible interrupción del suministro, aunque aún lastrado por el aumento de los niveles de producción de Estados Unidos.El contrato de abril de petróleo crudo del West Texas Intermediate de Estados Unidos ha subido en torno a un 1,05% o 67 centavos hasta 67,28 USD por barril a las 6:30 horas (CET), su cota más alta desde el 6 de marzo. Mientras, el petróleo Brent del ICE Futures Exchange de Londres para entrega en mayo se ha apuntado un alza del 0,80% o 53 centavos hasta situarse en 66,58 USD por barril, su cota más alta desde el 28 de febrero.Los precios del petróleo se vieron respaldados tras conocerse que Estados Unidos podría reimponer sus sanciones a Irán, mientras que las nuevas tensiones entre Arabia Saudí e Irán han suscitado temores acerca de una posible interrupción de las reservas de la región. Sin embargo, las ganancias seguramente sean limitadas a la espera del informe semanal del Instituto Americano del Petróleo sobre las reservas de petróleo de Estados Unidos, previsto para el transcurso de la jornada. La Agencia de Información Energética de Estados Unidos publicará sus datos semanales sobre las reservas de petróleo y gasolina el miércoles. La materia prima se había visto sometida a una gran presión después de que la empresa de servicios energéticos Baker Hughes anunciara el viernes un aumento de cuatro yacimientos en Estados Unidos la semana que concluía el pasado 16 de marzo, hasta un total de 800. El aumento de la actividad perforadora ha impulsado la producción de petróleo de Estados Unidos hasta 10,38 millones de barriles al día, superando al principal productor, Arabia Saudí. Traders y analistas han advertido de que la creciente producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de frenar la superabundancia de reservas a escala mundial y respaldar los precios. La OPEP acordó en diciembre reducir los niveles de producción en 1,8 millones de barriles al día hasta finales de 2018. El acuerdo iba a concluir en marzo de 2018, habiéndose ampliado ya una vez.
- Arranca caravana de proselitismo de Lula da Silva por Brasil. Lula es favorito para las elecciones de octubre, pero la admisión de su candidatura parece improbable, después de haber sido condenado en enero en segunda instancia a doce años y un mes de cárcel por corrupción pasiva y lavado de dinero. El inicio de la ‘caravana’ proselitista del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva por el sur de Brasil estuvo marcado este lunes en Bagé por incidentes entre partidarios y adversarios del líder de izquierda amenazado de prisión. Unos 150 productores rurales, con banderas de Brasil y sus tradicionales atuendos ‘gaúchos’, se reunieron con sus tractores frente a la universidad Unipampa de esta localidad del estado de Rio Grande do Sul. Un grupo de policías armó un cordón para separarlos de un centenar de simpatizantes del Partido de los Trabajadores (PT) y de movimientos de izquierda que aguardaban la llegada del Lula al son de acordeones. Ambos lados se increparon. Unos gritaban «Lula, ladrón, tu lugar es la prisión» y los otros respondían: «Lula, guerrero, del pueblo brasilero». El cortejo de la caravana, formado por varios autobuses blancos, entró en la universidad bajo escolta policial y de simpatizantes del PT. Junto a Lula estaban la expresidenta Dilma Rousseff, destituida en 2016 por el Congreso, y otros altos dignatarios del PT.
RESUMEN INTERNACIONAL
- La Fed subiría las tasas cuatro veces este año, pero es poco probable que de señales de aquellos en la reunión de política monetaria de esta semana, según economistas encuestados por Bloomberg
- En una encuesta de 41 economistas realizada por Bloomberg entre el 13 y el 16 de marzo, la media de los consultados pronosticó un alza de un cuarto de punto esta semana, más movimientos similares en junio, septiembre y diciembre
- Al mismo tiempo, los encuestados dijeron que los responsables de las políticas seguirán contemplando tres aumentos de tasas como probables en 2018 en sus pronósticos trimestrales actualizados
- El FOMC comienza su reunión de dos días el martes y emitirá un comunicado a las 2pm ET el miércoles anunciando su decisión y dando una evaluación de la economía, junto con una nueva serie de proyecciones para su tasa, crecimiento económico, desempleo e inflación. Powell aparecerá en su primera conferencia de prensa como presidente 30 minutos después
- En una encuesta de 41 economistas realizada por Bloomberg entre el 13 y el 16 de marzo, la media de los consultados pronosticó un alza de un cuarto de punto esta semana, más movimientos similares en junio, septiembre y diciembre
- El gobierno de Trump planea imponer aranceles por hasta USD60mm a productos chinos a principios de esta semana para castigar a Pekín por lo que EE.UU. considera el robo de propiedad intelectual de las empresas estadounidenses, según dos personas familiarizadas con el asunto
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del G-20 se reúnen en Buenos Aires
- 3pm: Conferencia de prensa de cierre de G20 de Ministro Dujovne y Presidente del BCRA Sturzenegger
- 4pm: Desempleo 4T, est. 7,4%, anterior 8,3%
- Al cierre del mercado: BCRA licita Lebacs de 28 a 273 días
- Ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del G-20 se reúnen en Buenos Aires
- Internacional:
- Decisión tasas Colombia, Chile
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta marzo 21
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta marzo 23
- Esta semana:
- Marzo 21: Fed, Brasil decisión tasas
- Marzo 22: BOE decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina MSU Energy negocia préstamo de US$250 mill.: fuentes
- Comafi contrata a Saraniti de Itau para liderar banca mayorista
- Pampa dice que llegó a acuerdo con Ecuador en disputa por USD176m
- Banco Central de Argentina vendió USD en el mercado de cambios Banco Itaú prepara más IPO de empresas argentinas
PIPELINE:
- De marzo 16: Distribuidora Gas Centro venderá 53,5m de acciones el 26 marzo
- De marzo 12: Mercados de futuros de Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «La renovada aparición de la autoridad monetaria reafirma el cambio de estrategia en el mercado de cambios y confirma que la intención oficial para el corto plazo consiste en anclar la evolución del dólar, sin tolerar desvíos significativos que lo alejen del nivel alcanzado hasta hoy» operador de FX Gustavo Quintana escribe en informe tras intervención BCRA
- El Banco Central retoma su política de intervención mediante la venta de reservas, para «estabilizar la cotización del dólar evitando que saltos bruscos y ascendentes compliquen la evolución del resto de las variables económico-financieras en el corto plazo al menos»
- EL BCRA enfrenta vencimientos por 526.000 millones en licitación de Lebacs de hoy, el 41% del stock total y de la base monetaria, según analistas de Delphos Investment
- Las negociaciones del mercado secundario señalan una tasa de 26,5% para la Lebac a un mes, 25pbs por debajo de la licitación primaria de febrero
- Las tasas largas, por otro lado, se ubican algo por encima de la licitación de febrero, entre 15pbs – 40pbs
- Se espera que las tasas se mantengan en línea con el mercado secundario
- «La autoridad monetaria no tendría margen para continuar la baja de tasas en un escenario de aceleración inflacionaria y tipo de cambio que aún no muestra una clara reversión de su tendencia depreciatoria»
ÍNDICES: *T A las 9:51am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,2% vs USD a 3,2943 EUR -0,4% vs USD a 1,2282 Futuros crudo WTI +1,6% a $63,05 S&P 500 Futuros +0,2% Futuros IBOVESPA +0,4% Futuros soja +0,1% a $376,03/ton *T *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses con escasa variación en 21,15/USD el 19 mar. Futuros NY 3-meses +0,8% a 21,38/USD el 15 mar. USD/ARS con escasa variación en 20,20/USD el 19 mar. TIR Bonar 2024 +2pbs a 5,01% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb. Reservas -USD82m a USD61,6mm el 19 mar. *T
