Lo que tenes que saber y más (20/03/2019)

Síntesis

En Argentina, el índice de precios mayorista subió un 3,4% m/m en febrero, el registro más alto en cuatro meses y una suba de 64,5% interanual. Luego del 0,6% m/m en enero, el repunte del índice dio un nuevo indicio de las dificultades que enfrenta el banco central para bajar la inflación. El peso cayó 1,11% ayer a 40,50/USD, a pesar de que la tasa de política se ubica en un máximo en cuatro meses. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index avanza por primera vez en cuatro días en medio de reposicionamiento previo a decisión de la Fed a las 3pm; tasa Tesoros 10-años cae 1pb a 2,60%. Economistas y mercado esperan el ente emisor mantenga tasas sin cambios y proyecte en su llamado «dot plot» tan sólo un aumento adicional para este año vs dos previstos en diciembre. Índices de divisas y acciones emergentes se mantienen estables en medio de desaveniencias en discusiones comerciales EE.UU.- China; materias primas caen y crudo WTI frena recuperación ante incertidumbre sobre crecimiento económico global. GBP cede terreno a medida que la Primer Ministra May se apresta a solicitar una extensión para un acuerdo Brexit que pueda ser aceptado por el Parlamento.

  • ARS cedió 1,1% a 40,50/USD en sesión previa
    • Banda FX BCRA hoy: piso de 39,113; techo de 50,617
  • Tasa Leliq a 7 días subió 16,6 pbs a 63,873%

Tasas de LECAPs en MAE

S29M9 29-03-19 41,9% 10 121,98
S12A9 12-04-19 43,5% 24 110,80
S30A9 30-04-19 43,8% 42 122,55
S10Y9 10-05-19 44,8% 52 101,55
S31Y9 31-05-19 44,0% 73 119,20
S28J9 28-06-19 44,6% 101 109,74
S30S9 30-09-19 45,5% 195 122,50
S31O9 31-10-19 45,7% 226 117,60
S28F0 28-02-20 44,3% 346 97,25
S30A0 30-04-20 45,1% 408 113,50
S31L0 31-07-20 44,8% 500 99,50

RIESGO PAÍS726+0.1%

Local

  • LOMA NEGRA. Loma Negra invierte u$s 355 M, duplica producción y prevé repunte este año La principal cementera del país está en la etapa final de la ingeniería de la nueva linea productiva, que comenzará a producir en marzo del año próximo. «Vemos un futuro bueno pero una recuperación más lenta de la que habíamos previsto». Así explica Sergio Faifman, CEO de Loma Negra, como se decidió la importante inversión de u$s 355 millones que la compañía líder en producción y venta de cemento del país anunció hace dos años, cuando la obra pública era intensa y la privada acompañaba el optimismo. Hoy, con seis meses de caídas consecutivas de la actividad de la construcción (la peor en diciembre que fue de 20,6% interanual), el panorama es otro. En este contexto, ayer el presidente Mauricio Macri visitó la obra donde se desembolsa esa inversión destinada a la segunda línea de producción de la Planta L’Amalie, en Olavarría, que duplicará su capacidad (2,7 millones de toneladas más) e incrementará un 40% la producción total de Loma Negra. La línea de producción es de última generación. Incluye una Planta de Trituración de Piedra, un Molino Vertical para Harina, un Horno de Clinker, un Molino Vertical para Cemento y un Sistema de Ensacado y Paletizado. Según explicó Faifman a El Cronista, de los u$s 355 millones de inversión, unos u$s 150 millones se usaron para la compra de equipos importados y el resto para los de fabricación nacional. Hay 1000 personas trabajando en forma directa y 2000 más en forma indirecta, y ya se ha completado el 95% de la ingeniería, el 80% de la fabricación de la estructura metálica y equipos y un 55% de la obra civil. La inauguración de la linea de producción se espera para marzo del año próximo. Para ese entonces, Faifman espera que haya un repunte en la actividad y la demanda luego de los números del año pasado fueron difíciles para Loma Negra. La compañía registró un crecimiento cero en 2018 y en el primer trimestre de este año continúan las caídas interanuales. El año pasado cerró además con una baja en las ganancias de alrededor de 47% a pesar de haber registrado mayores ventas. Para Faifman, este año habrá una menor rentabilidad en la compañía por lo que prevé que 2019 cierre con una caída. El CEO de Loma Negra explicó que las expectativas del sector están hoy puestas en la evolución delos PPP (Proyectos Públicos privados) que puedan volver a motorizar la actividad y que hasta ahora estuvieron demorados por el encarecimiento de los costos como consecuencia de la devaluación y las dificultades por conseguir financiamiento, además con altas tasas que lo hacen inviable. Si esos acuerdos se cierran, el segundo semeste del año cambiará la tendencia. En el mercado minorista, al que Faifman considera el más golpeado por no tener excedentes y con difcultades económicas para embarcarse en una construcción, también espera una mejora. «Con el cierre de paritarias y aumento que le ganará a la inflación, las ventas de cemento en bolsa también crecerán», dijo. Loma Negra fue fundada en el año 1926 y es la empresa líder en producción y distribución de cemento en Argentina. Está integrada verticalmente a nivel nacional mediante vastas reservas de piedra caliza, plantas de producción estratégicamente localizadas, marcas líderes y una importante red de distribución. Adicionalmente posee el 51% de las acciones de la empresa líder en producción y distribución de cemento en Paraguay. Sus acciones cotizan en BYMA y en el NYSE.
  • Analizan encajes y Leliq a un mes opcionales para que plazos fijos paguen más. El Banco Central (BCRA) está discutiendo en estos días cómo solucionar uno de los problemas con los que se encuentra el esquema monetario: que a pesar de una fuerte suba de la tasa de referencia los rendimientos de los plazos fijos avanzan muy poco. Como adelantó El Cronista la semana pasada, entre las alternativas en análisis está la de alargar el plazo de las Leliq y, atento a los pedidos de los bancos, también se analiza la posibilidad la forma de computar encajes de nuevos plazos fijos. Mientras que la tasa de referencia subió 20 puntos porcentuales en el último mes, los rendimientos de los plazos fijos minoristas subieron apenas 4,9 puntos porcentuales en el mismo período. Las líneas mayoristas, mientras tanto, ganaron 5,7 puntos (Badlar bancos privados) y 6,4 puntos (TM20). Algo mayor, pero sin embargo una reacción pequeña a ojos de la entidad que conduce Guido Sandleris. En estos días, en el BCRA trabajan en una solución para ese problema que puede desincentivar los depósitos a plazo fijo en un año delicado, ya que no sólo pierden contra saltos del dólar sino que ni siquiera están por encima de la inflación esperada. Hay dos alternativas en danza. Más una solución mixta, que combinaría ambas. Una de las posibilidades que están siendo analizadas es la de una extensión del plazo de la Leliq, la letra cuyo rendimiento es la referencia de la política monetaria y la tasa que perciben los bancos por la liquidez que no destinan a préstamos. El problema es que la Leliq se emite a una semana de plazo, mientras que los depósitos a plazo fijo son en su mayoría a 30 días. Así, hay un descalce de plazos. En el Central analizan solucionar esto con la creación de Leliq a un mes, que no reemplazarían a la actual, sino que serían un complemento a la misma. Serían licitadas una vez por mes, más allá de las licitaciones diarias de las letras a una semana, y los bancos que captaran depósitos podrían calzarlos de esa manera. La otra alternativa en consideración, según una fuente del BCRA, es alterar la forma en que se computan los encajes. Hoy, los bancos pueden integrar parte de los encajes con Leliq y Bote 2020, el resto rinde cero. Aumentar el rendimiento permitiría un traslado mayor a la tasa.
  • Ajustes tarifarios programas continuarán por encima de inflación. Con la campaña lanzada, llegarán aumentos en la luz, el gas y naftas La Casa Rosada definió que no frenará los aumentos pautados para el primer semestre mientras estudia postergar los programados para octubre. En diferentes oportunidades desde el Gobierno señalaron que los aumentos tarifarios se concentrarán en el primer semestre que, aunque no lo digan, a nadie escapa que forma parte de una estrategia electoral que tiene como principio ajustar durante los primeros seis meses del año para llegar con el oxígeno que significaría salarios «nuevos» por las paritarias con tarifas «viejas» a las elecciones. En este camino, el último día de marzo se conocerá el aumento de gas que el Gobierno asegura que rondará el 30% y los privados -como lo adelantó El Cronista- pujan para que sea mayor porque sino se generaría un conflicto con las empresas licenciatarias de transporte y distribución. Y a esto se le sumarán leves aumentos en el resto de los energéticos hasta diciembre, siempre y cuando no sucede una nueva devaluación como en 2018. Tanto es así que en abril, a la par de la suba del gas, ya se comienza a perfilar otro incremento en los combustibles. El precio de las naftas y el gasoil en Argentina depende en buena medida de la cotización del petróleo en el mundo, valor que en marzo está estable en u$s 67 por barril en su variedad Brent. Pero lo que presiona es la suba del dólar y el ajuste impositivo. El Gobierno decidió dividir en dos tramos el alza del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos que se aplicó desde el 1° de marzo con el fin de contener el alza en los combustibles, por lo que a partir de abril la nafta aumentaría $ 0,485 por litro y el gasoil se encarecerá $ 0,282 por litro. Esto representaría una suba de 1% para la súper y 0,8% para el gasoil común en las estaciones porteñas de YPF. Terminado abril con la suba del gas y la nafta, llegará el turno de la electricidad que aumentará 4% en mayo y agosto con el fin de recortar subsidios en la generación, que bajarán hasta 30% a fin de año. En este cronograma, en agosto le tocaría el turno al segmento de transporte y distribución de electricidad, pero los privados especulan que el Gobierno podría postergar ese ajuste hasta pasada las elecciones, algo que Cambiemos ya hizo en las legislativas de 2017. En esta misma situación podría quedar el segundo aumento de gas programado para octubre, en pleno mes electoral. En este auge de aumentos constantes de tarifas, ayer se conoció que la provincia de Buenos Aires aumentará 33% los peajes de Aubasa (Ruta 2 y 11 y la Autopista Buenos Aires La Plata). Así lo expuso en audiencia pública por lo que ahora solo restan los pasos administrativos. Una vez que se concrete, los peajes de las rutas pasaría de $ 90 a $ 120 y de la autopista de 25 a 33 pesos.
  • Macri recibe a los chinos para avanzar en compra de soja y central nuclear El presidente abre la segunda conferencia internacional sobre cooperación sur-sur, y al margen mantendrá una reunión de trabajo con el viceprimer ministro del gigante asiático, con el que hay pendiente asuntos en materia agrícola y comercial, y el financiamiento para Atucha III. El presidente Mauricio Macri abre este miércoles la segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur, que convocará al menos a seis jefes de Estado y ministros de 193 países, y más tarde atenderá otros asuntos de relevancia para el frente externo del Gobierno en aras de un repunte económico. Al margen de este evento enfocado en la cooperación que se brindan entre sí países en desarrollo, el primer mandatario tiene los ojos posados en la reunión de trabajo que mantendrá con el viceprimer ministro de la China, Hu Chunhua, en Olivos. La Argentina y China relanzaron la relación bilateral en diciembre pasado, con la visita oficial del presidente Xi Jinping tras la Cumbre de Líderes del G20. En poco más de tres meses, varios aspectos avanzaron y otros están pendientes de resolver. Macri y Hu se entrevistarán acompañados por el jefe de gabinete, Marcos Peña, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, para rever algunos protocolos de acceso a mercados, sobre todo en lo que hace a soja, y la habilitación de establecimientos para exportar carne. Por más soja en Asia Mientras Washington y Beijing siguen negociando el final de su «guerra comercial», que incluye un compromiso de compra de granos desde el gigante asiático al mercado norteamericano, en la Argentina se aguarda que los chinos den vía libre a las exportaciones de harina de soja, y señales sobre el nivel de compra que mantendrían durante el año, un factor clave para aligerar una eventual sangría financiera si hay baja liquidación de divisas. En otro orden, también se espera que el gobierno chino apruebe entre este año o el próximo la entrada de otras variedades de soja, para luego pasar a su comercialización masiva, y a su vez entender por qué no hay demanda desde el otro lado del mundo por la carne enfriada con y sin hueso, que se autorizó el año pasado y cotiza en dólares por arriba de la carne congelada, ya en venta. El secretario de gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevere, aceitaría las negociaciones con una reunión prevista esta semana con la comitiva oriental, que el viernes será llevada el viernes a visitar el polo sojero de Rosario, en una señal de sintonía y con la esperanza de que aquello refuerce la voluntad política de abrir las fronteras. Por una nueva central nuclear El otro aspecto fundamental de la reunión tiene que ver con la proyección de una nueva central nuclear, Atucha III, que los chinos se comprometieron en financiar y construir para entregar «llave en mano». El proyecto nuclear para la localidad bonaerense de Lima, en el partido de Zárate, rondará los u$s 8000 millones y, según pudo saber este diario, una delegación de la Corporación Nacional Nuclear China (CNNC) estuvo evaluando a los proveedores locales, que tomarían parte en 40% del contrato de ingeniería, adquisición y construcción en negociación. La puesta en marcha de una nueva central nuclear pensaba anunciarse en diciembre, durante la visita de Xi Jinping, pero las discusiones sobre qué mano de obra se contrataría y el tipo de tecnología de la cual valerse -para no depender de Beijing- demoraron las conversaciones.
  • Sector Petrolero. Un paro en Vaca Muerta pone en cuestión el blindaje de la actividad La medida de fuerza abarcará distintas áreas de la actividad, sin que se tenga claro si afecta a la producción de los hidrocarburos. Calcularon que las pérdidas podrían llegar hasta u$s 4 millones. Comenzó un paro de 24 horas en los yacimientos de gas y petróleo de la denominada Cuenca Neuquina (Vaca Muerta) que abarca a las provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén. La medida impulsada por el sindicato de petrolero privados de esas tres provincias está conducido por el senador Guillermo Pereyra, y se concretó debido a la muerte del operario Marcelino Ariel Sajama en el yacimiento Aguada del Chivato de la empresa Medanito por la falla de una válvula de achique de un equipo de la empresa Clear Petroleum y lesiones graves en otros tres en jurisdicción de Exxon Mobil, que explota el yacimiento de Bajo del Choique-La Invernada en cercanías de Rincon de los Sauces, operado por la empresa Ensign. La medida de fuerza abarcará distintas áreas de la actividad, sin que se tenga claro si afecta a la producción de los hidrocarburos. Pereyra negó que esto vaya a suceder. Fuentes no oficiales calcularon que las pérdidas podrían llegar hasta u$s 4 millones, lo cual pone en tela de juicio al blindaje de la actividad que fuera firmado por los gobiernos nacional y provincial, sindicatos y empresas, que busca protegerla de paros como el de hoy La inversión privada para Vaca Muerta desde que se diera a conocer como tal por parte de la ex presidenta Cristina Kirchner y el ex gobernador Jorge Sapag llega a los u$s 24.000 millones y fue el eje de la última elección para gobernador del pasado 10 de marzo. Allí se impuso el actual gobernador y candidato por el MPN, Omar Gutiérrez, quien basó su campaña en ser uno de los garantes para la atracción de capitales con destino al yacimiento de gas y petróleo no convencional. También para la Nación es vital Vaca Muerta. Ayer Pereyra intentó tranquilizar a todos los sectores al señalar que los trabajadores vinculados a los yacimientos no convencionales -el fuerte de Vaca Muerta- no adherirán al paro. Pero este punto, al igual que como el referido a la producción no quedó claro después de los dichos de Pereyra, quien preside la Comisión de Energía del Senado de la Nación y se muestra como un aliado de Gutiérrez y del presidente Mauricio Macri. Su actuación gremial es duramente criticada por el Frente de Izquierda de los Trabajadores y el Polo Obrero. La Justicia neuquina tiene abierta una investigación por presunta malversación de fondos de su propio sindicato. El actual parlamentario del Mercosur y ex candidato por el kirchnerismo local, Ramón Río Seco, también critica duramente a Pereyra, quien aparece como el hombre de mayor confianza para las empresas al punto que en uno de los últimos viajes a Houston era tratado con la mayor deferencia por parte de los CEOs de las multinacionales del sector al punto de llamarlo por su nombre de pila en inglés: «Willie». El senador–gremialista dijo que son cinco los operarios muertos en lo que va del 2019 aunque fuentes petroleras privadas lo elevan a siete desde la firma del blindaje que incluye una adenda (modificación) a los convenios colectivos de trabajo.
  • La lenta comercialización de la soja hace que su valor se encamine a los 200 dólares. El productor hizo caja con el trigo y el maíz.  Efecto puerta 12, eso es lo que pasará cuando los productores empiecen a vender su soja más cerca de mayo que de abril, como suele pasar. Esto ya es visible dado que apenas se comercializó un 4,6% de una cosecha estimada en 54 millones de toneladas. La demora impulsa el precio del commoditie en torno de los u$s200 la tonelada. La buena cosecha que se vio en el trigo hizo que a la fecha exportadores y molineros se hayan hecho de 12 millones de toneladas; si a esto se le suma el maíz que también tuvo una buena producción que se estima por arriba de los 45 millones de toneladas, de las cuales ya se negociaron 22 millones de toneladas, se puede decir que el productor hizo caja con estos cultivos. En este contexto la soja brilla por su ausencia. El productor no tiene apuro por entregarla y los datos de Agroindustria lo demuestran. Hoy sólo se comercializó 2,55 millones de toneladas, que es un 4,6% de los 54 que llegaran en breve. «Yo veo una soja mas cerca de los u$s200», dijo a BAE Negocios, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Gabriel De Raedemaeker, quien argumentó: «la falta de soluciones en la guerra comercial entre China y EE.UU. y la fuerte venta que habrá en el mercado local, hace que todo vaya para abajo». Desde la corredora Futuros y Opciones (FyO), el analista de mercado Dante Romano señaló que «con una exportación que ofrece u$s220 y un valor en Chicago que sigue cayendo, los u$s200 no está tan lejos». Sucede que hoy no hay fundamentos para que la oleaginosa suba. Los único que puede hacer mejorar el precio, es que finalice la guerra China-EE.UU. rápidamente o que llueva en suelo norteamericano de lo contrario la exportación aprovechará para comprar barato. «En el escenario electoral el productor le tiene miedo al dólar con lo cual sabe que se sienta arriba de sus granos y está sentado arriba de dólares», dijo Luciano Pinelli, director de la corredora Pinelli Asociados. La suba del dólar hace que el productor pueda tener una mejor perspectivas en pesos, lo cual lo motiva a esperar. «Lo se está viendo mucho es la dolarización de la mercadería», dijo Pinelli. Esto quiere decir que el productor se planta en un valor en dólares y lo cobra más adelante, lo cual puede ser bueno si el tipo de cambio sube y negativo si cae. De Raedemaeker anticipó que «se harán algunas ventas de soja en las próximas semanas para cancelar algunos descubiertos o pagos de servicios, pero el grueso no llegará hasta fines de abril de cara a los será el pago de tarjetas de crédito. Con lo cual vamos a salir a vender todos juntos». La incertidumbre por saber quién llegará en octubre y si continuaran o no las retenciones, es un gran atenuante para retener los granos
  • Ajuste tarifario en el mercado mayorista de energía determinante.  No cede la inflación: precios mayoristas subieron 3,4% en febrero El alza del IPIM se aceleró fuerte en el segundo mes del año, ya que en enero había arrojado apenas 0,6%. Así lo señaló el Indec. El alza interanual llega a 64,5%. Tras un enero tranquilo, en febrero los precios mayoristas se volvieron a acelerar: marcaron un incremento de 3,4% frente al primer mes del año, informó ayer el Indec. Esta alza implica el registro más alto de los últimos cuatro meses, después del impacto de la devaluación de agosto y septiembre del año pasado. Los factores que explicaron este incremento son la suba de 3,4% en los productos nacionales y de 2,7% en los importados. En los últimos 12 meses, los precios mayoristas, que se mueven más en línea con la variación del dólar, subieron un 64,5%. En ese mismo período, el IPC se incrementó un 51,3 por ciento. La diferencia entre ambas variaciones anticipa que el traslado a precios de la devaluación aún no terminó. De hecho, el propio ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, había reconocido la semana pasada en entrevistas con corresponsales en Washington que aún faltaba que parte de la suba del dólar se traspasara a precios. Dentro de los precios mayoristas, los rubros que más se incrementaron fueron los precios de los productos importados, con un alza interanual de 58,6%, seguidos por los productos nacionales, con un 63 por ciento. Los analistas consultados coincidieron en que aún resta a que la suba del dólar pase a inflación, fenómeno conocido como pass-through. «Resta trasladar la suba del dólar a precios. Normalmente son procesos de uno a dos años; estar en estanflación hace un muy buen tiempo lo hace más difícil», describió Gabriel Zelpo, de la consultora Elypsis. Para marzo esperan un IPC cercano a a 4%, en abril , de 3,5%, y mayo en 2,4%. Para Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, también el IPC va a venir algo por dos o tres meses más «porque hay una inercia en la inflación que está costando bajar». Agregó que será así siempre y cuando el tipo de cambio no se dispare o ponga muy volátil. De manera específica, sobre los precios mayoristas dijo que «posiblemente haya entrado el movimiento del tipo de cambio durante febrero, que si bien fue moderado (2,6% contra enero), al ser un índice que incluye un mayor de componente transables, un movimiento leve impacta de manera directa». En ese punto, recordó que por ahora el indicador de los precios mayoristas venía a «menos de un 1%, en un contexto de estabilidad cambiaria. Pero cuando el dólar se despegó de la zona de no intervención inferior posiblemente haya acelerado un poco la evolución del índice». Las previsiones de IPC que tienen en EcoGo son de una inflación cercana al 3,5% en marzo y al 3% en abril, estabilidad cambiaria mediante. «Posiblemente en mayo se modere ayudado en gran medida por una esperada estabilidad cambiaria a partir de los dólares de la cosecha y los del Tesoro que va a utilizar para financiar sus necesidades en pesos», detalló. Desde LCG, Julia Segoviano identificó que el 3,4% que arrojó la inflación mayorista en febrero refleja una marcada aceleración frente al 0,6% de enero. «Se trata del registro más alto de los últimos cuatro meses, después del impacto de la devaluación de fines de agosto», señaló. Además sostuvo que todos los subrubros tuvieron mayores aumentos que un mes atrás y que, los más sensibles a las variaciones del tipo de cambio (como los productos primarios y los importados), pasaron de reflejar caídas en enero a subir 5,3% y 2,7%, respectivamente. En el detalle, los productos manufacturados subieron 2,4% mensual (un incremento de 0,9 punto porcentual más que en enero) y la energía eléctrica tuvo un salto de 20 por ciento. Entre ambos aportaron dos puntos porcentuales de la inflación mayorista de febrero. «Si bien el aumento fue menor al registrado por la inflación minorista (3,8% mensual), lo cierto es que la aceleración de los precios mayoristas es esperable que tenga un impacto sobre el segmento minorista», afirmó Segoviano. En la consultora ACM, luego de analizar los datos de precios mayoristas de ayer, pronostican que la evolución de este indicador irá «creciendo a un ritmo menor que la variación futura del tipo de cambio, ya que consideramos que los mismos se encuentran aún en niveles muy elevados». La inflación en febrero fue de 3,8%, según anunció el Indec el jueves pasado. Los aumentos en tarifas, sumados a la variación del dólar, ponen un piso al IPC de 10% en los primeros tres meses del 2019.
  • 19/03/2019 17:42GRUPO FINANCIERO VALORES SOCIEDAD ANONIMAInformación útil para los accionistas del Grupo Financiero Valores S.A. – Asamblea Extraordinaria del 09.04.19250,24 Kb
  • 19/03/2019 17:34TELECOM ARGENTINA S. A.Propuestas del Directorio a la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 24.04.1940,58 Kb
  • 19/03/2019 17:17GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.Aviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 25.04.1933,64 Kb
  • 19/03/2019 14:57S.A. SAN MIGUELActa de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 29.04.1956,19 Kb
  • 19/03/2019 11:17GRIMOLDI S.A.Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 25.04.1943,15 Kb
  • 19/03/2019 10:32CONSULTATIO S.A.Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 29.04.1921,40 Kb

Internacional

  • Guedes afirmó que su presidente tiene «huevos para recortar el gasto público». El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, dijo que hasta la llegada del presidente Jair Bolsonaro, nadie tenía «los huevos» para recortar el gasto público, en un momento en que su país enfrenta una dura batalla para sacar adelante el proyecto de reforma previsional. Nadie «tenía los huevos de controlar el gasto público, pero nosotros tenemos al tipo que tiene los huevos», dijo Guedes, el escudero económico de Bolsonaro, en un discurso ante la Cámara de Comercio de Estados Unidos. El gobierno de Brasil tiene un ambicioso proyecto para recortar el gasto público que incluye una reforma al sistema de pensiones, que sin embargo debe ser discutido por el Congreso, y para ser aprobado necesita mayorías especiales en ambas cámaras por tratarse de una reforma constitucional. Bolsonaro llegó a Washington en la tarde del domingo, en su primer viaje oficial al exterior desde que asumió el poder el 1 de enero, una gira con la que busca sellar una naciente alianza conservadora. «Por favor ayúdennos a entrar en la OCDE. Estas son las grandes ligas», dijo el ministro. Los estadounidenses aceptarían impulsar el ingreso de Brasil a la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico ( OCDE), a cambio de que Brasil abandone el rol de naciones «en desarrollo», que tienen trato preferencial y diferenciado en la Organización Mundial de Comercio (OMC). La exigencia fue presentada a Guedes por el representante de Comercio del gobierno estadounidense, Robert Lighthizer. Curiosa defensa de la gestión presidencial.
  • La Unión Europea quiere explicaciones de May antes de postergar el Brexit La prórroga podría ser de tres meses y hasta de dos años Los países de la Unión Europea (UE) no quisieron dar por sentado que vayan a dar luz verde a un retraso en la fecha de salida del Reino Unido del club comunitario, prevista para el 29 de marzo, y pidieron al Gobierno británico un plan claro sobre cómo piensa proceder. «Proporcionar una extensión (del artículo 50 sobre la retirada de un Estado) para qué. Es siempre la cuestión. El tiempo no es una solución, es un método si hay un objetivo y una estrategia», declaró la ministra francesa de Asuntos Europeos, Nathalie Loiseau, al llegar a una reunión de ministros y secretarios de Estado de la UE en Bruselas para preparar la cumbre europea de mañana y el viernes centrada en el » Brexit». La primera ministra británica, Theresa May, llegará hoy para pedir que la Unión Europea extienda la letra del artículo 50 cuando faltan solo nueve días para que se agote el plazo de salida de Reino Unido del bloque, horas antes de la celebración del Consejo Europeo, en el que los Veintisiete tendrán que decidir por unanimidad si conceden el aplazamiento. La semana pasada, May se había comprometido a pedir una prórroga de tres meses a la UE únicamente si su acuerdo lograba ser aprobado este miércoles en el Parlamento. «La primera ministra le escribirá a Donald Tusk, el presidente del Consejo Europeo, antes de que esta cumbre comience, en relación a la extensión», dijo un vocero de Downing St ayer, tras la reunión de gabinete. Después de que la Cámara de los Comunes votara el jueves pasado a favor de posponer la salida del Reino Unido, se espera que la primera ministra británica explique los motivos por los que considera necesario retrasar el » Brexit». Los líderes de los veintisiete países que seguirán en el club comunitario tras la marcha británica, que deben dar luz verde a ese retraso por unanimidad o rechazarlo, tienen previsto analizar esa cuestión en la cumbre. «Si el Reino Unido nos pide un retraso, debe decir por qué, hace falta detrás una iniciativa creíble y por el momento no sabemos cuál es. Una prórroga corta para finalizar la ratificación del acuerdo de retirada, evidentemente sería acordada», comentó hoy Loiseau. Agregó que en el contexto actual, si Londres no toma una decisión está optando por marcharse sin acuerdo, pues se mantiene la fecha límite del 29 de marzo. En plena incertidumbre sobre cuándo May pedirá la prórroga, fuentes comunitarias han asegurado que los Veintisiete necesitan haber aprobado de forma definitiva el retraso en la fecha de la salida «una hora antes de la medianoche de Bruselas» del 29 de marzo, aunque no ocultan que prefieren dar el visto bueno durante la cumbre. El negociador jefe de la UE, Michel Barnier, también advirtió de que el Gobierno del Reino Unido debe presentar un plan «concreto» sobre cómo piensa proceder para que los líderes puedan decidir sobre el retraso de la retirada.
  • Fed: Por qué Powell podría decepcionar a los mercados. Después de 5 días consecutivos al alza, las bolsas europeas pierden fuerza hoy, a la espera de la reunión de la Reserva Federal estadounidense, a las 19:00 hora española. El consenso espera que el organismo no mueva tipos (actualmente en la horquilla de 2,25%-2,50%) -con un 97,4% según el Barómetro de tipos de la Fed de Investing.com-, por lo que la atención de los inversores se centra en lo que pueda decir Jerome Powell en la posterior rueda de prensa, prevista para las 19:30 hora española.“Creemos que seguirá manteniendo el tono dovish (dócil) empleado en las últimas reuniones, la ralentización económica, como consecuencia de la desaparición de los estímulos fiscales que supuso la reforma tributaria del año pasado, obligará a mantener este tono más cauto”, destaca Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio Management de Bank Degroof Petercam Spain.

    Diagrama de puntos
    Estaremos, por tanto, pendientes del nuevo diagrama de puntos, en el que los miembros del FOMC plasman sus expectativas sobre la evolución de los tipos de interés oficiales. “El consenso espera que éstas se reduzcan de las dos subidas que contemplaba el diagrama en diciembre a sólo una o, incluso, ninguna, que es lo que descuenta el mercado”, comentan los analistas de Link Securities.

    «La Fed ha dejado claro que no tiene prisa por subir los tipos de interés y, como respuesta, el mercado cree hay más probabilidades de recorte que de subida este año», afirma Kathy Lien, directora general de Estrategia FX en BK Asset Management.

    Ojo al balance
    También será muy importante “conocer las intenciones que tiene la Fed en relación a su balance, sobre todo en lo referente a cuándo tiene previsto dar por finalizado el proceso de reducción del mismo y a la composición del mismo”, añaden estos expertos.

    Desde Renta 4 (MC:RTA4) recuerdan que “por el momento, el balance se continúa reduciendo a un ritmo de 50.000 millones de dólares mensuales y se sitúa en niveles de 4 billones de dólares (versus máximos de 4,5 billones en octubre de 2017)”.

    Previsiones macro
    Los inversores también mirarán con lupa la publicación del nuevo cuadro macroeconómico de la Fed y lo que diga su presidente sobre el devenir de la economía estadounidense. “En este sentido, el mayor riesgo es que la Fed se ‘quede corta’, mostrándose en exceso preocupada por el devenir de la economía estadounidense o, por el contrario, sus miembros mantengan sus intenciones de subir tipos este año, algo que el mercado no espera, excusándose en la fortaleza del mercado laboral y el previsible repunte de los salarios, factor que podría impulsar la inflación de forma no deseada. De ser así, es posible que los mercados reaccionen de forma negativa, y se inicie una pequeña corrección en el corto plazo”, advierten en Link Securities.

    Por su parte, desde Renta 4 siguen confiando en que la Fed mantenga su postura de “esperar y ver” cómo evolucionan los datos de actividad económica en los próximos meses. “En esta reunión, se actualizarán las previsiones de crecimiento actuales (+2,3% para 2019 y +2% en 2020), que están bastante en línea con las presentadas por el FMI en enero o la OCDE en marzo.

    Riesgo de decepción
    Los analistas de Bankinter (MC:BKT) se preguntan si hemos llegado al fin del ciclo de endurecimiento de la política monetaria: “Se espera que las dos subidas de tipos anteriormente señaladas para 2019 ya no se reflejen en el diagrama de puntos e incluso detenga la reducción del balance. Tal vez sea esperar demasiado. Por eso existe riesgo de decepción”. Y es que, según François Rimeu, estratega senior de La Française AM, «haría falta que siete miembros de la comisión bajaran sus puntos para cambiar la expectativa de subidas de tipos para este año a cero, lo que, en nuestra opinión, es poco probable. Las proyecciones de la media para 2020 también deberían bajar y no mostrar aumento alguno». De la misma opinión son en Renta 4, que advierten de que “el ‘dot plot’ de la Fed nos permitirá contrastar si se han suavizado sus expectativas de subidas de tipos de interés, adaptándolas a las previsiones del mercado. Pero hay que tener en cuenta que el mercado no espera ninguna subida adicional de tipos, e incluso comienza a descontar una bajada, por lo que de confirmarse las previsiones de lo que hará la Fed podríamos ver tomas de beneficios”.

  • Altos cargos de EEUU viajan a China la próxima semana para nuevas consultas comerciales. El representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, tienen previsto viajar a China la próxima semana para otra ronda de conversaciones comerciales con el vice primer ministro chino, Liu He, según dijo el martes un representante del Gobierno de Trump. La reanudación de las conversaciones cara a cara —las primeras desde que el presidente Donald Trump retrasara un plazo que vencía el 1 de marzo para elevar los aranceles a importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares— implica una aceleración de unas negociaciones destinadas a poner fin a una guerra comercial que dura ya ocho meses entre las dos economías más grandes del mundo. «Las conversaciones con China van muy bien», dijo Trump al final de una conferencia de prensa en la Casa Blanca con el presidente brasileño Jair Bolsonaro. Tras aparcar la subida de tarifas del 1 de marzo, las dos partes solo han negociado por teléfono y vídeo. El representante de la administración que confirmó la nueva ronda de conversaciones no proporcionó más detalles sobre la duración prevista de las conversaciones ni sobre otras rondas futuras. La fuente, que no estaba autorizada para hacer comentarios públicos sobre el asunto, habló bajo condición de anonimato. El Wall Street Journal indicó anteriormente que tras la negociación de la próxima semana en Pekín, Liu viajaría a Washington la semana del 1 de abril, ya que ambas partes quieren cerrar un acuerdo para finales de mes. El artículo del diario, que recoge comentarios anónimos de responsables de la administración, dijo que las conversaciones comerciales estaban en las etapas finales. La información publicada en el Wall Street Journal y los últimos comentarios optimistas de Trump contrastan con un artículo que publicó Bloomberg el martes, en el que se decía que el progreso en las conversaciones se estaba desacelerando debido a que los delegados chinos habían «echado marcha atrás» en algunas promesas iniciales que hicieron para mejorar las protecciones de propiedad intelectual que exige Estados Unidos. Washington y Pekín se han aplicado aranceles mutuos de importación a cientos de miles de millones de dólares de productos en la disputa, que ha aumentado los costes de las transacciones, han penalizado a los mercados financieros, han reducido las exportaciones agrícolas de EEUU y han interrumpido las cadenas de suministro de la industria. Washington ha exigido que Pekín implemente protecciones más firmes para los derechos de propiedad intelectual y ponga fin a unas políticas que, según argumenta, obligan a las empresas estadounidenses a transferir tecnología a empresas chinas a cambio de acceder al mercado chino, prácticas que Pekín ha negado. Estados Unidos también exige que China frene los importantes ayudas públicas a la industria a los que atribuye la acumulación del exceso de capacidad de producción en China. Desde finales de febrero, las dos partes han estado trabajando para refinar el contenido de las promesas de reforma que China tiene intención de asumir, junto con un mecanismo de cumplimiento destinado a garantizar que Pekín cumpla con dichos cambios. Pero los representantes chinos han solicitado el fin inmediato de los aranceles que Trump impuso a importaciones chinas por valor aproximado de 250.000 millones de dólares. Los miembros de la administración de Trump no han precisado ningún plan para revertir dichas tasas.

INTERNACIONAL

  • La inflación en el Reino Unido se aceleró modestamente en febrero, tras un alza alimentos, bebidas, tabaco y juegos de computadora
    • El repunte a 1,9% vs 1,8% en enero, todavía deja a la inflación por debajo del objetivo del Banco de Inglaterra de 2%, limitando la presión para elevar tasas en medio de la incertidumbre que el proceso Brexit impone sobre la economía. La inflación subyacente se redujo a 1,8%
  • El padre de las siglas BRIC, Jim O’Neill, reitera que para determinar si economía mundial se está desacelerando, hay que mirar de cerca a los consumidores de China
    • Y el ex economista jefe de Goldman Sachs Group Inc. está preocupado luego que las ventas minoristas del gigante asiático se desaceleraron el año pasado a su ritmo de crecimiento más lento en 16 años. Las ventas de autos cayeron por primera vez desde principios de los años 90, mientras que Apple Inc. y Jaguar Land Rover Automotive Plc dijeron que la desaceleración de las ventas en ese país estás afectando sus negocios
    • «No puedo enfatizar lo suficiente la importancia de los consumidores chinos», dijo O’Neill, también ex secretario comercial del Tesoro del Reino Unido, en entrevista con Bloomberg News. «Otros desafíos, como el crecimiento excesivo de la deuda, la contaminación, las disputas comerciales» son importantes, pero importan mucho menos que la fuerza del consumidor

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • Sin hora: UTDT publica su indicador Líder
    • Esta semana:
      • Marzo 21: Dato desempleo y PBI del 4T
      • Marzo 21: Indice de confianza del consumidor
  • INTERNACIONAL:
  • 11:30am: EE.UU. inventarios crudo marzo 15; est. 1,75m brls, anterior -3,86m brls
  • 3pm: Fed decisión tasas
  • 6pm: Brasil decisión tasas
  • Agenda Fed:
    • Chairman de la Fed Powell habla luego de la decisión de tasas
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina: las fechas clave de 2019
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Morgan Stanley ve mejora en inflación de Argentina desde fin 2T
  • Agricultores esperan mientras Argentina ansía dólares de la soja
  • Uruguay atrae a inversores en cannabis para impulsar exportación

PIPELINE:

  • Marzo 18: Provincia de Buenos Aires estaría buscando préstamo por USD500m
  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre de 2019

COMENTARIO:

  • «El mecanismo de transmisión de la reciente restricción de la política monetaria no está funcionando», escribe el economista jefe de TPCG, Juan Manuel Pazos, en un reporte a clientes
    • Sólo unos 800 pbs de la suba de 2000pbs en la tasa de Leliq se destinaron a mejorar la remuneración de los depósitos a plazo
      • «El resto se destinó al margen de interés neto de los bancos»
  • «La mayor parte del bajo rendimiento efectivo de la Badlar en relación con la tasa de préstamo se debe a una ampliación de 1000pbs del spread entre Badlar ajustado y Leliq»
    • «Esperamos que este spread vuelva gradualmente a cero en las próximas semanas, lo que empuja a una tasa Badlar efectiva hacia el 50%»
      • La forma natural de comprimir el spread es la competencia por depósitos, «pero no funciona»
      • Extender la duración de la tasa Leliq a 7 días es una alternativa que ofrecer ofrecer un título que coincida con el plazo de los depósitos a plazo: Pazos
  • TPCG recomienda bonos provinciales a tasa Badlar

ÍNDICES: A las 9:44am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,2% vs USD a 3,7803
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1365
  • Futuros crudo WTI -1% a $58,46
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa -0,3%
  • Futuros soja -0,2% a $331,39/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 44,28/USD el 19 mar.
  • Futuros NY 3-meses -1% a 46,61/USD el 19 mar.
  • USD/ARS -1,1% a 40,5/USD el 19 mar.
  • TIR Bonar 2024 estable a 12,62%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63,87% el 19 mar.
  • Reservas – USD53m a USD68,2mm el 19 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *