Lo que tenes que saber y más (20/04/2018)

Local

  • Sector Gasifero. La Justicia dio curso al reclamo por la suba del gas en abril. El reclamo del Cepis ante la aplicación del tarifazo del gas este mes, contra lo que establece el marco regulatorio, que indica que debería ser a partir de mayo, fue aceptado por el juez Ziulu y dio tres días al Gobierno para contestar. El amparo colectivo contra el tarifazo en el gas avanza en los tribunales. El reclamo iniciado a principios de mes por el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis) fue admitido ayer por el juez Adolfo Gabino Ziulu. A cargo del juzgado federal Nº2 de La Plata, el magistrado otorgó un plazo de tres días al Ministerio de Energía que encabeza Juan José Aranguren para que emita un informe sobre el nuevo cuadro tarifario para determinar si dispone la medida cautelar solicitada. Desde el Cepis argumentan que el Gobierno anticipó un mes la aplicación del aumento del 40 por ciento en la tarifa de gas natural, ya que lo hizo a partir de abril cuando el marco regulatorio establece que debería ser desde mayo. La normativa vigente, asegura el Cepis, establece que el nuevo cuadro tarifario recién podía aplicarse a partir del 1° de mayo pero la cartera encabezada por Aranguren habilitó a las empresas a hacerlo un mes antes. El Cepis es la misma organización no gubernamental que en 2016 demandó al Estado argumentando que las nuevas tarifas no eran razonables y violaban la obligación de realizar previamente audiencias públicas. La Corte Suprema terminó dándole la razón.El pedido del Cepis es que se anulen diez resoluciones del Enargas, de la número 300 a la número 309, porque serían violatorios de seis artículos de la Constitución, el 1, el 14, el 16, el 17, el 42 y el 75 inciso 22. A diferencia de la medida impulsada en 2016, en esta oportunidad no se trata de impugnar la razonabilidad de la tarifa del servicio público ni el valor del gas, y tampoco la forma en que el valor se traslada a la tarifa, reclamos que se tramitan en otra causa.
  • Sector Gasifero II. Nación cita a gobernaciones para discutir cómo repartir el impacto de tarifas El Ejecutivo propuso retraer el aumento que golpea a casi 2 millones de usuarios sólo donde compartan el costo con la administración local. La Pampa y San Luis, lo más complicados. «Si la política no me pone límites, yo voy a seguir», decía el ministro de Energía, Juan José Aranguren, a sus pares en la última reunión del Consejo Federal Energético explicando que el camino definido por la Casa Rosada respecto de las tarifas no iba a cambiar. Ayer, en medio de la discusión de los aumentos tarifarios, el secretario de Coordinación de Planeamiento Energético, Daniel Redondo, convocó de «urgencia» al Consejo que reúne a los ministros y secretarios provinciales del sector para reunirse el lunes, a las 14:30, en el Ministerio de Hacienda nacional. La convocatoria –que a algunos funcionarios provinciales les llegó por correo electrónico pero a otros por mensaje whatsapp– tendrá como eje «discutir en el seno» del Consejo «las medidas que se han propuesto para atenuar el impacto de los nuevos cuadros tarifarios para el gas natural que se implementaron a partir del 1 de abril pasado». La oferta a discutir con las provincias básicamente es qué sucederá con la tarifa social. «Se ratifica la tarifa social de gas y las limitaciones se suspenden por dos meses, a partir del 1 de mayo, dando lugar a una campaña para uso racional de gas, en las provincias que acepten compartir el costo», explicó el radical Mario Negri al término del encuentro en la Casa Rosada.Lo que busca discutir el Gobierno con las provincias es la propuesta de «retrotraer la tarifa social a su estado de noviembre, previo el aumento, y financiar 50/50 el subsidio». El ministro de Interior, Rogelio Frigerio, ya comenzó los contactos con los gobernadores y desde Energía y Minería hicieron lo propio con los ministros provinciales. Pero no será simple. «El problema con el que nos vamos a encontrar es, primero, que la última reunión del Consejo no terminó en los mejores términos con Aranguren explicando que el rumbo no cambia. A esto se le suma que subsidiar o no una parte de la tarifa puede ser algo simple para algunas provincias y complicado para otra. Frente a esto ¿qué van a hacer? ¿van a dejar que los habitantes de esos territorios paguen más que sus vecinos porque hay provincias ricas y otras pobres?», señalaba un funcionario provincial que ocupará una silla el lunes en la reunión se llevará a cabo en el Salón Negro del Palacio de Hacienda.
  • Sector Gasifero III. La oposición rechazó la propuesta y buscará sesionar el miércoles. Apenas conocida la propuesta de Gobierno para enfrentar los reclamos por la suba de tarifas de los servicios públicos, todo el arco opositor que había intentado retrotraer esos aumentos el miércoles en la Cámara de Diputados salió a rechazarla. “Usureros”, “provocadores” y “tomada de pelo” fueron las acusaciones que surgieron desde el Frente para la Victoria-PJ (FpV-PJ), el bloque Justicialista referenciado en los gobernadores y el massismo. Todos hablaban del Gobierno. Esas bancadas, que son las más numerosas en la oposición y mantienen diferencias entre sí por su acercamiento o diálogo con el Gobierno, ratificaron la intención de sesionar el miércoles próximo después de haber quedado a un diputado del quórum hace dos días. Antes de eso, el martes, a las 18.30, tratarán algunos de los proyectos sobre tarifas en un plenario de las comisiones de Obras Públicas y Defensa del Consumidor. Así, la Cámara baja volverá a ser la voz cantante en la ofensiva contra las tarifas, más allá de que en el Senado tanto el FpV-PJ como el bloque Justicialista hayan presentados sus proyectos sobre tarifas (de lo que se informa aparte). Para el FpV-PJ, “la propuesta de Mauricio Macri es una tomada de pelo a todos los argentinos agobiados por la suba de tarifas”. Los diputados que conduce Agustín Rossi consideraron que la idea de pagar los aumentos en cuotas “tiende a distraer y terminar con el debate en el Congreso” y advirtieron que insistirán con su proyecto, que busca congelar y retrotraer las tarifas. Se sumó a las críticas el bloque Justicialista que responde a los gobernadores peronistas y que preside el salteño Pablo Kosiner. “Parece una provocación”, se quejó Diego Bossio, integrante de esa bancada. “Con la nueva propuesta, los argentinos pagarán más cara la tarifa. Postergar o dividir los cobros de las facturas, con los brutales aumentos ya previstos, no sólo no es ninguna solución; muy por el contrario, agrava la situación”, advirtió.
  • VALO (Bloomberg). Grupo valores vs Banco de Valores se van a enfrentar en una asamblea que va a poner en juego la continuidad de sus presidentes:- Claudio Peres Moore denuncia el cobro de honorarios excesivos

    – Juan Nápoli cree que Grupo Valores no debería existir.

  • Sector Industrial. La actividad industrial creció 4,2% en marzo. El repunte de la producción fue dos veces y media el registrado un año antes. Acumuló 12 meses con variación positiva en los pasados trece según el IPI de OJF.
  • Sector Desarrolladoras. La red inmobiiaria estadounidense Century 21 se instaló en la Argentina donde prevé abrir cerca de 50 oficinas en CABA y en PBA para realizar negocios en real estate.
  • Retails. Las ventas en shoppings a precios constantes subió un 6,6% YoY. Los rubros con mayor incremento fueron: electrónicos  y computación, 40,1%; Ropa 33,9%; Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, 23,9%; y Juguetería, 20,2%.
  • SUPV. Hará un importante aporte de capital por la suma de $500 millones.
  • Sector Agrícola. Agroindustria estimó hoy la producción final de la cosecha gruesa argentina en 79,6 mill ton compuesta por 37,6 mill ton de soja y 42 mill ton de maíz lo que significa una caída en las proyecciones iniciales de esta campaña de 29% para el poroto y del 18% para el cereal.
  • Deuda Sub-Soberana. Banco Ciudad «posterga» lanzamiento de bono internacional. Buscaba recaudar hasta USD 500 millones peso-linked a 6 años. HSBC y Nomura eran los colocadores. – Dos nuevos tipos de demandas holdout entraron ayer – TGS comienza roadshow en Londres y Los Angeles – Newsan prepara 2 bonos por USD 15 M (ampliable hasta USD 50 M)
  • Deuda Soberana. Se viene una nueva ola de demandas contra Argentina presentadas por acreedores que aun no han acordado con el Gobierno. Fondo del Estado de Delaware Bison Bee LLC, presenta demanda judicial contra Argentina por bonos defaulteados. Bison Bee fue constituida en febrero de este año.  Es 2da vez en 2018 que fondo se forma en Delaware con el solo propósito de litigar contra Argentina. En febrero DRAW CAPITAL PARTNERS (constituida en NOV 2017). Hoy BISON BEE LLC (constituida en FEB 2018).
  • DOLAR. Saltaron las compras de dólares en marzo, con ayuda de los hipotecarios Tras la disparada veraniega del dólar, el apetito por los billetes verdes se mantuvo. Compraron u$s 3167 millones en el mes, un 42% más que en febrero. Según el BCRA u$s 700 millones correspondieron a operaciones inmobiliarias resultantes del aumento de stock de crédito hipotecario por $ 14.394 millones en el mes. Los argentinos mantuvieron su apetito por el dólar en marzo, mes en el que el Banco Central (BCRA) salió a vender reservas para dar por terminada con la escalada de la divisa que había arrancado en diciembre. Las compras de billetes llegaron a u$s 3167 millones en el mes, un 22% más que en mismo mes que el año pasado y un 42% más que en febrero. Según datos de la autoridad monetaria, unos u$s 700 millones de esas compras se explicaron por los $ 14.394 millones en créditos hipotecarios otorgados en el período. Las compras de billetes volvieron a saltar en marzo, luego de que entre diciembre y febrero la cotización minorista del dólar saltara 16,4%. La disparada de la divisa se detuvo a partir del 5 de marzo, cuando el BCRA arrancó con una serie de intervenciones en el mercado cambiario –ventas de reservas– para frenar ese avance. En total, la serie de intervenciones duró más de un mes y desactivó las apuestas por el billete verde. Sin embargo, a los ahorristas argentinos el techo oficial a la cotización poco les importó. Ya sea para atesoramiento, pago de gastos en el exterior o para transformar créditos hipotecarios de pesos a dólares, la demanda de divisas se mantuvo en alza en el mes. Las compras brutas de dólares por u$s 3167 millones se compararon con ventas brutas de billetes a bancos y casas de cambio por u$s 1299 millones en el mes (un 0,4% más que en marzo del año pasado y un 3,2% más que en febrero de este año), lo que arrojó un saldo de compras netas de u$s 1868 millones.
  • Carry Trade. Inversores extranjeros volvieron al carry tras el freno a la devaluación. En marzo, entraron u$s 1221 millones brutos en concepto de «inversión extranjera de cartera» colocaciones financieras de los cuales casi el 99% tuvo como destino la inversión en activos denominados en pesos. La intervención oficial en el mercado cambiario y las señales respecto a una posible suba de tasa en el futuro convencieron a los fondos del exterior a volver a apostar por el carry trade. «Con respecto a los flujos por inversiones de no residentes, se registraron ingresos netos por u$s 412 millones, como resultado de inversiones de cartera por u$s 264 millones y directas por u$s 149 millones. Con estos ingresos, las inversiones de no residentes mostraron una disminución de u$s 496 millones en términos interanuales, explicada en partes iguales por las reducciones de inversiones de cartera y directas», detalló el Banco Central (BCRA) en su informe Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario de marzo, publicado ayer. Las inversiones de cartera de no residentes arrojaron un ingreso neto de u$s 264 millones en marzo, como resultado de ingresos por u$s 1221 millones y egresos por u$s 957 millones. «Es importante aclarar que, si bien a priori no es posible identificar el destino que tendrían dichos fondos, sí es posible diferenciar entre aquellos que se mantienen inicialmente en moneda extranjera y aquellos que, tras ingresar al país, fueron convertidos inmediatamente a pesos. (…) En marzo, del total de inversiones de cartera de no residentes, sólo fueron destinados u$s 13 millones a inversiones nominadas en moneda extranjera», detalló el reporte.
  • Tasa en Pesos. Fondos esperan que el BCRA sea menos agresivo con la tasa en lo que resta del año A los analistas e inversores les preocupa cómo la inflación le marca la cancha a la autoridad monetaria, por ello, El Cronista consultó sobre qué puede pasar en lo que queda de 2018. Luego del reajuste de metas inflacionarias y los cambios en las tasas de interés a la baja ensayados por el BCRA, la inflación le esta marcando una fuerte batalla al BCRA y preocupa a los analistas e inversores cuál puede ser el trayecto de dicha variable hacia adelante y por lo tanto, la evolución de las tasas en el resto del año. En base a estos puntos, desde Quinquela Fondos resaltan en un informe enviado a sus clientes que el dato de inflación de marzo enciende las señales de alarma. La inflación total fue del 2,3% y la Inflación Núcleo del 2,6%. “Si bien hasta ahora las expectativas de mercado estaban desalineadas con respecto a la meta de inflación para el año, había señales que podían hacer pensar en una lenta convergencia hacia los niveles buscados. Este dato hace pensar que ese proceso no sólo se estancó, sino que se revirtió por el aumento del tipo de cambio», advirtieron. Y agregaron: «Además, la inflación núcleo promedio del primer trimestre fue del 2,1%, cifra que no se alcanzaba desde julio de 2016. Esto ha dejado en evidencia que el aumento del tipo de cambio de fines de 2017 y principios de 2018 está generado un traslado a precios mayor al esperado por el BCRA. Esto es negativo porque da cuenta de las dificultades que tiene la economía para recuperar tipo de cambio real”.Por otro lado, resaltan que, “al cerrarse el primer trimestre, la inflación acumulada ya equivale a más del 40% de la meta anual, aun considerando que hasta ahora los precios estacionales han jugado a favor, dado que subieron menos que la inflación núcleo”. En su Comunicado de Política Monetaria, el BCRA ya había anticipado que la inflación de marzo había sido alta y además dejó entrever que espera que en abril la inflación núcleo siga siendo elevada aunque menor a la de marzo. “Esto implica que básicamente el primer cuatrimestre del año cerraría con una inflación núcleo promedio del 2% mensual. Esa cifra deja margen nulo para que la autoridad monetaria pueda reducir la Tasa de Interés de Política Monetaria”, apuntan los analistas de la compañía.
  • Bonos CER. Pese al prorrateo tarifario, el IPC de abril superará el 2% por el alza en el gas Debido a que el Indec toma para elaborar el IPC el valor de la tarifa publicada en el Boletín Oficial, no se modificará el impacto en la inflación. Es sólo un cambio financiero. La decisión del Gobierno de «prorratear» el consumo de gas del período de invierno, que es cuando más se demanda el fluido, y no aplicar el ajuste sobre la tarifa social dejaría las principales variables de la economía casi sin cambios. La inflación, un indicador sensible que viene replicando las subas de las boletas de servicios en los último año, no se modificará: el Indec toma para elaborar el IPC el valor de la tarifa publicada en el Boletín Oficial, que quedará igual que lo aplicado desde comienzos de este mes, con el aumento de 32% en promedio a nivel nacional. Los bimestres a prorratear serán dos, pero el precio de la tarifa será el mismo. Por eso, el IPC a nivel nacional del organismo de estadísticas oficial se espera que aún sea elevado en abril, de un 2,1%, de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central, superior a la expectativa de los analistas en febrero (1,8%). «Actualmente el IPC calcula cuando se establece un nuevo cuadro tarifario, no cuando llega o se paga la factura del servicio de gas, al igual que con la electricidad. Así que si el nuevo cuadro tarifario rige desde abril, en ese mes debería computarse, independientemente de cómo se prorratee el pago. Eso es con la metodología actual, si piensan realizar algún cambio aún no se ha pronunciado el Indec y creo que no correspondería hacerlo», sostuvo el economista de ACM, Guido Lorenzo. Fernando Marengo, del Estudio Arriazu, agregó que la suba de tarifas «era obvio que iba a tener impacto en la inflación total pero también en la núcleo. Por eso, independientemente de lo que hagas con la tasa, te va a terminar afectando». No obstante, diferenció que el sector de la población más afectada es la clase media, es decir, los que tienen ingresos familiares menores a $ 55.000 por mes, pero que no califican para acceder a la tarifa social. «El incremento del IPC tiene un impacto en el bolsillo de la gente: ahí empieza a haber una distorsión importante y el mayor impacto es en la clase media», dijo.
  • Sector Obra Publica. Después de las autopistas, cuáles serán las próximas licitaciones de PPP José Luis Morea, subsecretario de Participación Público Privada del Ministerio de Finanzas, adelantó que entre ellas hay 6 hospitales en la provincia de Buenos Aires y otro en Neuquén, 3 cárceles y proyectos de viviendas, aguas y cloacas.El próximo martes se conocerá el resultado de la licitación del primer contrato de participación público-privada (PPP) lanzado por el Gobierno, por un monto cercano a los u$s 6.000 millones, para la construcción de una red de seis autopistas y rutas seguras en la Argentina. Mientras tanto, desde el oficialismo ya están pensando en las próximas licitaciones.José Luis Morea, subsecretario de Participación Público Privada del Ministerio de Finanzas, adelantó que las próximas licitaciones incluyen nueve proyectos de transmisión eléctrica en alta tensión, el RER (red de expresos regionales, que prevé conectar las líneas ferroviarias metropolitanas mediante un sistema de 16 kilómetros de túneles debajo del Centro porteño) y el tren de carga desde Bahía Blanca hasta Vaca Muerta. Además, mencionó seis hospitales en la provincia de Buenos Aires y otro en Neuquén; tres cárceles en Buenos Aires; proyectos de viviendas, aguas y cloacas, junto con el recambio del alumbrado público a LED en diez municipios bonaerenses y de la provincia de Mendoza. El funcionario hizo estas declaraciones durante la III Jornada del Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Públicos (CERES), en el marco del VIII Congreso Internacional de Ciencias Económicas organizado por la Universidad de Belgrano. “El plan de PPP incluye 60 proyectos, bajo desarrollo de los ministerios de Finanzas, Transporte, Interior, Salud y Justicia, en 17 procesos licitatorios que esperamos concretar en un plazo de 12 a 18 meses, por una inversión de 30.000 millones de dólares”, explicó Morea. Licitados bajo la órbita del Ministerio de Transporte y la Dirección Nacional de Vialidad, estos contratos de PPP son celebrados entre el sector público y sujetos privados para el diseño, construcción, ampliación, mejora, mantenimiento, suministro de equipamientos y bienes, explotación u operación y financiamiento de obras de infraestructura. El funcionario también destacó que en la primera licitación, que se conocerá el próximo martes, participan “más de 40 empresas y 21 bancos interesados en financiarlas”.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 19-04-18 CI: 27d: 26,20% 63d: 25,80% 90d: 25,65% 118d: 25.70% 152d: 25,40% 181d: 25,40% 216d: 24,95% 244d: 24,90%

Internacional

  • El petróleo se mantiene estable; Rusia se plantea reducir las cuotas de producción. Los precios del petróleo se han mantenido estables este viernes aunque siguen cerca de máximos de tres años y medio mientras los funcionarios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia se reúnen en Arabia Saudí. Según los informes, el grupo de países miembros y no miembros de la OPEP han concluido que el cumplimiento del acuerdo para frenar la producción ha registrado nuevos máximos, mientras que la superabundancia de oferta mundial «prácticamente se ha eliminado». Las reservas de petróleo de las naciones desarrolladas estaban en marzo 12 millones de barriles por encima de la media de cinco años, según informaba una fuente a Reuters. Eso está por debajo de los 340 millones de barriles por encima de la media de enero de 2017. El ministro de energía ruso Alexander Novak comentó que podría comenzarse a discutir una reducción de los niveles de las cuotas en la segunda mitad de este año o en 2019, aunque insistió en que está por ver si el reequilibrio del mercado es sostenible. La publicación semanal de los datos de Baker Hughes sobre la actividad perforadora proporcionará a los inversores nueva información sobre la demanda y la producción de petróleo de Estados Unidos después de que los datos de la semana pasada indicaran que al número de plataformas petroleras de Estados Unidos subió por segunda semana consecutiva.
  • Trump dice que no aceptará los altos precios del petróleo, el barril cae. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó el viernes a la OPEP por el avance de los precios del petróleo, que dijo era artificial y que no será tolerado, en momentos en que el valor del barril se encaminaba a cerrar su segunda semana consecutiva de ganancias.»Parece que la OPEP está en eso de nuevo. Con cantidades récord de Petróleo por todas partes, incluidos cargueros a plena capacidad en el mar, los precios del Petróleo están artificialmente Muy Altos. ¡No es bueno y no será tolerado!», escribió Trump en Twitter. Altos cargos de la Casa Blanca no estuvieron inmediatamente disponibles para comentar alguna medida que el gobierno esté preparando en relación con el crudo o la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Después del tuit del presidente, los precios del crudo Brent y el contrato en Estados Unidos cambiaron de tendencia y caían. Los países miembros de la OPEP tienen previsto reunirse en junio en Viena para decidir sus próximos pasos, después de reducir la producción desde enero de 2017 en una acción destinada a apoyar los precios. El principal exportador de petróleo, Arabia Saudita, estaría feliz de ver el crudo subir a 80 dólares o incluso 100 dólares por barril, dijeron a Reuters tres fuentes de la industria. Las palabras se interpretaron como una señal de que Riad no buscará cambios en el acuerdo de recorte de suministro de la OPEP, pese a que la meta original del pacto está cerca.
  • Resultados: la atención se centra en General Electric. Los resultados de las empresas seguirán determinando la confianza en los mercados de valores pues una serie de nombres importantes presentarán sus informes este viernes. De las 74 empresas del S&P que han publicado ya sus informes de resultados este jueves, el 80% han superado las expectativas. Algunos de los nombres más importantes que presentaran sus resultados antes de la apertura del mercado de este viernes son General Electric (NYSE:GE), Honeywell (NYSE:HON) y Schlumberger (NYSE:SLB). El informe de resultados de GE es el más esperado este viernes. Las previsiones de la empresa han levantado una gran expectación después de que el analista de Goldman Joe Ritchie dijera en una nota a los clientes que la revisión a la baja de las previsiones es “casi segura”.
  • Los mercados aguardan las declaraciones de la Fed pendientes de los bonos del Tesoro. No hay más informes económicos pendientes de publicación en la agenda de este viernes, así que los participantes del mercado seguirán pendientes de los indicios acerca de la política monetaria de la Reserva Federal por parte de sus miembros. La presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, ha reiterado su opinión de que el banco central debería trazar unos planes para ir rediciendo de forma gradual el carácter acomodaticio de su política monetaria. «Si la economía evoluciona tal y como espero, creo será apropiado seguir subiendo los tipos de interés gradualmente este año y el próximo», afirmó el jueves por la noche. Los mercados confían en que la Fed subirá los tipos de interés dos veces más este año. Los futuros de los fondos de la Fed estiman que hay un 97% de probabilidades de que la próxima subida de los tipos de interés tenga lugar en junio según el Barómetro de los Tipos de la Fed de Investing.com. Las probabilidades de una tercera subida en diciembre son de un 88%. El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, comparecerá para hablar de las previsiones económicas y de la política monetaria a las 10:40 horas (CET), mientras que el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, comparecerá a las 20:15 horas (CET). A la espera de estas declaraciones, el rendimiento de los bonos se ha mostrado algo volátil este viernes. Después superar el 2,9% el día anterior, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años ha seguido subiendo este viernes. El rendimiento de los bonos a dos años ha descendido después tras alcanzar un 2,441% durante la noche, su cota más alta desde septiembre de 2018.
  • Cae el GBP/USD; el gobernador del Banco de Inglaterra lastra las expectativas de subida de los tipos. La libra ha descendido frente al dólar este viernes después de que el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dejara entrever que las expectativas del mercado en cuanto a una subida de los tipos en mayo podrían ser exageradas. En la tarde del jueves, Carney declaró a la BBC que aunque los mercados pueden esperar subidas graduales de los tipos de interés en los próximos años, no quiere «ser muy preciso en cuanto al momento concreto». El dirigente del Banco de Inglaterra recordó los débiles resultados de las encuestas empresariales y las ventas minoristas como algunos de los factores menos alentadores. «Estoy seguro de que habrá algunas diferencias de opinión pero eso es algo con lo que habrá que lidiar a principios de mayo, pues hay más reuniones en el transcurso de este año», explicó en la entrevista.
  • La inflación de Japón se mantiene estable, reforzando las previsiones de que el Banco de Japón no actuará. El índice de precios clave del banco central de Japón se ha mantenido estable en marzo en un ritmo de ganancias anual del 1,1%, mientras que la inflación subyacente se ha estancado en el 0,9%. Ambas lecturas han resultado tal y como estaba previsto. Los datos refuerzan los resultados de la encuesta de Reuters publicada el viernes que indicaba que el Banco de Japón seguramente mantendrá inalterada su política monetaria en su reunión de la próxima semana, pues la inflación sigue aún muy lejos del objetivo del 2% del Banco.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *