Lo que tenes que saber y más (20/04/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (20/04/2020)3487
(Bloomberg)  Los principales acreedores privados de Argentina manifestaron públicamente su rechazo a la oferta de canje de deuda bajo ley extranjera, ya que dijeron que los términos eran demasiado fáciles para una nación que se ha acostumbrado a incumplirlos. Los detalles de la propuesta fueron publicados hoy en la SEC de EE.UU. Mientras tanto, el Gobierno descarta medidas de austeridad fiscal. En un decreto publicado en el Boletín Oficial, amplió las ayudas a trabajadores y empresas afectados por el avance del Covid-19. Crudo WTI se desploma por debajo de USD12 el barril, su mayor descenso intradía desde por lo menos 1982 ante el temor de que el mundo se está quedando rápidamente sin espacio para almacenamiento. Futuros S&P y bolsas europeas operan a la baja a medida que inversionistas evalúan la última evidencia sobre la propagación del coronavirus, la caída del crudo y la temporada de resultados corporativos. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años bajan, índice Bloomberg Dollar avanza y monedas EM estables. *T ARS -0,2% a 65,86/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +0,5% a 103,48/USD en jornada previa Reservas -USD35m a USD43,8mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:
  • El presidente de Brasil Jair Bolsonaro intensificó su campaña para la reapertura de la economía mientras asistía a una protesta del domingo contra las medidas restrictivas impuestas por los gobernadores estatales para frenar la propagación del coronavirus
    • La manifestación en Brasilia, similares a otras que tienen lugar en varias ciudades brasileñas, fue organizada por sus partidarios más radicales, algunos de los cuales exigieron una intervención militar en el Congreso y la Corte Suprema, instituciones que se han alineado principalmente con los gobernadores

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta abril 21
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta abril 22
  • Agendas relevantes
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina amplía ayuda empleados, firmas afectadas por Covid-19
  • Argentina vende notas en USD al fondo de seguridad social FGS
  • Acreedores de bonos de canjes rechazan oferta de deuda
  • Grupo de acreedores Ad Hoc dice que propuesta de deuda se queda corta
  • Tenedores de bonos ofrecen una oferta de reestructuración a Argentina
  • Argentina presenta términos de nuevos bonos ante SEC de EEUU

ÍNDICES: A las 8:56am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 5,2349
  • EUR -0,1% vs USD a 1,0863
  • Futuros crudo WTI -37,5% a $11,41
  • S&P 500 Futuros -1,8%
  • Futuros Ibovespa +1,5%
  • Futuros soja -0,5% a $304,48/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 72,18/USD el 17 abr.
  • Futuros NY 3-meses +0,1% a 75,07/USD el 17 abr.
  • USD/ARS -0,2% a 65,86/USD el 17 abr.
  • TIR Bonar 2024 -354,4pbs a 267,18%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 16 abr.
  • Reservas – USD35m a USD43,8mm el 17 abr.
Información Relevante
 

Local

(Infobae) Cuál es la contraoferta de los bonistas más grandes para llegar a un acuerdo con el Gobierno y evitar un default. Los inversores analizaron este fin de semana la propuesta argentina, hicieron un diagnóstico crítico y plantearon las posibles mejoras para llegar a un punto de acuerdo. Lanzada la primera carta por parte del Gobierno, los acreedores comenzaron a barajar las opciones para acercar posiciones y evitar un default desordenado de la deuda argentina. Este fin de semana, los principales fondos de inversión comenzaron a analizar en detalle la oferta presentada ante la comisión nacional de valores de Estados Unidos, Europa continental y Gran Bretaña. Lejos de la retórica beligerante difundida por una parte del Gobierno para alentar una confrontación que no existe -dado que el ministro Martín Guzmán negocia con los bonistas desde hace varios meses- ambas partes saben que llegó el tiempo de negociar. De hecho, un grupo de bonistas dio a conocer un comunicado en el que le pide al Gobierno que negocie “de buena fe”, a través del intercambio de información constructiva y dejando en claro cuáles son sus polítícas de corto y mediano plazo para entender cuál es la capacidad de repago del país. En este sentido, más allá de la opinión de los analistas, desde un importante fondo de inversión explicaron a Infobae cuáles son los puntos débiles de la oferta y cuáles serían las mejoras que podrían llevarlos a una aceptación.

En cuanto a los ejes que cuestionan, destacaron los siguientes:

– La inconsistencia temporal: los principales acreedores creen que, con esta propuesta que otorga tres años de gracia, el Gobierno no tiene incentivos para ahorrar y empezar a pagar efectivamente en 2023, como lo indicó en la oferta. La extensa historia de déficit fiscal en la Argentina juega en contra de esta promesa. Además, en 2023 podría haber otro gobierno y, por lo tanto, ¿para qué ir hacia un mayor ahorro fiscal?, se preguntan.

– La decisión de no pagar interés alguno hasta 2023 es, aseguran, una invitación para no participar y esperar, dado que no se pierde nada si, hasta entonces, tal vez surge otra oferta más acorde a sus intereses.

– El promedio de los cupones (2,3%) es demasiado bajo como para considerarlo aceptable.

Ante este crítico diagnóstico, proponen lo siguiente:

– Lo que el país se “ahorra” por intereses no pagados hasta 2023, podría pagarlo al principio (upfront payment) y eso mejoraría en 2 dólares el valor de la oferta.

– El Gobierno debería bajar la quita de capital al 5% para el bono que vence en 2030 y a cero para los más largos (que llegan hasta 2047).

– Los intereses deberían empezar a pagarse el año próximo con una tasa del 0,5% anual hasta 2022 y luego mantener el esquema de “step up” presentado por el Gobierno.

– Si se hicieran estas modificaciones, las posiciones se acercarían bastante y no sería necesario plantear una capitalización de intereses.

Desde el Gobierno replican que la valuación que utilizan los analistas para hablar de una oferta que vale entre 35 y 40 centavos supone una tasa de descuento demasiado alta. Así, precisaron que, si se utilizara una tasa del 13%, el Global 2030 tendría un valor de 37, pero con una del 8% llegaría casi a 55, mientras que en el caso del 2036 sería de 28 y 49,9; en el 2039 de 30 y 53; en el 2043 de 29 y 52 y en el 2047 de 28 y 51. Por otro lado, resta esperar el detalle de las 100 páginas del documento presentado ante las diversas autoridades regulatorias para saber si se incluye algún tipo de incentivo. Una fuente oficial indicó que el “premio” consistiría en que, aquellos que no ingresen no podrán recibir en el futuro una oferta mejor. Dicha fórmula, en el pasado, es la que llevó a que el Gobierno perdiera las demandas planteadas por los bonistas, grandes y pequeños, en Nueva York. En cambio, habrá que ver si en las próximas tres semanas hay margen para un “endulzante”, como un bono que recapitalice intereses o, como lo mencionó el propio ministro Guzmán, un cupón ligado al PBI o a la recaudación. Cabe recordar que el viernes el Gobierno presentó la oferta con una serie de nuevos títulos que vencen entre 2030 y 2047 con rendimientos que van del 0,75% al 4,5% y que están denominados en dólares y euros. Los intereses empezarán a pagarse en 2022 en algunos de los nuevos títulos. Los bonos que se canjearán serán los surgidos de las renegociaciones del 2005, 2010 y 2016, según la propuesta que presentó el Ministerio de Economía. El bono nuevo más corto vence en 2030 y comienza a pagar intereses en 2025 por 0,5% pasa a 1,75% el año del vencimiento, en el caso del que está en dólares. En euros la tasa va del 0,5 al 0,75 por ciento. El que le sigue es un bono que vence en 2036 y empieza a pagar 0,5% en 2023 y termina pagando intereses por 3,87% en 2036. En el bono que vence en 2039 en dólares los intereses comienzan a pagarse en 2022 con un 0,6% y a partir de 2027 es del 4,5 por ciento. En euros va del 0,6 al 3,25 por ciento. En el que termina en 2043 en dólares empieza a devengar intereses en 2022 del 0,6%; 3% en 2023; 3,6% en 2025; y el 4,8% anual desde 2029. En euros la tasa va del 0,6% al 3,87 por ciento. Finalmente, el que vence en 2047 en dólares devenga el 0,5% desde 2022; 1% en 2023; 2,75% en 2025; y 3,5% desde 2027. En euros, la tasa va del 0,5 al 3,5 por ciento. Tras el aval de las comisiones regulatorias en el exterior, comenzará el verdadero juego para saber si prevalece la racionalidad o las posturas extremas.

(Infobae) Un segundo grupo de bonistas rechazó la propuesta de deuda de Guzmán. Se trata de un comité de tenedores de bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010. Están liderados por el fondo Monarch, son considerados de los más beligerantes y están asesorados por el abogado que embargó a la Fragata Libertad en 2012. Es el segundo comité de acreedores en rechazar la oferta. Un nuevo comité de acreedores conformado por tenedores de bonos argentinos comunicó su rechazo a los términos del canje de deuda propuesto por el ministro de Economía, Martín Guzmán. Son fondos tenedores de bonos emitidos en 2005 y 2010, durante los dos canjes de deuda, que se verían sometidos a una segunda reestructuración. Están asesorados por el abogado que representó a Paul Singer en la pulseada legal con los Holdouts y que se hizo conocido por embargar la Fragata Libertad. Se trata de un nuevo grupo de bonistas, luego de que el autodenominado Comité de Acreedores de la Argentina (ACC, por sus siglas en inglés), comunicara anoche que no aceptaría los términos del acuerdo. Este otro grupo se hace llamar “Grupo de Titulares de Bonos de Canje”. Está liderado por el fondo Monarch, y también forman parte de él HBK Capital Management, Cyrus Capital Partners LP y VR Capital Group Ltd. Son alrededor de 20 grupos de inversión y dicen tener papeles por USD 4.000 millones de los canjes, el 16% de emisiones que necesitan del acuerdo de bonistas con el 85% de la emisión total para no caer en default. Argumentan, por lo tanto, tener la capacidad de bloquear el acuerdo por si mismos. Los asesora legalmente Dennis H. Hranitzky, del estudio Quinn Emanuel & Sullivan. “Lamentablemente, las opiniones del Grupo de Titulares de Bonos de Canje no se han tenido en cuenta de ninguna manera en la oferta de canje anunciada por la Argentina. En lugar de seguir un curso de compromiso constructivo, la Argentina ha optado por hacer una oferta unilateral. La propuesta de la Argentina no representa el resultado de negociaciones de buena fe, por lo que el Grupo de Titulares de Bonos de Canje la considera inaceptable y no tiene intención de apoyarla”, dijeron los bonistas en un comunicado. La propuesta de Guzmán fue interpretada como “agresiva” incluso entre fuentes allegadas al palacio de Hacienda. En el mercado todavía se preguntan si se trata de un primer paso en una negociación o una oferta de “tómalo o déjalo” por parte del Gobierno argentino. En principio, sólo dos grupos de acreedores se expresaron respecto de los términos y lo hicieron en forma negativa. Según distintos análisis de especialistas, la oferta inicial de Guzmán implica una quita considerable. Con variaciones, los cálculos privados estiman que los nuevos bonos ofrecidos tendrían un valor neto presente -el valor calculado a hoy de los flujos de pagos futuros- de 32 centavos por cada dólar. Pero en ese cálculo global hay diferencias según cada bono y, los surgidos de los canjes 2005 y 2010 son los más golpeados, un problema aún mayor si se tiene en cuenta que esos papeles necesitan de un grado de acuerdo mayor para entrar a la operación. “Los bonos surgidos del canje 2005/2010 con salvaguardas legales mas robustas son los que menos valor tienen en la oferta, disminuyendo notablemente las chances de éxito de la operación”, analizó un informe de Consultatio Asset Management.
Llamado a un acercamiento
En el comunicado de hoy, los bonistas reconocen la necesidad de una reestructuración de la deuda en moneda extranjera de la Argentina. “El Grupo está y estuvo siempre disponible para buscar de una manera constructiva una solución en la que todas las partes contribuyan equitativamente a una carga de deuda sostenible respaldada por políticas apropiadas. Una solución así colocaría a la Argentina en un camino de crecimiento económico sólido, mantendría el acceso al mercado para la República y los emisores argentinos y, sobre todo, elevaría el nivel de vida de la gente”, dijeron los bonistas tenedores de títulos de los canjes. “El Grupo de Titulares de Bonos de Canje entró en estas conversaciones de buena fe, entendiendo la necesidad de la Argentina de aliviar el flujo de efectivo en el corto plazo para hacer frente a los impactos que ha sufrido su economía en los últimos años, incluida la pandemia de COVID-19. El Grupo de Titulares de Bonos de Canje estuvo y está preparado para abordar esos problemas en el contexto de un proceso que requiere de transparencia por parte de los representantes de la Argentina y compromisos significativos entre las partes”, agregaron. También, llamaron a repartir la carga de los sacrificios para ayudar a reducir el nivel de deuda del país. “El camino de la Argentina hacia un futuro más próspero requiere del apoyo activo y la cooperación de todas las partes: tenedores de bonos internacionales y locales, el FMI, el Banco Mundial y otros socios multilaterales y bilaterales, además de la sociedad argentina y su gobierno”, detalló el texto.
Beligerantes
Hranitzky, el asesor legal del Grupo de Titulares de Bonos de Canje, ganó notoriedad luego de embargar la Fragata Libertad en octubre de 2012 cuando estaba fondeada en el puerto de Tema, en Ghana. En ese momento formaba parte del estudio Dechert y asesoraba al fondo NML Capital de Paul Singer, el más notorio de los “holdouts” o “fondos buitre” que peleó y ganó un juicio contra la Argentina por el default de 2001. Hoy, incorporado a una nueva firma legal, está a cargo de la representación de los fondos de inversión considerados más beligerantes dentro de la nueva saga de la deuda argentina. Entre sus representado está VR Capital, una empresa de inversiones relacionada con VR Global Partners que litigó contra Argentina durante la reciente pulseada con los holdouts. “Tras los canjes de deuda de 2005 y 2010, en los que el 92% de toda la deuda pendiente fue reestructurada con éxito, un número de fondos de cobertura y muy pocos inversores minoristas iniciaron una larga batalla con Argentina en los EE.UU. y en Europa buscando recuperar las pérdidas de sus inversiones en títulos de deuda en mora. Aunque el soberano llegó a un acuerdo con estos acreedores retenidos en abril de 2016, hoy en día todavía hay un número de los tenedores de bonos que siguen rechazando el acuerdo ordenado por el tribunal y mantienen sus reclamos abiertas en Nueva York y en Alemania”, analizó un reciente informe de Research for Traders que, por otro lado, entendía que se trata de inversores con pocas tenencias de bonos y bajo “poder de fuego». “Este tipo de compradores prometen una vez más hacer mucho ruido durante la próxima reestructuración», agregó el informe de Research for Traders.
(Infobae) Axel Kicillof presentará este martes una propuesta de reestructuración de deuda de la provincia de Buenos Aires a bonistas extranjeros. En sintonía con Nación, el gobernador bonaerense sostuvo que “la deuda es impagable”. En sintonía con el Gobierno Nacional, Axel Kicillof confirmó que este martes realizará una propuesta de reestructuración de deuda de la provincia de Buenos Aires a bonistas extranjeros. Debido a que aún aguardaba los resultados del test de coronavirus -que finalmente dio negativo- Kicillof no pudo estar presente en la Quinta de Olivos junto al resto de los gobernadores, cuando Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentaron la oferta realizada a los acreedores internacionales y anunciaron que Argentina se encuentra en un “default virtual”. Sin embargo, el mandatario bonaerense la respaldó y en la misma línea presentará mañana una propuesta para reestructurar la deuda de la Provincia. La oferta de Nación contempla renegociar US$ 66.238 millones de deuda emitida bajo legislación extranjera. La iniciativa prevé un período de gracia de tres años sin ningún tipo de pagos, con una quita reducida sobre el capital y un recorte del 62% en los intereses. “El martes haremos una propuesta concreta”, anunció Kicillof en diálogo con C5N, quien agregó que “hay respaldo externo y apoyo de sectores de la Provincia a una reestructuración que permita salir de este lío”. El dirigente kirchnerista cargó contra la gestión de María Eugenia Vidal y de Mauricio Macri por la “decisión espantosa” de haber tomado esa deuda, a la que ahora calificó como “impagable”. “Esta situación se planteaba antes del coronavirus, que destruyó todo lo escrito; nadie sabe cuándo va a tener esta situación epidemiológica y económica”, advirtió. A la ya conocida crisis que atraviesa el territorio bonaerense, se le suma el impacto de este mes de parate de la economía producto de la cuarentena obligatoria. En ese sentido, el gobernador dijo que “la situación económica que deja es por este mes largo de aislamiento va a ser difícil de remontar”. Asumiendo que “es difícil prever lo que va a seguir pasando”, manifestó que “tenemos que tratar de que no funda una empresa”. En ese sentido agregó que el Estado bonaerense está “usando toda la fuerza para llegar a todo el mundo”. “Necesitamos mucho Estado, mucha solidaridad y nunca más neoliberalismo”, agregó. Una semana antes de que se decrete el aislamiento social, preventivo y obligatorio, la Provincia de Buenos Aires había logrado que una parte de sus acreedores acepte comenzar a negociar una reestructuración de los próximos vencimientos de deuda, luego del fallido de principio de año, en el que Kicillof buscó un canje compulsivo. Esta vez, a partir de la decisión de nombrar a los bancos City y Bank of América se había allanado el camino de cara a la renegociación de los vencimientos por USD 11.200 millones. Hace poco más de un mes, si bien asumían que el proceso llevaría tiempo, se aguardaba una resolución entre mayo y junio.
(Infobae) Efecto coronavirus: los depósitos a plazo fijo cayeron al nivel más bajo en tres meses. Producto de la caída de las tasas de interés en términos reales y la hiper liquidez, las colocaciones del sector privado en pesos retrocedieron 10% en un mes, unos $150.000 millones. Medidas del BCRA para revertir esa tendencia. La última semana el Banco Central tomó nota de la abrupta caída de los depósitos a plazo fijo y del traspaso de estos fondos a caja de ahorro. Éste es el paso previo a una eventual dolarización, como se observó en el rampante ascenso de las cotizaciones alternativas del dólar, aquellas que no quedan alcanzadas por el control de cambios en el mercado oficial, ya en el rango récord de los 100 pesos. Este movimiento no es casual: obedece a la abrupta caída de las tasas para ahorristas, ya debajo del 20% anual y menos que la mitad de la inflación esperada para los próximos doce meses, y también a la híper liquidez imperante en en la plaza financiera, por la inyección de pesos encarada por el Banco Central, para que el Estado nacional pueda cubrir todos los flancos de la asistencia social y económica para la población y rubros productivos, en el marco de la emergencia por el coronavirus COVID-19. En ese sentido, el BCRA dispuso que los plazos fijos menores a $1 millón remunerarán a los ahorristas con una tasa de interés mayor, equivalente al 70% de la tasa de Leliq que el Central les paga a los bancos, hoy en el 38% anual. Al 13 de abril, las tasas de interés por depósitos a 30 días de plazo en entidades financieras promediaba el 18,66% anual. Esta tasa mínima estipulada para el ahorro a plazo en el sistema bancario será ahora del 26,6% anual, unos ocho puntos extra da la que venían ofreciendo las entidades financieras. Esta medida se considera oportuna desde el punto de vista de los inversores, por cuanto ese rendimiento frente a una tasa de inflación que se mantiene en el rango de 50% al año, podría llegar a derivarse al circuito del dólares a través de las operaciones bursátiles o directamente del mercado informal. Con tasas de interés cercanas al 20% anual para los plazos fijos a 30 días, estas colocaciones se desplomaron 9,8% en términos nominales en el último mes o $145.412 millones, desde el récord de $1.486.552 millones ($1,49 billón) del 16 de marzo pasado, a los $1.341.140 millones el 13 de abril, el monto más bajo en tres meses. Además, el Banco Central implementó a partir de este viernes una serie de medidas para reducir las operaciones de contado con liquidación y MEP, muchas apalancadas en el financiamiento con costo mínimo que permitían las tasas de caución, en torno a 10% y negativas en términos reales, en un escenario de sobreabundancia de liquidez por la expansión monetaria récord. La entidad que preside Miguel Pesce estableció que los bancos no podrán operar en cauciones y los grandes exportadores deben elegir si se financian con cauciones o con créditos, un segmento del mercado que la autoridad monetaria quiere incentivar, a través del desarme del stock de Letras de Liquidez (Leliq) y Pases pasivos en tenencia de los bancos. Los analistas del Grupo SBS precisaron: “con las nuevas medidas del BCRA las entidades financieras no podrán participar en el mercado de cauciones, las empresas exportadoras tendrán un límite de $1.500 millones para operar pases y cauciones, y los plazos fijos a 30 días por montos inferiores a $1 millón tendrán una tasa mínima equivalente al 70% de la tasa de Leliq”. Nicolás Chiesa, director de Portfolio Personal Inversiones, apuntó: “el contado con liquidación estuvo operando alrededor de los $110 por dólar y mi sensación es que lo que pasa con la divisa es un mix de varias cosas. Por un lado, emisión monetaria gigantesca; y por otro lado, por el pseudo corralito del que se estuvo hablando, porque la gente no podía ir al banco -al menos, como lo hacía habitualmente- a retirar su dinero. De resolverse esta situación, entendemos habría algo más de calma”.

(Ambito) Habrá segundo round, en el «póquer del mentiroso». Según la visión de los acreedores, hay espacio para mejorar la oferta sin afectar la pregonada «sostenibilidad de la deuda». Por ende, todos esperan un segundo round. Nada está dicho aún. Esto recién comienza. El viernes fue la patada inicial y hoy, cuando se formalice el prospecto en la SEC, empezará el juego. Claro que a la luz de la oferta difundida hasta ahora, el consenso indica que bajo esos términos será difícil para el Gobierno llegar a buen puerto. Sin embargo, lo importante es que, según la visión de los acreedores, hay espacio para mejorar la oferta sin afectar la pregonada “sostenibilidad de la deuda”, elevando así la probabilidad de que se alcance el apoyo de las mayorías necesarias. Por ende, todos esperan un segundo round. Más aún porque restan conocerse algunos detalles como por ejemplo qué pasa con los intereses corridos de los bonos y otros temas. Desde el viernes a última hora y a lo largo del fin de semana llovieron informes, análisis y reportes sobre la oferta conocida. Un maremágnum de complejas valuaciones dieron paso a diversos escenarios donde surgen algunas claves a tener en cuenta. Desde el viernes a última hora y a lo largo del fin de semana llovieron informes, análisis y reportes sobre la oferta conocida. Un maremágnum de complejas valuaciones dieron paso a diversos escenarios donde surgen algunas claves a tener en cuenta. Razones porqué no aceptar:
Los VNP (valor presente neto) que surgen, según la tasa de descuento elegida, son inferiores a los mínimos en que operaron los bonos entre las PASO y la crisis Covid-19.
Es difícil digerir no recibir nada por varios años versus la opción de esperar un mejor acuerdo a futuro mientras devengan cupones en la Justicia de NY.
Claramente el Discount corre con desventaja frente al Par. ¿Será una de las cartas bajo la manga del Gobierno? Veremos en las próximas semanas.
Ahora bien, los bonistas especulan con algunas mejoras en la oferta como ser:

Aumentar los cupones y/o adoptar una estructura de pago en especie (aunque el art. 65 de la Ley de Administración Financiera puede complicar).
Pagar intereses acumulados en efectivo y/o incluir algún tipo de instrumento de valor como los Cupones PBI (de Lavagna), o como hizo Ucrania en 2015.
Cupones de intereses fijos post-período de gracia e iguales al cupón máximo que llegue a pagar cada bono.
Que los cupones capitalicen esa tasa en el período de gracia, o bien ofrecer un bono adicional.
Mientras tanto hay otros ingredientes en el horizonte cercano como que el próximo 22 vencen intereses por poco más de u$s500 millones (hasta el 22 de mayo se pueden pagar) y recién a fin de julio hay otro vencimiento. El riesgo para el Gobierno es que los acreedores piensen que ese no es el deadline de la negociación, dada la experiencia reciente con el gobernador Kicilloff. De modo que habría espacio para negociar y todos se preguntan, ¿el Gobierno defaulteará por u$s500 millones?

A la hora del intríngulis legal el economista jefe de TPCG, Juan Pazos, que considera que la oferta es baja pero se puede mejorar, señala que el problema es que el canje va a necesitar un andamiaje legal muy sólido porque va a ser difícil llegar al 75%, con lo cual puede quedar una porción significativa de la deuda en default. Por eso destaca que se necesita que el nuevo “Indenture” (contrato que rige a cada bono) proteja la cadena de pagos de los bonos nuevos para que no pase como en 2014.

Hoy ambas partes están lejos. Está claro que todos deberán ceder algo para evitar el default.

A fines de los 80 el rey de los bonos basura, Michael Lewis (Salomon Brohters), inmortalizó esa frenética época de legiones de púberes millonarios bajo “el juego del póquer del mentiroso”. Era el juego top entre los bancos de inversión de Wall Street, donde en la partida siempre había un tonto, y si alguno no lo sabía, era él. Veremos quién ocupará esa silla en la negociación por venir. Total, por el lado oficial la Patria nunca “os demandará” y encima los acreedores parecen tener mayor margen para sentarse a esperar.

 
(Ambito) «Desterradas» cuasimonedas, analizan bonos a proveedores. El presidente instó a los gobernadores a descartar ese instrumento. Mandatarios exploran ahora tomar camino iniciado por Buenos Aires y Córdoba: emitir títulos para cancelar pagos de bienes y servicios. La caída de recursos que sigue provocando el aislamiento obligatorio lleva a los gobernadores a buscar herramientas para hacer frente a los gastos, y diluida la idea de las cuasimonedas, toma fuerza en los distritos la emisión de bonos para el pago a proveedores, un camino cuya huella ya fue trazada por Buenos Aires y Córdoba. Santa Fe, Mendoza y La Rioja ya deslizaron que no descartan una herramienta similar. En las provincias nunca desconocieron que las cuasimonedas llegaron a estar entre las posibles alternativas para hacer frente a una crisis sin salida visible, al menos como una opción de última instancia. Sin embargo, el Gobierno nacional llamó a desestimar el retorno a una herramienta con aroma a 2001. Primero, la advertencia llegó desde el ministerio del Interior, con la secretaria de Provincias, Silvina Batakis, como portavoz. Este fin de semana, fue el propio presidente Alberto Fernández quien cortó con las especulaciones. “Las cuasimonedas están desterradas, fueron una emergencia de la convertibilidad¨, dijo Fernández al ser consultado en una entrevista en el medio cordobés La Voz del Interior. Justamente, en ese distrito gobernado por el peronista Juan Schiaretti hace dos semanas se decidió lanzar un bono por $9.000 millones para hacer frente al pago a proveedores. Una herramienta que el ministro de Fiananzas de la provincia, Osvaldo Giordano, despegó de forma tajante de las cuasimonedas, ya que el título cordobés tiene un uso específico. “Es una herramienta válida: que el Estado pague deudas con un título que pueda ser utilizado para cancelar deudas con el Estado. En el medio, además, es un título transable en el mercado, que puede ser utilizado como aval, como garantía”, dijo Giordano en una entrevista a este medio publicada poco después de la emisión del bono. Vale recordar que antes la administración bonaerense de Axel Kicillof había dado un primer paso, al implementar un Certificado de Liquidación Provisoria para cancelar deudas con proveedores y contratistas. Ayer, las réplicas siguieron en un distrito UCR, como Mendoza. El ministro de Hacienda y Finanzas, Lisandro Nieri, sinceró que “hay atrasos” en los pagos a proveedores. El funcionario de Rodolfo Suarez dijo que esperan una asistencia nacional para regularizar la situación y “no tener que recurrir a esas alternativas”, ya que “no son una buena opción”, según declaraciones consignadas por el medio local El Sol. Otra de las provincias grandes, como Santa Fe, tiene una deuda acumulada por proveedores por $6.900 millones y no descarta recurrir a un título cancelatorio, como indicó el ministro de Economía de ese distrito, Walter Agosto. El titular de la cartera en la provincia gobernada por el peronista Omar Perotti, dijo a este medio que, descartadas las cuasimonedas, se analiza “un bono , que tiene un efecto más acotado”. “Se puede analizar una propuesta de pago sobre la base de un instrumento como ese. Un documento cancelatorio. Están a la luz del día, necesitamos algún acceso a financiamiento”, agregó Agosto. Por su parte, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela (PJ) dijo a Ámbito Financiero que “Córdoba dio un primer paso” y que si bien “por ahora no hace falta”, no descartan opciones si “esto se profundiza”, en relación a la caída de la recaudación como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Y recordó los certificados y bonos de cancelación riojanos de los ochenta, durante la última gobernación de Carlos Menem. A nivel muncipal, en la Ciudad de Córdoba el intendente Martín Llaryora lanzó sus bonos ($2.000 millones) al igual que la provincia para hacer frente al pago de los proveedores.
 
(BAE) Giros a provincias se dispararon 222% durante la cuarentena.Se deteriora el frente fiscal por el confinamiento. En marzo las transferencias a hospitales tuvieron un aumento de $2.000 millones en comparación al mismo lapso de 2020.  Durante la cuarentena, los giros a las provincias se dispararon 222% en términos reales para asistir financieramente a los gobernadores, ante la caída en la recaudación local y para hacer frente a urgencias originadas a partir de la pandemia. Así lo advirtió un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en el que señala que durante marzo las transferencias discrecionales a los distritos para gastos corrientes sumaron $31.776 millones, por lo que acumularon $61.090 millones desde enero. Esto se debió principalmente, según detalló la OPC, al aumento del 133% de las transferencias a hospitales, la suba del 77% en los giros a las cajas de jubilaciones provinciales no transferidas a Nación, un alza del 41% en programas de políticas alimentarias y del 24,7% en el Fondo nacional de incentivo docente. «También se registró un incremento significativo en el programa de asistencia financiera a Provincias y Municipios, que pasó de una ejecución nula en marzo de 2019 a $12.315 millones en 2020», puntualizó el informe.Justamente, este último programa es el pilar en el que se está basa el auxilio que la Nación puso en marcha para los distritos, que tuvo una primera etapa en abril de $120.000 millones, la mitad bajo créditos a tasa subsidiada y capital ajustado por inflación y los restantes $60.000 millones mediante Aportes del Tesoro Nacional (ATN), de los cuáles ya se entregaron $20.000 millones. Lo cierto es que de acuerdo a la OPC, en marzo las transferencias a hospitales tuvieron un aumento de $2.000 millones en comparación al mismo lapso de 2020. Los principales establecimientos beneficiados fueron el de alta complejidad SAMIC El Calafate con $493 millones, Hospital de Cuenca Alta Néstor Kirchner con $620 millones, Hospital El Cruce de Florencio Varela con $345 millones y el Hospital Garraham con $543 millones. Con todo, esta partida junto con las prestaciones sociales, que avanzaron un 13,1% real, explicaron el deterioro del resultado fiscal durante en marzo, ya que mientras tanto los ingresos corrientes se contrajeron un 2,8% interanual, aunque si se suman los ingresos de capital el descenso se atenúa a 1,4%. De esta manera, el rojo primario saltó un 175% real en el tercer mes del año, al totalizar $84.024 millones, en tanto el financiero llegó hasta los $135.711 millones, un 25,6% más. Durante el primer trimestre, el déficit fiscal total sumó $216.624 millones, lo que implica un incremento del 172,5% en términos reales frente al mismo período de 2019. Todo esto, a pesar de que durante marzo los gastos de capital retrocedieron 19,2% y los intereses, un 33,3%. El problema es que, por efecto del confinamiento, la actividad económica profundizó la recesión que arrastra desde mediados de 2018, lo cual hizo erosionar la recaudación tributaria tanto del gobierno nacional como de las provincias.
(Cronista) El Gobierno ya evalúa postergar la cuarentena hasta el 3 de mayo Hoy comienza la tercera etapa del aislamiento ahora administrado, con 11 nuevas actividades exceptuadas. En la semana, el presidente Alberto Fernández se volverá a reunir con el comité de expertos. El cumplirse este lunes un mes del inédito decreto presidencial que lo estableció, en la recta final de la última semana el prorrogado aislamiento obligatorio por la pandemia del coronavirus, en las provincias comenzará hoy la tercera etapa, la llamada «cuarentena administrada», con procedimientos burocráticos que permiten avizorar que habrá una nueva extensión a partir del vencimiento del 26 de abril. El propio Alberto Fernández lo deslizó el domingo pasado. En una entrevista al diario Perfil, el Presidente había calculado que el confinamiento «va a durar mes y medio por lo menos». Por eso durante lo últimos días circuló el 3 de mayo, en principio, como nuevo plazo que antes del próximo domingo el mandatario debería establecer. «Trabajamos en base a quincenas, pero es un análisis día a día», afirman en la Casa Rosada. El procedimiento sería el mismo que en las anteriores dos extensiones: una reunión con el comité de expertos sanitaristas que lo asesora y el respaldo oficial de todos los gobernadores para la continuidad de la medida que golpea en una ya golpeada economía. Con el pico de contagios postergado ahora para junio, la clave es la finalización del refuerzo de la estructura sanitaria. Para los primeros días de mayo, por caso, se espera que estén listos los hospitales modulares. La apertura, como ya se encargó de transmitir el Presidente, igual será dosificada, por sectores. Unos volverían a una normalidad «administrada», bajo estrictos protocolos, antes que otros. «Uno tiende a ver que tienen que pasar unas semanas todavía para poder analizar la vuelta a clases. No es una decisión del ministerio sino una decisión epidemiológica, de los especialistas, es una decisión sanitaria», afirmó ayer el ministro de Educación, Nicolás Trotta, ante radio Rivadavia. Para el 3 de mayo, por caso, ya habrían pasado los 14 días desde hoy: el inicio de la «cuarentena administrada», con la que el Gobierno testeará cuánto se puede abrir la puerta del confinamiento. «No vamos a relajar los controles», repiten fuentes oficiales. Algunos expertos, como la Infectóloga Florencia Cahn alertó el domingo en CNN Radio, hablan de un falso efecto de seguridad que brindó el barbijo casero obligatorio, por lo que se notó más personas en las calles en los últimos días. Limitar la circulación del virus en el transporte público es la obsesión de Fernández. «A partir de mañana (por hoy) habrá unos 11 mil colectivos para 900 mil personas circulando», destacó el domingo el ministro de Transporte, Mario Meoni, en respuesta a recientes imágenes de gente apretada en los trenes. A partir de este lunes, las provincias controlarán las 11 nuevas excepciones dispuestas por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, que en total ya totalizan cerca de 60 desde que comenzó la cuarentena. Las novedades vendrán por el lado de locales de cobranza de cobranza de servicios e impuestos; venta telefónica u online de mercadería ya elaborada de comercios minoristas; atención médica y odontológica programada; laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnóstico por imagen, con sistema de turno previo; ópticas; y «procesos industriales específicos». ¿Habrá más? De a poco, si hay voluntad compartida y responsabilidad ciudadana. «Es imposible de controlar si una fábrica pone alcohol en gel y respeta la distancia social», admiten en el Gobierno.
 
INTERNACIONAL
 
(Investing) Previa resultados Netflix: ¿Se confirmará el efecto positivo del COVID-19?.

Netflix (NASDAQ:NFLX), una de las pocas “supervivientes” del COVID-19, presenta resultados mañana martes tras el cierre de mercados. Y lo hará con todos los inversores pendientes de la evolución de los números de la compañía durante los meses que llevamos de pandemia. Será importante ver cómo ha podido beneficiarle el hecho de que mucha gente se haya quedado confinada en casa, pero, sobre todo, de cómo podría afectarle el parón en la producción de nuevo contenido o la mayor competencia.

Recordemos que en enero la compañía anunció un aumento de los ingresos y de los nuevos suscriptores a finales de 2019, aunque sus previsiones poco halagüeñas de cara al inicio de 2020 provocaron el recelo de los inversores, que castigaron la noticia con caídas para la acción. Unas previsiones que llegaron en mal momento, pues elevaban la preocupación en torno a su posición de dominio dentro de un mercado cada vez más concurrido ( Disney (NYSE:DIS) Plus, Apple (NASDAQ:AAPL) TV, HBO o Amazon (NASDAQ:AMZN) Prime). Pero luego, se extendió la pandemia… y un buen momento para todo el sector.

Sus cifras
La media de analistas del consenso rebajó a comienzos de abril las previsiones de ingresos, desde los 5.760 millones de dólares esperados inicialmente hasta los 5.740 millones, con una cifra de nuevos suscriptores netos que se situaría en los 7,42 millones en el periodo, frente a una estimación anterior de 8,5 millones, según cifras de FactSet (NYSE:FDS). Para el conjunto del año, FactSet espera ahora unos ingresos de 24.260 millones de dólares.
En cuanto a previsiones de BPA para el periodo, han pasado de 1,21 a 1,61 dólares por acción, con una previsión anual de 5,94 dólares.

Las previsiones
En la carta a sus accionistas que mandó a finales de año, Netflix afirmó que esperaba para el primer trimestre de 2020 sumar 7 millones de nuevos suscriptores a nivel global, frente a los 9,6 millones del primer trimestre de 2019. Ya hemos comentado la cifra que esperan la media de analistas encuestados en el punto anterior: parece que son más positivos que la propia compañía.

El contenido
Lo último que supimos a propósito del contenido fue lo que comentó Ted Sarandon, responsable de contenido de la firma, en una entrevista a la CNN Business el pasado 22 de marzo. Afirmó que, pese a que todas las producciones se han paralizado por culpa del coronavirus, Netflix dispone de suficiente contenido para los próximos meses.
Netflix posee todavía una amplia oferta en la nevera que le permitiría capear mejor el temporal que a otras de sus rivales, aunque cualquier dato en este sentido que sus responsables puedan dar en la rueda de prensa posterior será interesante. De momento, no hay problema porque dispone de material suficiente. Pero, ¿qué pasaría si el periodo de ‘lockdown’ se extendiera más allá de lo deseable para ciertos negocios?

La competencia
En un artículo de análisis sobre el valor, redactado la semana pasada, nuestro analista Haris Awnar afirmaba que la teoría popular que explica el rendimiento de Netflix en el contexto actual es que ofrece un servicio perfecto del tipo «para disfrutar en casa», lo que significa que Netflix sería uno de los grandes beneficiados del COVID-19, como ya comentábamos previamente.
La firma de investigación Pivotal, además de elevar su objetivo de precios para Netflix hasta máximos de Wall Street, dijo que la compañía está consolidando su posición como servicio de streaming dominante durante la pandemia del coronavirus.
«Creemos que la desafortunada situación del COVID-19 está consolidando el dominio global de NFLX en el entorno de la oferta directa al consumidor impulsada en parte por el gasto de contenido incremental habilitado por su enorme y creciente base de suscriptores».
Pero hay datos positivos y negativos en cuanto a las suscripciones del grupo. Aunque los datos de Recurly Inc hablaban de un aumento del 32% en las suscripciones pagadas para el servicio de streaming en Estados Unidos en la semana del 16 de marzo, las suscripciones domésticas netas han bajado en 10 de los últimos 12 trimestres, según datos ofrecidos por Antenna.
La principal razón detrás de la caída sería el incremento de precios y también el aumento de la competencia. Netflix acabó 2019 con 167 millones de suscriptores en todo el mundo, 61 millones de ellos en su país de origen. Todavía está lejos, afortunadamente para ella, de los 28,6 millones de Disney+ o los 30,7 millones de Hulu que conocimos en febrero.
Cualquier dato ofrecido por Netflix o por la competencia será altamente seguido para comparar y ver si Netflix sigue, como dicen los analistas de Pivotal, dominando el mercado.

La acción
En los primeros tres meses de 2020, las acciones de la compañía subieron un 16%, con la mayoría de los avances llegando a mediados de marzo y como consecuencia de la cantidad de eventos que se cancelaban por culpa del COVID-19. Fue, de hecho, uno de los pocos valores que terminó en positivo dentro del S&P 500 al cierre del primer trimestre.
Solo la semana pasada, sus acciones subieron un 14%, con cuatro jornadas consecutivas de subidas y un único retroceso el viernes, coincidiendo con el plan de Trump de devolver la normalidad al país. Pero a esta hora, las acciones suben de nuevo un 1% en preapertura. Una evolución superior a la del S&P 500, que ganó un 3% la semana anterior. Acumula en el año una revalorización del 31%.
Se suma, así, a otros valores como Amazon, que el pasado martes alcanzó un nuevo máximo histórico, demostrando que el confinamiento les está dando fortaleza en el delicado panorama empresarial actual.

(Investing) El petróleo se hunde: Desplomes históricos en los contratos de mayo y junio. Los futuros del petróleo crudo registran fuertes caídas este lunes. El contrato del WTI de mayo, que expira mañana martes, ha llegado a caer hasta un 21% para alcanzar un mínimo de 14,47 dólares por barril, recoge Reuters. El contrato de junio cae en el momento de escribir esta noticia un 8% hasta 23 dólares.
“El contrato de mayo y los temores a que continúen incrementando las dificultades de almacenamiento de los excesos de inventarios en Cushing (Oklahoma; Estados Unidos), presiona a la baja los precios de la referencia estadounidense. Desde febrero los inventarios de petróleo en esta región se han disparado en un +48% hasta alcanzar los 55 millones de barriles, lo que hace temer que la falta de capacidad para continuar almacenando petróleo conlleve caídas adicionales en el corto plazo”, explican en Banca March.  El Brent, por su parte, también registra descensos a la hora de escribir esta noticia. Ce un 3,8% y cotiza en el entorno de los 27 dólares. Sigue prevaleciendo, según apuntan en Renta 4 (MC:RTA4), “el temor a falta de capacidad de almacenamiento en EE.UU. en un contexto de fuerte destrucción de la demanda asociada al coronavirus y un recorte de oferta de la OPEP+ cercano al 10% del total (9,7 millones de barriles diarios) que el mercado considera insuficiente”. Según Reuters, la demanda de gasolina ha caído un 30% en lo que llevamos de año, y las principales compañías productoras mundiales no pueden obtener beneficios con el precio del crudo por debajo de 30 dólares. “Además, se alcanza un nuevo record histórico en la cantidad de petróleo almacenado en barcos, doblando los niveles de hace tan solo dos semanas”, añaden en Renta 4. “El mercado del petróleo está al borde del colapso, reflejando la realidad de la economía, mientras las bolsas descuentan todo lo contrario, la hipótesis más optimista”, concluye José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
(Investing) Efecto coronavirus: El BCE presiona a Bruselas para crear un ‘banco malo’. Según publica Financial Times, el Banco Central Europeo (BCE) quiere crear un banco malo para sanear préstamos, es decir, eliminar miles de millones de euros en deudas tóxicas de los balances de los bancos. Aunque la Comisión Europea (CE) se opone a esta idea, Bruselas también teme que los efectos de la crisis del coronavirus termine desembocando en un aumento de la morosidad. “El objetivo del banco malo sería evitar quiebras y rescates bancarios originados por la crisis del coronavirus”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). “No obstante, esta propuesta supondría ir contra las reglas de resolución bancaria que dictaminan que son los bonistas y accionistas los que deben asumir las pérdidas antes de dar ayudas públicas a los bancos, pasando por la deuda contingente”, añaden estos expertos. Aunque el plan se encuentra parado, está previsto que continúen las conversaciones próximamente. Según recuerda FT, los bancos griegos tienen, por ejemplo, el nivel más alto de préstamos deteriorados en sus balances de cualquier país de la Eurozona, lo que representa el 35% de sus libros de préstamos totales, un legado de la crisis de deuda de 2010-15 que llevó al país al borde de salir de la Zona Euro. Yannis Stournaras, gobernador del Banco de Grecia, asegura a FT que «la lección que nos deja la crisis financiera es que la única forma de deshacerse de los activos tóxicos es un banco malo. Puede ser uno europeo o varios nacionales, pero se tiene que hacer rápido». Recordamos que la figura del banco malo ya se ha utilizado anteriormente en otros países, como Irlanda o España.
(Investing) El último contango de Texas El precio del crudo desciende un 10% pues los traders luchan por abandonar sus posiciones en los futuros con el fin de evitar recurrir a la entrega física de cargamento que no pueda vender ni almacenar. El contrato de mayo de West Texas Intermediate, petróleo de referencia de Estados Unidos, que expira el martes, ha descendido hasta 13,31 dólares para después repuntar ligeramente hasta situarse en 13,34 dólares a las 12:45 horas (CET). Eso supone un descuento de más de 9 dólares por barril para el contrato de junio, en el que se concentra la mayor parte del interés y el volumen abiertos. El contrato de junio a su vez opera con un descuento de casi 5 dólares con respecto al contrato de julio, lo que ilustra el elevado grado de superabundancia en un mundo en que la demanda se ha desplomado en casi un 30%. Los precios de almacenamiento de crudo estadounidense en el centro nacional de Cushing, Oklahoma, también están aumentando considerablemente, según los informes, a medida que la capacidad de repuesto disminuye rápidamente.
(Investing) Estados Unidos, a punto de un acuerdo en el programa de pequeñas empresas; más exenciones para los importadores que pagan aranceles El Senado podría aprobar un paquete de ayuda de emergencia de 300.000 millones para pequeñas empresas, ampliando un programa de 350.000 millones de dólares que se agotó en dos semanas. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, ha dicho que este paquete, destinado principalmente a proporcionar apoyo a los salarios, también incluiría 75.000 millones de dólares para ayudar a los hospitales y 25.000 millones de dólares para aumentar la capacidad de pruebas a nivel nacional para el Covid-19. Además, la Administración ha acordado aplazar la recaudación de más aranceles de los importadores estadounidenses en relación con algunos productos chinos en un esfuerzo por aliviar su situación financiera. Ésta es la última de una serie de medidas de relajación que contradicen afirmaciones anteriores sobre que la carga de los aranceles era soportada únicamente por China. Durante el fin de semana, el número de muertos por el virus en Estados Unidos superó los 40.000. El presidente Trump volvió a desviar las críticas a su manejo de la crisis hacia China, insinuando que pudo haber liberado el virus deliberadamente. No proporcionó ninguna prueba para dichas afirmaciones, atribuyéndolas a fuentes anónimas.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura a la baja; a la espera de los resultados de Halliburton, e IBM Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja, revirtiendo algunas de las fuertes ganancias del viernes, antes de una semana crucial en la temporada de presentación de resultados del primer trimestre. A las 12:40 horas (CET), el contrato de futuros de Dow Jones 30 se deja 380 puntos o un 1,6%, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 baja un 1,5% y el contrato de Nasdaq 100 100 pierde un 1,0%. Analistas de TS Lombard, Londres, sostienen que las acciones estadounidenses confían demasiado en un rápido regreso a la normalidad después de la crisis. Estiman que los resultados de las empresas del S&P 500 caerán un 25% en 2020, lo que significaría que actualmente cotiza en una relación precio-beneficios a futuro de 24 veces. Un múltiplo menos ambicioso de 16 implicaría un cierre de año en 1.900, añaden. La compañía de servicios petroleros Halliburton anunciará sus cifras del primer trimestre antes de la campana, mientras que IBM y Equifax están entre los que publican sus resultados tras el cierre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *