Lo que tenes que saber y más (20/05/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (20/05/2020)2783
 
Información Relevante
PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – NOTA DE RESULTADOS TRIMESTRALES – INFORMA RESULTADOS DE EECC TRIMESTRALES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/81F40246-4DFC-4DF1-8F59-B36B94349D02#

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE EMISIÓN DE INSTRUMENTOS – AVISO DE RESULTADOS – ON CLASES III IV Y V 190520
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/90239589-7AEB-4913-A2FF-0E9ABE8F5E3C#

CABLEVISIÓN HOLDING S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – OTROS – RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/435EF857-9B4D-414E-A6E0-19DBEF74FB5B#

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – OTROS – ASAMBLEA 19-05-2020 INFORMA PAGO DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO Y ACCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/195FC1E5-E94C-4200-B670-A6702C7AB5AE#

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – ANUNCIO DE DIV – SBUX – WFC – HON – TS -X- INTC – RTX – CVX – HOM – PFE – GSK – BSBR – SBS – RDSB – BP – HMC – BBD – UN – BG
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8DF52EBA-3730-4C86-ADC6-BCCADB879FF1# (TS)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8DF52EBA-3730-4C86-ADC6-BCCADB879FF1#
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8DF52EBA-3730-4C86-ADC6-BCCADB879FF1#

GENNEIA S.A.
Aviso de suscripción de Obligaciones Negociables simples Clase XXVI y Clase XXVII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359936

Local

(Infobae) Martín Guzmán dejó trascender que el viernes no pagará y la Argentina ingresa a una negociación de plazos inciertos. El ministro de Economía trató de restarle importancia, asegurando que mantiene conversaciones “positivas” con los acreedores. El 22 de mayo la Argentina debe pagar USD 503 millones de intereses de la deuda bajo ley extranjera. La Argentina entraría formalmente en default el viernes, ya que el Gobierno finalmente no pagaría los USD 503 millones de intereses de la deuda bajo ley extranjera. Al ser consultado ayer sobre lo que ocurrirá pasado mañana, Martín Guzmán prefirió restarle importancia y se concentró en la negociación con los acreedores: “Lo importante es que estamos teniendo conversaciones positivas y cuanto más rápido avancemos, mejor”, al tiempo que consideraba “anecdótico” el vencimiento del 22 de mayo. El ministro de Economía fue invitado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham), para hablar bajo el formato de webinar. Allí fue muy cuidadoso al referirse a la renegociación de la deuda y aseguró que será “flexible” para escuchar la postura de los acreedores. Siempre dejó en claro que el objetivo es privilegiar “la sustentabilidad” de la deuda y la recuperación de la economía. “Hay una gran chance de que el dealine sea extendido. Las enmiendas (ante la SEC) son necesarias para llegar a un arreglo con los acreedores. El 22 es anecdótico. Estamos en medio de una negociación”, señaló el ministro. Los mercados dejaron de lado el “modo euforia” de los últimos días, ante un escenario que no es el mejor para seguir negociando. Hasta ahora se venía sosteniendo que resultaba clave evitar la moratoria de la deuda mientras se avanzaba con la renegociación, pero los tiempos se vinieron encima y ya no es posible cerrar un acuerdo con el grueso de los acreedores antes del 22 de mayo. Como el Gobierno no estaría dispuesto a seguir usando reservas para pagar vencimientos, se gatillará la cláusula de default. Salvo que se produzca alguna sorpresa en el último minuto, pero a esta altura está casi descartado. Los inversores celebran la postura más flexible que ahora muestra Martín Guzmán en el acercamiento a los bonistas, pero el gran tema de preocupación es el inminente default del viernes. Este episodio podría generar trabas inesperadas y alargar el proceso de reestructuración Los bonos en dólares aflojaron tras la fuerte suba de los últimos días. Terminaron cayendo entre 3% y 5% según la serie. El riesgo país repuntó hasta acercarse a los 2800 puntos, pero después de una caída que se aceleró desde la semana pasada. Ahora el temor de los inversores es que las negociaciones se prolonguen no un par de semanas, sino varios meses o incluso hasta fin de año. Esto podría generar más trabas, por ejemplo la aparición de grupos que aprovechen para litigar, aprovechando que la deuda entró en default, habilitando reclamos ante tribunales neoyorquinos. En general, los inversores celebran el cambio de postura que se nota en el Gobierno, tras el rotundo fracaso del canje de deuda que cerró el 8 de mayo. Ahora empezó la verdadera negociación, pero la gran incógnita es cuánto tiempo podría llevar. El peligro latente es que no sean semanas, sino en realidad varios meses para llegar a un acuerdo mayoritario con bonistas. Esto jugará en contra no sólo de los precios de los bonos, sino también de la reactivación de la economía. En la medida que se mantenga la incertidumbre sobre la renegociación y la salida del default, mayores serán las dificultades para que la actividad pueda reactivarse tras el derrumbe generado por el coronavirus.
 
(Infobae) Duro panorama de un banco internacional para la Argentina: advirtió que estará entre los países más afectados por la pandemia. Morgan Stanley estimó la recesión y los paquetes de estímulo fiscal de varios países; afirmó que el paquete fiscal del Gobierno está entre los más modestos de la región. Las principales economías de América latina sufrirán una fuerte recesión este año y una muy leve recuperación el año próximo, como efecto de factores internos y de la pandemia del coronavirus. Un informe del banco de inversión Morgan Stanley indicó que la economía argentina caerá el 5,1% este año y crecerá el 2,1% el próximo. El resultado se ubica entre los más optimistas del mercado, ya que algunos analistas proyectan una caída del 8 al 10 por ciento, dependiendo, entre otros factores, de la resolución del problema de la deuda y su impacto sobre el nivel de emisión y la estabilidad financiera interna. El resultado económico de Brasil será del -5,1% también y del 1 por ciento respectivamente, la recuperación más baja de toda la región. Por su parte, México sufrirá el peor bajón este año: -7,2%, mientras que el año próximo rebotará el 2,2 por ciento. El resultado menos negativo quedará para Perú, con una caída del 2,6% y un rebote del 3 por ciento, respectivamente. En tanto, Chile caerá 3,5% este año, pero presentará el mejor resultado en 2021, con un crecimiento del 4 por ciento. En promedio, la región caerá 5,4% este año y crecerá 1,9% el próximo. En parte, el resultado se vincula con el rebote del 9,2% que Morgan Stanley estima para China el año próximo. En tanto, Estados Unidos caería 5,8% este año y rebotaría el 5,3% el próximo. A nivel global, se espera una recesión del 3,2% para este año y un alza del 5,9% el próximo. El informe analiza los paquetes fiscales lanzados por cada uno de los países en relación al tamaño de su PBI. Perú encabeza la lista con el 12%, seguido por Chile con el 6,8%, Brasil 4,5%, Colombia 3,2%, Argentina 1,9% y, último, México con el 1,5%. Al referirse a las medidas fiscales adoptadas por la Argentina, el informe detalló que se bajaron las tasas de interés, se redujeron los requisitos para acceder a créditos bancarios, se hicieron transferencias directas a los sectores más afectados por la cuarentena, se congelaron las tarifas de los servicios públicos y se bajaron impuestos laborales, entre otras decisiones. Además, se detalla que el punto de partida de la Argentina en términos de camas de terapia intensiva por habitante y de informalidad laboral es bastante mejor que en el resto de la región. El documento señala que “a nivel mundial, Estados Unidos sigue teniendo la mayor pendiente, con el número de casos duplicándose aproximadamente cada 5 días”. “Además, los Estados Unidos tenían 1,5 millones de casos acumulados confirmados hasta el viernes pasado. Mientras tanto, en Europa, el número de acumulativos confirmados casos ha crecido a un ritmo más lento recientemente, duplicando cada cinco días. Por último, en Asia, el número de casos acumulados confirmados parece ser más estable que en otras regiones”, explicaron. De inmediato, advirtió que los testeos “continúan siendo limitados en la mayoría de América Latina países. Por ejemplo, pruebas acumulativas combinadas en Brasil (735 mil) y México (135 mil) son una fracción del número de pruebas realizadas en los Estados Unidos (11 millones), aunque tienen poblaciones similares”. Más aún, “la tasa de mortalidad acumulada continúa aumentando, ya que el número total de casos se subestima en la región”. “Por ejemplo, el problema parece ser más extremo en México donde la mortalidad acumulada de Covid-19 la tasa ha alcanzado el 10,6%, frente al 6,7% del promedio mundial”, detalló. En Brasil, “los casos de Covid-19 en Brasil serán 469 mil versus 220 mil oficiales. Mientras tanto, estimamos el número de las infecciones acumuladas en México serán 150 mil versus 45 mil publicados oficialmente”, indicaron los analistas de MS en base a una serie de cálculos econométricos.
 
(Infobae) Las reservas del Banco Central cayeron por debajo de los USD 43.000, el nivel más bajo en los últimos 3 años. La autoridad monetaria informó ayer un saldo de USD 42.981 millones para sus reservas internacionales, en baja desde que se inició la cuarentena. La pelea del Banco Central para contener el dólar, aún con un intrincado andamiaje normativo destinado a tener el mercado cambiario bajo control, terminó por erosionar sus reservas internacionales. Según informó la autoridad monetaria, en la jornada de ayer cayeron USD 66 millones y cerraron en USD 42.981 millones, alcanzando su nivel más bajo desde enero de 2017. De este modo, las reservas del BCRA perdieron cerca de USD 1.000 millones desde que el gobierno lanzó las medidas de aislamiento obligatorio para enfrentar el coronavirus, las que impactaron con fuerza tanto en los mercados financieros como en la actividad económica. El 19 de marzo, dos meses atrás, se ubicaban en USD 43.925 millones. El nivel de las reservas del BCRA es un indicador que toma especial relevancia en momentos en que el ministerio de Economía se prepara para ingresar en la recta final de la negociación con sus acreedores para reestructurar títulos de la deuda pública en moneda extranjera por un valor de USD 65.000 millones. La baja en las reservas se produjo por dos vías. En primer lugar, el Central comenzó a vender en forma persistente en el mercado de cambios para controlar que el dólar oficial no se dispare. A pesar del cepo que impide comprar más de USD 200 mensuales para atesoramiento y del impuesto P.A.I.S. del 30%, en el último mes esas ventas se intensificaron y superaron los USD 700 millones. Si bien hubo jornadas en que recuperó reservas con algunas compras, también las hubo en que el BCRA debió vender fuerte; en los últimos días de abril superaron los USD 100 millones diarios. El dato resulta llamativo considerando que el mercado cambiario oficial se ha vuelto muy reducido, producto del control de cambios y de la baja actividad económica que suprimió muchas compras para importaciones y de la pandemia que redujo casi a cero la demanda de dólares por turismo. Si en un mercado tan pequeño el BCRA vende más de USD 100 millones, es casi el único oferente. La segunda vía de salida de reservas residió en el “goteo” de depósitos en dólares, el retiro pequeño pero constante que ahorristas y empresas hacen de sus cuentas. Si bien la salida de dólares de una cuenta bancaria no tiene un correlato inmediato en caída de reservas, es claro que ese goteo impactó en ellas. Y el particular funcionamiento de los bancos desde que se inició la cuarentena también tuvo su incidencia. Durante las dos primeras semanas de cuarentena, las sucursales bancarias estuvieron cerradas por completo. Desde que se reanudó la atención al público -con limitaciones como el pedido de turnos- los depósitos en dólares del sector privado cayeron USD 1.115 millones. En los bancos no niegan que en esa salida de depósitos puede haber algo de desconfianza y que haya quienes prefieran atravesar la cuarentena con sus ahorros dolarizados en las cajas de seguridad. Pero también hay retiro de dólares para cumplir con obligaciones impostergables. “Muchos profesionales, comerciantes e incluso empresarios pymes que de un día para otro se quedaron sin facturación tuvieron que vender sus dólares para pagar gastos cotidianos, de mantenimiento de su local o tal vez para pagar salarios. Y la brecha con el dolar libre incentiva esos movimientos”, explicaron en un banco. Es claro que con un dólar blue a $130, nadie va a querer vender sus dólares en el mercado oficial. El analista Nery Persichini, titular de GMA Capital, señaló que “el goteo de reservas es incesante” y que aún sin tener que pagar deuda, el Central “no puede detener la sangría”. “Como consecuencia de la salida de divisas durante el cepo, apareció una bandera roja en las reservas netas: se ubican por debajo de los USD 10.000 millones, mientras que hace 9 meses superaban los USD 20.000 millones”, agregó Persichini. Según un informe de ABC Mercado de Cambios, el Central compró USD 120 millones en las últimas dos jornadas, a pesar de que el mercado contó con “más de USD 100 millones” de oferta genuina de los exportadores. “Aún así, la entidad monetaria volvió a vender reservas para abastecer un mercado que, aunque es ínfimo, mantiene la demanda ante la sensación de retraso cambiario del dólar mayorista”, concluyó el informe.

(Ambito) Deuda: 30 de julio, nueva fecha límite para llegar a un acuerdo. Vence el 30 de junio el pago de u$s566 millones del Discount, y corre luego el plazo de gracia de 30 días. Esto, una vez superado el viernes y con los acreedores sin posibilidad de avanzar en juicios sumarísimos. Superada la traba del próximo viernes y con el país seguramente en default pero sin posibilidades de que los acreedores avancen en juicios sumarísimos contra la Argentina, desde el lunes el Gobierno tendrá un panorama más tranquilo y despejado para discutir con los acreedores. La nueva fecha límite para alcanzar un acuerdo será el 30 de julio, con lo que Martín Guzmán tendrá dos meses y 10 días más para evitar, ahora sí, que el país llegue a un default. Pasada esa fecha, el Ministerio de Economía no tendrá más oportunidades. Según el cronograma de compromisos financieros con deuda emitida fuera de la jurisdicción local, el mayo no hay vencimientos de este tipo, con lo que el panorama hasta fines de junio está despejado. Esto le permitirá a Guzmán contar con un largo mes para negociar, sin apremios inminentes. Los tiempos se acelerarán recién a fines de junio. El 30 del próximo mes, según el listado de vencimientos bajo jurisdicción de Nueva York, habrá que liquidar unos u$s566 millones correspondientes a uno de los vencimientos habituales del Discount en dólares. Si se tiene en cuenta que se puede especular con el reglamentario período de gracia de 30 días hasta que efectivamente se concrete el default, la frontera definitiva se corre al 30 de julio. Según el cronograma de compromisos financieros con deuda emitida fuera de la jurisdicción local, el mayo no hay vencimientos de este tipo, con lo que el panorama hasta fines de junio está despejado. Esto le permitirá a Guzmán contar con un largo mes para negociar, sin apremios inminentes. Los tiempos se acelerarán recién a fines de junio. El 30 del próximo mes, según el listado de vencimientos bajo jurisdicción de Nueva York, habrá que liquidar unos u$s566 millones correspondientes a uno de los vencimientos habituales del Discount en dólares. Si se tiene en cuenta que se puede especular con el reglamentario período de gracia de 30 días hasta que efectivamente se concrete el default, la frontera definitiva se corre al 30 de julio. Esto le da automáticamente a Guzmán desde el lunes, un plazo lo suficientemente amplio como para poder negociar con mayor tranquilidad con los acreedores; algo fundamental para los tiempos que se vienen. En este período de discusiones, las partes tienen que debatir cómo terminan de distribuirse las pérdidas por unos u$s7.000 millones, el dinero que separa las ofertas y contraofertas que ya están sobre la mesa para un acuerdo final. Se trata de discusiones de relojería, donde cada avance de cada una de las partes y cada dólar que una le reconozca a la otra implica un dólar más que deberá pagar la Argentina o que cederán los bonistas. Estos dos meses y 10 días servirán para que cada capítulo a discutir (quita de capitales, nivelación de intereses, pagos de cupones, legislaciones de salvaguarda, etc), puedan ser debatidas con mayor tranquilidad, con un tic tac más lento que el que Guzmán tenía hasta hoy. La fecha del 30 de julio es el límite, inamovible que tendrán el ministro y el Presidente para alcanzar el acuerdo que evite el default y deje cerrada la alternativa de abrir puerta de los tribunales del segundo Distrito Sur de Nueva York. A diferencia de lo que ocurre con el vencimiento del viernes de los Global 21, 26 y 46 por unos u$s503 millones, el diseño de los Discount que vencen en junio y cuyo plazo de gracia de pago termina en julio, señala que si el país no paga, los acreedores tienen 100% habilitada la posibilidad de avanzar en juicios por miles de millones de dólares contra el país en el juzgado de Loreta Preska. La diferencia entre los Globales y los Discount, en cuanto a las posibilidades reales y rápidas de litigar contra el país son claras. Como adelantó ayer este diario, casi toda la deuda a renegociar emitida durante el gobierno de Mauricio Macri incluye una cláusula antibuitre que dificulta y traba la posibilidad de avanzar en un juicio contra el país, aún en default. Para poder litigar ante una situación de deuda impaga, y si los bonistas quisieran avanzar en litigios, no lo podrían hacer hasta después del vencimiento de los títulos; ni ejecutarlos de manera individual, sino de manera colectiva. Y bajo la representación del Trustee/Bondholder Rerpresentative (Comisario de la emisión). Además, y según la misma cláusula, si se avanzara en un juicio individual, en el caso que el acreedor triunfara, el dinero que reciba deberá coparticiparlo en el resto de los tenedores de deuda que también se hayan presentado en el litigio. Así, solo si todos los tenedores de esa deuda se presentaran a reclamar en el tribunal de Preska, recibirían el 100% del dinero que reclaman. Ante este panorama, sólo un default generalizado justificaría la apertura de los tribunales para reclamar por la deuda emitida desde el 2016 en adelante. No es el caso de los Discount, y de toda la deuda lanzada durante el gobierno de Néstor Kirchner luego del default de 2001. Como la Argentina comprobó durante el “juicio del siglo” contra los fondos buitre, no hay cláusula o salvaguarda en la emisión de toda esta deuda que proteja al país de los juicios inmediatos en los tribunales del segundo Distrito Sur de Nueva York. Más teniendo en cuenta que el fallo de Thomas Griesa en contra del país dejó una jurisprudencia contraria para toda la deuda emitida durante el kirchnerismo, con lo que cualquier simple presentación ante un default argentino derivaría en una aceleración de las causas ante Preska, no sólo correspondientes a los pagos del Discount, sino del bono Par, también emitido durante el gobierno de Néstor Kirchner. En total, la deuda que podría reclamarse llegaría a los u$s8000 millones, curiosamente casi el mismo monto que alcanzó el “juicio del siglo”. La denominación real del Discount es Títulos Discount en Dólares Estadounidenses Regidos por la Ley de Nueva York con Vencimiento en Diciembre de 2033, y su nombre de batalla en el mercado de capitales es el DICYD y paga intereses por 8,28%. Se liquida cada 30 de junio y 30 de diciembre. La propuesta original de Guzmán para canjearlo es la emisión de un título con vencimiento en 2039, que comenzaría a pagar intereses del 0,6% en el último trimestre de 2023, ascendiendo a un 1,75% entre 2024 y 2025; 4% entre 2026 y 2027 y 4,5% desde 2028. Desde 2029 se harían 11 liquidaciones de capital anuales hasta terminar el ciclo en 2039. Obviamente fue una de las opciones más rechazadas de toda la propuesta original de Guzmán, y donde más se está trabajando hoy con los acreedores para conseguir un acuerdo. Los tenedores del Discount, además de mejoras sustanciales en los intereses (quieren 4,5% plano en toda la serie y liquidaciones de capital anticipadas), exigen un cupón PBI entre 2021 y el primer pago de 2023. Economía la rechazó de plano y se espera que desde el Excel de Guzmán aparezca una nueva oferta. Sabe el Gobierno (se lo advirtieron los abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton), que debe ser algo más generoso que el resto de los bonistas (los tenedores de deuda emitida bajo la gestión Macri), ya que se necesitaría un aval del 88% para que la aceptación quede firme. Y que un juicio de estos bonos K emitidos para salir del default de 2001 sería sumarísimo.
(Ambito) El BCRA anticipó que hará «todos los ajustes necesarios» de liquidez superada la pandemia. La política monetaria llevada adelante por el Banco Central permitió «amortiguar las consecuencias en el nivel de actividad económica generada por la crisis sanitaria de la Covid-19, a través de la utilización de instrumentos que facilitaron el acceso al crédito y redujeron su costo para aliviar la situación financiera. La política monetaria llevada adelante por el Banco Central permitió «amortiguar las consecuencias en el nivel de actividad económica generada por la crisis sanitaria de la Covid-19, a través de la utilización de instrumentos que facilitaron el acceso al crédito y redujeron su costo para aliviar la situación financiera de empresas y familias, al tiempo que se implementaron medidas para proteger el ahorro en pesos de los hogares», destacó este martes la entidad que conduce Miguel Pesce en el Informe de Política Monetaria correspondiente a los primeros meses de este año. «Dentro de la primera fase, el Gobierno Nacional se abocó a evitar una disrupción de los ingresos de los hogares, asistir a las empresas para preservar el empleo y garantizar el abastecimiento y el normal funcionamiento de los servicios esenciales, junto con el fortalecimiento del gasto público en salud», señala el Informe. En cuanto a las medidas orientadas a la protección de los ahorristas, «una tasa de interés mínima para los plazos fijos, en un nivel de 70% de la tasa de Leliq (equivalente a 30,1% en términos efectivos anuales) y los plazos fijos UVA precancelables, garantizan una tasa de remuneración positiva en términos reales». Frente a ello, el BCRA resaltó que la gestión de la política monetaria en la emergencia «requerirá de una importante expansión de la liquidez». Por ello, una vez superada la pandemia, el Central adelantó que «hará todos los ajustes en la liquidez que sean necesarios para sostener la recuperación y normalizar la liquidez».
«A tal fin se debe tener en cuenta que el crecimiento de la demanda de dinero que trae aparejada la recuperación económica contribuirá a absorber una importante porción de los recursos volcados al mercado», indica el Informe del BCRA. Récord histórico de auxilio financiero a empresas e individuos
Las medidas de alivio financiero implementadas por el Banco Central propiciaron un «récord histórico» de otorgamiento de créditos para el sistema financiero que auxilió hasta el momento a 113.618 empresas y 151.443 individuos. «Al cierre de este informe, los montos aprobados y en proceso de aprobación a Mipymes y a prestadoras de servicios de salud ascendían a $223.280 millones y los desembolsos por $183.870 millones alcanzaban a 113.618 empresas», destaca el Informe difundido. Asimismo, la asistencia financiera «para monotributistas y autónomos a través de la línea de crédito a tasa cero, a 15 días de su vigencia, alcanzaba a 151.443 individuos por un monto total de $19.890 millones».
(Cronista) Bajas en IVA y Ganancias en la primera mitad de mayo anticipan un derrumbe histórico de la recaudación impositiva Un informe del Iaraf muestra que en la primera quincena de mayo los ingresos de Nación bajan 3% en términos nominales, lo que implica 33% en términos reales en comparación interanual, por el parate de la actividad en cuarentena. La recaudación de impuestos nacionales bajó 3% en términos nominales en la primera mitad de mayo en la comparación interanual, lo que implica un desplome de 33% en términos reales, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Esta caída nominal, frente a una inflación por encima del 40% en los últimos 12 meses, configura un derrumbe histórico en términos reales de los ingresos tributarios, lo que complica el panorama de financiamiento de las medidas de apoyo tomadas por el Gobierno para asistir a los sectores más golpeados por la crisis económica. En esta primera mitad de mayo tuvieron fuerte incidencia las caídas reales en la recaudación de IVA (baja de 23% interanual) y el Impuesto a las Ganancias (reducción de 47% interanual), que son los tributos de más peso entre los relevados, casi un 75% del total. Fuente: Iaraf «Comparado con el inicio de abril, puede verse que en el caso de los tributos nacionales, IVA mostró una mejor performance que el mes pasado. Sin embargo el derrumbe de Ganancias en la primera mitad del mes fue determinante para que la recaudación nacional caiga en mayo, cuando a esta altura de abril venía creciendo al 30%», señaló Iaraf. Por el lado de las provincias, la recaudación subió un 40% nominalmente respecto a la primera mitad de mayo de 2019, lo que implicó una caída real interanual del 3%, mucho más acotada que el desplome de los ingresos nacionales. El principal impuesto subnacional, Ingresos Brutos, subió de forma interanual un 44% y viene mostrando en lo que va del mes una recaudación con poder adquisitivo sólo algo inferior (menos 0,5%) al mismo período del año pasado. «Se verifican comportamientos similares en los primeros 10 días hábiles de abril y mayo», indicó Iaraf al comparar los meses en los que realizó el monitoreo tributario en tiempo real.
(BAE) Analizan el congelamiento de tarifas. El Gobierno analiza si el congelamiento de las tarifas continuará luego del 30 de junio, fecha estipulada para el fin de la Ley de Solidaridad que había estipulado la prohibición de aumentos. Fuentes oficiales confiaron que en el diseño para la segunda mitad del año en materia de servicios públicos dependerá de la fase productiva en que se encuentre la situación sanitaria, pero si bien descartaron incrementos fuertes admitieron que puede haber una solución intermedia. El objetivo del Gobierno es evitar que se disparen los costos para la producción y que esos indicadores golpeen a la inflación.
 
INTERNACIONAL
(Investing) Otra posible vacuna: Inovio se dispara tras comunicar avances. Inovio Pharmaceuticals (NASDAQ:INO) se dispara en preapertura de Wall Street tras anunciar la publicación de los datos del estudio preclínico para IN0-4800, su vacuna contra el cronavirus, «que demuestra respuestas inmunes de anticuerpos neutralizantes y células T robustas contra el coronavirus SARS-CoV-2», según indica la firma en el comunicado. El estudio fue publicado en la revista Nature Communications titulada «Inmunogenicidad de una vacuna de ADN candidata para COVID-19» por científicos y colaboradores de Inovio del Instituto Wistar, la Universidad de Texas, Salud Pública de Inglaterra, la Universidad de Fudan y Advaccine. La Dra. Kate Broderick, Vicepresidenta Senior de I+D de INOVIO y líder del equipo para el desarrollo de la vacuna COVID-19, dijo: «Estos resultados preclínicos positivos de nuestra vacuna de ADN COVID-19 (INO-4800) no solo resaltan la potencia de nuestros medicamentos, sino también se basa en nuestros datos positivos de Fase 1 / 2a reportados previamente de nuestra vacuna contra el MERS, que demostró una seroconversión y neutralización cercana al 100% de una vacuna de diseño similar INO-4700. El potente anticuerpo neutralizante y la célula T. las respuestas inmunes generadas en múltiples modelos animales apoyan nuestros ensayos clínicos INO-4800 actualmente en curso». INO-4800 se dirige a la proteína Spike del antígeno de superficie principal del virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19. «Los estudios demostraron que la vacunación con INO-4800 generó anticuerpos de unión y neutralización robustos, así como respuestas de células T en ratones y cobayas».
(Investing) Petróleo: ¿Continuará la racha alcista?. El petróleo sigue su racha alcista. El West Texas cotiza en los 32 dólares y el Brent en los 34. ¿Podemos esperar que continúe esta tendencia al alza? Según Michel Salden, Head of Commodities de Vontobel (SIX:VONN) AM, ya hemos pasado lo peor. «Los primeros indicios de la recuperación de la demanda de crudo han desencadenado un repunte de los precios que comenzó a finales de abril. Esto se debe a que las pérdidas de demanda son menos importantes de lo que se estimaba inicialmente y a que la acumulación de reservas se está relajando», apunta. «El confinamiento en Asia y Europa se está levantando algo antes de lo previsto, las operaciones de las refinerías se están recuperando gracias a la mejora de sus márgenes e, incluso, la OPEP y los países productores no OPEP han comenzado a aplicar recortes de la producción a partir de este mes», añade este experto. Según Salden, «la demanda para el consumo de gasolina y diesel se normalizará a finales de este año, pero en el conjunto del ejercicio se reducirá en unos 2-4 mbpd frente a los niveles del año anterior. La demanda de combustible para aviones se estabilizará mucho más tarde y no volverá a la normalidad hasta finales de 2022». «Una vez que la demanda de petróleo empiece a recuperarse del colapso sin precedentes causado por la pandemia del coronavirus, es probable que los altos inventarios mantengan los precios a la baja en los próximos meses», apuntan desde DWS (DE:DWSG).
(Investing) Las acciones se recuperan tras su tropiezo del martes, pero las acciones que causaron ese tropiezo —las de Moderna— siguen bajando antes de la apertura del mercado al desvanecerse el optimismo en torno a sus ensayos experimentales de medicamentos para el Covid-19. Los precios del petróleo se están consolidando cerca de máximos recientes después de que los datos del Instituto Americano del Petróleo indicaran una caída de las acciones del crudo de Estados Unidos, mientras que dos de las economías emergentes más grandes del mundo son ahora los puntos críticos del virus. El Reino Unido ha pedido prestamos con un interés negativo por primera vez, y se publicarán los resultados de Target (NYSE:TGT) y Lowe’s (NYSE:LOW). Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 20 de mayo, en los mercados financieros.

(Investing) Se desvanece el optimismo en torno a Moderna tras la venta de acciones Las acciones de Moderna siguen cayendo antes de la apertura después de que una muy respetada web de noticias sanitarias sugiriera que la compañía biotecnológica no ha conseguido el nivel de progreso hacia el desarrollo de una vacuna que le gustaría que el mercado de valores creyera. La web Stat ha argumentado que el comunicado de prensa de la compañía del lunes, que hacía referencia a los anticuerpos creados por su fármaco experimental, contenía muy pocos detalles y era demasiado pequeño para suponer algo sustancial. Las acciones de Moderna cayeron un 10% tras el informe, y otro 3,2% antes de la apertura. Este movimiento es más interesante por el hecho de que la compañía utilizó el pico de su acción de precio para recaudar más de 1.300 millones de dólares de capital nuevo. A los precios antes de la apertura, los inversores que compraron ya están un 10% bajo el nivel del agua.

(Investing)  Brasil y Rusia son los nuevos puntos críticos del virus Los nuevos puntos críticos de la pandemia del Covid-19 se centran cada vez más en los mercados emergentes. El número diario de muertes de Brasil alcanzó nuevos máximos de casi 1.200 el martes, mientras que Rusia sigue reportando más de 10.000 nuevos casos al día. Rusia tiene ahora 300.000 casos confirmados, mientras que Brasil tiene 272.000, según datos de la Johns Hopkins. En ambos países, las cifras se han visto empañadas por la incertidumbre debido a la naturaleza incompleta de los tests, mientras que Rusia en particular ha sido criticada por atribuir miles de muertes por Covid-19 a otras causas. El primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, acaba de volver al trabajo tras contraer el virus en marzo. Por otra parte, el Gobierno holandés ha dicho que es «plausible» que un trabajador de una granja de visones haya contraído el virus de uno de los animales allí, lo que representaría el primer caso conocido de transmisión a seres humanos de una especie distinta al murciélago.

(Investing) El Reino Unido pide prestado con tipos de interés negativos por primera vez El Gobierno del Reino Unido ha vendido bonos a tipos de interés negativos por primera vez en la historia, a medida que aumenta la especulación sobre otro recorte de los tipos de interés oficiales del Banco de Inglaterra. El Tesoro ha vendido bonos a tres años con un rendimiento promedio del -0,003%, horas antes de un discurso del gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, que se espera confirme efectivamente la intención del banco de situar sus tipos clave por debajo del 0% en su próxima reunión de política monetaria. La medida ya ha sido anunciada por el economista jefe del banco, Andrew Haldane, y otros miembros del Consejo de Política Monetaria. La libra apenas registró variaciones y se mantiene en 1,2264 dólares, sin inmutarse ante los terribles datos del sector corporativo como los del fabricante de motores aerodinámicos Rolls Royce (LON:RR), que ha dicho que recortará casi 1/5 de su plantilla.

(Investing) Se estabiliza el petróleo tras el descenso de las reservas anunciado por el API Los precios del petróleo se estabilizan cerca de los máximos registrados recientemente después de que el Instituto Americano del Petróleo anunciara que las reservas de crudo de Estados Unidos descendieron en 4,8 millones de barriles la semana pasada, su primer descenso desde marzo y el mayor desde enero. Los datos suscitaron argumentos sobre que el mercado mundial se está reequilibrando a medida que el consumo de combustible repunta y los proveedores reequilibran la producción. Reuters había informado anteriormente de que la producción de petróleo y condensado de Rusia de las dos primeras semanas de mayo ascendió a casi 2 millones de barriles al día por debajo de los niveles de a

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *