Lo que tenes que saber y más (20/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (20/05/2021)1508

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR EXTENSIÓN PRÉSTAMO IFISA POR IRSA ADRS 19052021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/713774D5-F8A7-4B9F-842F-B5A84F5874D8

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – AVISO DE PAGO DE ONS CLASE 6
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4A20C13C-96CB-4880-89EF-7D8615F2B788

INSUMOS AGROQUÍMICOS S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SINTESIS ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA Nº 27
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FA0056FC-7CBF-488C-B816-3FF9BB69BEB2

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – EXTENSIÓN DEL PROGRAMA DE COMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D54F2334-F4B6-4785-9DEC-A7E85F3CF2F9

B-GAMING S.A.
GAMI
Autorización de listado – Aumento y reducción de Capital
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388140

SUPERVIELLE ASSET MANAGEMENT S.A. S.G.F.C. DE I.
Individualización – Adblick Ganadería Fondo Común de Inversión Cerrado Agropecuario
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388200

PAMPA ENERGIA S.A PAMP Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2021 (1° Trimestre) (Rectificativa)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388185

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Oleada de aversión al riesgo local e internacional empujó a la baja a bonos y acciones
Los activos argentinos respondieron ante el récord de contagios de coronavirus y los temores globales desatados por la inflación y el desplome de las criptomonedas.

Los bonos y las acciones de Argentina cayeron ante un masivo desarme de carteras por una renovada aversión al riesgo, desatada por el contexto internacional y por las mayores restricciones que el Gobierno podría imponer a partir de este viernes tras conocerse un fuerte aumento en los casos y muertes por Covid-19. Los títulos soberanos extrabursátiles cayeron en promedio un 1,2%, cortando de esta manera la racha alcista de las anteriores jornadas por el optimismo que generó la visita del presidente Alberto Fernández por Europa para hablar sobre la deuda impaga. En tanto, el Merval perdió un 0,16% hacia los 55.990 puntos al experimentar bajas en gran parte de los activos que lo componen. «El ámbito local no pudo esquivar el mal rato internacional. Las mejores expectativas ante los acuerdos de vencimientos de deuda que afronta el país y que desencadenaron un notable mejor humor local durante las ruedas pasadas se vieron desinfladas», destacó el director de Rava Bursátil, Javier Rava. «Lo mismo ocurrió con los bonos soberanos en dólares, que no lograron sostener el mejor clima adoptado y expresaron bajas a lo largo de casi toda la curva, tanto para la legislación local como extranjera», agregó. El temor global de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) frene su política expansiva en materia monetaria y el derrumbe de las criptomonedas hicieron que caigan los principales indicadores bursátiles del mundo. Sin embargo, en el ámbito local también impactó el registro récord de contagios y fallecidos por COVID-19 que colocó a la Argentina entre los países con peores cifras diarias del mundo. Ante la posibilidad cierta de que el Gobierno endurezca las restricciones, desde Portfolio Personal Inversiones advirtieron que «el mercado analiza el posible impacto de estas nuevas medidas en la actividad en una economía que se encuentra actualmente muy debilitada». En este contexto, el riesgo país de Argentina medido por el banco JP Morgan volvió a subir hasta las 1525 unidades, tras los descensos de las jornadas anteriores.
MERCADO INTERNACIONAL
Las bolsas del mundo cayeron ante la oleada de aversión al riesgo desatada por el temor de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decida terminar con su política laxa en materia monetaria y el desplome de las criptomonedas que llevó al bitcoin a bajar a niveles no vistos desde enero. El bitcóin y el éther se encaminaban a anotar su mayor pérdida en un día desde marzo del año pasado, a raíz de la medida de China de prohibir a las instituciones financieras y de pago la prestación de servicios de criptodivisas. Los principales índices de Wall Street cerraron a la baja el miércoles, después de que minutas de la reunión de la Reserva Federal mostraran que los miembros estaban de acuerdo en que la economía estadounidense seguía lejos de los objetivos del banco central, pero algunos apuntaran a un debate sobre la reducción del programa de compra de bonos. La jornada comenzó con bajas en los principales índices bursátiles porque los inversores se adelantaron a la publicación de las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos que terminaron avalando, en cierta medida, los temores de los operadores. Los tres principales índices tocaron mínimos de la sesión en las operaciones de la mañana, después de abrir con una fuerte caída en la apertura, y luego se recuperaron parcialmente antes de que la publicación de las actas de la Fed los presionara de nuevo. Así, el índice industrial Dow Jones cayó 163,11 puntos, o un 0,48%, a 33.897,55 unidades, mientras que el S&P 500 perdió 11,87 puntos, o un 0,29%, hasta los 4.115,96 unidades. En tanto, el Nasdaq bajó 3,90 puntos, o un 0,03%, hasta los 13.299,74 unidades. A los inversores en acciones les preocupa que las presiones inflacionarias evidenciadas en lecturas por encima de lo esperado de precios al consumidor obliguen a la Fed a empezar a retirar sus estímulos monetarios antes de lo anticipado. La autoridad monetaria parece estar preparando el terreno para un eventual endurecimiento de su política monetaria. Según consta en las actas publicadas, en su reunión de abril los funcionarios coincidieron en que un fuerte repunte en la actividad económica justificaría discusiones respecto a si es conveniente extender su era de políticas laxas. Las mencionadas actas revelaron que varios participantes sugirieron que si la economía continuaba avanzando rápidamente hacia las metas del Comité, podría ser apropiado en algún momento de las próximas reuniones comenzar a discutir un plan para ajustar el ritmo de las compras de activos que viene llevando a cabo la entidad.

(CRONISTA) Un documento de la Fed sugiere que podría endurecer su política monetaria
Las actas de la Reserva Federal muestran que los miembros del comité de política monetaria podrían estar dispuestos a ponerle fin a la etapa de políticas ultra laxas.
La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) parece estar preparando el terreno para un eventual endurecimiento de su política monetaria. Según consta en las actas de la Fed, sus funcionarios coincidieron en su reunión de abril en que un fuerte repunte en la actividad económica justificaría discusiones respecto a si es conveniente extender su era de políticas laxas. Las mencionadas actas revelaron que varios participantes sugirieron que si la economía continuaba avanzando rápidamente hacia las metas del Comité, podría ser apropiado en algún momento de las próximas reuniones comenzar a discutir un plan para ajustar el ritmo de las compras de activos que viene llevando a cabo la entidad. La reacción de los bancos centrales del mundo a la crisis del coronavirus fue la de llevar a cabo políticas monetarias ultra laxas, bajando la tasa de interés a niveles de mínimos históricos y de comprar activos financieros en el mercado a un ritmo jamás visto en la historia. Entre las medidas de la Fed para combatir la crisis de coronavirus se destacaron la reducción a cero de la tasa de interés de referencia y la compra masiva de activos financieros bajo lo que se denomina Quantitative Easing (QE). Dichas compras marchan a un ritmo de u$s 120.000 millones de adquisiciones de bonos y activos respaldados por hipotecas al mes. Entre las medidas de la Fed para combatir la crisis de coronavirus se destacaron la reducción a cero de la tasa de interés de referencia y la compra masiva de activos financieros bajo lo que se denomina Quantitative Easing (QE). Dichas compras marchan a un ritmo de u$s 120.000 millones de adquisiciones de bonos y activos respaldados por hipotecas al mes. Tras semejante compra de activos, la hoja de balance de la Reserva Federal de Estados Unidos pasó de u$s 3,9 billones antes de la pandemia a u$s 7,83 billones en la actualidad. Es decir, se duplicó en poco más de un año. Esto significa que la inyección que realizó la Fed para mitigar los efectos de la pandemia no solo fue más mayor que la que se realizó al mercado durante la crisis de 2008. También, que la velocidad fue todavía más pronunciada. Entre 2008 y 2014 la Fed expandió su hoja de balance en u$s 3 billones aproximadamente, mientras que en la actualidad, en poco más de un año, sus tenencias en activos crecieron casi u$s 4 billones. Algo similar ocurre con la hoja de balance del Banco Central Europeo (BCE), cuyas tenencias alcanzan los 7615 billones de euros, tras haber aumentado recientemente otros 26.900 millones de euros en el último mes. La hoja de balance del BCE equivale así al 76,6% del PBI de la eurozona, mientras que la hoja de balance de la Fed en relación al producto de Estados Unidos alcanza el 35,5%. En el caso del Banco de Inglaterra, la relación con el PBI del país es del 38,4%, mientras que en el del Banco Central de Japón, es del 132,5%. PRESIONES INFLACIONARIAS
Semejante impresión de dinero e inyección de capitales al mercado generó una suba en los activos financieros y más recientemente, nuevas presiones inflacionarias, lo cual comienza a generar dudas sobre el futuro de la permanencia de dicha relajación monetaria. La recuperación económica de Estados Unidos viene siendo muy importante y acelerada. Y junto con las mayores presiones inflacionarias, los miembros de la Fed comienzan a poner en tela de juicio la necesidad de mantener sus políticas monetarias laxas. La inflación general en EE.UU. subió al 4,2% interanual en abril, el nivel más alto desde septiembre de 2008. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, subió al 3%, un nivel que se registró por última vez en 2006. De esta manera, tanto los últimos datos de inflación como los comentarios recientes de la Fed han encendido algunas alarmas. Si la inflación continúa acelerándose es probable que la Fed deba iniciar un proceso de desarme de su hoja de balance (tapering). Esto puede lograrlo ya sea comprando menos o liquidando sus posiciones, combinado con movimientos en las tasas de interés de referencia de corto plazo. Si la tasa de corto plazo sube, los activos financieros podrían enfrentar un escenario de mayor volatilidad de corto plazo, alentados también por la falta de un soporte de flujos generados a partir de los programas de QE. Keith Wade, economista jefe de Schroders, advirtió que la reducción de las compras de activos aún está lejos, pero parece que el tapering volverá a estar en la agenda del banco central estadounidense. «Las últimas cifras de los precios al consumidor en EE.UU. parecen confirmar los peores temores de que nos dirigimos a un repunte sostenido de la inflación. De cara al futuro, las presiones inflacionarias irán disminuyendo a medida que la capacidad instalada se recupera y la demanda se reduce tras una oleada inicial de gasto reprimido», afirmó. Además, el economista de Schroders estimó que luce poco probable que las cifras de inflación asusten a la Fed, aunque sí supondrán una revisión al alza de sus previsiones y si se combinan con un fuerte crecimiento del PBI, tendrán que empezar a pensar en ralentizar sus compras de activos. Lo que está claro es que el nivel de compras que están llevando adelante los bancos centrales está en su tramo final gracias a que gran parte de la actividad global se ha recuperado y se encuentra transitando la salida de la crisis de coronavirus. En este contexto, la asistencia monetaria podría ser cada vez menor. Nicolás Max, director de Asset Management de Criteria, advirtió que el ritmo de compras de activos de los bancos centrales de EE.UU., Europa y Japón observado en 2020 no se va a repetir en 2021. «A partir de 2022 se espera que las compras de los mencionados bancos centrales en forma agregada se desactiven. El Banco Central Inglaterra ya anunció una disminución de su programa y el de Canadá lo dio por finalizado. El impulso monetario va a dejar de estar presente y ya no va a ser un plus para los mercados», estimó.

DEBATE DE TRANSITORIEDAD
La Reserva Federal tiene un objetivo dual de lograr una estabilidad en el mercado laboral (pleno empleo) junto con un promedio de largo plazo de inflación del 2%. El hecho de que se haya modificado el concepto de promedio mensual de largo plazo y dado que la inflación se ha sostenido en la última década debajo del 2%, le permite a la Fed que se vean registros elevados de corto plazo para que el promedio de largo plazo se alcance el objetivo final del 2%. Actualmente hay una puja de opiniones entre la Fed y el mercado. Mientras los integrantes de la Reserva Federal entienden que la inflación actual luce transitoria, el mercado teme que no lo sea y que en realidad se trate de un fenómeno de más largo plazo. Gastón Sempere, estratega de First Mariva, destacó que según el presidente de la Fed, Jerome Powell, solo se registrará un aumento transitorio de la inflación. «Para la Fed, la inflación actual luce transitoria debido a que se dio un shock de la demanda junto con restricciones de la capacidad productiva, un aumento en los precios de la energía y el efecto de una baja base de comparación respecto al año pasado cuando la economía se encontraba cerrada por la pandemia», explicó. Mirando hacia adelante, para el estratega de First Mariva será importante determinar si el mercado le va a permitir a Powell llevar a cabo su política monetaria sin sobresaltos. Es decir, si le va a creer o no respecto a la firmeza de su decisión de dejar que suba la inflación y hasta dónde. En ese sentido, Sampere ve necesario que la Fed modifique su comunicación estableciendo objetivos cuantitativos más claros. De lo contrario, cree que es probable que no pueda ser un buen formador de expectativas, generando un aumento de la volatilidad financiera, como ya sucedió en el pasado. Gustavo Domínguez, CIO de Adcap, no ve probable que la Reserva Federal cambie su política monetaria dado los recientes datos de inflación al alza. «La Fed viene diciendo que van a fijarse en el promedio de inflación de varias observaciones, permitiendo inflación por arriba del 2% de corto plazo. Estructuralmente, con el nivel de deuda de EE.UU., creo que Fed debería estar contenta de que la inflación esté por arriba de la tasa de interés, ya que de esa forma, se licua el nivel de deuda para mejorar la capacidad de repago del Gobierno», sostuvo Domínguez. Domínguez entiende que la inflación de corto plazo será temporaria ya que los cuellos de botella en la provisión de bienes y servicios fue muy grande y en casi todas las industrias, aunque cree que estructuralmente no hay riesgos de que la inflación se termine escapando. «La inflación es un fenómeno monetario, pero si la emisión termina en encaje de reservas en los bancos centrales, como ha ocurrido en los últimos años, no hay tanto peligro de recalentamiento. La velocidad de circulación de dinero cayó abruptamente desde 1,38 a comienzos de 2020 a 1,1. Y en la última observación aún está en 1,14. Es decir, no se ha acelerado dramáticamente para generar una preocupación inflacionaria alta a nivel estructural», explicó el CIO de Adcap.

(CRONISTA) El Gobierno analiza intervenir el Mercado de Liniers luego de frenar las exportaciones de carne
El Gobierno quiere terminar con la especulación en el negocio de la carne y analiza diferentes medidas que permitan frenar los precios y la inflación.

El Gobierno está dispuesto a atacar la especulación que, entiende, se da en el mercado de la carne, y analiza como medida más fuerte la intervención del Mercado de Liniers. Según entienden en Casa Rosada, de ese negocio participa un importante grupo de actores que especulan con el precio de compra y luego lo exporta a un valor subfacturado, generando una distorsión en el valor de la carne. La idea oficial es eliminar a quienes forman parte de ese grupo, y permitir que solo quienes se encuentren dentro del Consorcio ABC -que aglutina a los frigoríficos exportadores- puedan participar de este negocio. Si bien esta posibilidad es la que más fuerza tomó en las últimas horas, lo cierto es que también se analizan otras opciones -que tal vez tienen que ver más con cuestiones burocráticas-, que se podrían complementar con la intervención de Liniers, o bien pasar a ser la opción elegida. Sin embargo, las fuentes consultadas por El Cronista apuntaron que hoy todo indica que el ingreso del Gobierno al principal centro de venta de ganado del país sería finalmente la variante que contará con más adhesiones. En medio de esto, todavía se aguarda la aparición de la resolución que prohíbe por 30 días las exportaciones de carne, tal como el mismo Gobierno anunció en los últimos días. Este documento ya está redactado y solo aguarda el momento para ver la luz, momento que los productores esperan para entender las nuevas condiciones con las que deberán lidiar. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, admitió que esta medida podría incluso caer antes de los 30 previstos, en tanto se encuentren las condiciones para terminar con la especulación con la que quiere terminar el Gobierno. Esto dependerá, justamente, de las otras variables que se encuentren en este sentido. Al menos en la idea original del Gobierno, la prohibición para exportar se lanzaría como una suerte de mecanismo para ganar tiempo hasta tanto aparezcan esas ideas. «Puede durar una semana o los 30 días. Todo dependerá de cómo se avance, pero al tener ya el tema de las exportaciones en vigencia, habrá al menos una medida en marcha, mientras se trabaja en las otras», afirmaron las fuentes consultadas. Todo indica que esta resolución saldrá a la luz en breve, a menos que se tenga ya totalmente definida y en un lapso muy breve la estrategia de intervención del Mercado de Liniers, o alguna de las otras ideas que están circulando. En medio de esto, no se debe perder de vista que, como ocurre con tantos otros temas, las internas dentro del Gobierno pueden generar variaciones en el plan trazado. Lo que no ocurre en este momento es un intercambio de ideas u opiniones con los representantes del campo, ya sea para anunciarles los próximos movimientos o conocer su postura al respecto. La única discusión que se da en este sentido es puertas adentro del Gobierno, y tiene que ver tanto con el camino que se tomará, como con las diferentes ideas que se manejan. «No está previsto que se realice ningún tipo de convocatoria. Este es un problema que quiere solucionar el Gobierno y las conversaciones son solo del Gobierno. No vemos por qué se deba incorporar al campo a la mesa de discusiones», dijo una de las fuentes.

(CRONISTA) Advierten que la demanda eléctrica registró una fuerte caída en abril
Con una baja del 11,3% en abril la demanda energética arrastró también a la baja a la generación, que se contrajo 11,8%. Sólo crecieron la generación por biomasa, biogas y la energía eólica.

La demanda de energía eléctrica registró el mes pasado una baja importante, que arrastró también a la actividad de generación. Según el Monitor Energético, que mensualmente elabora la empresa RICSA – Regional Investment Consulting, en abril «la demanda total disminuyó considerablemente a 9,81 TWh (Teravatio-hora), una disminución del 11,3% intermensual», aunque comparado con el mismo mismo mes del año anterior la variación interanual tuvo un aumento de 14,9%. Según el relevamiento, la disminución responde mayormente a la menor demanda en el segmento residencial, que anotó una caída del 18%, mientras que en el sector comercial se contrajo un 8% y en el industrial el 4%. En cuanto a la generación, se registró una disminución de 11,8% en relación al mes precedente, hasta los 10,1TWh, en línea con la baja que experimentó la demanda. La energía nuclear y la hidroeléctrica tuvieron la mayor variación entre los diversos tipos de generación, con una contracción del 25,3% y 25,1%, respectivamente. Con bajas de menor magnitud le siguieron la energía térmica, con una caída del 8,7% y las renovables con un 1,8%. En el segmento de energías renovables, se observó un fuerte impacto en la minihidro (pequeñas usinas hidroeléctricas), con una baja del 14,3% mensual seguida de la energía solar, con una contracción del 9,6%. Las mejoras en la generación estuvieron por el lado de la biomasa y el biogas, que en conjunto aumentaron un 1,1%, lo mismo que la energía eólica. Los biocombustibles, en tanto, confirmaron un cronograma de actualización de precios, que tendría una proyección hasta mayo. Por su parte, el precio monómico del MWh (megavatio-hora) aumentó un 18,3% en pesos, de $ 5364 a $ 6346. En dólares, el valor representó un incremento del 16%, llegando a cotizar a 68,33 u$s/MWh.

(CRONISTA) La licitación de deuda en pesos captó $ 249.102 millones para refinanciar vencimientos
La Secretaría de Finanzas colocó $ 210.200 millones en títulos en pesos y otros $ 38.901 millones en dos bonos dólar linked, equivalentes a u$s 418 millones. Pagarán vencimientos de deuda y utilizarán un colchón anterior.
El Gobierno refinanció hoy en el mercado vencimientos de deuda por $ 249.102 millones sobre $ 306.500 millones que tenía para afrontar este viernes. Para el resto, utilizará el colchón de $ 44.800 millones que había conseguido la Secretaría de Finanzas en la anterior licitación, por lo que el porcentaje de refinanciamiento se acercará al 100% en lo que va del mes. En la licitación de deuda en pesos realizada hoy, el Ministerio de Economía colocó $ 210.200 millones a través de 9 instrumentos denominados en moneda nacional y captó otros $ 38.901 millones (equivalentes a u$s 418 millones) con dos bonos dólar linked, que se suscriben y se pagan en pesos al vencimiento. Según pudo saber El Cronista a través de fuentes del mercado, al menos unos $ 50.000 millones (más del 20%) corresponden a organismos públicos, como bancos y la Anses. Los inversores apostaron en buena medida a los títulos de mediano plazo, con vencimientos en 2022. El 62% se adjudicó allí, frente a un 24% colocado en instrumentos que caducan en el 2021 y un 14% en 2023. La Tasa Nominal Anual (TNA) máxima que se admitió fue de 41% para la Letra a Descuento (Ledes) que vence el 30 de noviembre de este año, mientras que en los títulos de menor plazo la mínima fue de 38,40%. Asimismo, hubo un corte máximo de 3,40% en el bono CER -ajustable por inflación- que amortiza el 25 de marzo de 2023, al tiempo que en las Lecer las tasas fueron de 1,57% y 2% por encima del índice de precios. Por otro lado, se adjudicaron u$s 44 millones a la reapertura del bono dollar linked TV22D, que pagará una tasa de 0,43% superior a la variación del tipo de cambio y otros u$s 374 millones al nuevo bono, que vence el 30 de noviembre de 2022, con una sobretasa de 1%. El miércoles 26 se realizará otra licitación, para pagar algo menos de $ 9000 millones. De estos, $ 5000 millones se abonarán a petroleras por bonos del Plan Gas y menos de $ 4000 millones al mercado financiero, entre instituciones públicas, privadas e inversores minoristas. «Seguimos con la tendencia de tener todos los meses financiamiento neto positivo, algo que se repite desde mayo del año pasado, con excepción de junio», aseguraron en el Gobierno. «Estamos pasando el mes más desafiante. En junio vencen menos de $ 200.000 millones», sostuvieron fuentes oficiales. El financiamiento neto (endeudamiento) acumulado en el año continúa superando el 100%, con un total de $ 137.280 millones, según informaron en el Palacio de Hacienda. La meta oficial es cubrir el 40% del déficit fiscal financiero mediante colocaciones en el mercado local de capitales. Ese rojo está presupuestado en 6,3% del Producto Bruto Interno (PBI), o sea que 2,5 puntos deberían llegar por esa vía

(CRONISTA) El precio de la carne dio un salto de casi 30% antes del comienzo del paro
El costo de la hacienda en el Mercado de Liniers subió 28,17% y las carnicerías afirman que ese valor se trasladará al precio final.
En la previa del primer día del cese de comercialización dispuesto por el campo, en protesta por la prohibición del Gobierno de exportar carne durante 30 días, el precio de la hacienda en el Mercado de Liniers se incrementó ayer 28,17%, un valor que no tardaría en llegar a los consumidores. En medio de los rumores que indican que el Gobierno podría tener entre sus planes una posible intervención del Mercado de Liniers -tal como ocurrió durante la gestión del exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno-, ayer el ingreso de cabezas fue muy inferior al de la media diaria, y se pasó de las hasta 9000 habituales a las 5791. En medio de este escenario, el Índice General saltó un 28,17%, al pasar de $ 128,794 a $ 165,075 por kilo, mientras que el Índice Novillo ganó un 3,61% al pasar de 177,525 a 183,938 pesos. Según los analistas, ante la menor oferta de ganado se generó un fuerte interés por parte de los compradores que, ante la necesidad de hacerse de stock debido al paro de ocho días, terminaron convalidando precios más altos. El foco ahora estará puesto, entonces, en la repercusión que tendrá esto en el precio final que pagan los consumidores, lo que termina incidiendo también en la inflación. Según sostuvo a El Cronista Alberto Williams, presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías, «el golpe será total». Además, precisó que, según su visión, este comportamiento ascendente de precios se mantendrá durante los próximos días, «pero se acentuará en la medida de que el paro vaya transcurriendo y la oferta de ganado no llegue». De acuerdo con un informe del Insituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), las exportaciones en marzo alcanzaron un valor de u$s 225,8 millones, 8,3% superiores a los u$s 208,4 millones obtenidos en igual mes de 2020.

(BAE) El récord exportador habilitó al repunte de la inversión
El comercio exterior logró el mayor superávit en lo que va del año pese al importante crecimiento de las importaciones, traccionado por la inversión productiva. El precio internacional de los commodities fue clave y se registró el mayor nivel de ventas externas desde agosto del 2014 En abril, las importaciones desaceleraron los incrementos respecto al extraordinario nivel de marzo. Aun así, la comparación con el mismo mes del 2020, e incluso con abril del 2019, muestra un crecimiento importante, de la mano de las compras externas generadas por la actividad productiva, es decir la inversión. El boom de precios internacionales de los commodities permitió que esa recuperación se dé sin afectar al costado cambiario: de hecho, en abril se dio el mayor superávit de bienes del año, gracias a un nivel de exportaciones que no se veía desde agosto del 2014. Las importaciones crecieron 61,5% respecto a abril del 2020. Las que más crecieron fueron las relacionadas con la actividad productiva. Cabe destacar que compara con un abril del año pasado en el que la inversión llegó a niveles históricamente bajos, comparables con los de la híper y el 2002. La participación de la formación bruta de capital fijo sobre el PBI cayó en el segundo trimestre del 2020 a 9,6%, niveles que implicaban destrucción de capital. Desde entonces, la inversión protagonizó un repunte veloz. Según el Índice Mensual de Inversión (IMI) del Instituto de Economía y Trabajo de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA), en el primer trimestre del 2021 la inversión había más que duplicado a la del segundo trimestre del año pasado, con un incremento de 101,6%. Algo en esa dirección se observa también en las importaciones para inversión de abril. Las compras de bienes de capital mostraron un crecimiento de 66,6% interanual; las de insumos treparon 57,2%; las de piezas y accesorios para bienes de capital, en línea con la lectura de que lo que más está traccionando a la inversión es la refacción y mantenimiento, crecieron 90,4%. Los bienes de consumo subieron 34,8%; los vehículos de pasajeros 81,6%; y los combustibles y lubricantes 38,8%. El subsecretario de Política y Gestión Comercial, Alejandro Barrios, señaló: “La administración del comercio exterior genera una composición y una dinámica de las importaciones a favor de la producción y el empleo: aumentan fuerte bienes de capital, intermedios y piezas y accesorios. Vamos a salir de la crisis económica heredada”.
La inversión fue la clave importadora
Al respecto, la consultora ACM destacó: “En cuanto a la dinámica importadora los Bienes de Capital crecieron 66,6% explicado en parte por la recuperación de la Inversión producto de los niveles por debajo del nivel de amortización que se evidenciaron durante el año pasado. Sumado a esto, cabe resaltar el impacto positivo que tiene las bajas tasas de interés reales sobre la acumulación de capital, como también el incentivo que trae el actual nivel de la brecha cambiaria”. Y agregaron: “En esta misma línea se pudo observar las importaciones de Piezas y accesorios para bienes de capital (90,4%). Por otro lado, el rubro de Bienes Intermedios (57,2%) evidenció una mejora considerable ante la recuperación de la Industria Manufacturera vía recomposición de stocks, como también el efecto sustitución de trabajo por capital ante los menores costos (menor tasa de interés y subsidios energéticos)”. Aunque destacó que hubo desaceleración respecto a marzo, una lectura similar hizo la consultora Ecolatina: “Las importaciones mostraron una reducción respecto a marzo, cuando habían registrado un nivel muy elevado, desacelerando levemente su avance interanual (de 69% a 61%). Nuevamente, el crecimiento se dio en todos los rubros, con los autos, los bienes de capital y sus partes y piezas y los bienes intermedios liderando. Así, a pesar del endurecimiento de las restricciones, las compras externas reflejan una economía que opera a niveles superiores a los de la primera ola de contagios”. Precisamente, en la comparación contra marzo desestacionalizada, las importaciones cayeron 9,7%. Marzo había mostrado niveles algo extraordinarios, que no se veían desde mediados del 2018, cuando el atraso cambiario y la apertura comercial desembocaron en las megadevaluaciones. Por eso, dejó una base de comparación alta. Las exportaciones batieron el récord desde agosto del 2014
Por el lado de las exportaciones, también hubo una baja de 4% desestacionalizada respecto a marzo. Cabe destacar la cuestión estacional, ya que el agro entró en marzo en épocas de cosecha gruesa, que van increscendo hasta hacer pico en mayo, lo que provoca que los números usualmente se disparen a medida que pasan los meses. Esa baja mensual se dio a pesar de que abril fue el mes de más exportaciones desde agosto del 2014. Crecieron 41,3% interanual y generaron 6.143 millones de dólares para financiar importaciones productivas y ayudar en materia de reservas e intervención en el mercado paralelo de divisas por parte del BCRA. Los precios internacionales de los commodities fueron una clave pero también hubo mejoras interanuales por el lado de las cantidades. Mientras que el índice de precios de las ventas externas creció 25,2% y generó ingresos de divisas por 899 millones de dólares (dos tercios del superávit de abril), las cantidades subieron 12,9%. Se destacaron las manufacturas de origen industrial, con una suba de 78% en cantidades y solo 1% en precios. Los productos primarios crecieron 22% en precio pero cayeron 4,3% en cantidades y las manufacturas de origen agro treparon 29,4% en precio y 21,9% en cantidades. Desde Ecolatina dijeron: “Podemos afirmar que el buen dato de las ventas no fue una consecuencia únicamente del efecto de las cotizaciones, sino que también estuvo ayudado por la baja base de comparación (abril de 2020 fue el mes de mayores restricciones económicas y sanitarias por la pandemia) y la recuperación de nuestros principales socios comerciales”.

(BAE) Reunión del Mercosur: nuevo «round» por importaciones y mercados
En el encuentro virtual, se espera una revisión de la postura brasileña que quiere recortar el arancel externo 20 puntos este año. Del mismo modo, se aguarda que Uruguay no insista con negociar solo los acuerdos comerciales. El Mercosur atravesará mañana otra reunión muy importante, de carácter técnica, para definir el futuro el arancel externo común (AEC) y la flexibilización o no de su normativa para avanzar en acuerdos comerciales. Fuentes diplomáticas señalaron a BAE Negocios que mañana será un nuevo turno para que Brasil insista con su propuesta de bajar 20% el AEC en el 2021, o cambie su postura que ya encontró el rechazo de la Argentina. Asimismo, será una nueva ocasión para que Uruguay busque una modificación del Tratado de Asunción, con el fin de poder negociar acuerdos de libre comercio con terceros países o grupos de países, sin el aval legal. En el caso de la Argentina y Paraguay, defienden las negociaciones en bloque y en cuanto a la apertura de importaciones, el Gobierno acepta sólo una rebaja parcial (en algunos sectores) del 10,5%.
Asia y dólares
Por carril paralelo, hoy las parlamentarias del Mercosur Julia Perié y Cecilia Britto, mantuvieron una reunión de trabajo con Fernando Asencio, secretario de Asuntos Nacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, donde se analizó la posibilidad de ampliar exportaciones al Sudeste Asiático, en especial a Vietnam. Al término de la misma, Perié manifestó su beneplácito por coincidir con el funcionario en la importancia estratégica que tiene el Parlasur para consolidar las relaciones «entre los pueblos y gobiernos de los países que componen el boque regional». Perié entregó un informe sobre el trabajo realizado con Vietnam y los países del sudeste asiático y la tarea que viene desarrollando en el Foro de Mujeres de Eurolat del que es co-presidenta.

(INFOBAE) Impuesto a las Ganancias: qué falta para que los salarios de hasta $150 mil dejen de tributarLa medida beneficia a 1.267.000 personas. Además, quienes estén en el rango de entre $150 mil y los $173 mil tendrán un alivio fiscal
La modificación del Impuesto a las Ganancias fue aprobada el pasado 8 de abril en el Senado. Sin embargo, la normativa, que fija un piso de $150 mil pesos de sueldo bruto para la exención del tributo, aún no fue publicada en el Boletín Oficial. Los contadores aguardan que el Ministerio de Economía, en primer lugar, y luego la AFIP, definan la reglamentación de la norma para poder, entre otras cosas, liquidar las devoluciones de saldos cobrados de Ganancias a empleados este año ya que la ley prevé la devolución de esos montos. El Palacio de Hacienda deberá determinar de qué forma se llevará adelante el reintegro de Ganancias cobrados a trabajadores en relación de dependencia que ahora dejarán de estar alcanzados por el tributo. Recién una vez que esa normativa esté vigente, la AFIP podrá terminar de darle forma legal a través de una resolución general. Una de las cuestiones centrales que tiene que definir la reglamentación de la ley es si los reintegros a los trabajadores alcanzados por Ganancias se realizarán en un solo pago o en cuotas, tomando en consideración el costo fiscal que tendrá para las arcas del Estado la cláusula que estableció esa retroactividad de la norma a enero. Por lo pronto, en términos generales los cambios en ese tributo implicará para el fisco dejar de recaudar unos $48.000 millones. La medida, por la cual un universo estimado de 1.267.000 personas se verá beneficiado, y que fue propuesta por el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, establece que los empleados que cobren hasta 150 mil pesos dejarán de pagar Ganancias. Por su parte, quienes estén en el rango del mencionado monto y los 173 mil pesos tendrán un alivio fiscal en el cual será la AFIP la que incremente las deducciones para que no existan diferencias sustanciales entre los que deben pagar el impuesto y los que no. Por otra parte, establece que para que un jubilado quede exento de pagar el tributo debe ganar menos de 8 haberes mínimos (equivalentes a $165.000), y no puede tener otros ingresos distintos a la de la jubilación. En ese sentido, si por ejemplo el beneficiario tiene intereses de un plazo fijo, pierde el beneficio. Además la nueva norma estableció que la actualización del piso para estar exento de Ganancias se ajustará por el RIPTE (promedio de variación salarial que elabora la de Secretaría de Seguridad Social). En ese sentido, se descartó el reclamo de la oposición para ajustar por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En este marco, un grupo de diputados de la Unión Cívica Radical le solicitó al jefe de Gabinete Santiago Cafiero que brinde explicaciones sobre por qué todavía no fue reglamentada la ley. El legislador Gustavo Menna, junto a una decena de legisladores radicales, presentó un pedido de informes para que se explique por qué “no se ha cumplido con la reglamentación y puesta en ejecución de la ley 27.617 que modificó la Ley del Impuesto a las Ganancias aliviando la carga tributaria de empleados en relación de dependencia mediante, entre otros dispositivos, el incremento de las deducciones personales computables”. De esta forma, se le requirió a la mano derecha de Alberto Fernández conocer la fecha estimada para avanzar con la reducción del impuesto. En sus redes sociales, el diputado radical aseguró que Cafiero “debe explicar las razones de la demora que ya lleva más de un mes y medio desde la sanción de la ley, y precisar cuándo se hará efectiva la reglamentación y puesta en práctica”.

(INFOBAE) Con Martín Guzmán y Luis Basterra en silencio, cómo impactó el cierre de las exportaciones de carne en el gabinete económicoMatías Kulfas y Paula Español encabezan las negociaciones mientras los ministros de Economía y Agricultura hasta el momento no han tenido participación ni opinión sobre la medida
La restricción a la exportación de la carne sorprendió no solo al sector privado sino a varias -y relevantes- oficinas del sector público. La decisión, creen, fue tomada directamente por el presidente Alberto Fernández, ya que no formaba parte del menú de opciones preferentes en la mesa del Ministerio de Economía que dirige Martín Guzmán. Al igual que éste último, desde que se anunció la medida el ministro de Agricultura, Luis Basterra, no apareció públicamente para hablar sobre el tema. Solo hubo una voz dentro del equipo económico que había advertido explícitamente que lo que podría llegar hacia adelante en la relación con el sector de la carne era un cierre de exportaciones temporal para negociar bajo otras condiciones. Fue la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, una funcionaria que políticamente está más cerca de Axel Kicillof (fue su secretaria de Comercio Exterior cuando el actual gobernador bonaerense fue ministro) que de la conducción del Palacio de Hacienda. “No nos va a temblar el pulso si hay que cerrar las exportaciones de carnes”, había asegurado Español en una entrevista. Según la funcionaria, “hay que tener en cuenta diversas cuestiones con los precios de los alimentos. No es lo mismo lo que sucede con los alimentos de góndolas con respecto a los frescos. Éstos han subido más el año pasado y este año ha incidido mucho el precio de la carne”. Entre esa declaración y el anuncio del cierre de exportaciones, Comercio Interior “ganó” poder sobre el mercado cárnico: una disposición del Ministerio de Agricultura involucró a esa secretaría en el proceso de autorización y control de las exportaciones de carne. Si bien ese registro quedó bajo la órbita de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario y la información de las DJEC se dará por cumplida con la información brindada a la AFIP, la medida oficial señaló que una vez ingresadas las DJEC “quedarán en estado de ‘pendiente’ mientras la Autoridad de Aplicación analiza el contenido de las mismas”. Esa autoridad de aplicación, además, “podrá requerir documentación respaldatoria a los operadores” del mercado a solicitud de Comercio Interior. Matías Kulfas, incluso, fue crítico de este tipo de medidas cuando fueron tomadas por gobiernos kirchneristas. En su libro Los tres kirchnerismos: una historia de la economía argentina (2003-2015), editado en 2016, el ahora ministro de Desarrollo Productivo cuestionó el cierre de exportaciones anunciada por el gobierno de Néstor Kirchner en 2006, que fue anunciada por 180 días pero que se extendió. En la página 42, Kulfas hablaba de las limitaciones o errores en la implementación de ciertas medidas como problema más relevante incluso que la naturaleza de las medidas en sí. En ese sentido, habla del cierre de las ventas al exterior de las carnes. “Las intervenciones en la industria, cuyos objetivos eran evitar la suba de precios, generaron problemas en el sector (estancamiento, cierre de frigoríficos y, peor aún, el precio de la carne siguió aumentando)”, cuestionó. “Esto provoca que muchos sectores se alineen con la idea de que en realidad el Estado no debe intervenir en ningún mercado, porque las distorsiones que producen no solo no resuelven el problema, sino que lo agravan”, continuó. Por último, postulaba que “el fracaso de una iniciativa concreta y particular muchas veces lleva a impugnar, de una manera general, ciertas políticas públicas de intervención”. Quienes conocen al ministro aseguran que el razonamiento con el que criticó esa medida en ese momento no aplica linealmente a la actualidad porque “es un contexto completamente distinto” y que sigue pensando que “en el mediano y largo plazo” es una medida negativa para aumentar la oferta del sector. Este miércoles tuvo lugar una reunión con representantes del sector cárnico en el que participaron Kulfas y Español, en la que no estuvo en agenda el cierre de exportaciones. Entre ellos estuvieron Dardo Chiesa (Mesa de la Carne) y Mario Ravettino (consorcio de exportadores ABC). Según pudo saber Infobae, los matarifes ofrecieron al Gobierno la logística para poder llevar cortes de carne a precios más bajos a las carnicerías. El acuerdo con los frigoríficos exportadores para vender a valores “populares” solo incluye a los supermercados. A cambio, los empresarios pidieron levantar la medida que limita las ventas al exterior. En lo sucesivo, Kulfas y Español seguirán siendo las caras del Gobierno en la negociación abierta con el sector. Este viernes habría una reunión con el Consejo Agroindustrial, entre los que habrá algunas ausencias como las de Gustavo Idígoras (presidente de la cámara de exportadores) y el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires José Martins. Sí habrá otras presencias como Ravettino, Daniel Urcía (Federación de Industrias Frigoríficas) y Juan Eiras (Cámara de Feedlots).

(INFOBAE) Lácteos en la mira: con el antecedente de la carne, cuál es el acuerdo que negocia el Gobierno con el sector para atenuar la disparada de precios En los despachos oficiales hay preocupación por los fuertes aumentos que se reflejaron en las góndolas en los últimos meses. Buscan un convenio que aporte una gran variedad de productos a Precios Cuidados. Como ocurre con la carne, la leche es un producto de la canasta básica que se exporta -lo hace en forma de leche en polvo- y cuyo precio internacional hoy se ubica en valores superiores a los del promedio de la última década. Sin embargo, esos buenos precios internacionales no han incidido en un aumento en las góndolas argentinas debido a un exhaustivo control de precios que el Gobierno viene implementando desde marzo del año pasado. Las empresas que pueden exportan más, pero el mercado local no se vio desabastecido por el momento. De todos modos, en los últimos tres meses, pese a los Precios Máximos, los lácteos comenzaron a picar en punta en materia de subas de precios. Comenzaron tímidamente en febrero y entre marzo y abril treparon, según el producto, entre 10% y 20%, como consecuencia de un control excesivo que comenzó a tener infinidad de filtraciones En este contexto, para “evitar medidas que afecten la exportación” -según le advirtieron los funcionarios a los empresarios- y ante el inminente vencimiento del programa de congelamiento el 15 de mayo y el reclamo de las empresas para que finalice, comenzó una negociación entre las distintas cámaras que agrupan al sector y el Gobierno para aumentar la cantidad de productos lácteos en el programa Precios Cuidados, cuyos precios se ajustan trimestralmente. Con este acuerdo encaminado, y sin sorpresas en los precios de los productos que ya no están bajo Precios Máximos, no habría sorpresas. Sin embargo, la tentación de recurrir a mecanismos de control de las exportaciones en este tipo de sectores donde hay competencia con el mercado local está siempre latente
Finalmente, la semana pasada el Gobierno prorrogó el congelamiento de precios pero deslistó varias categorías de lácteos: leche infantil; queso rallado y queso crema; crema de leche; dulce de leche; manteca y margarina; y yogur, postres y flanes. En todos los casos, autorizó subas de 7%. Así, las autoridades cumplieron con su parte, por lo que ahora resta que se firme el acuerdo para que el sector garantice el abastecimiento de productos lácteos en el programa oficial. Según trascendió, el acuerdo consistiría en un “compromiso de la cadena láctea en aportar 40 millones de litros -convertido en producto- mensuales a un precio que en algunos casos cubre el costo, pero en otros está por debajo”, dijo una fuente de la industria. “Es un esfuerzo que estamos dispuestos a hacer con la condición de que nos saquen de Precios Máximos”, agregó el empresario del sector. Hoy Precios Cuidados tiene mucho menos que eso; el nuevo acuerdo incluiría productos que hoy no están, entre postres, yogures, leches, leche chocolatada, distintos tipos de quesos, entre otros. Con este acuerdo encaminado, y sin sorpresas en los precios de los productos que ya no están bajo Precios Máximos, no habría sorpresas. Sin embargo, la tentación de recurrir a mecanismos de control de las exportaciones en este tipo de sectores donde hay competencia con el mercado local está siempre latente. Y cuando los márgenes son ajustados, las compañías que tienen una estructurada adaptada para el comercio exterior potencian ese negocio. De hecho, en los últimos meses las ventas de lácteos al exterior se incrementaron.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Locura cripto: Bitcoin rebota; Elon Musk y las ‘manos de diamante’ de Tesla
El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, sigue protagonizando una auténtica revolución en redes sociales y en la cotización de las cripto. En su último tuit, dice que Tesla tiene «manos de diamante» al usar el emoji para el diamante y las manos en medio de un colapso en el mercado global de criptomonedas.
El tuit de Musk podría interpretarse como el compromiso de la compañía de mantener su posición de Bitcoin que la firma tomó a principios de este año con una inversión de 1.500 millones de dólares, apunta The Economic Times. El Bitcoin intenta dejar hoy atrás las caídas y remontar. En estos momentos cotiza en torno a los 40.400 dólares. Tesla registró algunas ganancias por valor de 100 millones de dólares en su posición de Bitcoin al recortar algunas posiciones, según las ganancias del trimestre de marzo de la compañía. Musk había aclarado a principios de esta semana que Tesla no había vendido ninguno de sus Bitcoins, después de que la compañía dijera la semana pasada que ya no aceptará Bitcoin como pago por sus productos debido a preocupaciones relacionadas con el daño ambiental causado por la minería de criptomonedas. Lea también: Mazazo a las cripto: Elon Musk y Tesla dicen ‘no’ al Bitcoin. ¿Y al Doge? Los precios de Bitcoin se desplomaron hasta un 30% y perdieron más de 500.000 millones de dólares de capitalización de mercado después de que los informes de los medios dijeron que los reguladores chinos pidieron a las instituciones financieras y de pago que se mantengan alejadas de las criptomonedas, lo que generó preocupaciones de que el país también podría tomar medidas enérgicas contra la minería de criptomonedas. Más del 50% de la minería de Bitcoin en el mundo se realiza actualmente en ciudades chinas.

(INVESTING) Cae el dólar tras subir con el plan de reducción de la compra de bonos
El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, revirtiendo algunas de las ganancias registradas después de que las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal revelaran que ya se hablaba de una reducción del programa de compra de bonos. A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,1% hasta 90,085, tras haber repuntado apartándose de los mínimos de tres meses. El par EUR/USD se apunta un alza del 0,1% hasta el nivel de 1,2188, tras haber descendido un 0,4% en la sesión anterior apartándose de los máximos de tres meses registrados en el nivel de 1,2245, el USD/JPY se deja un 0,1% hasta 109,12, el GBP/USD sube un 0,1% hasta 1,4120, tras haberse situado por encima de 1.42 a principios de esta semana, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, avanza un 0,3% hasta el nivel de 0,7750. «Varios participantes han sugerido que si la economía continuaba progresando rápidamente hacia los objetivos del Comité, podría ser apropiado en algún momento de las próximas reuniones comenzar a discutir un plan para ajustar el ritmo de compra de activos», dicen las actas. Esto causó algo de sorpresa, en beneficio del dólar, ya que el presidente de la Fed, Jerome Powell, había dicho justo después de esa reunión el mes pasado que aún no es momento de comenzar a discutir ningún cambio de política monetaria. Sin embargo, las ganancias fueron discretas, ya que los miembros del banco central continuaron señalando que todavía queda un largo camino por recorrer hasta que la economía haga «progresos sostenidos» hacia los objetivos de pleno empleo e inflación de la Fed. Las actas elevaron un poco el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, y el rendimiento de los bonos a 10 años se sitúa ahora alrededor del 1,67%, frente al 1,65% justo antes de la publicación de las actas, pero esto todavía está muy por debajo de los máximos de marzo. Por otra parte, el USD/ZAR desciende un 0,2% hasta el nivel de 14,0812 antes de la última reunión del banco central sudafricano. Es probable que el banco mantenga inalterados sus tipos de interés este jueves, pero aumentan las expectativas de que se verá obligado a ajustar su política monetaria este año tras acelerarse la inflación más de lo esperado. Los datos publicados el miércoles indicaban que la inflación se aceleró hasta registrar máximos de 14 meses en el 4,4% en abril frente al 3,2% del mes anterior. Con los tipos de interés clave del banco central en el 3,5%, el país tiene ahora una tasa de interés real negativa por primera vez desde febrero de 2016.

(INVESTING) El bitcoin se estabiliza, pero el resto del universo criptográfico sigue sometido a una gran presión tras el desplome del miércoles. Los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo podrían calmar o avivar los nervios con respecto a la inflación y una retirada anticipada de los estímulos de la Fed. Más resultados de los minoristas podrían tener el mismo efecto. Y el presidente de Irán reclama un avance que podría permitirle enviar más petróleo a los mercados mundiales.

(INVESTING) 1. Las criptomonedas siguen bajo presión
Las criptomonedas siguen sometidas a una gran presión por segundo día, aunque no ha habido nuevos desencadenantes fundamentales similares a las acciones regulatorias de China anunciadas el miércoles.

El bitcoin vuelve a caer por debajo de los 40.000 dólares y baja un 1,3% a las 12:15 horas (CET) hasta 39.851 dólares. La atención se centra en si puede situarse decisivamente por encima de su media móvil de 200 días, tras caer por debajo de la misma el miércoles.

Las pérdidas de las monedas alternativas han sido mayores, aparentemente debido a los traders que abandonan el bitcoin al debilitarse. El ethereum desciende otro 10% hasta 2.670 dólares mientras que el dogecoin cae un 14% hasta 36,17 centavos.

La crisis del miércoles alcanzó su punto máximo a primera hora de la jornada de negociación en Estados Unidos, ya que varios mercados de monedas digitales tuvieron dificultades para procesar las órdenes de venta. Coinbase, el mayor mercado de criptomonedas, subió ligeramente antes de la apertura del mercado tras caer un 6% hasta registrar nuevos mínimos históricos el miércoles.

2. Solicitudes de subsidio por desempleo, informe de la Fed de Filadelfia
Estados Unidos publica los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo a las 14:30 horas (CET) en un mercado aún inquieto por los detalles de las últimas discusiones de política monetaria de la Reserva Federal.

Las actas de la reunión de la Fed de abril mostraron que el comité de política monetaria se disponía lentamente a discutir una reducción de las compras de bonos. Los analistas dijeron no es probable que esta medida se implemente antes de fin de año, pero el cambio de tono en la discusión sigue siendo notable.

Los analistas esperan que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo registren nuevos mínimos postpandemia de 450.000, frente a la cifra de 473.000 de la semana pasada. De confirmarse, eso mitigaría aún más la conmoción del decepcionante informe del mercado laboral de abril.

También a las 14:30 horas (CET), la Reserva Federal de Filadelfia publicará su encuesta mensual sobre las condiciones empresariales.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja, de nuevo
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja por cuarto día consecutivo, ante la presión sobre las carteras de criptomonedas de inversores minoristas y las continuas preocupaciones en torno a una retirada anticipada de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se dejan un 0,5% o 155 puntos mientras los futuros del S&P 500 y los futuros del Nasdaq bajan ambos menos de un 0,4%.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este jueves incluyen las de Cisco (NASDAQ:CSCO), que se desplomaron tras el cierre del miércoles tras predecir problemas a causa de la escasez global de chips, y las de Ford (NYSE:F), que ha dicho que tendrá que volver a detener en junio la producción incluso de sus modelos más rentables debido a la misma cuestión.

4. Los resultados reflejarán la fuerza de los consumidores
Los informes de resultados de más empresas orientadas al consumidor mantendrán el riesgo de inflación bien presente en el mercado este jueves, tras observarse un gasto de los consumidores extremadamente fuerte en lo que va de esta semana por parte de Walmart (NYSE:WMT), Home Depot (NYSE:HD), Lowe’s (NYSE:LOW) y otros.

La lista del jueves incluye los informes de Ross Stores (NASDAQ:ROST), Hormel Foods, Kohls y Ralph Lauren (NYSE:RL) y, al otro lado de la frontera, la compañía canadiense de marihuana Tilray también presentará sus resultados.

Tras el cierre de la jornada de negociación del miércoles también se publicaron resultados mejores de lo esperado por parte de los especialistas en viajes Trip.com y L Brands (NYSE:LB).

La mayoría de esos informes se han beneficiado de que los consumidores derrochen sus cheques de estímulo, algo que es poco probable que se repita a finales de este año. Muchas de las empresas afectadas han emitido previsiones cautelosas de cara al resto del año, sin saber cómo se liberará la demanda acumulada a medida que la economía siga reactivándose.

5. El presidente iraní reclama un avance en el levantamiento de las sanciones
Los precios del crudo descendieron bruscamente cuando el presidente iraní Hasan Rouhani afirmó que se había alcanzado un acuerdo marco significativo sobre el restablecimiento del acuerdo respaldado por la ONU de 2015 que limitaba su programa nuclear.

«Han acordado levantar todas las sanciones importantes», han anunciado los medios, citando a Rouhani. Especificó sanciones, incluidas las ventas de petróleo y las de las industrias petroquímica, naviera, de seguros y bancaria, incluido su banco central. Diplomáticos de la UE han afirmado que ha habido «progresos tangibles», sin respaldar los comentarios de Rouhani. No ha habido comentarios de la parte estadounidense.

La perspectiva de un aumento del suministro de crudo iraní al mercado mundial ha hecho descender los futuros petróleo de Estados Unidos un 1,8% hasta 62,23 dólares por barril y los futuros del Brent un 2% hasta 65,24 dólares por barril.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro cae luego de que minutas Fed sugieren posibles cambios a política monetaria
Los precios del oro bajaban el jueves después de tocar máximos de cuatro meses en la sesión anterior, cuando conversaciones de miembros de la Reserva Federal sobre cambios a la política monetaria de Estados Unidos impulsaron al dólar y a los rendimientos de los bonos del Tesoro.

* A las 0936 GMT, el oro al contado cedía un 0,2% a 1.868,52 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,7% a 1.869,10 dólares.

* Las minutas de la Fed publicadas el miércoles mostraron que «varios» funcionarios pensaron que si la recuperación se mantiene, podría ser apropiado «comenzar a discutir un plan para ajustar el ritmo de las compras de activos».

* La charla sobre la reducción ha tenido un impacto en la confianza en los mercados del oro, dijo Georgette Boele, analista de ABN Amro (AS:ABNd).

* «Ahora estamos en niveles de resistencia cruciales desde un punto de vista técnico (…), todavía esperamos un dólar más alto y rendimientos reales moderadamente más altos, lo que debería empujar al oro a la baja nuevamente».

* Los precios del oro treparon más de un 1% el miércoles a su nivel más alto desde el 8 de enero, pero recortaron la mayoría de las ganancias cuando el índice dólar rebotó desde un mínimo de casi tres meses y el retorno del bono del Tesoro a 10 años se disparó tras las minutas de la Fed.

* El oro al contado puede volver a probar una resistencia de 1.893 dólares la onza, según el analista técnico de Reuters Wang Tao.

* El paladio cedía un 0,8% a 2.487,31 dólares por onza, la plata bajaba un 0,7% a 27,55 dólares y el platino subía un 0,6% a 1.198 dólares.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril cae por posible retorno al mercado de suministros iraníes
Los precios del petróleo se aprestaban a marcar su tercer día de pérdidas el jueves, luego de que diplomáticos europeos anunciaron progresos para un eventual acuerdo que levantaría las sanciones contra Irán, lo que podría aumentar los suministros de crudo en el mercado internacional.

* A las 1125 GMT, los futuros del crudo Brent bajaban 98 centavos, o 1,49%, a 65,68 dólares el barril. Los futuros del petróleo estadounidense WTI caían 1,12 dólares, o 1,7%, a 62,64 dólares el barril.

* Ambos contratos cedieron alrededor de 3% en la sesión anterior.

* Potencias de Europa, Estados Unidos e Irán han conseguido progresos en las conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán que podría derivar en una suspensión de las sanciones sobre la industria petrolera de la nación islámica.

* Un funcionario de la UE que lidera las negociaciones dijo el miércoles que confiaba en poder alcanzar un acuerdo, luego de que terminase una primera fase de los diálogos.

* Refinerías indias y al menos una refinería de Europa están reevaluando sus compras de crudo para incorporar el petróleo iraní en el segundo semestre, anticipándose a que las sanciones estadounidenses serán suspendidas, dijeron ejecutivos de empresas y fuentes de operadoras.

* En otro aspecto relevante del mercado, la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA) dijo que los inventarios de petróleo en Estados Unidos se incrementaron en 1,3 millones de barriles en la última semana, contra las estimaciones de analistas de alza de 1,6 millones de barriles.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre sube por baja del dólar y posibilidad de huelgas en Chile
Los precios de las materias primas subían el jueves debido a que un dólar más débil y las preocupaciones sobre una huelga en Chile impulsaban compras, pero los planes de China para administrar la oferta, la demanda y los precios de las materias primas limitaban el avance.

* A las 1041 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,6% a 10.058 dólares la tonelada. Sin embargo, los precios del metal han declinado un 6% tras llegar a los 10.747,50 dólares a principios de mayo.

* «Se han dado algunas compras debido a un dólar más bajo y la posibilidad de una huelga en Escondida», afirmó un operador. «Pero pareciera que la subida tendrá que perder fuerza».

* Los trabajadores de la mina Escondida de BHP en Chile, el mayor yacimiento mundial de cobre, esperan lograr un contrato «justo y equitativo» con la empresa pero, de ser necesario, están preparados para una huelga aun más larga que la ocurrida en 2017, reveló a Reuters el poderoso sindicato.

* El dólar operaba a la baja, lo que abarataba las materias primas para los tenedores de otras divisas, lo que a su vez podría impulsar la demanda.

* Otro factor que respaldaba al cobre era la incertidumbre política en Chile y Perú.

* Chile, el mayor productor mundial del metal, está en vías de redactar una nueva Constitución y sus políticos debaten un aumento en las regalías. Perú, segundo mayor extractor, se encamina a unos comicios presidenciales polarizados, con un socialista poco conocido que encabeza las encuestas y quiere redistribuir la riqueza minera.

* China, el principal consumidor mundial de metales, dijo el miércoles que fortalecerá su gestión de la oferta y la demanda de materias primas para frenar los aumentos «irrazonables» de los precios y evitar que se transmitan a los consumidores.

(INVESTING) Bruselas firma un tercer contrato con BioNTech-Pfizer por 1.800 millones de dosis de vacunas
La Comisión Europea dijo https:// el jueves que firmó un tercer contrato con las empresas farmacéuticas BioNTech SE y Pfizer Inc (NYSE:PFE) para obtener 1.800 millones de dosis adicionales de la vacuna contra el coronavirus.

El contrato reserva las dosis en nombre de todos los Estados miembros de la Unión Europea, entre finales de 2021 y 2023, añade el comunicado. El contrato exige que la producción de la vacuna se realice en la UE y que los componentes esenciales se obtengan en la UE.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *