LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (20/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (19/05/2022)1955
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA118,342,6
OFICIAL123,500,23,114,6
SOLIDARIO203,780,23,114,6
MEP208,80-0,11,15,6
MEP GD30207,88-0,70,95,4
CCL210,48-0,51,74,1
CCL GD30210,48-0,51,73,6
CCL CEDEAR210,13-0,31,33,6
Información Relevante
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983
 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#

BANCO BBVA ARGENTINA S.A. BBAR Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408070

GRUPO FINANCIERO GALICIA S. GGAL Hecho relevante – Informa sobre Acuerdo de Inversión en Agripay S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408068

PROFERTIL S.A. Estados Financieros – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407992

ROCH S.A. ROCH Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Clase 1
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407984

AUTOPISTAS DEL SOL S.A. AUSO Aviso de pago de dividendo en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407976

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Amplía información sobre terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407961

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE) CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Gobierno analiza una nueva suba de las retenciones
El Presidente aclaró que una eventual suba depende del poder legislativo. «Necesito que el Congreso entienda el problema y acompañe», dijo.

El presidente, Alberto Fernández, deslizó que el Gobierno podría impulsar una nueva suba de las retenciones al trigo producto de la suba del cereal por la guerra en Ucrania. «Tenemos un gran problema para desacoplar el precio interno del externo», explicó y advirtió que una suba de las retenciones depende del poder legislativo. «Necesito que el Congreso entienda el problema y acompañe», lanzó.

«El precio del trigo sube mucho y tenemos un gran problema para desacoplar el precio interno del externo», dijo y completó: «Eso que llamamos con Martín (Guzmán) la riqueza inesperada, porque alguien en el mundo empieza a ganar mucho, es lo que nosotros pedimos que se redistribuya. El instrumento con que esto se desacopla son las retenciones. Ahora, las retenciones son un tema legislativo».

En esa línea el jefe de Estado lanzó: «Necesito que el Congreso entienda el problema y acompañe» pero reconoció que será difícil en este contexto por el rechazo empresario y el rol de la oposición. «Yo puedo mandar mañana un aumento de retenciones al Congreso: lo voy a perder», expresó en declaraciones a Radio con Vos. «Entonces van a salir a decir “el gobierno falló/perdió” y sí, si tengo a toda la oposición sacándose fotos con el tractorazo», completó.

(AMBITO) Censo 2022: Argentina tiene 47.327.407 habitantes, según los datos provisorios
El 47,05% de ese número son varones y el 52,83 mujeres, mientras el 0,12% no fue asociado a ninguno de esos dos sexos.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este jueves los primeros resultados provisorios tras el Censo 2022 que se llevó a cabo este miércoles en todo el país, lo que arrojó un total de 47.327.407 habitantes. De ese total, el 47,05% son varones, el 52,8% mujeres y el 0,12% no fue asociado a ninguno de esos dos sexos.

«¡Somos más de #47Millones de argentinas y argentinos! Hoy, gracias al esfuerzo de todas y todos, tenemos más certezas para trabajar por un futuro mejor», escribió en su cuenta de Twitter, el presidente Alberto Fernández, al compartir los resultados.

El organismo que conduce el economista Marco Lavagna indicó que «estos datos deben interpretarse como tendencia del operativo de campo a los cuales, posteriormente, se aplicarán procesos poscensales de consistencias y validaciones una vez completada la etapa de recuperación prevista en la metodología del Censo».

Además, comunicaron que 23.813.723 de argentinos realizaron el Censo Digital, lo que arroja un porcentaje de completamiento del 50,32%, en base a la tendencia porcentual del operativo de campo.

Con respecro a las viviendas que quedaron sin censar este miércoles, el INDEC habilitó una Semana de recuperación, del 19 al 24 de mayo. «Hasta las 18 horas del jueves 19 de mayo, las viviendas recuperadas mediante Censo digital totalizan 29.320», explicaron.

Por último, se aclaró que los datos preeliminares de población por sexo, provincia y departamento serán presentados dentro de 90 días.

(AMBITO) Superavit comercial rozó los u$s1.500 millones en abril y anotó su mayor nivel en 6 meses
Fue producto de que las exportaciones crecieron un 35,6% interanual a u$s8.327 millones (máximo registro para el mes en el historia), y de que las importaciones aumentaron 47,3% interanual hasta los u$s6.883 millones (monto récord para abril).

Con un nuevo récord en exportaciones e importaciones, el superávit comercial se aceleró a u$s1.444 millones en abril, el nivel más alto desde octubre pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dato mayor al esperado por los analistas.

El dato estuvo en línea con saldo positivo de u$s1.470 millones registrado en igual mes del año pasado.

En abril, las exportaciones sumaron 8.327 millones de dólares -el mayor registro para este mes en la historia-, con una mejora interanual del 35,6%, y las importaciones alcanzaron los 6.883 millones de dólares -monto récord para abril-, lo que representó un alza del 47,3%.

«El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 40,6%, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 15.210 millones de dólares», dijo el INDEC.

Durante abril el complejo sojero registró, entre importaciones, mayormente de Paraguay, y exportaciones, a India y China, un superávit de u$s2.043 millones de dólares, u$s263 millones superior al mismo mes del año anterior.

Por el contrario, marcó un saldo negativo de u$s142 el complejo automotriz comprendido por vehículos para transporte de personas, mercancías, chasis, partes y neumáticos, luego de que en igual mes de 2021 también marcara un déficit de u$s262 millones.

En el sector de combustibles y aceites minerales y productos de su destilación el intercambio comercial dejó un saldo negativo de u$s339 millones.

Tras la difusión del informe, desde la Cancillería subrayaron que el monto significó un crecimiento interanual del 35,6%, que fue impulsado por un aumento de 23,7% en precios y 9,6% en cantidades.

También remarcaron que el valor exportado de abril representó «el mayor registro histórico para este mes en la historia».

Según el Indec, en los primeros cuatro meses del año el total exportado sumó u$s27.681 millones, lo que ubica al primer cuatrimestre de 2022 en niveles récords.

En ese periodo, las exportaciones crecieron 28,5% con respecto al primer cuatrimestre del año pasado y superaron en 14% el récord previo de enero-abril de 2012.

En cantidades exportadas, alcanzó el segundo mayor registro de la historia, solo superado por el mismo período de 2008.

Las importaciones de abril sumaron u$s6.883 millones, y también se trató del mayor valor alcanzado para un mes de abril.

Las importaciones acumularon en el primer cuatrimestre del año u$s24.852 millones, lo que representa un nuevo máximo histórico.

Durante el primer cuatrimestre del año, el saldo comercial totaliza u$s2.829 millones contra los u$s4.001 millones de enero-abril del año pasado.

Todos los grandes rubros exportados crecieron en abril. Se destacaron las manufacturas de origen industrial, con un incremento de 64,3% en valor y de casi 30% en cantidades.

También se registró un fuerte incremento en las exportaciones de combustibles y energía, de 192,7%, impulsado tanto por mayores cantidades (78,5%) como por sus precios (63,5%).

Los principales mercados de exportación entre enero y abril fueron Brasil, con el 12,9%; Estados Unidos, 7,6%; Chile, 6,2%; China, 5,9%, e India 5%.

Las importaciones que más crecieron en abril fueron los combustibles y lubricantes, que triplicaron el valor de abril de 2021. Esto se debió a que los precios subieron 73,8% y las cantidades 72,6%.

Las compras de bienes de capital también crecieron 42,5%, con un incremento del 35% en las cantidades.

Los principales países de origen de las importaciones durante los primeros cuatro meses de 2022 fueron China con el 22,8%; Brasil, 19,1%; Estados Unidos, 9,6%; Alemania, 3,7%;, y Paraguay, 2,8%.

(AMBITO) Economía aprobó test del mercado: captó $783.500 millones y logró refinanciar vencimientos
El ministerio que lidera Martín Guzmán logró cubrir todos los vencimientos desde principios de mes hasta el próximo lunes 23, por unos $753.535 millones, y alcanzó además un fondeo neto de casi $30.000 millones. Se trató de una prueba importante para Economía, tras el traspié de abril, cuando el Tesoro solo renovó el 90% de los vencimientos.

Luego del traspié de abril, el Ministerio de Economía tuvo rápidamente revancha y, en la primera licitación de mayo, logró refinanciar todos los vencimientos de deuda, al captar del mercado unos $783.500 millones (equivalentes a unos 6.620 millones de dólares), que le posibilitaron obtener un fondeo extra de casi $30.000 millones.

“Se cubrieron todos los vencimientos desde principios de mes hasta el próximo lunes 23, por unos $753.535 millones, y se alcanzó así un financiamiento neto de $29.964 millones”, comentaron desde la cartera económica. Este viernes, podrá obtener mayor financiamiento neto en la segunda vuelta con el Programa de Creadores de Mercado, agregaron.

Se trató de una prueba importante para Economía, considerando el traspié que tuvo el financiamiento en pesos en abril, cuando el Tesoro solo renovó el 90% de los vencimientos.

“Considero que fue un buen resultado teniendo en cuenta el contexto del mercado internacional, con los títulos argentinos en mínimos históricos, las bolsas desarrolladas cayendo 20% en 2022, lo que representa el segundo peor inicio del año de la historia; y con el real brasileño devaluándose de 4,50 a 5 por dólar”, comentó a Ámbito Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores.

Asimismo, proyectó que “con el programa de creadores de mercados este viernes, Economía va a captar otros $20.000 o $30.000 millones más, lo que va a dar un roll over quizás de 110% o 115%”.

Se recibieron 1.335 ofertas que representaron un total de VNO $814.471 millones, adjudicándose un valor efectivo de $783.499 millones.

Del total de financiamiento obtenido en la primera licitación de mayo, que incluía un combo de títulos del Tesoro amortizables entre 2022 y 2027 (Lelite, Lede, Lecer, Bono Linked, Boncer y Bote), el 64% del monto adjudicado fue a tasa fija, con tasas que oscilaron entre el 43,35% y el 51,75%.

Además, el 35% fue colocado en instrumentos ajustables por CER, mientras que el 1% restante en el instrumento dólar linked.

A su vez, el 12% del monto total conseguido, correspondió a instrumentos con vencimiento en 2022, el 22% en 2023, el 1% al bono dólar linked con vencimiento en 2024, el 5% al instrumento con vencimiento en 2025, el 1% al instrumento con vencimiento en 2026 y, el 59% restante, al instrumento con vencimiento en 2027.

El menú de instrumentos ofrecidos en esta licitación estuvo conformado por 7 títulos y dos canastas, con vencimientos entre los años 2022 y 2027. Se emitió una nueva LELITE con vencimiento el 16 de junio, se reabrió una letra a descuento (LEDE) con vencimiento 30 de septiembre y se emitió una nueva LEDE con vencimiento el 31 de octubre de 2022.

Asimismo, se reabrió un bono dólar linked, con vencimiento el 30 de abril de 2024, se emitió un nuevo bono ajustado por CER, con vencimiento el 9 de noviembre de 2025 y se reabrió el BONCER, con vencimiento el 9 de noviembre de 2026.

Además, se emitió un nuevo bono del Tesoro en pesos, con vencimiento el 23 de mayo de 2027, el más demandado.

Por último, se ofrecieron dos canastas de títulos compuestas por la reapertura de letras ajustadas por CER. La primera compuesta en un 20% por una LECER con vencimiento el 21 de octubre de 2022 y en un 80% por una LECER con vencimiento el 21 de abril de 2023 mientras que, la segunda, se conformó en un 30% por una LECER con vencimiento el 16 de diciembre de 2022 y en un 70% por una LECER con vencimiento el 19 de mayo de 2023.

En el marco del Programa de Creadores de Mercado, este viernes, se efectuará la Segunda Vuelta, donde se podrán recibir y adjudicar ofertas por hasta un 20% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy para los títulos elegibles del programa.

La próxima licitación tendrá lugar el viernes 27 de mayo, tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2022.

(AMBITO) Actividad: tras la caída de marzo, señalan riesgos para los próximos meses
Para los analistas, la elevada inflación y la escasa disponibilidad de reservas para importar, conspiran contra el crecimiento real de la economía.

Diversos factores de la economía, tanto a nivel local como global, pueden incidir en la evolución de la actividad económica de cara a los próximos meses. Y, según algunos análisis, conspirar contra el crecimiento previsto en el marco del acuerdo con el FMI para este año. De hecho, tal como publicó ayer el INDEC, el EMAE registró un retroceso mensual del 0,7% en marzo, mes en el que la inflación alcanzó el 6,7%.

Según señaló Claudio Caprarulo, director de Analytica, desde la consultora sostienen la proyección de crecimiento del 4% para este año. “Hay dos principales determinantes de la dinámica del nivel de actividad que se interrelacionan: el dólar y la inflación. Si el Gobierno logra encontrar cierto equilibrio entre ambas, no hay razón para que el crecimiento genuino, o sea por encima del arrastre estadístico, sea menor al 1%”, remarcó.

De todas formas, el economista señaló que “la segunda mitad del año va a ser la más complicada en términos de actividad, ya que estacionalmente ingresan menos dólares y respecto al año pasado no se va a evidenciar una fuerte creación de empleo”. “Para impulsar el mercado interno será necesario recomponer el poder adquisitivo de las familias, un objetivo imposible con una inflación mensual promedio del 5,3% como tuvimos durante el primer cuatrimestre”, analizó Caprarulo, quien subrayó: “El saldo cambiario producto de los mayores precios internacionales fue positivo durante el primer cuatrimestre. Entre mayo y julio se juega el partido más difícil a raíz de mayores importaciones de energía. De todas formas, también hay que seguir de cerca el salto que muestran importaciones de servicios y de bienes de consumo”.

La elevada inflación trastocó los escenarios previstos por muchos de los analistas. Así lo reconoció Santiago Manoukian, de Ecolatina, quien remarcó que se observa una “mayor inercia que la estimada”. “Entonces, en medio de ese escenario, donde estamos viendo una mayor nominalidad para toda la economía, proyectamos una inflación en la zona del 70% para este año; con riesgos de que esa nominalidad continúe al alza, porque vemos salarios que se ajustan al alza con tasas más elevadas y por períodos de tiempo más cortos”, sostuvo el economista a Ámbito.

“Pero la buena noticia es que no vemos que esa aceleración inflacionaria golpee la actividad en el corto plazo. Sino que el sesgo pro-consumo que presentan estos procesos de aceleración inflacionaria, en conjunto con el esfuerzo por sostener los ingresos reales, le pone un soporte al consumo de las familias. Por eso, hace poco revisamos al alza las proyecciones que tenemos para la actividad para este año”, remarcó Manoukian.

“Por otro lado, nos preguntábamos si se podía sostener la recuperación hacia adelante, la recuperación que se vio en la segunda mitad del año pasado, y vemos que algunos drivers que la hicieron posible se iban a debilitar este año y definitivamente lo están haciendo: por un lado, está la aceleración inflacionaria. Pero, por otro lado, está el ajuste de las tarifas que va a reducir el ingreso disponible y un sector público con un menor sesgo expansivo, porque está comprometido a reducir el déficit fiscal. Está, también, la suba de tasa de interés que encarece el crédito al consumo y la inversión”, agregó el economista de Ecolatina.

Además, Manoukian subrayó: “La meta de acumulación de reservas netas, le pone un tope al nivel de importaciones que se pueden pagar con la actual oferta de divisas. Ahí vemos una restricción importante al crecimiento que puede darse por la disyuntiva del Gobierno entre cumplir con la meta o garantizar un nivel de importaciones consistente con el mantenimiento de la recuperación económica que estamos viendo. Ese es un riesgo que vemos latente, porque la capacidad de que continúe el nivel de recuperación va a depender del nivel de reservas. Que es exiguo y tenés comprometido hacer crecer”.

Desaceleración de la actividad
Por su parte, desde la consultora LCG avizoran una nueva caída en la actividad en abril, con una desaceleración para el segundo semestre. “Por tanto, puesto que el consumo representa en promedio 70% del PBI, con una inflación que se acelera, difícilmente esta variable sea el motor de crecimiento durante 2022; especialmente en un contexto donde los incrementos salariales son rápidamente erosionados por la suba de los precios”, señalaron desde la firma.

“Por su parte, la inversión difícilmente pueda ser un motor que llegue a compensar la ralentización del consumo privado, dado el escenario de mayor inflación, importaciones en la mira y la incertidumbre política que acarrean las discusiones dentro de la coalición de Gobierno. Por último, en el marco del acuerdo con el FMI, el impulso fiscal será acotado”, analizó LCG, que concluyó: “En suma, esperamos una desaceleración de la actividad hacia la segunda mitad del año, resultando en un crecimiento anual promedio de no más del 2% para 2022. No obstante, gran parte de este ‘crecimiento’ (contable) respondería al arrastre estadístico que dejó 2021, por lo que difícilmente sea percibido por el conjunto de la sociedad”.

(AMBITO) FMI: «Las metas y los objetivos del programa permanecen sin cambios»
En el marco de una conferencia de prensa ofrecida en Washington, Gerry Rice aseguró que las autoridades del país están «comprometidas» en lograr las metas y objetivos y no dio detalles sobre la fecha de finalización de la misión.

Las conversaciones entre las autoridades argentinas y los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) referidas a la primera revisión del programa en curso, registran “buenos progresos” y las autoridades del país están “comprometidas” en lograr las metas y los objetivos. Así lo señaló este jueves Gerry Rice, vocero del organismo multilateral en el marco de una conferencia de prensa ofrecida en Washington.

“No hay cambios en las metas” reitero Rice en más de una oportunidad, ante las consultas referidas a que Argentina no cumpliría con la meta, por ejemplo, de acumulación de reservas. Sin embargo, Rice insistió que “las metas y los objetivos del programa permanecen sin cambios” y, agrego que “las autoridades nacionales están “comprometidas” en asegurar que se alcancen estos logros”.

En este sentido, el funcionario recordó que “el ministro Guzmán recientemente señalo la visión de las autoridades en cuanto a que el programa con el FMI es un ancla y que los objetivos permanecen sin cambios”. Dando a entender que desde el equipo económico no se está planteando el modificar las metas.

De las palabras de Rice se desprende que si se están modificando algunos programas pero sin que esto signifique, por ejemplo, que se vaya a autorizar más déficit fiscal que el acordado. Lo preciso al decir: “Si bien estamos mirando el priorizar políticas los objetivos y metas del programa continúan sin cambios” para reiterar que “Las autoridades están comprometidas en la implementación del programa y asegurando que los objetivos sean alcanzados”.

En el plano local, distintos analistas plantearon sus dudas sobre las posibilidades de cumplimiento de las diferentes metas establecidas en el programa. Por un lado, y tal como anticipó Ámbito, se estima que el déficit primario en abril pasado habría sido de unos 200.000 millones de pesos, poniendo dudas sobre la posibilidad de cumplimiento de este objetivo (para todo segundo trimestre el desequilibrio no debe superar los 344.000 millones de pesos).

Asimismo, los analistas plantean interrogantes en cuanto a la meta de acumulación de reservas en poder del Banco Central. Desde comienzos de año hasta mediados de mayo, el BCRA acumuló unos 650 millones de dólares, cuando el año pasado en igual período habría comprado unos 5.000 millones, a pesar de la mayor liquidación del agro.

El directivo recordó que, tras la reunión de primavera (boreal) del Fondo realizada semanas atrás, de la que participó el ministro de Economía, Martín Guzmán, las conversaciones continuaron de manera virtual entre los técnicos de ambas partes.

Si bien Rice no precisó en qué momento se tendría el resultado de la primera evaluación del programa, correspondiente al trimestre enero a marzo pasado, señaló que sería “pronto” y remarcó que se han dado “buenos progresos”.

Particularmente sostuvo que en las conversaciones se están analizando los efectos de la invasión rusa a Ucrania sobre la economía argentina ya que el país, como muchos otros, se ha visto afectado por la guerra.

Las conversaciones se orientan a que las metas y los objetivos del programa puedan ser alcanzados, afirmó Rice ante la consulta de distintos medios, incluido Ámbito.

Preguntado sobre los problemas que presenta la economía local, como la elevada inflación, el vocero dejó en claro que “las metas y los objetivos permanecen sin cambios” y dijo que las autoridades nacionales están “comprometidas” en asegurar que se alcancen estos logros.

(AMBITO) Lo que se dice en las mesas
Superjueves con apatía. Cuidado con los Hedgehog. Ahora los Raffos.  Lacunza en boca de todos. Menú para el paladar de los grandes.  ¿Cómo la ven desde el DC? La perlita, el Manual de GS.

De los “supermartes” de las Lebac de Fede se ha pasado a los “supervencimientos” de Tincho. Cada licitación, ahora, hace correr frío por la espalda, por más que todos estén atrapados en el zoológico del cepo. Los recientes rescates en los FCI CER fueron una señal de aviso. Más allá de la apatía general, no solo del mercado, amén de una que otra perlita de trading, los nubarrones de la Fed inquietan

. Por más que se esperaba al lobo, el pastorcito pagó para ver. Así le fue. La sangría que ya venía de semanas atrás, se profundizó. Cientos de miles de millones de dólares y euros se perdieron. Esa pérdida de riqueza financiera complica el horizonte, en momentos en que el escenario de “stagflation” gana más adeptos. Mientras Putin sigue mostrando los dientes cerca de Helsinki y Estocolmo y en el Báltico se preparan para los principales juegos de guerra de la OTAN, los “Hedgehog”. Para tener una idea 15.000 soldados de 14 países participarán de un simulacro de invasión rusa a Estonia, a escasos 64 km de una base militar rusa. Si la OTAN quería bajar los decibeles al conflicto ucraniano, parece haber elegido una estrategia complicada ya que suma a países que no son de la Alianza como Suecia, Finlandia y Georgia.

Lo cierto es que en Wall Street, los principales banqueros de inversión advierten a sus conciudadanos que lo peor está por venir, en referencia a la inflación y el impacto de la suba de tasas. En cuanto a la grieta no todo parecer estar perdido, siempre aparecen puentes. Un banquero tiró un acertijo: ¿Qué une a Mauricio y Alberto? Su nuevo “Durán Barba”. Es que “Los Raffos”, Guillermo y Juliana, los nuevos gurús de Mauri participaron de las campañas de, por ejemplo, presidencial de Marco Ominami, íntimo de Alberto (e incluso de la de Eduardo Duhalde). Claro que habrá que ver cómo lo digieren dentro de JxC, y en el propio PRO.

La verdad que si de campaña se trata, Hernán Lacunza, con su “reperfilamiento” no sólo se ganó un lugar en la historia sino que es referencia obligada en todo encuentro financiero. El temor a otro “reperfilamiento” de la deuda en pesos crece como el stock de Leliq. Cada vez que alguien pregunta o interroga al respecto sale, con fritas, el nombre de Lacunza. Como se dijo en un interesante encuentro virtual de una gestora local, el reperfilamiento 2023 puede ser la próxima profecía autocumplida. Por lo pronto en el Palacio de Hacienda ajustaron el menú de opciones al paladar del mercado.

Así en la licitación de ayer las dos canastas ofrecidas satisfacían en parte las necesidades de colocación a un plazo adecuado, no tan largo como en las anteriores que eran al 2024. También jugó a favor, como explicó un portfolio manager a colegas, el atractivo adicional a partir de la baja de precios lo que dio lugar a ofrecer mejores rendimientos. Sobre la reciente ola de rescates, principalmente en los FCI CER, explicaban desde dicha gestora que hubo algo de pago de impuestos, otro tanto para ir directo a Ledes, de corto plazo y más líquidas. Pero también algo fue al MEP y al dólar Linked.

Desde Washington llegaba una lectura sobre el momentum global:

1) Las previsiones muestran que la economía mundial se tambalea al borde de la recesión, ya que la guerra en Ucrania, los bloqueos de Covid-19 en China y una Fed de línea dura pesan sobre la actividad

2) El aumento de las probabilidades de una recesión global tiene repercusiones importantes para la psicología de los inversores, lo que hace que los mercados sean menos tolerantes con lo que ahora ven como una normalización política injustificada

3) Esto aumenta el riesgo de una rabieta en el mercado como la que siguió al alza de la Fed en diciembre de 2018, cuando los mercados consideraron que el endurecimiento de la política de la Fed estaba fuera de sintonía con la escalada de la guerra comercial

4) La venta masiva subsiguiente en el S&P 500 puso fin a ese ciclo de alzas y a la liquidación del balance de la Fed.

En síntesis, las crecientes probabilidades de una recesión global elevan el riesgo de otra rabieta del mercado ahora. Por eso todos buscan un Manual de Recesión que Goldman circuló a clientes con un listado de 20 acciones para defenderse.

(INFOBAE) Los bonos rebotaron tras tocar los precios mínimos desde su reestructuración: ¿pueden subir más?
Con valores abajo de los USD 30 aparecieron compradores, aún en una jornada negativa para Wall Street y los activos de riesgo. Inversores ven un margen acotado de baja y más espacio para la recuperación

Si algo le faltaba a la deuda argentina era la suba de tasas en Estados Unidos, que aleja a los inversores de activos de riesgo para refugiarse en inversiones seguras. Sin embargo, con cotizaciones muy deprimidas empezaron a aparecer compradores. Ayer fue un reflejo de esta tendencia para los bonos en dólares, con una apertura bajista pero una recuperación que se consolidó a lo largo de la jornada, cerrando con subas de entre 1,5% y 2%.

Los bonos vienen a los tumbos en el 2022, siguiendo en general la tendencia de los mercados globales. En realidad, toda la deuda de mercados emergentes está pasando un mal momento, en un contexto de mayor aversión de los inversores a opciones de riesgo. Los principales fondos que invierten en este mercado cayeron más de 10% en dólares sólo en abril y en mayo la tendencia sigue igual.

Pero en el caso de los bonos argentinos, la caída de precios es extrema. La mayoría de los bonos reestructurados opera con paridades del 30% y en algunos casos incluso por debajo. Se trata de un reflejo de la gran desconfianza que tienen los inversores en la Argentina, como también lo marca un riesgo país de 1955 puntos básicos.

Incluso la debilidad de los bonos en dólares viene contrastando con la mayor estabilidad de las acciones argentinas, que inesperadamente se convirtieron en una suerte de refugio en medio de la fuerte caída que sufre Wall Street. Los papeles locales casi no caen en lo que va de 2022.

Detrás de esta relativa fortaleza de las acciones argentinas hay básicamente dos explicaciones: precios atractivos luego de fuertes caídas en los últimos tres años y la incipiente expectativa de un cambio de signo político en las elecciones de 2023. Pero esas mismas razones son las que podrían alentar una recuperación del mercado de bonos.

La suba de tasas de interés en Estados Unidos perjudica a la deuda emergente y obviamente también impacta en los bonos argentinos. Pero las cotizaciones están tan deprimidas que aparecen compradores, que incluso apuestan a que una futura reestructuración no será tan agresiva
El CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar, compartió ese punto de vista en un posteo en redes sociales: “En Argentina llevamos casi cuatro años y medio de mercado bajista agresivo. Nos acostumbramos a ver los precios caer y no llama la atención. Cuando se dé vuelta va a ser imparable este mercado, falta poco”.

En el caso de los bonos argentinos, el mayor temor pasa por una nueva reestructuración. Es decir, la necesidad de refinanciar la totalidad de la deuda a cambio de nuevos bonos, con mayor plazo de duración y eventualmente menores tasas. Algo parecido a lo que ya hizo Martín Guzmán en agosto de 2020, aunque sin buenos resultados a la vista. De hecho, la desconfianza de los mercados sobre la situación argentina se profundizó desde entonces.

Sin embargo, la posibilidad de una reestructuración agresiva también podría estar sobredimensionada por el mercado. Aún a estos valores, los nuevos bonos que surjan incluso después de una nueva reprogramación podrían tener precios sustancialmente mayores a los actuales. Todo dependerá de lograr acuerdos voluntarios y de recuperar acceso a los mercados financieros, algo que no sucede prácticamente desde principios de 2018.

El economista Carlos Rodríguez lo expresó en estos términos: “No entiendo por qué los bonos soberanos en dólares de la Argentina están a precios de default, cuando los pagos son prácticamente nulos hasta 2024″.

En realidad, una renegociación sería recién necesaria en 2025, que es cuando empieza a vencer el capital de los bonos más cortos emitidos por la Argentina en la renegociación, el AL29 y el AL30. Antes que eso, el nuevo gobierno deberá sentarse en 2024 para discutir un nuevo programa y financiamiento con el FMI. Allí también se discutirá qué hacer con la deuda tanto en dólares como en pesos, que sería la más complicada de resolver en el corto plazo.

Los actuales precios dan por seguro que se viene un nuevo default seguido de renegociación, pero no todo sería tan sencillo. Quienes mantienen contactos fluidos con los administradores de cartera del exterior aseguran que no quieren saber de nada con aceptar una nueva renegociación. Por lo tanto, se muestran mucho más proclives a empujar a la Argentina a un nuevo default que aceptar un nuevo “pagadios”.

Un escenario de estas características obligaría al futuro gobierno a mostrar señales de austeridad y equilibrio fiscal mucho más rápido, básicamente porque no tendrán la oportunidad que sí consiguió Mauricio Macri cuando llegó al gobierno en 2015. Es decir acceso por amplios montos al financiamiento externo, que le permitió patear para adelante el ajuste, hasta que el crecimiento de la deuda se volvió insostenible.

(INFOBAE) Proyectan que las exportaciones del agro alcanzarán los USD 41.500 millones en 2022 por los buenos precios internacionales
Son estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Con este aporte, las exportaciones totales argentinas crecerían 12% respecto a 2021 y alcanzarían los USD 87.182 millones

Los únicos números auspiciosos de la economía argentina a la que el Gobierno nacional puede apostar son los relacionados con la exportación, que gracias a la suba de los precios internacionales que se viene dando hace ya más de un año, en especial el de las commodities agrícolas, se apresta a ubicarse en niveles récords, empujado principalmente por los despachos agroindustriales.

El informe de Coyuntura Económica de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) de mayo estimó que la Argentina podría exportar en 2022 un total de USD 87.182 millones, unos USD 445 millones más que lo estimado durante el mes pasado. De ese total, USD 41.500 millones corresponden a exportaciones agroindustriales, mientras que los restantes USD 45.682 millones provendrían del resto de los sectores de la economía productiva y de servicios.

Según explicó la entidad bursátil, este nuevo aumento en las proyecciones de exportación se explica en las “revalorizaciones en las exportaciones de maíz, soja y girasol de esta campaña que llevan a un ajuste alcista del volumen exportable. Con este pronóstico consolidado, las exportaciones en 2022 se encaminan a crecer casi un 12% respecto al año 2021. En este sentido, cabe ponderar que el año pasado el comercio exterior ya había mostrado un alza superior al 42%, midiendo las exportaciones en dólares”.

El crecimiento de las exportaciones agroindustriales fue exponencial en los dos últimos años. Según detalló el informe, durante 2020, año en que la pandemia golpeó con más fuerza en comercio mundial y el mercados de commodities agrícolas, los despachos agroindustriales cerraron en USD 23.981 millones. Con la recuperación económica mundial y el salto en los valores de los granos, el campo pasó a exportar USD 38.049 millones, mientras que para 2022 el sector prevé embarcar USD 41.500 millones.

Asimismo, al “compás del incremento de los valores exportables de este año, durante los primeros tres meses del año los principales complejos agro despacharon casi 23,5 millones de toneladas. Este volumen se encuentra un 14% por encima del tonelaje exportado en el mismo período del año pasado”, marcó la BCR.

No obstante estas buenas proyecciones, la entidad bursátil advirtió que las alzas en los precios internacionales de una gran variedad de commodities también alcanzaron a varios productos que la Argentina importa. Así, en el primer trimestre del año, los precios de exportación crecieron casi un 26%, mientras los precios de las importaciones mostraron un alza superior, posicionándose en el 39%.

Así, a marzo del 2022, el efecto de la variación de los precios internacionales a precios constantes redunda en alzas de valor por USD 5.995 millones en las exportaciones y USD 6.219 en las importaciones. Por consiguiente, “el último dato de variación de los precios internacionales sobre la balanza comercial muestra un saldo negativo de USD 229 millones. Esto comienza a preocupar en un contexto de superávit comercial decreciente, con el menor nivel en 5 años, tanto mensual como acumulado”.

Derechos de exportación

Por supuesto, una suba en los precios de los productos agroindustriales redunda en un mayor aporte tributario de las cadenas del sector, en especial en lo que se refiere a los derechos de exportación (DEX). Según cálculos de la entidad bursátil, en abril las cadenas agroindustriales tributaron en concepto de retenciones una cifra cercana a $ 84.481 millones, equivalente a unos USD 745 millones.

“Este aporte estuvo explicado principalmente por el complejo soja, en el mes que inicia oficialmente la campaña comercial de la oleaginosa, dado que se anotaron en ventas externas 1,5 millones de toneladas de harina de soja, además de 530.000 toneladas de aceite. Le siguió el complejo trigo, con anotaciones de ventas al exterior en el mes por más de 3 millones de toneladas de trigo de la próxima campaña, y unas 400.000 de toneladas de trigo 2021/22″, detalló la BCR.

Por último, marcó que las declaraciones de ventas al exterior de maíz estuvieron relativamente bajas en abril, al anotarse poco menos de 100.000 toneladas en negocios externos. En mayo el aporte en DEX del complejo cerealero se incrementaría fuertemente, dado que en las primeras dos semanas se llevaban anotadas ya cerca de 6 millones de toneladas de maíz de nueva cosecha.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) La guerra del petróleo: China negocia con Rusia para comprar crudo barato
China está en conversaciones con Moscú para comprar petróleo ruso barato para sus reservas estratégicas de petróleo.

“El gigante asiático pretende aprovechar el descuento al que cotiza el crudo tras el bloqueo impuesto por Occidente. Las conversaciones entre Pekín y Moscú, que se están llevando por parte de los gobiernos dejando al margen a las compañías de petróleo, anticipan un refuerzo a los lazos energéticos entre ambos países”, explican en Banca March.

“Además, las refinerías chinas habían estado adquiriendo crudo ruso desde la invasión sin revelarlo públicamente”, añaden estos analistas.

Aún no se han determinado los detalles sobre el volumen o los términos del posible acuerdo. Tampoco hay garantías de que finalmente se materialice, lo que sí se sabe es que ambos países ya negocian, señala Bloomberg de fuentes cercanas a la operación.

Esta negociación se conoce en un momento en el que Estados Unidos y Reino Unido se han comprometido a prohibir las importaciones de petróleo ruso, y la Unión Europea está abordando pasos similares, pero el petróleo ruso sigue llegando a países como India y China.

El gigante asiático no ha revelado públicamente el tamaño de sus reservas de petróleo crudo. Según algunas proyecciones, el país tiene capacidad para albergar más de 1.000 millones de barriles de reservas comerciales y estratégicas combinadas.

Los precios del crudo WTI y del Brent caen este viernes, aunque siguen en niveles muy altos.

(INVESTING) Twitter defiende el acuerdo con Musk pero sus acciones valen un 45% menos
Nuevo capítulo en el polémico proceso de compra de Twitter (NYSE:TWTR) por parte de Elon Musk.

Mientras el CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA) anunciaba hace unos días que dejaba “temporalmente en suspenso” su compra de la red social (debido a la afirmación de la compañía de que solo el 5% de sus usuarios son fake), ahora es Twitter la que da un paso más y asegura que el proceso de compra sigue en pie.

Vijaya Gadde, responsable legal de Twitter, ha afirmado que el acuerdo está avanzando y que no existe tal cosa como un ‘acuerdo en espera’, según Bloomberg.

Twitter subía ayer en Bolsa un 1,19%, pero lo cierto es que encadena 2 semanas consecutivas de pérdidas y en lo que llevamos de mes pierde un 23% de valor, en comparación con la subida del 26% en abril.

Las acciones de Twitter están un 5% por debajo de donde estaban cuando Musk anunció su intención de comprar la red social. Y su precio está un 45% por debajo del precio de oferta aceptado por Musk.

(INVESTING) Profecía: Burry se pone corto en Apple y Buffett pierde 30.000 millones
Berkshire Hathaway (NYSE:BRKb), propiedad de Warren Buffett, tenía aproximadamente 911 millones de acciones de Apple (NASDAQ:AAPL) el 31 de marzo. Esa posición ha bajado alrededor de 30.000 millones de dólares desde entonces, suponiendo que no haya cambios en la participación.

Estas pérdidas coinciden con la apuesta de Michael J. Burry contra Apple en su hedge fund Scion Asset Management. El reconocido inversor, que inspiró a Hollywood en la película The Big Short (La gran apuesta), se ha posicionado con una inversión bajista contra la tecnológica.

Según un informe de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), Scion Asset Management tenía posiciones bajistas contra 206.000 acciones de Apple a 31 de marzo.

El precio de Apple se desplomó un 16% en el primer trimestre. En lo que llevamos de mes de mayo, se deja en Bolsa un 13%.

Apple representaba el 40% de la cartera de acciones de Berkshire. Las pérdidas en papel se traducirían en los peores resultados financieros para la empresa desde los primeros tres meses de 2020 y un impacto notable en el valor contable.

Berkshire perdió 50.000 millones de dólares en el trimestre de marzo de 2020. Según las normas contables, los cambios en el valor de la cartera de acciones de Berkshire fluyen a través de las ganancias. Se espera que la compañía gane alrededor de 7.000 millones después de impuestos de las operaciones en el período actual. Eso significa que las acciones de Berkshire cotizan 1,4 veces el valor contable estimado, publica Barron’s.

(INVESTING) La OMS alerta sobre la viruela del mono: Se extiende por Europa y América
Mientras el mundo no se ha recuperado todavía de la pandemia del coronavirus, los países ya están dando seguimiento a una nueva enfermedad: la viruela del mono, que empieza a extenderse por varios países de Europa y Norteamérica.

Tras comenzar a anunciarse estos brotes en Reino Unido a mediados de mayo, otros países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Portugal, Italia, Suecia y España también han notificado casos de viruela del mono.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido que se rastreen los contactos de la oleada de casos.

Qué es la viruela del mono
La viruela del mono (o viruela símica) tiene una estructura relacionada con la del virus de la viruela y causa una enfermedad similar, pero en general más leve.

Con la erradicación de la viruela en 1980 y el posterior cese de la vacunación contra la viruela, se ha convertido en el ortopoxvirus más importante. La viruela símica sigue apareciendo esporádicamente en algunas partes centrales y occidentales de la selva tropical de África.

Según la OMS, el periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.

Infección
La infección puede dividirse en dos periodos:

El periodo de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía);
El periodo de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). La evolución del exantema desde maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas.
Transmisión
Según la OMS, en los casos iniciales, la infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados.

La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión.

La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias, generalmente tras prolongados contactos cara a cara con el paciente, lo que expone a los miembros de la familia de los casos activos a un mayor riesgo de infección.

(INVESTING) Flexibilización monetaria de China, informes de Palo Alto: 5 claves en Wall Street
Una modesta flexibilización monetaria en China desencadena un repunte de cobertura corta en Estados Unidos, pero las acciones siguen camino de su cierre semanal más bajo desde marzo de 2021. Se espera que el presidente Joe Biden firme un proyecto de ley de ayuda de 40.000 millones de dólares para Ucrania después de que el Senado lo votara el jueves, mientras que el rublo registra máximos de cuatro años. Los datos económicos de Europa siguen empeorando, alcanzando la inflación de precios al productor de Alemania el 33%.

El petróleo va a la deriva, ya que los mercados siguen estancados entre el miedo a la escasez de suministros y el temor al debilitamiento de la demanda.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 20 de mayo, en los mercados financieros.

1. Bajada de tipos en China
El banco central de China ha decidido mantener inalterados sus tipos de interés a un año, aunque ha reducido sus tipos hipotecarios de referencia a cinco años, extraídos de un panel de prestamistas contribuyentes, en un 0,15%.

La relativa inacción del Bando Popular de China es notable frente a lo que parece ser una creciente presión de otras partes del Gobierno para que preste apoyo la economía. El director de su departamento de política monetaria fue destituido de su cargo a principios de esta semana, y se le está investigando por «presunta violación grave de las leyes y la disciplina».

A nivel empresarial, las acciones de artículos de lujo en Europa han ofrecido un peor rendimiento después de que el presidente de la Fed de Richemont (SIX:CFR), Johann Rupert, advirtiera de que los problemas económicos de China durarán «más de lo que la gente cree». Alrededor del 40% de las boutiques de Richemont en el país están actualmente cerradas.

2. Se aprueba el proyecto de ley de ayuda a Ucrania; el rublo registra máximos de cuatro años
Todo apunta a que el presidente Joe Biden aprobará un proyecto de ley de ayuda a Ucrania por valor de 40.000 millones de dólares, después de que los senadores republicanos abandonaran su oposición al mismo.

La medida tiene lugar en un momento en que los ministros de Finanzas y los dirigentes de los bancos centrales del G7 se reúnen para discutir, entre otras cosas, el coste de apoyar a Ucrania en un conflicto que parece cada vez más probable que se prolongue durante meses. Las fuerzas armadas rusas han comenzado a defender el territorio capturado en el sur y el este del país. Se calcula que las necesidades de financiación de Ucrania ascienden a 7.000 millones de dólares al mes.

En Rusia, mientras tanto, la tasa oficial del rublo ha alcanzado su cota más alta desde 2018. Eso es resultado sobre todo de un superávit de cuenta corriente cada vez mayor, en vista del hecho de que mientras siga recolectando dólares para sus exportaciones de energía, es efectivamente incapaz de importar una amplia gama de bienes de consumo e industriales. El banco central ha relajado las restricciones a su convertibilidad en otras monedas el jueves, aunque ha dejado en vigor las relativas a la conversión en dólares y euros.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; los resultados de Palo Alto (NASDAQ:PANW) animan el ambiente
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este viernes, disfrutando del impulso de las noticias chinas, pero esta subida parece otro repunte a corto plazo dada la falta de cualquier cambio importante en los fundamentales subyacentes.

A las 12:20 horas (CET), los futuros del Dow suben 292 puntos, o un 0,9%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 1,1% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} suben un 1,5%.

Algunas de las acciones que acapararán la atención son las de Palo Alto Networks, después de que los resultados de la empresa de ciberseguridad proporcionaran un alivio muy necesario a los informes pesimistas del sector minorista tras la campana del jueves.

Foot Locker (NYSE:FL) y la consultora Booz Allen Hamilton encabezan la escasa lista de resultados que se publican antes de la apertura.

4. Terribles datos europeos
Los datos económicos de Europa siguen pareciendo cada día más alarmantes.

La confianza de los consumidores de Reino Unido registra máximos históricos, según el índice GfK publicado este viernes, sobrepasando los niveles observados en las profundidades de la crisis financiera y la recesión de 2008/9 y el comienzo de la pandemia en 2020. Que eso pueda ser realmente así, con el desempleo en mínimos de 50 años, sigue siendo objeto de algunas dudas. Por su parte, las ventas minoristas de Reino Unido se recuperaron sorprendentemente en abril, aunque no rompieron su tendencia a la baja a largo plazo.

El economista jefe del Banco Central Europeo (normalmente prudente) Philip Lane podría comentar estos acontecimientos cuando comparezca hoy a las 14:00 horas (CET).

5. El petróleo va a la deriva; recuento de yacimientos y datos de la CFTC
Los precios del petróleo van a la deriva este viernes y van camino de cerrar la semana planos, ya que las esperanzas del final del confinamiento a causa del COVID-19 en Shanghái y las noticias sobre que las reservas de gasolina de Estados Unidos están en su cota más baja de cualquier mayo en 14 años, se equilibran con los temores por las previsiones de demanda. Los precios de la gasolina están atascados en máximos históricos y los signos de fatiga de los consumidores son visibles en casi todos los informes de las empresas minoristas de esta semana.

A las 12:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense suben un 0,1% hasta 109,94 dólares por barril, mientras que el crudo Brent se apunta un alza del 0,3% hasta 112,32 dólares. Ambos tipos de petróleo van camino de cerrar la semana con ganancias discretas.

Los datos de Baker Hughes sobre el {{ecl-1652||recuento de yacimientos} y de la CFTC sobre posicionamiento neto cerrarán la semana más tarde.

(INVESTING) El crudo opera estable en la semana, riesgos al suministro contrarrestan temores sobre economía
Los precios del petróleo cotizaban estables el viernes y con pocos cambios en la semana, ya que la veda europea prevista para el petróleo ruso compensaba la preocupación de los inversores por el debilitamiento del crecimiento económico que afecta a la demanda.

* A las 1100 GMT, los futuros del petróleo Brent para julio subían 49 centavos, o un 0,4%, a 112,53 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para junio subía 24 centavos, o un 0,2%, a 112,45 dólares en su último día de cotización.

* El contrato WTI para julio, que se negocia más activamente, subía 19 centavos a 110,08 dólares el barril.

* El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a las economías asiáticas a ser conscientes de los riesgos derivados del endurecimiento monetario.

* Las economías asiáticas se enfrentan a la disyuntiva de apoyar al crecimiento con más estímulos o retirarlos para estabilizar la deuda y la inflación, dijo el subdirector gerente del FMI, Kenji Okamura.

* El Banco de Japón va en contra de un cambio global hacia el endurecimiento monetario, luego de que los bancos centrales de Estados Unidos, Reino Unido y Australia subieron sus tasas de interés recientemente.

* «Si los datos de crecimiento de Estados Unidos siguen siendo negativos, los precios del petróleo podrían verse atrapados en el bucle de retroalimentación negativa del mercado de valores», dijo el director gerente de SPI Asset Management, Stephen Innes, en una nota a clientes.

* A pesar del aumento de los precios del combustible, los estadounidenses volvieron a ponerse al volante, según un informe de la Administración Federal de Carreteras sobre los kilómetros recorridos por vehículos.

* La Unión Europea espera llegar a un acuerdo sobre la propuesta de prohibición de las importaciones de crudo ruso, que incluye excepciones para los Estados de la UE más dependientes del petróleo ruso, como Hungría.

* «Las probabilidades de que se declare un embargo de la UE más pronto que tarde han aumentado tras el éxito de Alemania en la reducción de las importaciones de petróleo ruso a más de la mitad en un período muy corto», dijo la consultora BCA research en una nota.

* «Las nuevas reducciones de las importaciones alemanas de petróleo ruso facilitarán que la mayor economía de la UE se aleje de las importaciones de crudo y productos rusos más pronto que tarde».

* Irán, por su parte, está teniendo más dificultades para vender su crudo ahora que hay más barriles rusos disponibles, ya que las exportaciones de crudo iraní a China se han reducido considerablemente desde el inicio de la guerra en Ucrania, ya que Pekín compra barriles rusos con descuento.

(INVESTING) El dólar pierde impulso tras semanas de subida
El dólar estadounidense se encaminaba el viernes a cerrar su peor semana desde principios de febrero frente a una cesta de monedas, ya que se desvaneció parte de la vertiginosa subida del 10% de la moneda.

* El dólar se ha visto apoyado por una búsqueda de refugio seguro por parte de los inversores, en medio de una caída en los mercados debido al temor al impacto de la creciente inflación y la invasión de Rusia a Ucrania.

* Sin embargo, después de haber subido en 12 de las últimas 14 semanas, el índice del dólar se encaminaba a una caída semanal del 1,6% el viernes.

* El índice dólar, que compara al billete verde con otras seis divisas, caía un 0,1%, a 102,82. El viernes pasado se disparó hasta alcanzar un máximo no visto desde enero de 2003, a 105,01.

* Los analistas afirman que la debilidad del dólar refleja en parte la reciente caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense ajustados a la inflación, pero ponen en duda que el retroceso sea duradero.

* «Ha suscitado dudas sobre si el dólar ha llegado realmente al agotamiento. Pero es demasiado pronto para decir que el dólar ha tocado techo», dijo Kenneth Broux, estratega de divisas de Societe Generale (EPA:SOGN).

* El dólar probablemente sólo se debilitará a largo plazo si se demuestra la fortaleza económica fuera de Estados Unidos, especialmente en Europa y China, dijo Broux, añadiendo que la medida de China de recortar una referencia de préstamo clave puede ayudar.

* La reciente acumulación de posiciones largas en dólares estadounidenses también podría pesar sobre el billete verde, dijeron los analistas de divisas de MUFG en una nota.

* Otras divisas refugio han subido esta semana mientras que los mercados bursátiles mundiales estaban bajo presión, aunque las acciones europeas recuperaban algo de terreno el viernes.

* El franco suizo se encaminaba a una ganancia semanal de más del 3% frente al dólar, mientras que el yen japonés se encaminaba a una ganancia semanal de casi el 1%.

* El franco suizo subía un cuarto de punto a 0,97040 unidades por dólar, mientras que el yen bajaba un 0,2% a 128,060 unidades por dólar.

* El euro, que operaba casi sin cambios a 1,05875 dólares, también se ha beneficiado de la debilidad del dólar y se encaminaba a una ganancia semanal del 1,7%.

* La libra esterlina se encaminaba a su mayor ganancia semanal desde diciembre de 2020, aunque se mantenía prácticamente estable a 1,24810 dólares.

* En cuanto a las criptomonedas, el bitcóin se mantenía plano, justo por encima de los 30.000 dólares, frenando las fuertes caídas de las últimas semanas.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

 

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *