DAILY
| RIESGO PAÍS (20/08/2020) | 2148 |
Síntesis de Estados Contables Anuales 31.05.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365009BANCO COMAFI S.A.
Información sobre Cedear’s – PJSC Gazpromhttps://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365037
BANCO COMAFI S.A.
Información sobre Cedear’s – Exxon Mobil Corp.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365036
MERANOL S.A.C.I.
MRC5P
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Pymes Clase 5
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365017
Provincia de Buenos Aires
PBY22
Aviso de Pago de Títulos de Deuda con vto. 31.05.2022
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365016
Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
(Infobae) El Banco Central promete una suba “acotada” del dólar y que continuará su administración del tipo de cambio.
Así lo indica en su Informe de Política Monetaria. El objetivo es reducir los temores a una devaluación más rápida del tipo de cambio oficial. La suba del dólar se mantendrá en un rango “acotado”. Así lo definió el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPOM), donde da varias pistas sobre cómo piensa manejarse en lo que resta del año y las expectativas sobre la actividad económica y la inflación futura. El objetivo de la entidad que preside Miguel Pesce es que la tasa de interés en pesos le gane a la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial. En un contexto de estricto cepo cambiario esto resulta relativamente fácil de administrar, salvo por un detalle: la evolución del dólar informal está fuera del control del Central y es lo que finalmente determina hasta qué punto el ahorrista está dispuesto a quedarse en moneda local. Puesto de otro modo: mantenerse en pesos a una tasa del 33% anual dependerá sobre todo de que no se produzca un salto en el “blue” y mucho menos de lo que suceda con el dólar oficial. El Central viene llevando adelante una imperturbable política de administración cambiaria, que consiste en subir el tipo de cambio a una tasa del 2,6% mensual. Tras una leve aceleración en abril (al 3,5%), luego avanzó con una velocidad crucero que mantiene hasta ahora.
(Infobae) El BCRA reconoce que en los próximos meses se producirá una aceleración de los precios, a partir de la recuperación de la actividad económica y de la reanudación de las discusiones salariales.
Además, en el extenso informe deja claro que el dólar oficial no se encuentra atrasado, ya que el índice de tipo de cambio real multilateral volvió a los niveles prepandemia. La devaluación del dólar en el mundo también ayuda a ese objetivo. “La acotada volatilidad cambiaria y el uso prudente de las reservas internacionales acotaron el impacto de las turbulencias financieras originadas por la pandemia y permitió preservar la competitividad de la producción local”, explica. Aunque no lo menciona explícitamente, es claro que la postura de Pesce es que el dólar actúe además como ancla antiinflacionario. El BCRA reconoce que en los próximos meses se producirá una aceleración de los precios, a partir de la recuperación de la actividad económica y de la reanudación de las discusiones salariales: “Los precios de los servicios privados cobrarían mayor dinamismo, tras haber quedado visiblemente rezagados frente a la evolución reciente de los precios de los bienes”. Para el BCRA no se verifica una situación de atraso cambiario del dólar oficial. Por lo tanto, no es necesario acelerar la tasa de devaluación. El problema, claro, sigue siendo la gran brecha entre los $76 y la cotización del dólar financiero y en el mercado informal, 82% más alto. En uno de los puntos más polémicos, la entidad consideró que la política monetaria expansiva “no se traducirá en una aceleración de la inflación anual”. Pero en el mercado no piensan lo mismo. Al contrario, la advertencia de economistas es que la emisión monetaria récord para atender al gasto provocado por la pandemia generará un fuerte salto de los precios una vez que la economía vuelva a ponerse en marcha. “La política monetaria se conducirá para que el proceso de reacomodamiento de precios relativos asociado a la recuperación de la economía ocurra en un entorno de inflación acotada”.
(Infobae) Dólar solidario: un banco internacional advirtió que endurecer los controles no frenará la caída de las reservas del BCRA Un informe del Credit Suisse indicó que el Gobierno deberá acelerar la devaluación del peso y, a la vez, encontrar un ancla para la inflación; aclararon que el segundo semestre la escasez de recursos será mayor Un banco internacional advirtió la incapacidad del Banco Central de acumular reservas en un contexto favorable y consideró que, aunque en el corto plazo implante más controles, en algún momento deberá acelerar la devaluación del peso. Un informe del Credit Suisse subrayó con preocupación “la incapacidad del Banco Central para aumentar sus reservas de divisas durante el último par de meses; las reservas brutas han caído USD 1.500 millones en lo que va de año”, hasta ubicarse en 43.300 millones de dólares. El informe advierte que la segunda parte del año será más demandante en términos fiscales y menos abundante en materia de recursos por el lado de la balanza comercial. “La baja se debe principalmente a una caída en marzo cuando golpeó la pandemia en los mercados. Aún más preocupante es la evolución de las reservas netas del banco central (reservas brutas menos el requisito de reserva sobre depósitos en dólares, el préstamo del FMI, el DEG del FMI, el Swap de divisas de China y repo del BIS)”, expresaron Kasper Bartholdy, Daniel Chodos y Nimrod Mevorach. Estas reservas netas, “han ido disminuyendo lentamente desde finales de 2019” y, en lo que va de año, las reservas netas cayeron en USD 3.600 millones, “a un nivel de alrededor de $ 7.400 millones”. Tanto la relación de las reservas con la base monetaria más otros pasivos del banco central (es decir, Lebacs, Leliqs y repos) como la relación entre las reservas y las importaciones anuales de bienes y servicios, han caído desde fines del 2019. “Desde abril, las reservas brutas han caído $ 266 millones y las reservas netas cayeron $ 1.700 millones, un resultado que es sustancialmente peor de lo que parece a primera vista. Esto es en parte porque este es el período en el que Argentina por razones de estacionalidad y por el Covid ha estado registrando un superávit en la balanza comercial de bienes, por la liquidación de las ventas del sector agrícola”, destacó. A la vez, “ha sido un período con una reducción del déficit en servicios debido a una disminución en los pagos relacionados con viajes”. Es decir, aún con buenos indicadores del lado comercial y con la balanza turística favorable, se perdieron reservas para atender el frente cambiario, en un contexto en el que, además, “el gobierno no ha estado pagando intereses o capital sobre su deuda en bonos denominada en dólares”. Sin viajes al exterior, con superávit comercial y un default que arrancó en mayo, las reservas cayeron igual
En particular, los analistas subrayaron que la balanza comercial todavía exhibe un superávit, dado que, si bien las exportaciones crecen poco, han caído con fuerza las importaciones por la brutal recesión del año, que se prevé que superará el 12 por ciento. Esto significa que el “Banco Central compra más dólares a los exportadores que vende para permitir que los particulares y las empresas paguen las importaciones”. Además, el segundo trimestre es el más fuerte en términos estacionales por la liquidación de divisas por parte del agro, pero este año “fue menor que el promedio de los últimos 10 años”, apuntaron. Por otro lado, el default que empezó en mayo -y que se solucionaría recién el mes próximo- implica que el Gobierno bajó su carga financiera en los últimos meses, por lo cual no hubo una salida por esa vía, acotaron. “Esto redujo significativamente la necesidad del gobierno de dólares de las reservas”, se aclaró. Por otra parte, Credit Suisse destacó que, en comparación con otros bancos centrales de la región, el BCRA “posee una parte relativamente grande de sus reservas internacionales en oro, que representa el 9,3% de las reservas internacionales de Argentina, en comparación con 3,5% en México, 3% en Perú, 1,2% en Brasil, 1% en Colombia y casi 0% en Chile”. “El valor de las reservas de oro se benefició del repunte de los precios del oro de junio y julio. Nuestros cálculos muestran que las reservas de Argentina aumentaron en casi USD700 millones durante estos dos meses solo debido a la revaluación del oro”, precisaron. De todos modos, no hay casos de bancos centrales liquidando sus reservas en oro salvo en situaciones de conflicto bélico o una catástrofe excepcional. “Incluso con estos factores que apoyan las reservas internacionales y los estrictos controles y límites para comprar dólares, las reservas no han crecido y, de hecho, han caído desde abril”, explicó el banco. En cuanto a la estrategia de intervención cambiaria, se indicó que el BCRA desde febrero ha estado vendiendo dólares en el mercado de divisas en la mayoría de los meses y acumulativamente ha vendido más de lo que ha comprado: entre abril y agosto, el BCRA vendió USD 1.600 millones netos”. “En lo que va del mes, y hasta el 11 de agosto, el Banco Central vendió más de USD 550 millones. Esto es preocupante. Además, el banco ha construido una gran posición corta en dólares en el mercado local de futuros”, advirtieron.Además, pese a los “estrictos controles y los límites al derecho de las personas y las empresas a comprar dólares, las compras de dólares por parte de individuos han aumentado notablemente desde marzo”, aun con los límites fijados para las empresas e individuos, que el Gobierno analiza redoblar. Pese a los estrictos controles y límites a la compra de dólares por parte de personas y empresas, la demanda aumentó en forma notable “El número de personas que compran dólares aumentaron de aproximadamente 435 mil en marzo a 3,3 millones de personas en junio. Los particulares compraron divisas por un monto de USD 778 millones en junio (USD 618 millones para ahorro y USD 110 millones para gastos relacionados con viajes). Esto es equivalente a aproximadamente 10% de las reservas de divisas netas actuales del Central”, puntualizaron los técnicos del banco. Dado que se estima que las compras estimadas para julio fueron de más de USD 800 millones, el banco cree que el Gobierno acotará más la compra del dólar ahorro. “Pensamos que esta sería la siguiente línea de defensa del gobierno y del Banco Central en su esfuerzo para reducir el drenaje de las reservas”, explicaron. “El otro problema que enfrentan el gobierno y el Banco Central se refiere a la oferta de dólares; en los próximos meses, la oferta de dólares se reducirá, dado que estacionalmente las ventas en dólares de los exportadores de cereales y semillas oleaginosas probablemente caerán a partir de agosto”, precisaron. Además, señalaron que “la sequía actual que está afectando principalmente al trigo podría reducir la producción significativamente. Las ventas de trigo suelen ser una buena fuente de suministro de dólares al final de cada año. Y el superávit comercial probablemente seguirá deteriorándose”.
(Ambito) Fidelity habría vendido todos los bonos que tenía de la Argentina.
El rumor del mercado es que en total se habría desprendido de unos u$s3.000 millones de su cartera de títulos combinados. Sería por un cambio de estrategia del fondo de inversión. El rumor corre fuerte entre los grandes operadores locales. Uno de los principales fondos de inversión mundiales, y que más protagonismo tuvo en el país durante los primeros meses de renegociación de la deuda (tanto emitida bajo legislación local como extranjera) ya habría vendido la mayor parte de sus posiciones en el país. Y, en consecuencia, estaría ya casi retirado del mercado de títulos públicos de la Argentina. Se trata de Fidelity Investment, una de las casas de inversión que más participó en el país desde los 90 en adelante, y que durante los gobiernos de Carlos Menem y Mauricio Macri apostó fuerte por la deuda soberana local. El fondo ya habría vendido la mayoría de sus pertenencias, las habría llevado a pérdida dentro de sus carteras, y dejado de operar de manera importante en el mercado argentino. Al punto de haberse convertido en un actor semimarginal, y cuyas operaciones se realizan a través de terceros. Y con una orden que trae pena y nostalgia entre los históricos del mercado de capital local: “que se pierda lo menos posible”. Según lo que se dice entre los brookers locales, este protagonista habitual de las compras y ventas de bonos en el mercado argentino, entre comienzos de junio y la primera semana de agosto, habría operado a destajo en ventas de sus posesiones locales y desaparecido desde hace unas jornadas. Las ventas, según lo que se comenta entre los operadores locales, comenzaron en sus tenencias de papeles de la Provincia de Buenos Aires y otras gobernaciones, y terminó con la deuda local a punto de ser reestructurada. Aparentemente Fidelity no esperó al final de las negociaciones, y salió de sus tenencias antes de llegarse a un acuerdo, apostando quizá a que no habría fumata blanca entre el Gobierno y sus exsocios del grupo Ad Hoc. En total, se habrían vendido unos u$s3.000 millones en su cartera de bonos combinados, en una operación que comenzó tenuemente a fines de febrero, y que se aceleró en julio. Se calcula que aún tiene un puñado de dólares en sus carteras, pero de manera marginal, y correspondientes a alguno de sus clientes que específicamente haya pedido mantener los bonos a la espera de mejores noticias. Las primeras sospechas de la retirada de Fidelity las tuvo la gobernación de Axel Kicillof. El fondo se había puesto firme a comienzos de febrero del año, y trabado la primera propuesta de reperfilamiento del BP21 impulsada por la provincia, y que buscaba liquidar un 30% del papel en febrero (unos u$s75 millones) y otros u$s250 millones el 1 de mayo. Fidelity se negó, bloqueó la operación y exigió que el pago al contado del 50% para aceptar la propuesta. En esos momentos, Fidelity detentaba el 16,5% del total de la emisión del bono, y comandó una embestida contra la propuesta de Kicillof liderando un bloque que también integraban BlackRock, JP Morgan el Royal Bank of Canada y el NV Group. Como el resto de los inversores, especialmente los particulares, estaban atomizados, Buenos Aires no logró llegar al porcentaje mínimo del 75% de aceptación y el “reperfilamiento” fracaso, lo que derivó en la decisión de Kicillof del 4 de febrero de pagar el vencimiento de u$s250 millones y evitar el default. Se dijo en esas jornadas que la liquidación en tiempo y forma fue una presión de Martín Guzmán sobre el gobernador, en días en los que la Nación mantenía sus pagos según el cronograma establecido y armaba la primera oferta del Palacio de Hacienda a los acreedores. Y, además, la pandemia no existía. Fue la primera pulseada real entre los grandes fondos de inversión y las autoridades argentinas, con resultado a favor de los privados. Sin embargo, en las posteriores negociaciones entre la provincia y los acreedores, la presencia de Fidelity se fue apagando, hasta llegar el dato que ya habían vendido la mayor parte de sus títulos públicos bonaerenses. Algo similar se vivió en Hacienda. Fidelity fue uno de los fundadores del grupo Ad Hoc, compartiendo cartel con BlackRock y firmando el documento de los bonistas rechazando la primera oferta de abril que sólo logró el 18,6% de adhesión. Había sido incluso uno de los impulsores de la contratación del estudio White & Case, una de las casas especialistas en reestructuración de deuda y defensa de los acreedores; y de los pocos fondos que presentaban planes alternativos a la oferta argentina. Sin embargo, también comenzó a diluirse su actuación en el grupo y para fines de julio, el protagonismo era ya para BlackRock, Ashmore, Autonomy y similares. Finalmente, firmó el documento conjunto de Ad Hoc y Exchange Bondholders del 6 de agosto, donde los dos grupos bendijeron su adhesión al acuerdo final; con lo que se confirmó que aún detentaban alguna tenencia de deuda en dólares emitida bajo legislación internacional, ya no hubo mayores novedades de su participación. Lo que se supone en el mercado local es que sus posesiones en el mercado argentino son ya marginales, y que se delegó su representatividad en Templeton y PIMCO, los principales fondos de inversión que aún mantienen títulos públicos emitidos bajo legislación local. Fidelity es una de las mayores empresas de manejo de activos financieros de ciudadanos y mutuales norteamericanas. Y de las más clásicas. Fue fundada en 1946 en Boston, Massachusetts, por un histórico Edward C. Johnson II; y hoy maneja unos 1,5 billones de dólares. Y que, en uno de sus opciones de carteras de mediana exposición, apostó durante décadas por los títulos públicos locales. Fue uno de los protagonistas principales de la gran expansión de la emisión de deuda soberana argentina de los 90, lo que derivó en que se convirtieran en interlocutores habituales en las conversaciones para salir del default en el llamado del canje de 2005. Eran comunes las largas jornadas negociadoras entre los ejecutivos del fondo y Guillermo Nielsen, el viceministro de Economía de entonces, lo que luego derivó en que Fidelity sea uno de los primeros en aceptar la propuesta del Gobierno de Néstor Kirchner. La estrategia de desprenderse de activos como los bonos argentinos no tendría que ver directamente con una desilusión particular con el país, sino con un cambio de rumbo general luego del estallido de la pandemia en el mundo. Según aclara la página del mismo fondo, su mayor exposición está concentrada en acciones de empresas de cotización abierta, distribuido en un 15% en tecnológicas, y 14% finanzas. Según la agencia Bloomberg, por región geográfica, sus exposiciones actuales más grandes se encuentran en América del Norte (81,5%) y Europa Occidental (9,5%), con lo que su apuesta latinoamericana sería ahora más que marginal.
(Ambito) Alza de naftas supondría al menos medio punto de incremento inflacionario.
Aceleración
Más allá de que el impacto de la suba de los combustibles no se reflejará de manera directa en la inflación de agosto, las estimaciones privadas ya prevén una aceleración en la suba del IPC para este mes. Así es que el índice para el Gran Buenos Aires que releva Ecolatina estima un incremento del 2,9%, explicado por los incrementos en “alimentos y bebidas (el capítulo avanzó 3,5% entre la primera quincena de julio y el mismo periodo de agosto), alquileres y bienes para el hogar”. El dato es similar al estimado por la consultora ACM, que prevé un incremento del 2,8% en el IPC para este mes.(Cronista) Estiman que la economía creció 2% en junio pero el año igual cerrará con derrumbe del 13%
La lenta reactivación de ciertos sectores con las aperturas de la cuarentena no logra compensar el fenomenal parate de la economía de abril y parte de mayo. Inflación y volatilidad cambiaria siembran dudas hacia adelante. a economía argentina hilvanará en 2020 su tercer año consecutivo de caída del producto. El consenso de los analistas espera para este año una caída entre 12,5% y 13%, la mayor registrada hasta el momento, incluso Eso pese a que en el marco de las medidas de restricción a la circulación dispuestas por la pandemia de Covid-19, el mayor derrumbe de la actividad se registró en abril y ya a partir de mayo comenzó una lenta pero continua mejora, que los analistas esperan persista hasta fin de año. La clásica figura que han acuñado los economistas para describir el sendero de la recuperación no encuentra ninguna semejanza entre las 27 letras del alfabeto latino. El rebote de la economía tendría más bien la forma de una pipa acostada o el logo de una conocida marca de indumentaria deportiva. Para los analistas la actividad económica cerraría en junio con una mejora en torno al 2/2,5% respecto del mes anterior, aunque aún se mantendrá con caída profunda -de dos dígitos- en relación al mismo mes de 2019. Los más optimistas estiman incluso un incremento que se acerca al 5% frente al desempeño observado en mayo. La incógnita se develará mañana cuando el Indec difunda el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente al sexto mes del año. La mejora relativa no es suficiente, sin embargo, para revertir la caída de la economía en el contexto de la cuarentena. Según datos oficiales en los primeros cinco meses del año la actividad acumula una contracción del 13,2%. Para Gabriel Zelpo, director de la consultora Seido, «queda ver cómo sigue la economía» en lo que resta del año. Destaca que el Gobierno «no logra dejar con cierta tranquilidad el mercado de cambios y no podrá obtener financiamiento, al menos por un año». Así, 2020 cerraría con una «caída del 12,5% si se evita una corrida cambiaria» y del 15% si se escapa el dólar, indicó Zelpo, con claro impacto en el a inflación futura. Ecolatina, en tanto, estima una contracción anual de la economía del 12,8%, mientras que la consultora Orlando Ferreres y Asociados (OJF) proyecta una caída del 13%. Para Analytica, en cambio, la baja sería algo menor, en torno al 11%. La dispersión radica en la dificultad de mensurar la evolución de las diversas variables económicas en el marco de las restricciones actuales. Con todo, en el mercado consideran que la tendencia positiva mes contra mes se mantuvo también en julio y en lo que va de agosto. «Para junio vemos una mejora del 1,9% respecto a mayo, es un rebote importante en circunstancias normales pero no es una suba muy fuerte con las caídas que hubo», sostuvo Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres y Asociados (OJF). La estimación de la consultora para julio arroja un crecimiento desestacionalizado del 0,5% frente al mes precedente y agosto es aún incierto, dependiendo de la evolución de la pandemia. Para Ecolatina junio dará un salto de casi 5% respecto de mayo. La respuesta hay que buscarla en “la mayor actividad de ese mes en varios sectores, la industria automotriz y también en la construcción”, indicó Matías Rajnerman. En julio la medición desestacionalizada de la consultora tendría una baja de entre 0 y 1%, recogiendo el impacto de la cuarentena endurecida en el AMBA a principios del mes y una base de comparación más alta.
(Cronista) En octubre se agota la plata del blanqueo para pagar a los jubilados
Según las estimaciones realizadas, a partir de noviembre de 2020 se necesitará utilizar las rentas del FGS para poder pagar la Reparación Histórica. partir del blanqueo de capitales, los ingresos recaudados por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS fueron cercanos a $ 150.000 millones que, a partir de la gestión financiera de los mismos, permitieron realizar pagos en concepto de Reparación Histórica por $ 270.000 millones hasta julio de 2020. No obstante, el reajuste de haberes continúa lejos de terminar y los recursos provenientes del blanqueo se encuentran agotados. Según las estimaciones realizadas por el organismo, a partir de noviembre de 2020 se necesitará utilizar las rentas del FGS. Desde Noviembre 2020, momento en que se comenzaría a utilizar los recursos del FGS para afrontar los pagos de RH, hasta el final del programa (estimado para el año 2049), se debería pagar $ 1.529.101 millones. El cálculo fue realizado en base a la movilidad jubilatoria del año 2019: a este monto se le debe adicionar el resultante de las futuras movilidades jubilatorias otorgadas. Por lo tanto, de utilizarse el dinero del FGS, en diez años el fondo desaparecería, ya que se quedaría sin un peso, con el agravante de que no alcanzaría a cubrir ni el 50% de la RH. Por eso, la idea en la ANSeS es que no pague el FGS directo, sino como se paga todo el resto de las cosas: con el sistema SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino, el único sistema jubilatorio que rige en Argentina a partir de la eliminación de las AFJPs). Por ende, proponen que si es déficit transitorio lo pague el FGS y si es estructurar se pague con recursos del Estado. Altas fuentes de ANSeS sostienen que el FGS es un stock, por lo tanto no puede pagar un flujo: “Sólo puede cubrir transitorios. La RH dice que se paga con lo recaudado del blanqueo (que ya se acabó), después con el FGS y después con los recursos del SIPA. Esto es lo que estamos cambiando”. Un dato a tener en cuenta es que, para octubre, la RH supera $ 10.000 millones por mes. El tema con las provincias por los mutuos son $ 24.000 millones de capital de vencimientos en este año. Es decir, dos meses y medio de RH. Entre las inversiones previstas para el FGS, se dispone financiar proyectos productivos, inmobiliarios o de infraestructura a mediano y largo plazo, por un mínimo de 5% y un máximo del 50%. Sin embargo, en los últimos años, la lógica de rentabilidad financiera del fondo por sobre el fomento a la economía real, produjo un descenso en estas inversiones llevándolas al 3% de los activos, incluso violando el límite mínimo del 5% establecido la ley. A su vez, a partir de la nueva dinámica, el Fondo tuvo una fuerte desvalorización de sus activos, produciendo un doble perjuicio. Mientras que entre 2008 y 2015 su valuación en dólares creció a un ritmo del 12% anual (de u$s 25.000 millones a u$s 65.800 millones), entre 2016 y 2019 el mismo cayó a un ritmo del 9% promedio (de u$s 65.800 millones a u$s 34.800 millones).
(Investing) Los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos se publicarán hoy, mientras el dólar repunta y las acciones y materias primas caen en respuesta a que la Reserva Federal no ha emitido nuevas ofertas monetarias. La salida a bolsa de Airbnb ha vuelto a reanudarse, y el oponente más temible de Vladimir Putin ha sido envenenado mientras persisten los problemas en Bielorrusia.
(Investing) Datos de solicitudes de subsidio por desempleo.
El jueves es día de actualización del estado del mercado laboral estadounidense. Se espera que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo hayan descendido aún más la semana pasada hasta registrar nuevos mínimos de cinco meses de 925.000, frente a los 963.000 de la semana anterior. Todo apunta a que las solicitudes recurrentes, que se publican con un retraso de una semana con respecto a las solicitudes iniciales, desciendan en casi medio millón hasta 15,00 millones. Sin embargo, si bien eso ampliaría la tendencia positiva, sólo cuenta la mitad de la historia. Los datos de la semana pasada del Departamento de Trabajo mostraban que 28 millones de estadounidenses seguían solicitando el subsidio por desempleo, si se incluye el plan de Asistencia de Desempleo por la Pandemia. La encuesta empresarial de la Fed de Filadelfia también se publicará en el trascurso de esta jornada.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura a la baja a pesar del fabuloso trimestre de Nvidia (NASDAQ:NVDA)
(Investing) AirBnb presenta su OPV
La mayor salida a bolsa del año está de vuelta. Airbnb ha anunciado que ha presentado confidencialmente ante la Comisión de Bolsa y Valores una oferta pública de venta, en lugar de salir directamente a bolsa como había señalado previamente. Eso significa que es probable que la compañía ponga a la venta nuevas acciones para fortalecer su balance, en lugar de simplemente ofrecer un reembolso para sus primeros inversores. Airbnb se ha visto duramente golpeada por la pandemia, pero su negocio se ha recuperado sorprendentemente rápido, aumentando las reservas hasta un 6,7% más que en julio. Sin embargo, cuando vendió deuda a principios de este año para apuntalar la liquidez, las garantías adjuntas se convirtieron en acciones con una valoración de unos 18.000 millones de dólares, apenas la mitad de la valoración en su última ronda de financiación privada.(Investing) El líder de la oposición rusa presuntamente envenenado
El líder de la oposición rusa Alexey Navalny fue hospitalizado y según los informes sigue inconsciente y en estado crítico tras un presunto envenenamiento. La noticia atraerá la atención de los oponentes del presidente Vladimir Putin en un momento en que la perspectiva de una intervención rusa en Bielorrusia, con las consiguientes consecuencias políticas en Europa, parece cada vez más probable. Los medios estatales rusos, después de informar con relativa cautela sobre la violenta represión tras las elecciones presidenciales de este mes, se han posicionado firmemente a favor del presidente Alexander Lukashenko. Las acciones rusas han sido las que peor actuación han ofrecido en Europa, cayendo un 2,2% hasta registrar mínimos de 10 días. El rublo registra mínimos de dos semanas frente al dólar.
