LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (20/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (20/08/2021)1602

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F918CCD0-6677-4F95-8BB4-B47C805F9074

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A0CE6CBD-76DF-45D7-A402-7874B7C3F76A

PETROAGRO S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BE3A7906-B6EB-4D2B-BD91-B7759D7436F4

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) En julio el superávit comercial fue de u$s 1537 millones y las exportaciones alcanzaron el mayor nivel desde junio de 2013
Las exportaciones aumentaron un 47,1% y el comercio exterior alcanzó el mayor saldo positivo de este año excepto el de junio cuando llego a u$s 1672 millones.

En julio la balanza comercial arrojó un superávit de u$s 1537 millones, el mayor saldo positivo de este año excepto el de junio cuando llego a u$s 1672 millones . Así lo informó recién el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe mensual del Intercambio Comercial Argentino (ICA).

Según el informe, las exportaciones argentinas en el séptimo mes del año sumaron 7.252 millones de dólares, el mayor nivel registrado desde junio de 2013, y las importaciones, 5.715 millones de dólares. De acuerdo con el organismo, ese monto representa un incremento de exportaciones del 47,1% respecto a julio de 2020.

El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 54,7%, en relación con el mismo mes del año anterior, y alcanzó un monto de 12.967 millones de dólares.

En este segmento, se destaca un crecimiento en el mes del 78,7% en las cantidades exportadas de manufacturas de origen industrial (MOI) y del 54,4% en las manufacturas de origen agropecuario, que se vieron impulsadas por una suba del 33,3% en los precios.

Por su parte, las importaciones se incrementaron 65,6% respecto al mismo mes del año pasado, principalmente como consecuencia de una suba de 35,1% en las cantidades y de 22,6% en los precios.

(CRONISTA) La economía creció 2,5% en junio y cortó una racha de cuatro meses seguidos en caída
Así lo informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en junio un incremento de 10,8% en relación al mismo mes de 2020 y un avance de 2,5% en términos desestacionalizados con el mes previo.

Cortó así cuatro meses consecutivos con números negativos en la comparación mensual, señaló esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En el acumulado del primer semestre del año, en tanto, la economía marcó un crecimiento de 9,7% y consolida la tendencia de los últimos cuatro meses.

Con el dato de junio la economía ya recortó gran parte de la pérdida sufrida por el confinamiento debido al Covid-19 y se ubica sólo 2,2% por debajo del nivel que tenía en febrero de 2020, previo a la irrupción de la pandemia.

Catorce de las dieciséis ramas de actividad relevadas por el organismo estadístico oficial registraron números positivos, con una fuerte incidencia de la Construcción, que anotó una suba de 32,3%, la Industria manufacturera, que creció 16,8% interanual y del Comercio, con un avance de 13,2% interanual.

Los tres sectores son el mascarón de la proa de la reactivación y ya hilvanaron ocho mejoras consecutivas en la comparación con el mismo mes de 2020.

Por su parte, el rubro Otras actividades de servicios sociales y comunitarios se expandió 79,4% interanual en junio y la Pesca mostró un avance de tres dígitos, a crecer 108,7% en los últimos doce meses, aunque hay que recordar que en junio de 2020 había registrado un desplome de 51,7%, por lo que la baja base de comparación explica en parte el desempeño sectorial.

Con un desempeño más modesto, aunque igualmente relevante, se ubican la Explotación de minas y canteras (13,5%), y las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (12,3%), que en 2020 habían resultado golpeadas por las restricciones a la circulación de personas.

También crecieron los Servicios de electricidad, gas y agua (10,6%) e incluso la actividad de Hoteles y restaurantes, que registró un crecimiento interanual de 6,9%.

En contraste, sólo dos ramas de actividad cerraron en junio con números en rojo, Producción agropecuaria, caza y silvicultura, que cayó 4,5% y la Intermediación financiera, que se contrajo 0,9%. Casualmente, son dos de los sectores que habían logrado mantenerse a flote de la debacle general ocasionada el año pasado por la pandemia.

(CRONISTA) El Gobierno le bajó el pulgar a la iniciativa para reducir la jornada laboral
Fue a través del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien en declaraciones radiales esta mañana aseguró que «no es posible» porque eso equivaldría a un incremento de salarios del 33% y muchas pymes no podrán afrontarlo.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró hoy que en Argentina «no es posible» reducir la jornada laboral con igual salario, ya que las pymes no estarían en condiciones de aplicar esa medida.

En diálogo con Radio AM 750 consideró que «en términos conceptuales, bienvenido sea trabajar menos y tener una vida más plácida. Pero éste es un contexto muy difícil de la Argentina. Bajar la jornada laboral de 8 a 6 horas equivale a aumentar el salario horario más o menos un 33%. Y hay pymes que no están en condiciones de afrontar esos costos», indicó el funcionario.

Al respecto, el titular de la cartera productiva erxplicó que «en muchos de los países en los que se estaba implementando, había una reducción de la jornada laboral con una reducción del salario. Esto es lo impensable acá. La Argentina no tiene salarios altos como para pensar en trabajar un poco menos y ganar un poco menos».

Al respecto, el titular de la cartera productiva erxplicó que «en muchos de los países en los que se estaba implementando, había una reducción de la jornada laboral con una reducción del salario. Esto es lo impensable acá. La Argentina no tiene salarios altos como para pensar en trabajar un poco menos y ganar un poco menos».

Para Kulfas bajar la jornada laboral de 8 a 6 horas equivale a aumentar el salario horario más o menos un 33%, algo que muchas pymes no pueden afrontar
«En la Argentina tenemos salarios bajos muy golpeados, con lo cual reducir la jornada laboral, eso no es posible», argumentó el ministro.

Además, advirtió: «El riesgo que se corre de hacer algo así, a los golpes, es que se traslade ese costo laboral a precios, que haya más inflación. Si sale bien, habría un poco más de empleo con salarios más bajos».

Para Kulfas, en este momento: «Tenemos problemas macroeconómicos que resolver, pero vamos por el buen camino». Y la reducción de la jornada laboral no es una prioridad para el Gobierno.

Fue planteada en los últimos días por sectores cercanos al oficialismo como el precandidato a diputado nacional por el Frente de Todos y líder de La Bancaria, Sergio Palazzo, quien aseguró que es una tendencia «que está sucediendo en el mundo».

En contraste, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, se opuso con firmeza y advirtió que «lo que la Argentina necesita es más empleo, más producción, más productividad y empleabilidad. Esto no se resuelve repartiendo el trabajo formal que hoy existe, sino generando más y mejor trabajo». Y alegó que los costos laborales podrían crecer más de 7% en caso de avanzar la iniciativa.

En ese sentido, Kulfas instó a los referentes sindicales y políticos a «ser cuidadosos». Días pasados también se alzaron voces desde partidos de izquierda en favor de una reducción de la jornada laboral, en un contexto electoral que tampoco puede desconocerse.

«Si uno quiere resolver esto en cinco minutos, lo más probable es que se generen más problemas de los que se quieren resolver», destacó Kulfas.

Por otra parte, un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba sostuvo que quienes apoyan esta postura «argumentan incorrectamente» que la jornada laboral en el país es de las más extensas de la región.

«Según los datos oficiales de este año, la jornada laboral efectiva promedio es de 36 horas semanales entre asalariados formales del sector privado. Y sólo el 25% de esas personas trabaja al menos 48 horas. La Argentina es el segundo país del continente con menos horas trabajadas, detrás de Uruguay», aseveró la entidad.

Y agregó que «los países que bajaron las horas trabajadas lo hicieron luego de haberse desarrollado, con crecimiento económico y de la productividad sostenidos».

(CRONISTA) Qué tan buena fue la licitación del Tesoro: el lado B viene por el corto plazo
Si bien el Gobierno celebró la vuelta del «financiamiento neto positivo», el 52% de los instrumentos de la última licitación caducan en octubre. El mercado entró en modo electoral, achica duration hasta tener certezas.

El Gobierno celebró el miércoles pasado haber revertido la racha negativa de las últimas dos licitaciones, llevando el roll over de agosto al 105,5 por ciento.

Si bien esto es un dato positivo, que ahuyenta temores de mayor peso sobre la emisión monetaria, también es cierto que una vez más el mercado volvió a acortar duration y a dejar en claro que quiere ver qué sucede con las elecciones antes de ir más allá.

Un 52% del financiamiento conseguido el miércoles estuvo concentrado en la Lede más corta (S29O1), con vencimiento al 29 de octubre.

«Como viene siendo la regla en el último mes, la contracara de la elevada demanda por Ledes fue un plazo promedio de apenas 140 días para la deuda colocada, el menor registro desde el 14 de enero», resumió un informe de Facimex Valores.
«El Tesoro convalidó una suba de tasas de 107 puntos básicos en el tramo corto de las Ledes, con la S29O1cortando por encima de la tasa mínima de 37,44%», añadieron desde Facimex.

Por otra parte, un documento de la Consultora Gabriel Rubinstein y Asociados (GRA) consignó: «Mejora el roll ver en agosto a costa de un acortamiento significativo de los plazos que ofreció al mercado. Sin contar la ampliación del BOTE 2022 (bono que los bancos pueden usar para encajes y que a medida que crecen los depósitos genera espacio para aumentar la posición de bancos), el plazo promedio se achicó a menos de 110 días (mínimo reciente)».

Esta consultora, además, viene realizando una distinción entre lo que ellos consideran roll over voluntario y roll over regulatorio. En el segundo grupo incluyen la proporción correspondiente a bancos que participan de las subastas por las normas del BCRA que permiten usar letras de más de 180 días como encajes en lugar de Leliqs.

Análisis de Gabriel Rubinstein y Asociados.

Al respecto, GRA señala que lo que ellos consideran roll over voluntario cayó de 65% en julio a 51% en lo que va de agosto.

En un webinar reciente organizado por Quinquela Fondos, el director de Anker Latinoamérica, Federico Furiase, consideró: «El mercado está acortando duration y está esperando qué va a pasar después de las elecciones, qué va a pasar con el atraso de dólar y tarifas y cuáles van a ser las condiciones del acuerdo con el FMI. Es un nivel de incertidumbre muy alto que va a seguir pesando en las licitaciones de Finanzas y les va a seguir costando en términos de duration y tasa».

Asimismo, el economista de Econviews Víctor Ruilova, aseguró ante la consulta de El Cronista: «El final de la película fiscal-monetaria tendrá algo de suspenso sobre el cierre del año, debido a que el ritmo de roll-over en lo que va de agosto es bajo respecto al nivel que se necesita para no ponerle presión adicional al BCRA».

Por último, Ruilova resumió: «La aritmética monetaria apunta a que, con un déficit de 3,5% del PBI, y un ritmo de refinanciamiento del 115% en lo que resta del año, la emisión por venir llegaría a los $ 750.000 millones. Pero si el roll-over disminuye, por ejemplo, al extremo de un 105% (como en lo que va de agosto), las necesidades de monetización se elevarían en $ 140.000 millones adicionales».

(CRONISTA) Jair Bolsonaro dijo Brasil está negociando con Argentina para importar gas de Vaca Muerta
La operación implicaría la construcción de un gasoducto entre ambos países.

El presidente Jair Bolsonaro dijo el jueves que Brasil está negociando con Argentina para permitir la construcción de un gasoducto para traer gas de las reservas de Vaca Muerta, citando alternativas buscadas por el gobierno para reducir el valor del insumo.

«Estamos en negociaciones con Argentina. Gas de Vaca Muerta. Saldrá algún día, porque no es fácil empezar a importar gas, crear, construir ductos», dijo Bolsonaro en su transmisión semanal en vivo en las redes sociales.

Existen conversaciones entre los dos países para la construcción del gasoducto, pero aún se busca financiamiento para el proyecto de miles de millones de dólares.

(AMBITO) La Legislatura aprobó la construcción de edificios en la Costanera Sur
El convenio urbanístico que avala la construcción de edificios en la Costanera Sur fue aprobado con el respaldo del oficialismo local y objetado por el arco opositor que integra el Frente de Todos.

La Legislatura porteña dio hoy media sanción al convenio urbanístico entre el Grupo IRSA y el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta para autorizar la construcción de edificios de hasta 45 pisos en la ex Ciudad Deportiva de Boca, un predio de 71 hectáreas ubicado en la Costanera Sur.

Con 37 votos a favor y 20 en contra, el oficialismo porteño logró una primera sanción para el acuerdo con IRSA para levantar la urbanización promovida por la empresa como «Costa Urbana», que ahora deberá ser debatido por la ciudadanía en una audiencia pública.

Sobre el proyecto, desde el Frente de Todos (FdT), principal bloque opositor en la Legislatura, el diputado Javier Andrade advirtió: «Con este mega emprendimiento, Larreta consolida su modelo urbano: una ciudad que garantiza los espacios verdes y el acceso al río a las minorías privilegiadas, y donde la vivienda es utilizada como negocio y reserva de valor por unos pocos».

Desde el bloque oficialista Vamos Juntos (VJ), en cambio, el diputado Daniel Del Sol dijo que este convenio urbanístico es parte de un «plan de desarrollo urbano y sustentable cuyo objetivo es desarrollar el área sur de la ciudad, crear espacio público de calidad, incrementar los espacios verdes de acceso libre y gratuito y generar fondos para enfrentar la crisis generada por la pandemia».

El convenio incluye cambios al tipo de uso del suelo del predio que, en la actualidad, solo tiene autorización para actividades deportivas, y habilita la construcción de edificios que tengan como máximo los 145 metros de altura.

A cambio, IRSA se compromete a ceder el 67 por ciento del predio para que sea un parque público y a hacerse cargo de su mantenimiento por 10 años.

(INFOBAE) Las nuevas regulaciones del Banco Central traban el financiamiento local en dólares a las empresas
En los últimos meses hubo muchas colocaciones de títulos “dólar MEP”, ideales para inversores minoristas que buscan una tasa en moneda dura. Qué salida buscan las empresas ante las nuevas trabas

Las nuevas regulaciones del Banco Central, que traban a los inversores el acceso a dolarizar sus carteras, también representa un desafío para las empresas que buscan financiarse en el mercado local. De hecho, la emisión de bonos “dólar MEP” que se habían puesto de moda ahora desapareció y en las sociedades de Bolsa que promovían este tipo de colocaciones reconocen que por el momento va a ser muy complejo reflotar el producto, al menos mientras se mantengan las nuevas regulaciones.

Empresas generadoras de dólares como Genneia, John Deere y Cresud habían emitido títulos directamente en dólares en los últimos tres meses. Las tasas van del 6% al 8% anual en moneda dura. Lo más atractivo para el inversor era que partiendo de una posición de pesos podían comprar bonos dolarizados, por eso se denomina a estos títulos “dólar MEP”.

“Con las últimas regulaciones se le complica mucho al inversor minorista operar productos en dólares, porque está obligado a depositarlos en su cuenta bancaria. Y después no es tan fácil volverlos a entrar en el sistema”, explicó el ejecutivo de una de las principales Alyc (sociedades de Bolsa locales) que se especializa en emisiones primarias de deuda. Se pierde así un mercado genuino y líquido de financiamiento, el único al que podían acceder la mayoría de las compañías argentinas que consiguen crédito en el mercado de capitales local.

El mercado interpreta que el Gobierno no podrá sostener que el tipo de cambio crezca 1% por mes cuando la inflación es del 3%. Por lo tanto, comprar un bono ajustado al dólar oficial permitiría una cobertura ante un salto del tipo de cambio, ya sea gradual a lo largo de los meses o de una sola vez
Las próximas emisiones son por el momento en bonos en pesos que ajustan según el tipo de cambio oficial, es decir dollar linked. IRSA, por ejemplo, sale el lunes con un título a tres años de estas características por el equivalente a USD 15 millones. Y una compañía agropecuaria, MSU, buscará también con un título que ajusta al tipo de cambio oficial el equivalente a USD 50 millones.

Los bonos ajustados al dólar oficial ganan atractivo en estos meses debido a las expectativas de un salto cambiario luego de las elecciones. El mercado interpreta que el Gobierno no podrá sostener el ritmo de suba a cuentagotas del tipo de cambio oficial, que apenas crece 1% por mes cuando la inflación es del 3%. Por lo tanto, comprar un bono ajustado al dólar oficial permitiría una cobertura ante un “evento” como puede ser un salto del tipo de cambio ya sea gradual a lo largo de los meses o de una sola vez. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la expectativa es que la suba del dólar oficial el año próximo sea de 40%, hasta los $ 155, pero muchos piensan que incluso podría llegar al 60% para compensar lo que no subió este año.

Las empresas se venían financiando en dólares a tasas del 6% al 8% anual en el mercado local. Ahora sólo les queda la opción de emitir en pesos ajustados al tipo de cambio oficial o a la inflación, lo que restringe el margen de maniobra
Sin embargo, para las empresas es una mala noticia que se acoten las opciones de financiamiento. Por ejemplo, títulos en pesos a tasa fija sólo pueden emitirse de cortísimo plazo, ante la elevada inflación. Por lo tanto queda la opción de bonos ajustados, ya sea por tipo de cambio oficial o por inflación (UVA).

El financiamiento en dólares “puros” queda así reservado por un puñado de empresas en el mercado internacional, que tienen acceso a grandes inversores y poseen una calificación incluso mejor que la del riesgo soberano. Muchas empresas que no llegan al mercado externo, en cambio sí aprovechaban la liquidez en dólares de muchos inversores para financiarse a tasas más que razonables en el mercado local. Sin embargo, este mercado por el momento quedaría ilíquido, al menos mientras subsistan las dudas respecto a cómo debe operarse en el mercado a partir de las nuevas reglas impuestas por el Central.

Las nuevas reglas obligaron a muchos inversores a apurar la apertura de cuentas en el exterior para seguir operando en el mercado de contado con liquidación. El BCRA exige que cualquier transacción realizada por inversores individuales o empresas debe culminar con una transferencia de dólares en sus respectivas cuentas bancarias. Antes era posible dejar las divisas en la cuenta comitente de la sociedad de Bolsa y seguir operando desde allí.

(INFOBAE) El agro podría exportar más de USD 35.000 millones este año y generar el 50% del ingreso de divisas al país
Los embarques de soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sus derivados podrían incrementarse en más de USD 11.000 millones en 2021 respecto del año pasado. Así, las exportaciones totales aumentarían hasta los USD 69.587 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario

La suba de los precios de las commodities agrícolas dieron al Gobierno un respiro, pudiendo mejorar sus expectativas al menos en lo que respecta al ingreso de divisas, en medio de una grave crisis económica. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), este año las exportaciones de los principales granos y sus derivados podrían ascender a los USD 35.111 millones y representar más de la mitad de los USD 69.587 millones que se prevé comercialice en total al exterior el país.

De esta manera, no solo queda en evidencia la importancia superlativa de los complejos granarios en la economía nacional, sino que su crecimiento exponencial es el gran responsable del salto en las exportaciones totales que se espera para 2021, calculado en un 27%. Por ejemplo, durante 2020 las exportaciones totales de Argentina totalizaron en USD 54.884 millones, lo que significa que de concretarse las proyecciones de la entidad bursátil, el país comercializaría al exterior USD 14.703 millones más este año. Ahora bien, esa diferencia es casi explicada en su totalidad, ya que el incremento previsto en los despachos de los complejos de soja, trigo, maíz, girasol y cebada es de USD 11.130 millones, mientras que del resto de la economía será de USD 3.573 millones.

Estos datos toman más relevancia si se analiza lo ocurrido en el primer semestre, último período de los que se tienen datos oficiales. Así, el INDEC informó que en este período las exportaciones totales entre enero y junio ascendieron a USD 35.272 millones, un 28% más que en igual período del año 2020. Los principales complejos agroindustriales, en tanto, alcanzaron exportaciones por USD 18.452 millones, un 52% del total exportado, exhibiendo así un incremento de 39% con relación a los primeros seis meses del año previo.

Por otro lado, de los más de USD 35.100 millones que se esperan exportar en granos y derivados, el complejo soja alcanzaría embarques por USD 22.294 millones, seguido por el complejo maíz con USD 7.990 millones. En tercer lugar, el complejo trigo aportaría USD 2.617 millones, el complejo cebada USD 1.119 millones y el complejo girasol USD 1.092 millones. Dado que las importaciones temporarias de soja se estiman en USD 2.338 millones, los principales complejos del sector agroindustrial generarían exportaciones netas por USD 32.773 millones, USD 10.771 millones más que en 2020.

Retenciones

Sin embargo, el Gobierno no solo tiene posada su atención en el ingreso de divisas por exportaciones, lo cual le permite reforzar sus reservas e instalar una suerte de calma cambiaria, sino que también presta especial atención a lo recaudado por retenciones, lo cual le permite financiarse al Estado para llevar a cabo sus políticas sociales y demás obligaciones. Según la BCR, durante julio percibió en materia de derechos a la exportación USD 781,7 millones o $ 75.067, registrando un incremento de 97% en dólares y 165% en pesos respecto del estimado del mismo mes de 2020. Este total “sería el tercer mejor registro mensual de los primeros siete meses del año”.

De esta manera, el acumulado entre enero y julio de 2021 asciende a USD 5.746 millones o $ 526.289 millones, considerablemente superior a los USD 1.797 millones o $ 120.090 millones estimados en igual período del año anterior. En cuanto a las proyecciones para los próximos meses, el Estado recaudaría otros USD 3.132 millones o $ 311.885, por lo que el total anual se proyecta en USD 8.878 millones o $ 838.174 millones. “Esto representaría un incremento de 216% respecto del total recaudado en 2020 en concepto de derechos de exportación de los principales complejos agroindustriales”, finalizó el trabajo.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Elon Musk presenta el robot humanoide que Tesla construirá el próximo año

Tesla (NASDAQ:TSLA) construirá un robot humanoide llamado Tesla Bot, según el CEO de la compañía, Elon Musk, en su presentación anoche en California.

«Somos buenos en sensores y baterías y probablemente tendremos un prototipo el próximo año», dijo Musk, poco después de que un actor con un traje diseñado para parecerse al robot Tesla apareciera en el escenario que el magnate preparó para la ocasión.

El anuncio se realizó como parte del Día de la IA, una serie de conferencias tecnológicas organizadas por Tesla.

El robot de Tesla estará programado para realizar tareas «repetitivas» que hoy realizan los humanos, “con lo que tiene la oportunidad de transformar la economía mundial al reducir los costos laborales”, según Musk.

No obstante, el magnate ya ha advertido de que el robot «probablemente no funcionará al principio”, recoge CNBC.

“El Tesla Bot es un ejemplo del talento para el espectáculo de Musk. Por ejemplo, en abril de 2019 dijo que Tesla tendría 1 millón de robotaxis autónomos en la carretera en 2020. Pero esos robotaxis no se ven por ningún lado», recuerda CNBC.

(INVESTING) Estas son las apuestas de Warren Buffett para períodos de alta inflación

Desde vehículos de segunda mano hasta gasolina y alimentos, la inflación continúa elevando los precios en EE.UU., en su mayor subida desde 2008.

Aunque algunos economistas dicen que no hay que preocuparse por los altos niveles de inflación por ser puntuales, el director ejecutivo de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa), Warren Buffett, dice que hay algunas empresas que tienen más probabilidades de tener éxito que otras en este periodo de alta inflación.

Como dijo Buffett en una reunión anual de accionistas, “el mejor negocio es uno que no requiera una reinversión continua porque se vuelve cada vez más caro a medida que cae el valor del dólar”.

«Cualquier negocio con una gran inversión de capital tiende a ser un mal negocio para estar en inflación y, en general, es un mal negocio”, añade el conocido como Oráculo de Omaha.

Empresas como los servicios públicos o los ferrocarriles «siguen consumiendo más y más dinero» y no son tan rentables, según Buffet, que prefiere apostar bienes inmobiliarios durante épocas de inflación porque la compra es un «desembolso único» para el inversor y tiene el beneficio adicional de poder revenderse.

«Si tienes algo que es útil para otra persona, tiende a tener un precio en términos de valor de reemplazo a lo largo del tiempo, por lo que realmente obtienes el impulso inflacionario», afirma Buffett.

Aún así, este experto no apuesta por acciones individuales, sino invertir en fondos indexados de bajo coste, que suponen un menor riesgo.

Buffett ha recomendado durante mucho tiempo que los inversores pongan su dinero en estos fondos, que mantienen todas las acciones en un índice, lo que las diversifica automáticamente. El S&P 500, por ejemplo, incluye empresas de renombre como Apple (NASDAQ:AAPL), Coca-Cola (NYSE:KO) y Google (NASDAQ:GOOGL), recoge CNBC.

(INVESTING) Nervios en las Bolsas: 5 claves este viernes en los mercados

Los inversores afrontan la última sesión de la semana con temores ante algunos datos macro peores de lo esperado, las previsiones de crecimiento a la baja de Goldman y a la espera de la semana de Jackson Hole.

Esta mañana, las principales criptomonedas recuperan posiciones.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Temor en las Bolsas
Los analistas no se ponen de acuerdo con la situación actual en los mercados. Algunos achacan las caídas a las tomas de beneficios en un mercado sobrecomprado, y otros auguran una corrección ante los temores de la expansión del virus y ante citas macro importantes como Jackson Hole.

2. Powell en Jackson Hole
Seguimos conociendo detalles sobre Jackson Hole. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ofrecerá un discurso sobre «el panorama económico» la próxima semana en la conferencia anual del banco central de Kansas City, según ha informado la Fed.

El discurso está programado para el viernes 27 a las 14:00 GMT.

Hoy los inversores estarán atentos a las palabras de Robert S. Kaplan, miembro del FOMC.

3. Las cripto rebotan
Esta mañana, las principales criptomonedas recuperan posiciones. El Bitcoin cotiza en el entorno de 47.000 dólares y el Ethereum supera los 3.200.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei pierde un 0,8%, el Shanghai Composite baja un 1,7% y el Hang Seng de Hong Kong se deja un un 2,2% en estos momentos.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó mixto ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (+0,1%), Nasdaq (+0,1%) y Dow Jones (-0,1%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este viernes, destacan las ventas minoristas en Reino Unido y el IPP de Alemania.

En Estados Unidos conoceremos el número de plataformas petrolíferas Baker Hughes.

(INVESTING) Arabia Saudita sigue siendo principal proveedor petrolero de China, suministros de Malasia se triplican

Arabia Saudita siguió siendo el principal proveedor petrolero de China por noveno mes en julio, aunque las llegadas de crudo cayeron un 10% en el mes, mientras que las importaciones rusas bajaron solo un 4%.

Los envíos saudíes totalizaron 6,69 millones de toneladas en julio, o 1,58 millones de barriles por día (bpd), comparado con los 1,75 millones de bpd de junio, pero fue una cuarta parte más que en julio del año pasado, según datos de la Administración General de Aduanas de China.

Las importaciones rusas ascendieron a 6,64 millones de toneladas el mes pasado, o alrededor de 1,56 millones de bpd, frente a los 1,62 millones de bpd en junio.

Las importaciones totales de crudo chinas cayeron el mes pasado casi un 20% respecto al año pasado, ya que las refinerías independientes enfrentaron cuotas de importación más estrictas en medio de una represión gubernamental al comercio de permisos.

Las importaciones de Malasia se triplicaron con respecto al año anterior, a 1,18 millones de toneladas, por encima de los 1,17 millones de toneladas de junio.

Se reportó que los envíos petroleros de Irán y Venezuela se originaron en Malasia después de que los cargamentos fueron transferidos en aguas malasias para evitar las sanciones de Estados Unidos, según operadores y el especialista en rastreo de petroleros Vortexa Analytics.

El crudo pesado de Venezuela era pasado anteriormente como mezcla de betún, pero eso cayó drásticamente después de que China comenzó a aplicar impuestos en junio.

Los datos oficiales no registraron llegadas de Irán y Venezuela.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo se dirige a anotar caída semanal de 6% debido a propagación de variante Delta

Los precios del petróleo bajaban por séptima sesión consecutiva el viernes a cerca de mínimos de tres meses y se encaminaban a registrar una pérdida semanal de más de 6%, debido a que nuevas cuarentenas en países que enfrentan un aumento de casos de la variante Delta mermaron el panorama para la demanda.

* La aversión al riesgo en general entre los inversores también pesaba sobre el petróleo debido a que el dólar saltaba a máximos de nueve meses, ante las señales de que la Reserva Federal está considerando reducir su estímulo este año.

* «La propagación de la variante Delta en medio de un crecimiento económico moderado y las perspectivas de una política monetaria más restrictiva están creando ondas a corto plazo en el mercado de materias primas», dijeron analistas de materias primas de ANZ en una nota.

* «Las crecientes restricciones a la movilidad están generando preocupación por la demanda de petróleo».

* A las 1042 GMT, los futuros del crudo Brent caían 42 centavos, o un 0,6%, a 66,03 dólares por barril, cerca de su nivel más bajo desde mayo y acumulando un desplome del 6% en la semana.

* El contrato de futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos para entrega en septiembre, que expira el viernes, cedía 49 centavos, o un 0,8%, a 63,2 dólares por barril y sumaba una caída de más de un 7% en la semana.

* «Los más recientes confinamientos en las principales economías del mundo probablemente han perjudicado las actividades económicas y las proyecciones de crecimiento para los próximos meses», dijo Margaret Yang, estratega de DailyFX, con sede en Singapur.

* «Japón ha extendido su confinamiento de emergencia y los casos confirmados están aumentando en países como Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Vietnam y Tailandia, cuyas industrias necesitan petróleo, que también se verá afectado por la variante Delta», agregó Yang.

* China ha impuesto nuevas restricciones con su política de «tolerancia cero» al coronavirus, que afectan al transporte marítimo y las cadenas de suministro globales, y Estados Unidos y China han impuesto límites recíprocos a la capacidad de vuelo.

* En tanto, brotes de la variantes Delta en Australia y Nueva Zelanda también han motivado confinamientos estrictos.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre repunta, pero ánimo de mercado sigue afectado por preocupaciones demanda

Los precios del cobre repuntaron el viernes, pero iban camino de anotar su mayor caída semanal desde junio debido a las preocupaciones sobre la demanda en China, el principal consumidor, el retiro de los estímulos de la Reserva Federal y el aumento de las infecciones por COVID.

* A las 1000 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,6% a 8.944 dólares la tonelada tras caer el jueves a 8.894 dólares, mínimo desde el 1 de abril. Los precios del metal bajaron más de 6% en lo que va de la semana.

* «Los factores negativos no han desaparecido, pero la pregunta es si se han descontado completamente o si hay más por hacer», dijo un operador. «En cuanto al posicionamiento, parece que la mayoría de las posiciones largas se han reducido o invertido en posiciones cortas».

* China representa alrededor de la mitad del consumo mundial de metales industriales. Los datos económicos muestran que el crecimiento en el país se ha desacelerado en los últimos meses.

* «Los números macro de China han sido un lastre desde hace un tiempo», dijo Edward Meir, analista de ED&F Man Capital Markets. «El dólar más fuerte y la propagación de la variante Delta son aspectos negativos adicionales».

* Las expectativas de que la Fed pronto comenzará a endurecer la política monetaria han impulsado al dólar, encareciendo las materias primas para los tenedores de otras monedas.

* Las preocupaciones sobre la actividad económica y la demanda en todo el mundo están aumentando junto con un aumento en los casos de coronavirus en todo el mundo causado por la variante Delta.

* Para ver los precios de los futuros de metales básicos:

– COBRE

– PLOMO

– ESTAÑO

– NÍQUEL

– ALUMINIO

– ZINC

(INVESTING) Merkel mantendrá conversaciones con Putin en el primer aniversario del envenenamiento de Navalny

La canciller alemana, Angela Merkel, voló a Moscú para conversar con el presidente Vladimir Putin el viernes, con sus relaciones en el punto más bajo desde la Guerra Fría, en su último viaje oficial a Rusia mientras se prepara para dejar su cargo el próximo mes después de casi 16 años.

Las relaciones entre Merkel y Putin se deterioraron en 2014 cuando Rusia se anexionó el Crimea que pertenecía a Ucrania, lo que provocó una amplia reacción de condena y sanciones por parte de Occidente.

Las conversaciones entre dos de los líderes más veteranos de Europa coinciden con el primer aniversario del envenenamiento del crítico del Kremlin Alexei Navalny, un incidente que provocó una fuerte tensión en los vínculos entre Rusia y Alemania.

Merkel, de 67 años, creció en la antigua Alemania del Este bajo el mandato de Moscú y habla ruso, mientras que Putin, de 68 años, estuvo destinado en Dresde durante la Guerra Fría como oficial del KGB y habla alemán.

Es probable que el aniversario del envenenamiento de Navalny, el mayor crítico interno de Putin, ocupe un lugar destacado en sus conversaciones.

Navalny fue trasladado a Alemania el año pasado tras ser envenenado con lo que Occidente concluyó que era un agente nervioso militar. Moscú lo desmiente y alega una campaña de desprestigio de Occidente. Navalny fue encarcelado cuando regresó a Rusia.

En una carta con motivo del aniversario publicada el viernes en tres periódicos europeos, Navalny apeló a Occidente para que se esfuerce más en combatir la corrupción en países como Rusia.

Es probable que Putin y Merkel aborden el tema del gasoducto ruso Nord Stream 2 hacia Alemania, que ya está casi terminado, a pesar de las quejas de Estados Unidos de que este gasoducto supondrá un gran revés para su aliada Ucrania, al pasar por encima del país que históricamente ha sido un lugar de transporte de gas.

También es posible que se refieran a las informaciones de los medios de comunicación según las cuales los empleados estadounidenses destinados en Alemania buscaron tratamiento médico tras desarrollar síntomas de una misteriosa dolencia conocida como síndrome de La Habana. Diplomáticos estadounidenses dijeron al Wall Street Journal que algunos de los afectados eran miembros de los servicios de inteligencia que trabajaban en asuntos relacionados con Rusia.

Los dos líderes hablarán seguramente de Afganistán y de la toma de posesión relámpago de los talibanes tras la salida de las tropas estadounidenses.

Merkel dejará de ser canciller tras las elecciones del 26 de septiembre, mientras que Putin, que lleva más de dos décadas en el poder, es el próximo candidato a las elecciones de 2024, aunque no ha dicho si se presentará o no.

Putin irritó a Berlín en 2007 al permitir que su labrador entrara en una reunión con Merkel, que tiene miedo a los perros. Más tarde dijo que no conocía la fobia de Merkel y que se había disculpado.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *