Lo que tenes que saber y más (20/09/2017)

Síntesis

  • Despegar.com recaudó USD332m en el primer IPO de una empresa argentina del año al vender 12,77m de acciones a USD26 por acción, la parte más alta del rango. Ayer, el BCRA vendió ARS437mm en Lebacs de 28- a 274-días a tasas de 26,5% a 27,35%. A las 11:45am, Ministro de Finanzas Luis Caputo dará un discurso en CFO Summit del diario El Cronista. Bloomberg Dollar Index se mueve en rango estrecho vs divisas G10 y retrocede por segunda jornada; EUR apunta a quinta sesión de ganancias, mientras acciones y bonos soberanos operan mixtos a la espera de decisión de tasas de la Fed. GBP avanza luego que ventas minoristas del Reino Unido excedieran expectativas en agosto. MXN revierte descenso luego que un terremoto de magnitud 7,2 azotara al país dejando más de 200 muertos.
    • ARS cerró sesión previa en 17,1400/USD;
    • Soja cae a mínimo en 6 semanas en tanto empieza la cosecha en EE.UU

Local

  • CVH-TECO2-GCLA. En plena fusión con Telecom, Cablevisión anticipa el pago de $800 millones a sus accionistas.El dinero forma parte de los $1.800 millones que la sociedad dispuso distribuir a modo de dividendos de su ejercicio económico de 2016 que dio una resultado positivo de $4.529 millones contra $2.659 millones del mismo período pero de 2015.En el caso de dinero a entregar a sus accionistas se trata de más del doble de los $750 millones que distribuyó como parte del balance de 2015. Inicialmente, el directorio de Cablevisión había definido la cancelación de ese monto en dos tramos de $800 millones cada uno. La primera cuota ya fue abonada en abril pasado, mientras que la segunda iba a cancelarse el 31 de diciembre. Sin embargo, el directorio propuso adelantar esa fecha para estos días teniendo en cuenta que posee dólares “de libre disponibilidad a fin de hacer frente al pago de la segunda cuota de los dividendos aprobados”, tal como se refleja en un comunicado enviado por la compañía a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Bolsa de Comercio.
  • Petr-pamp-ypf-capx-come-pgr. Definida como una prioridad, presupuestan $ 26.310 M para la producción de gas.El proyecto de ley del Presupuesto 2018 fija como «prioritario» que crezca la extracción de gas natural y subirán un 63% los recursos destinados a ese programa de incentivos. Si bien marcada como «prioritaria», la iniciativa de normalizar el mercado eléctrico con el objetivo de que los usuarios cubran el 61% del costo de la energía, a través del programa «Formulación y Ejecución de Políticas de Energía Eléctrica», se llevará $ 64.961,8 millones, un 15,9% menos nominalmente que este año. El programa es el más importante de la cartera que conduce Juan José Aranguren (consume el 61% de los recursos asignados) y se ejecutaron desde enero $ 37.360,88 millones, el 48,37%. El Presupuesto también define que se deberá «garantizar la sustentabilidad del suministro de energía eléctrica y ejecutar obras de infraestructura energética».
  • LEDE. Continua el paro en Ledesma. Los trabajadores reclaman mejoras salariales y de condiciones de trabajo: piden aumentos de 52% – 79% en básicos.
  • LEBAC. El Banco Central no logró renovar un 10% de los $484.211 millones que vencieron de sus letras, al mantener tasas de corto en 26,5%. Las más extensas, entre los 91 y 274 días, llegaron al 27,35%. En los períodos siguientes las tasas se establecieron de la siguiente manera:-A 56 días se ubicó a 26,90% anual, unos 40 p.b. más que en agosto, y este plazo captó el 12% de todo el volumen colocado.

    -A 91 días, se fijó su rentabilidad en 27%, unos 50 puntos básicos más que los del mes pasado.

    -A 154 días, el interés fue del 27,30% anual, unos 100 puntos superiores que el mes previo.

    -A 210 días, la tasa se estableció en 27,35%, alrededor de 140 p.b más que en agosto.

    -Y a 274 días, alcanzó el 27,35% anual, unos 150 p.b. más que en la licitación anterior.

  • DOLAR. La compra de dólares se disparó en agosto y alcanzó los u$s3.554 millones. El BCRA señala que la mayoría de las compras se realizaron en las dos semanas previas a las PASO, cuando -en promedio- se vendieron u$s132 millones por día. Desde el BCRA destacan que la compras tuvieron una tendencia creciente durante las primeras dos semanas previas a las PASO, con una tendencia decreciente para el periodo posterior a esta instancia electiva. En efecto, en el período previo a las PASO, las compras netas de billetes de clientes ascendieron a u$s132 millones diarios, mientras que, pasada esta instancia, promediaron u$s85 millones por día.Si se desagrega la información teniendo en cuenta el monto de las compras mensuales por cliente, se observa que el 42% de las compras de billetes (unos u$s1.490 millones) fueron realizadas por importes de hasta u$s10.000 mensuales, participación que disminuye cinco puntos porcentuales respecto a julio.Asimismo, el 96% de la cantidad de clientes que compraron billetes en agosto, operaron en este estrato, resultando en una compra promedio por cliente de u$s1.448, mientras que el restante 4% promedió u$s45.935.Es importante destacar que, parte de estas compras de billetes impulsaron el incremento en los depósitos en caja de ahorro en moneda extranjera.
  • YPF-PGR-PETR. Petroleras exigen que Gobierno de un precio sostén para producir más gas. En una conferencia de presentación de la Exposición Argentina Oil & Gas, el presidente del IAPG alzó la voz por mayores subsidios. Un colaborador de Aranguren, en contra. En momentos en los que se acerca la definición gubernamental sobre el futuro de los pozos petroleros convencionales en todo el país, suenan extrañas las afirmaciones fuertes y sin cassette. Ayer, Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG, que lo conforman las empresas del sector y brinda asesoramiento técnico pero rara vez afirmaciones políticas), declaró en la presentación a la prensa de la 12´ Exposición Argentina Oil & Gas (AOG) que «si no hay precio, no habrá inversión», en referencia al sostén que necesita la industria para seguir extrayendo recursos de yacimientos maduros.Fue, tal vez, una respuesta concreta al secretario de Planeamiento Energético Estratégico, Daniel Redondo, que el lunes fustigó mediante la red social Twitter al «lobby» petrolero (según sus palabras), que hace fuerza para que se extienda el millonario Plan Gas.
  • Oferta de Dolares. Restan colocar bonos soberanos y corporativos por u$s 5500 millones antes de que termine este año. La Argentina emitirá u$s 2500 millones en otras monedas que no sean dólar. En la City todos creen que será en euros, aunque no descartan que pueda llegar a ser en yenes. Restan cerca de u$s 5500 millones por colocar hasta fin de año: u$s 2500 millones de soberano, u$s 2700 millones de corporativos y u$s 300 millones de provinciales (Río Negro), aunque no todos lo harán. Se sabe que la Argentina emitirá u$s 2500 millones después de las elecciones, pero no lo hará en dólares, sino en otras monedas. En la City apuestan 95% que será en euros, pero no descartan que lo haga en yenes, y le dan un 5% de probabilidades. El 90% de las emisiones del país fueron históricamente en dólares, pero ya emitió en francos suizos, y siempre es saludable hacerlo en otras monedas, de modo de diversificar la estructura de deuda y llegar a otros inversores.
  • FIPLASTO-CELULOSA. Macri recibió al sector forestal en busca de mejorar la competitividad. El sector forestoindustrial genera 194.000 empleos formales y «con las medidas correctas rápidamente puede sumar otros 200.000», dijo el dirigente rural. Precisó que de las 1,5 millón de hectáreas plantadas con árboles, «la mitad se podría procesar ya». En ese sentido, se le planteó a Macri la necesidad de cambios legislativos para fomentar la producción forestal (ley de Tierras) y la instalación de plantas de celulosa y papel. También se habló de la promoción de la generacón de energía térmica y eléctrica en biomasa y la construcción de viviendas de madera. En ese sentido, se firmará el martes el acta acuerdo para que el 10% de las viviendas sociales sean de ese material.
  • Sector Obra Publica. En 2018, sólo uno de cada dos pesos para obra pública saldrá de la caja del Tesoro. En el Presupuesto, los fondos directos crecerán sólo 16% mientras que las obras de infraestructura suben 50%. Prestamos, PPP y tarifa por inversión para el resto. El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne había adelantado a un grupo de empresarios que «en moneda corriente, serán los mismos montos» los que aportará el Estado para las obras de infraestructura. El Proyecto de Presupuesto 2018 que está en el Congreso y el documento «Carta de Jefatura de Gabinete» desarrollado en la reunión de Gabinete Ampliado, mostró que no mentía. La intención de la administración central es que el sector privado tome mayor protagonismo. Pero no se queda sólo en exclamación de deseo sino que proyecta que «el fuerte incremento» en la inversión en infraestructura «será impulsado por el capital privado que crecerá más del 150%, pasando de aportar el 0,9% al 1,8% del PBI» y que esto generará que el aporte del Tesoro Público «se mantendrá constante». Según el cuadro que se mostró ayer denominado «Inversión en Infraestructura», el Tesoro Nacional incrementará su inversión de $ 180.000 millones en 2017 a $ 210.000 millones para el 2018, lo que significa una suba de 16,67%, casi cinco puntos por abajo de la inflación estimada por el Palacio de Hacienda.
  • Licitación Letras de la Provincia de Buenos Aires.  Letras del Tesoro de la Provincia de Buenos Aires en Pesos a cincuenta y seis (56) días con vencimiento el 16 de Noviembre de 2017. Letras del Tesoro de la Provincia de Buenos Aires en Pesos a ciento diecinueve (119) días con vencimiento el 18 de Enero de 2018. Letras del Tesoro de la Provincia de Buenos Aires en Pesos a ciento cincuenta y cuatro (154) días con vencimiento el 22 de Febrero de 2018. Letras del Tesoro de la Provincia de Buenos Aires en Pesos a ciento ochenta y dos (182) días con vencimiento el 22 de Marzo de 2018. SPREAD SOBRE BADLAR TESTIGO: +350PTOSFecha de Emisión y Liquidación: 21 de Septiembre de 2017.
    Denominación mínima y unidad mínima de negociación: VN $1.
    Garantía: Recursos del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.
    Importe de las ofertas:
    Tramo Competitivo: el importe mínimo será de VN $1.000.000 y múltiplos de VN $1.
    Tramo No Competitivo: el importe mínimo será de VN $20.000 y múltiplos de VN $1. El monto máximo será de VN $999.999.

Internacional

  • La Fed no modificará los tipos y anunciará la reducción de su QE. Todo apunta a que la Reserva Federal mantendrá sus tipos de interés anclados en el rango actual de entre 1,00% y 1,25% en su anuncio de las 20:00 horas CET de este miércoles y también revelará sus planes de cancelar o reducir su programa de compra de activos para comenzar, seguramente en octubre, a reducir su balance general de 4,5 billones de USD.Se estima que hay un 100% de probabilidades de que los tipos de interés se mantengan inalterados y el plan general de reducción se anunció claramente por parte de la misma Fed en junio en lo que el presidente de la Fed de San Francisco denominó en agosto “la cosa más claramente avisada en la historia de los bancos centrales”, así que los mercados se centran en factores relacionados con los futuros movimientos de política monetaria que puedan indicarse en la rueda de prensa de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, a las 15:30 horas.
  • FED: Posible comunicado de reducción del BalanceSheet. El plan de reducción ya explicado por la Fed era reducir el volumen del balance general en sólo 10.000 millones al mes dividido en unos 6.000 millones en bonos del Tesoro y 4.000 millones en deuda de las agencias y bonos hipotecarios implementando el aumento en cantidades similares en intervalos de tres meses hasta que la reducción de las recompras alcancen un total de 50.000 millones de USD, o 30.000 millones en bonos del Tesoro y de 20.000 millones en bonos hipotecarios. Las estimaciones acerca de dónde pretende la Fed situar su balance oscilan entre 2 billones y 3 billones de USD, lo que sugiere un ritmo gradual de reducción que tardará años en terminar y permitiría flexibilidad a la Fed para ajustar su decisión según la evolución de la economía. En comparación con los actuales 4,5 billones de USD, donde se ha mantenido anclado desde que se alcanzara dicho nivel a finales de 2014, la cartera de la Fed ha estado más cerca de los 900.000 millones de USD antes de la crisis financiera de 2007-2009. Según Goldman Sachs, el balance general se disparó hasta un equivalente al 23% del producto interior bruto, frente a sólo el 6% del PIB anterior a la crisis. El banco central espera que su intención sea lo suficientemente transparente y que los volúmenes sean a la vez lo bastante pequeños y lo bastante graduales para no causar estragos en los mercados.
  • Petroleo. Los precios del petróleo han seguido subiendo este miércoles, ante las esperanzas de un descenso de las reservas a escala mundial, mientras los traders aguardan la publicación de los datos semanales sobre reservas, previstos para el transcurso de la jornada. Los participantes del mercado aguardan el último informe de la Administración de Información Energética de Estados Unidos sobre las reservas de crudo, previsto para el transcurso de la jornada, después del aumento de las reservas de la semana pasa, mayor de lo previsto.Los precios se vieron respaldados después de que el Instituto Americano del Petróleo anunciara el martes que las reservas de petróleo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada mientras que las reservas de gasolina y productos destilados descendieron.La materia prima recibió un impulso extra este miércoles después de que el ministro del petróleo irakí anunciara que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros productores se están planteando ampliar el plazo o incluso el volumen de las reducciones para frenar la superabundancia global.Los actores del mercado aguardan la reunión de este viernes entre la OPEP y otros productores en cuanto a una posible ampliación de más de tres meses más el acuerdo de reducción de la producción de petróleo, que expira en marzo de 2018. La OPEP y otros productores, incluido Rusia, acordaron reducir su producción de petróleo en unos 1,8 millones de barriles al día hasta el próximo mes de marzo en un intento de reducir el suministro global de petróleo y respaldar los precios.
      • BOE está a punto de cometer un «error de política», según Credit Suisse. El banco suizo se unió a economistas que anticipan que el banco central británico subirá su tasa de referencia en noviembre, alertando que los directivos del emisor han malinterpretado el grado de ociosidad de la economía y el potencial de crecimiento del país
        • «Una subida frente a un telón de fondo de crecimiento débil, una alta inflación generada por el tipo de cambio pero unas presiones salariales débiles e incertidumbre, probablemente será un error de política,» dijeron analistas en un reporte a clientes
        • Credit Suisse espera que alza de tasas sea una reversión única a las medidas de estímulo introducidas después del Brexit y que el ciclo completo de subidas comience a partir de 2S 2018
      • La Fed mantendrá sin cambios su tasas de interés en su reunión de hoy mientras se mantiene encaminada a elevarla en 25pbs en diciembre, según una encuesta de Bloomberg de 42 economistas
        • Los resultados de la encuesta, realizada del 12 al 14 de septiembre, mostraron que los economistas también esperan que los directivos de la Fed empiecen a reducir su balance financiero de USD4,5mm en octubre

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 8:30am: CFO Summit de El Cronista en la Rural
      • 11:45am: Ministro de Finanzas Luis Caputo dará un discurso en el evento
    • Sin hora: Macri inaugura planta en provincia de Chaco
  • Internacional:
    • Continúa Asamblea General de la ONU
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas existentes agosto; est. 5,45m unidades (anterior: 5,44m unidades)
    • 11:30am: EE.UU. inventarios crudo sept. 15; est. 3,9m bbls (anterior: 5,9m bbls)
    • 3pm: Decisión tasas Fed, no se prevé cambio
  • Agenda directivos Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta sept. 22
  • Agendas relevantes:
  • Sudamérica: NI SAMERDAYBOOK
  • EE.UU.: NI USDAYBOOK
  • México: NI MXDAYBOOK
  • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Despegar de Tiger Global vende acciones en primer IPO argentino de 2017
  • Rey del azúcar argentino considera IPO

PIPELINE:

  • De sept. 14: Argentina puede emitir bonos en exterior previo a elecciones
  • De sept. 11: Multimillonario argentino quiere cotizar sus vacas en Nueva York
  • De sept. 11: Molino Cañuelas se prepara para vender ADS
  • De sept. 5: Loma Negra registra IPO en NYSE
  • De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina

COMENTARIO:

  • «Ahora, el dólar estará relativamente equilibrado entre la demanda pre eleccionaria y el ingreso de capitales de inversores offshore que buscan hacer carry trade. No creo que pase lo que sucedió en las semanas previas a las PASO porque el escenario político favorece una menor dolarización y un mayor carry trade,» dice Belisario Álvarez de Toledo, portfolio manager en Consultatio
    • «Este sostenimiento de la tasa de Lebac también va a empujar la Badlar. La liquidez de algunos bancos está en niveles mínimos y ya se ve que empiezan a competir por el fondeo mayorista, tanto en cuentas remuneradas como en plazo fijo»
  • «El BCRA no hizo más que convalidar en esta licitación el movimiento de tasas que hacía en el mercado secundario,» dice Federico Zacowicz, portfolio manager en Banco de Provincia de Buenos Aires
    • «Hoy la tasa de interés parece demasiado alta en términos reales, aún cuando son comparadas frente a expectativas de inflación que son a la baja, por lo que no debería sorprendernos una baja»

ÍNDICES: A las 9:38am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,2% vs USD a 3,1299
  • EUR +0,1% vs USD a 1,2000
  • Futuros crudo WTI +1,2% a $50,08
  • S&P 500 Futuros con pocos cambios
  • Futuros IBOVESPA +0,3%
  • Futuros soja +0,4% a $356,01/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,6% a 17,92/USD el 19 sept.
  • Futuros NY 3- meses +0,7% a 18,02/USD el 18 sept.
  • USD/ARS +0,1% a 17,14/USD el 19 sept.
  • TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,61%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 26,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50%
  • Reservas +USD273m a USD51,1mm el 19 sept.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *