Lo que tenes que saber y más (20/09/2019)

Síntesis

(Bloomberg)  El gobierno remitió al Congreso el proyecto de Ley de reperfilamiento para bonos bajo legislación local. La propuesta introduce cláusulas de acción colectiva en los títulos; un instrumento ya incorporado en los bonos bajo ley extranjera. El ministerio de Economía esta llamado a publicar el balance fiscal de agosto. El candidato presidencial Alberto Fernández se reunirá en la tarde con el presidente de Perú, Martín Vizcarra, en Lima. Bloomberg Dollar Spot Index avanza modestamente y rendimiento Tesoros 10 años sube por primera vez en la semana, 1pb a 1.78%, con atención de inversionistas centrada en el diálogo comercial de alto nivel EE.UU.- China que comenzará el próximo mes. Futuros S&P y acciones europeas ganan terreno, mientras índice de divisas emergentes avanza modestamente, aunque apunta a primer descenso semanal de este mes. GBP recorta avance desde máximos de dos meses, luego que Irlanda alertó que un acuerdo negociado Brexit no está cercano, aplacando optimismo tras comentarios del Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
  • ARS cayó 0,09% a 56,57/USD
  • Tasa Leliq a 7 días -42pbs a 82,788%
RIESGO PAÍS (20/09)2117+1.7%
Hechos Relevantes. 
CNV autorizo el retiro de cotización de Tenaris. Fecha efectiva de retiro es el 10 de Octubre.
Se informa que BYMA bonificará los derechos de mercado sobre la operación de TS concertada en el segmento de negociación PPT con compra del CEDEAR realizada por cuenta de un mismo comitente, en la misma sesión, plazo y moneda de liquidación, y respetando el correspondiente ratio de negociación (CEDEAR/ACCION 1:2 – ADS/CEDEAR 1:1) durante el periodo de negociación simultanea.

TENARIS CEDEARS. TEN (Cedear/Acción 1:2 – ADS/Cedear 1:1)  

Local

  • (Cronista) El clima ya preocupa al campo: primavera seca y ventosa complica al trigo y planes para la gruesa A la inquietud que de por sí despierta la política en un año de definiciones, se suma el componente climático. Este en el inicio de la campaña gruesa no es el ideal, al menos para los próximos dos meses. la incertidumbre que los productores sienten sobre las políticas que regirán desde el 10 de diciembre, y que se vuelven temor en caso de que Alberto Fernández resulte electo, se suma ahora el componente climático a los motivos de preocupación del campo. Es que en el inicio de la campaña gruesa, que coincide con la primavera, los modelos agroclimáticos no son los ideales al menos para los próximos dos meses. En eso coinciden analistas y los departamentos especializados de las principales bolsas donde se comercian los granos locales. Falta de agua, sol casi pleno, grandes amplitudes térmicas y mucho viento configuran un combo casi ideal para el disfrute pero complicado para la producción agrícola, tanto para el crecimiento del trigo ya sembrado como para las labores de cubrir con maíz, girasol y soja las he tareas productivas. Mirá también Plata para la campaña: cuál es la cifra millonaria que le toca a cada partido La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó que las lluvias son más que escasas y se empieza a evidenciar dificultades para la agricultura. Si bien en la zona núcleo se logró sembrar 45% del maíz temprano gracias a las lluvias de la semana pasada, tal vez se trate de la última tanda de precipitaciones para todo este mes. Y resalta que las bajas temperaturas previstas para los próximos días hace más complejo el panorama. En la lectura coincide la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En sus perspectivas agroclimáticas semanales, la entidad porteña revela que no se esperan lluvias importantes por lo menos hasta los primeros días de octubre. Sobre los cultivos, en su panorama semanal, indica que por el clima la siembra de girasol cubre 33% y está atrasada en caso 6 puntos porcentuales respecto del año anterior. En tanto, remarca que la siembra de maíz comercial cubrió ya el 5,5% de las 6,2 millones de hectáreas proyectadas y que se esperan «nuevas precipitaciones en el centro del área agrícola que mejoren las reservas hídricas en los lotes del cereal». En cuanto al trigo sostiene que casi 18% del total nacional se encuentra con una condición hídrica por debajo de regular. Eso redunda en que 15% de la superficie presenta una condición de cultivo entre regular y mala. Sobre todo en el sur del área agrícola nacional que transitan una temporada marcada por frecuentes heladas, bajas temperaturas y escasez de lluvias, o que puede impactar significativamente en la generación del rendimiento. Menos agua que un año atrás “Hay pronósticos en contra de lluvias para los próximos 15 días», comenta José Luis Aiello, especialista en Ciencias Atmosféricas. Así la BCR puntualiza que las proyecciones indican precipitaciones escasas o nulas para las próximas dos semanas, por los que septiembre cerraría con menos de la mitad de las medias anuales (entre 60 y 40 milímetros de este a oeste en la región núcleo según los registros del último ciclo. Ante el escenario, desde S4, Agtech local desarrolladora de tecnología para disminuir el riesgo climático en el agro, recomendaron «realizar adecuados análisis de suelos y estimar el agua en el perfil de manera periódica para hacer las previsiones de reservas de agua en el suelo y tomar mejores decisiones».
  • (Cronista) El mercado de futuros se cubre contra un dólar a $ 87 para marzo de 2020 Tras el reperfilamiento de las Lecap, los futuros de dólar ya no tienen tasa en pesos para referenciarse y sólo responden a expectativas. Los operadores miran la brecha cambiaria más que el dólar oficial. ientras el tipo de cambio oficial actualmente opera en niveles de $ 58,50, el contado con liquidación y el dólar MEP se encuentran en $ 69,3 y $ 65,7 respectivamente. Por su parte, los futuros de dólar cotizan a $ 63,75 para octubre hasta $ 87,5 a marzo del año que viene. Las tasas de interés implícitas en los contratos de futuro de dólar varían desde el 100% hasta 120%, dependiendo los distintos vencimientos. Para analistas del mercado, semejantes tasas de interés están explicadas por la mayor expectativa devaluatoria, dado que desde el reperfilamiento de las Lecap. Las cotizaciones paralelas del dólar, con una brecha cambiaria en el 23%, es una de las referencias que miran los operadores. Antes de los controles cambiarios, podíamos afirmar que el dólar futuro en el mercado representaba el valor del dólar actual (spot) sumado la tasa de interés en pesos. Al quebrarse el dólar spot y al romper la referencia de tasa de interés en pesos por el reperfilamiento de instrumentos en pesos como las Lecap, los valores de dólar futuro ya no se ajustan por la tasa. Es decir, las tasas implícitas de los contratos de futuro de dólar solamente reflejan la expectativa de devaluación del peso para los próximos meses. «En este caso, la brecha sólo juega en las expectativas. Dado que Rofex liquida en base el tipo de cambio oficial, las tasas implícitas muestran mayor expectativa devaluatoria. Es decir, si el Norte del dólar oficial es el contado con liquidación, es razonable que haya una devaluación implícita alta y de allí surgen las tasas de interés en los futuros de dólar», explicaron.Además, semejante brecha puede estar explicada por el desplome de la liquidez de los contratos de futuros de dólar tras las restricciones cambiarias. En otras palabras, si bien semejante rendimiento podría representar una oportunidad para arbitrar tasas y tipo de cambio, la realidad es que pocos se animan a operarlo debido al riesgo cambiario, de tasa y de liquidez. «La fuerte suba de las tasas implícitas de los contratos de futuro de dólar pueden estar explicadas por la importante falta de liquidez en el mercado. Es esperable que se mantengan estas tasas debido a que el BCRA cortó los vasos entre el dólar spot y el futuro, con lo cual nadie arbitra esa tasa», sostuvo un operador de cambios. Tras la implementación de controles cambiarios el interés abierto en los contratos de futuros de dólar colapsó a su menor nivel de los últimos 5 años. La cantidad de contratos abiertos en futuro de dólar actual es menos de 2 millones de contratos en septiembre. De esta manera, representa menos de la mitad de lo que se registraba hace un año atrás y cayó casi un 50% respecto de agosto.
  • (Cronista) Se podrán comprar hasta u$s 100.000 para adquirir viviendas con hipoteca El BCRA lo autorizó para los titulares de préstamos hipotecarios en concepto de «adelantamiento» del cupo de compra de la divisa estadounidense para atesoramiento. Quienes adquieran el monto mencionado, no podrán comprar dólares por 10 meses. Tras varios días de especulaciones y reclamos, finalmente el Banco Central (BCRA) aprobó la venta de dólares para aquellas personas que tenían carpetas de préstamos hipotecarios aprobados y necesitaban adquirir las divisas destinadas a vivienda única, familiar y de ocupación permanente. Solamente estará disponible para quienes puedan demostrar que la operación ya había comenzado antes de la publicación de la Comunicación «A» 6787, conocida hoy. Cada titular de una hipoteca podrá comprar hasta u$s 100.000 en el mercado cambiario (si hay más de un titular, será prorrateado ese monto), a través del mismo banco donde tramite el préstamo, para hacer la operación inmobiliaria. La norma indica que la compra de esos dólares consiste en anticipar el cupo mensual de u$s 10.000 para atesoramiento por mes. De esta manera, quien compre u$s 100.000 en una sola vez para abonar un inmueble, no podrá volver a adquirir moneda extranjera para atesorar por 10 meses. Sin embargo, la norma indicó que, en realidad, la compra de esos dólares consiste en anticipar el cupo mensual de u$s 10.000 para atesoramiento por mes. De esta manera, quien compre u$s 100.000 en una sola vez para abonar un inmueble, no podrá volver a adquirir moneda extranjera para atesorar por 10 meses. «Se cumple con el 50% de lo que habíamos pedido y el resto sigue en estudio», sintetizó Armando Pepe, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, quien agregó: «Solicitamos que se destrabaran las operaciones con préstamos hipotecarios otorgados y, además, que se puedan comprar dólares para adquirir viviendas de cuyo valor sea de hasta 220.000 UVA. Se aprobó la primera parte y nos dijeron que el segundo punto sigue en discusión y podría salir la semana que viene». Hay más de 1000 carpetas de préstamos hipotecarios aprobados en los bancos cuyo desembolso no se efectuó debido a las restricciones cambiarias establecidas el 1° de septiembre. En ese sentido, Pepe consideró que la medida no tendrá un gran impacto en las inmobiliarias debido a que, en muchos casos, esas operaciones ya se contabilizaban como hechas, aunque restaba realizar el pago. «Estamos pensando en acompañar a la gente que la está pasando mal en este momento», afirmó. Con la incertidumbre cambiaria y el salto inflacionario, la compraventa de inmuebles está viviendo un año para el olvido. Según los últimos datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en julio la cantidad de operaciones con hipotecas sumó 235 casos, es decir, un 66% menos que las registradas un año antes. Es un número incluso menor a los vistos durante el cepo cambiario kirchnerista. Con respecto al total de escrituras, las realizadas con hipotecas significaron en julio el 7,3%, mientras que en igual mes de 2018 habían representado el 15,6%. El stock de préstamos hipotecarios, con mayoría de créditos indexados por inflación, había crecido hasta superar los $ 200.000 millones en agosto del año pasado y el último dato disponible, al 16 de septiembre, habla de un saldo algo superior a $ 212.000 millones. El saldo se mantiene prácticamente estable en el último año debido a que los clientes bancarios no toman nuevos créditos hipotecarios UVA. «Lo más lógico era que saliera esta flexibilización para los créditos hipotecarios. Me parece bien. En el resto de las operaciones que se vienen haciendo, quien podía comprar una propiedad disponía de los dólares. Tampoco me parece sea necesario liberar dólares para cualquier operación inmobiliaria porque no pasó eso con otros sectores de la economía. Para el tomador de un crédito hipotecario me parece bien porque no tiene el dinero sino que el banco le da los pesos y, si no puede comprar lo dólares tendría que ir al blue», explicó Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario. Claudio Caputo, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, celebró esta medida y sostuvo que desde el BCRA prometieron seguir discutiendo la semana que viene sobre la posibilidad de flexibilizar las compraventas de inmuebles que no se realicen con crédito hipotecario. Hace unos días, el Colegio le propuso al BCRA que cada escribano interviniente en operaciones inmobiliarias elabore un certificado digital que posibilite el acceso del comprador al mercado de cambios y acredite la realización de los controles necesarios. La autoridad monetaria continuará analizando esa posibilidad, que Caputo espera que se apruebe la semana que viene. Flexibilizan el cepo para productos regionales El Directorio del BCRA también aprobó hoy una flexibilización en el control de cambios para las exportaciones de productos provenientes de las economías regionales con el objetivo de afectarlas lo menos posible. Si bien todo cobro de exportaciones tendrá que ser liquidado a los 5 días de ingresado el pago, se flexibilizaron los cobros de ventas al exterior de bienes que se rigen por los permisos de embarque. Las exportaciones agropecuarias tendrán 180 días desde el permiso de embarque. Esta modificación afecta especialmente a productos tales como chía, duraznos y cítricos, entre otros. En cambio, no incluye a trigo, maíz y soja. Para el caso de los productos de minería, el plazo se extendió de 30 a 60 días desde el permiso de embarque. También se flexibilizó el cobro para aquellos exportadores enrolados en el programa Exporta Simple, del Ministerio de Producción, que está destinado a pequeñas (y primeras) ventas al exterior. En esos casos, tendrán 365 días desde la obtención del permiso de embarque para realizar el cobro de las exportaciones.
  • (Cronista) Reperfilamiento: Hacienda envía el proyecto al Congreso Tres semanas después de anunciarlo, el Ministerio de Hacienda envió al Congreso el proyecto de reperfilamiento de deuda de bonos con legislación nacional. incluye la cláusula colectiva. . Tres semanas después de anunciarlo, el Ministerio de Hacienda envió esta noche al Congreso el proyecto de reperfilamiento de deuda de los bonos bajo legislación local por unos u$s 30.000 millones. Fuentes parlamentarias confirmaron a El Cronista que la iniciativa ingresó a las 20.40 por mesa de entradas. Si bien aún no está asegurado el apoyo político de la oposición, el Gobierno busca allanar el camino para estirar los vencimientos de deuda de mediano y largo plazo. Según pudo saber este medio, los ejes principales del proyecto oficial son: Habilitar al Ejecutivo a entablar una negociación con los tenedores de esos títulos. Dar una señal de que la eventual discusión de la deuda se hará en un marco voluntario y de racionalidad. Incorporar a estos bonos la Cláusula de Acción Colectiva (CAC) que tienen los de legislación extranjera. Las CACs le permiten al emisor de un título proponer modificaciones a los términos y condiciones de los títulos emitidos que, de ser aceptados por una mayoría especial, son aplicables a todos los tenedores. Estas mayorías se definen según sea una única serie con el consentimiento de los tenedores de más del 75 % del monto de capital pendiente de amortización de los títulos en circulación de esa serie. Cuando la modificación propuesta afectase los términos y condiciones de los títulos de dos o más series, el consentimiento de los tenedores de más del 66,66 % consideradas en su conjunto y, además, el consentimiento de los tenedores de más del 50 % de cada una de las series agrupadas, consideradas en forma individual. Según transmitieron desde Hacienda, las tenencias de títulos registradas a nombre de cualquier entidad del Sector Público Nacional no serán tenidas en cuenta como parte de la emisión, ni a los fines del cómputo de las mayorías. De la misma manera, no quedan alcanzadas las tenencias correspondientes al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino. Extensión «amigable» «No es un cambio en las condiciones, se está pensando en una extensión amigable», explicaron en el entorno del ministro Hernán Lacunza. Sostuvieron que la iniciativa de reperfilamiento busca dar una «señal hacia el futuro», dado que los mercados muestran mucha incertidumbre. «Con esto vamos hacia un mecanismo racional», añadieron. Acerca de las negociaciones que se encaran con los tenedores de bonos bajo legislación extranjera, para lo cual el Gobierno recibió propuestas de 13 bancos, apuntaron que «sería razonable trabajar en paralelo con ambas legislaciones». «Hay superposición de tenedores, y por otro lado, porque los riesgos de liquidez en el corto plazo están más asociados con la ley argentina. Resolver ambos frentes es necesario. Trabajar solamente con la ley extranjera no resuelve el problema», señalaron.
  • (Cronista) Afirman que la devaluación puso al sistema de salud al borde del colapso La compleja situación responde a insumos, equipos y tecnología que se pagan en dólares, con ingresos regulados y en pesos. El lunes habrá una reunión clave en el Ministerio de Producción y Trabajo. La remanida metáfora de la frazada corta tuvo a lo largo de los años referencias específicas a distintos sectores, pero quizá ninguna tan gráfica como al hablar del sector de salud en el país. Fuentes del sector destacan que sobre una situación estructural ya de por sí compleja se sumó la devaluación de 2018 y el nuevo empujón del tipo de cambio tras las PASO. El sistema cruje por dónde se lo mire. En el sistema de salud nacional conviven un sector público que no da abasto para prestar los servicios -atiende a un tercio de la población- con un sistema privado integrado por financiadores (obras sociales nacionales, provinciales e institutos; PAMI, empresas de medicina prepaga) y prestadores (clínicas, sanatorios, institutos de diagnóstico, etc). El proceso devaluatorio desatado a partir del 12 de agosto puso más presión a un sistema que venía con un delicado equilibrio. Hasta hace unos meses la pulseada al interior de la cadena se resolvía con los prestadores pidiendo un aumento de cápitas a obras sociales y prepagas. Estas últimas, a su vez, lo trasladaban a las cuotas que pagan los asociados. Pero este modelo hizo crisis. Todos admiten que «ya no puede trasladarse más el ajuste a los consumidores», con bolsillos cada vez más flacos y una tendencia en la que se observa a particulares bajando de plan o directamente saliendo del sistema de cobertura privada. Mirá también La UOCRA volvió a protagonizar una jornada de violencia en Ensenada «Hay un descalce generalizado entre financiadores y prestadores», aseguró Jorge Piva, vicepresidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS). El sector privado «venía acumulando atrasos en ingresos que no se reconocían», explicó. Se refirió así a lo que se conoce como «inflación médica», esto es, ajustes de precios en el sector que en el mundo se ubican entre 10% y 15% por encima de la inflación, producto del ingreso de tecnología más cara, nuevos tratamientos, etc. El nudo del problema es que varios eslabones de la cadena tienen costos dolarizados (insumos, tecnología, ciertos servicios) con ingresos regulados y en pesos, además, de una incidencia importante de salarios en su estructura de costos. «Advertimos que muchas entidades están comenzando a armar la documentación para presentar procedimientos preventivos de crisis», indicó Jorge Cherro, titular de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra). El pasado 13 de septiembre, siete entidades que nuclean a prestadores (Adecra, CEDIM, CONFECLISA, CEPSAL, CADIME, AAEG y CACEP), presentaron un documento ante el Ministerio de Producción y Trabajo, planteando la difícil situación que atraviesan las empresas, todas miembros paritarios y que en conjunto representan al 95% del sector de prestadores. El próximo lunes a las 14 el secretario de Trabajo, Lucas Aparicio, recibirá a entidades del sector y sindicatos, con la idea de evaluar soluciones. Días pasados trascendió que las entidades podrían tomar «medidas de fuerza», que por ahora quedaron en carpeta, a la espera de respuestas concretas.
  • (Cronista) La actividad creció 0,6% en el 2° trimestre El PBI mejoró ligeramente en el segundo trimestre del año comparado con el mismo período del 2018, y acumuló en lo que transcurrió de 2019 hasta ese momento una caída de 2,5%. Comparado con el primer trimestre del año, la actividad retrocedió 0,3% en términos desestacionalizados, informó el Indec. En el segundo trimestre del año, cuando aún los analistas y el Gobierno auguraban un camino de salida de la recesión, el PBI avanzó 0,6% comparado con el mismo período del año pasado. De acuerdo con el informe de avance de actividad del Indec conocido esta tarde, el PBI tuvo una variación negativa de 0,3% en términos desestacionalizados, respecto del trimestre anterior. La tendencia ciclo muestra una variación positiva de 0,1%, indicó el organismo. «En términos desestacionalizados, con respecto al 1° trimestre de 2019, las importaciones disminuyeron un 2,7%, el consumo privado mantuvo su nivel, el consumo público cayó 0,8%, la formación bruta de capital fijo creció 1,5% mientras que las exportaciones se contrajeron 0,6%», detalló el organismo. Los datos reflejan un derrumbe interanual de las importaciones del 22,7%, así como una caída del consumo privado de 7,7% y del consumo público de 1,7%, consecuencia de los efectos combinados de la devaluación febrero de este año y de la recesión. Llama la atención que, no obstante, las exportaciones en el trimestre se incrementaron apenas 15%. El impacto de la recesión y devaluación se reflejaron también en la formación bruta de capital fijo. «Según estimaciones preliminares, experimentó en el 2° trimestre del 2019 una disminución de 18% respecto del mismo período de 2018», dijo el Indec. «En términos desestacionalizados, con respecto al 1° trimestre de 2019, las importaciones disminuyeron un 2,7%, el consumo privado mantuvo su nivel, el consumo público cayó 0,8%, la formación bruta de capital fijo creció 1,5% mientras que las exportaciones se contrajeron 0,6%». Esta caída se debió al decrecimiento de 7,5% de la inversión en construcciones, a la suba de 7,8% de otras construcciones, a la disminución de 22,5% en maquinaria y equipo y al decrecimiento de 48,3% en equipo de transporte, dijo el Indec. «Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional cayó un 21,8% y el componente importado, un 22,9%. En equipo de transporte el componente nacional se retrotrajo 44% y el importado decreció 54,4%», se señala en el informe.
  • (Ambito) Lagarde: «Sin el FMI, la situación en Argentina sería mucho peor» «No hay dudas al respecto», afirmó la extitular del organismo. «Cuando Argentina tocó a nuestra puerta estaba en una situación particularmente difícil», aseguró. La crisis de la Argentina sería mucho peor si el Fondo Monetario Internacional (FMI) no hubiera intervenido con su gigantesco programa de crédito, dijo el jueves a la AFP en una entrevista la directora saliente de la entidad. «¿Qué hubiera pasado si no hubiéramos estado ahí (en Argentina)? si no hubiéramos hecho nada? Creo que hubiera sido mucho peor. Para mí no hay dudas al respecto», dijo Lagarde, que ahora se apresta a presidir el Banco Central Europeo (BCE). El año pasado el FMI otorgó un auxilio récord de 57.000 millones de dólares a Argentina a tres años, después de que el gobierno de Mauricio Macri acudió a la entidad tras una estampida cambiaria que depreció agudamente la moneda. Sin embargo el ajuste derivado del acuerdo aceleró la subida de los precios y subió el desempleo, en un contexto de profundización de la contracción de la economía. Lagarde dijo lamentaba que el inmenso crédito no hubiera podido sofocar la inflación del país, que según las proyecciones cerrará 2019 en 53% tras un alza de los precios de 47,6% de 2018. «Cuando Argentina tocó a nuestra puerta estaba en una situación particularmente difícil. Tendemos a olvidarnos de eso porque todo el mundo se centra en Argentina hoy», dijo Lagarde, aseverando que el FMI «era la única posibilidad». Lagarde afirmó que «nadie estaba preparado para dar financiamiento a ese país». «Yo fui por ahí, toqué a muchas puertas de muchos países, muchas palabras amables y apoyos gentiles, pero ninguna financiación», dijo. Para la ella, «había pocas posibilidades» de éxito, pero en eso consiste el trabajo de la entidad. Por el momento, el gobierno argentino ha recibido 44.000 millones de dólares del programa a tres años acordado en 2018, pero la inflación desatada y el alza de la pobreza generó descontento contra las medidas de recorte adoptadas por el gobierno. En las elecciones primarias previas a las presidenciales de octubre, la alianza peronista de centroizquierda Alberto Fernández adelantó a Macri por 15% de los votos, lo que hace que su reelección parezca improbable. Eso llevó a semanas de volatilidad en los mercados, con otra aguda depreciación del peso que alcanzó el 20% en agosto y con pérdidas en la bolsa, en un país ya golpeado por la recesión. «Esto no está terminado», dijo Lagarde, que reconoció la difícil situación y que destacó que el FMI sigue trabajando con el país y que el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, viajará a Washington a finales de mes.
  • (Ambito) Gobierno define BoPoMo y comienza a rezarle a Pimco Casi el 50% de la colocación está en manos del fondo californiano. Se espera presión sobre el CCL. Junto con Templeton y BlacRock son los principales tenedores de deuda de emisión local. Llegó el momento en que el Gobierno deberá enfrentar el primer test serio de confianza del mercado desde el reperfilamiento del pago de las Letras del Tesoro lanzado el 28 de agosto pasado. Hoy se definirá, y todo se apuesta a que sea de manera positiva, el pago de unos $24.000 millones correspondientes al “Bono de Política Monetaria” (BoPoMo), equivalentes a u$s407 millones, según la cotización oficial. Y una vez concretada la operación de pago y con los pesos ingresados en las cuentas de los inversores, comenzará el examen más importante que deberá superar el Ministerio de Hacienda de Hernán Lacunza y su política financiera: saber cuánto de ese dinero queda en moneda local dentro de las múltiples opciones que ofrece el mercado de capitales argentino en pesos y cuánto se decide por la salida al dólar. Y, en consecuencia, por una mayor presión sobre el tipo de cambio. Como casi la mitad de los tenedores se concentran en un solo operador, la suerte del mercado dependerá de lo que decida el principal cliente del título público: el Pacific Investment Management Co (Pimco), que posee el 49% del total de la colocación. El BoPoMo es una inversión lanzada al mercado en junio de 2017, bajo idea y diseño del entonces ministro de Finanzas Luis “Toto” Caputo. El título paga cupón a partir del nivel de la tasa de interés de las Letras de Liquidez del Banco Central, y representaba un ensayo que el entonces funcionario intentó como mecanismo previo para absorber en aquellos días la mayor cantidad de pesos posibles en el mercado e ir licuando los vencimientos mensuales de Leliq. La estrategia original del ahora exfuncionario no era mala: lanzar al mercado bonos en moneda local que pagaran intereses similares a las Leliq de vencimiento mensual, extendiendo vencimientos a más de dos años. En aquellos tiempos de precrisis, seriamente creía el Ejecutivo que para el segundo semestre de 2019 la bola de nieve de las Leliq estaría dominada y a punto de ser renegociada en los mercados por bonos a largo plazo. Para esto se descartaba que para este año, la inflación anualizada se ubicaría entre el 20% y el 25% (o menos), con tasas de Leliq por debajo del 40%. No pudo ser. Esos intereses cerraron ayer cerca de 83%; la inflación anual se proyecta a más de 52% y las primas hermanas del BoPoMo colocadas a plazo menor (Lecap, Letes y Lecer) fueron “reperfiladas”; destino similar al que el mercado pensaba para estos bonos de corto plazo emitidos en 2017. Sin embargo, la decisión oficial parece ser la de cumplir con el pago de estos títulos. La medida se toma desde el oficialismo teniendo en cuenta dos realidades. Por un lado, porque, se asegura, están las condiciones dadas para poder soportar una corriente negativa al peso de los tenedores de los bonos y una mayor demanda de dólares. Por el otro, ante el pésimo antecedente que tendría ante los mercados avanzar en un “reperfilamiento” sobre bonos y no ya sólo con Letras de vencimiento cercano. Mientras tanto, hasta la semana pasada los operadores aún desconfiaban de la suerte del BoPoMo y su rendimiento se acercaba al récord de 100%. Desde hoy, y fundamentalmente a partir del lunes, cuando se complete el pago y el dinero esté disponible en las cuentas de los inversores, los mercados comenzarán a poner el foco en la operación de pago y las decisiones que vayan tomando los tenedores del título. Es aquí donde la concentración de las miradas se simplifica y unifica en el mayor apostador a la colocación: el Pimco. Se trata de uno de los fondos de inversión más importantes del mundo, y del principal apostador a la deuda soberana de países emergentes a nivel mundial. Pimco recibirá casi 12.500 millones de pesos en sus cuentas locales, y deberá elegir qué hacer con ese dinero. Como a partir del cepo light está vedada la alternativa de comparar dólares y otra divisa por ventanilla, si la decisión de Pimco es abandonar las atractivas alternativas que ofrece el mercado local y sus exuberantes tasas de interés, deberá decidir de qué manera hacerse de dólares. Y, a esta altura, la versión más popular de la operación es la compra de divisas a partir del Contado con Liqui. Hasta ayer el precio de la opción llegaba a los 73 pesos, una brecha peligrosa a ojos del Gobierno, y que se profundizaría si Pimco decide la salida por esta puerta. En síntesis, gran parte del éxito o fracaso de la operación de convencimiento de las bondades de permanecer en pesos en estos tiempos turbulentos, dependerá de la decisión que tomen en las próximas horas los ejecutivos de Pimco. El fondo se convirtió en un gran tenedor de deuda soberana del país en los últimos años. Si bien tenía operaciones anteriores, la profundización de sus operaciones llegó por el conocimiento directo y confianza que la casa de inversiones le tenía al propio Caputo. Se trata de una firma de inversión fundada en Newport Beach, California, en 1971 por William H. Gross (que aún la dirige) y por Mohamed A. El-Erian. En 2000 fue adquirida por Allianz, y desde ese momento opera bajo su ala, pero como fondo independiente.
  • (Bloomberg) Austria rechaza el acuerdo Unión Europea – Mercosur por incendios en el Amazonas En una decisión vinculante para el gobierno, casi todos los partidos en el subcomité de la UE del Parlamento votaron en contra del acuerdo. En comité clave en el Parlamento de Austria rechazó un proyecto de pacto de libre comercio entre la Unión Europea y América del Sur por las preocupaciones sobre los incendios en la Amazonía, la última señal de resistencia al acuerdo alcanzado en junio. En una decisión vinculante para el gobierno, casi todos los partidos en el subcomité de la UE del Parlamento votaron en contra del acuerdo con la zona de libre comercio del Mercosur, que comprende a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. “La selva tropical se incendió en América del Sur para crear tierras de pastoreo y luego exportar carne vacuna rebajada a Europa”, dijo Elisabeth Köstinger, exministra de Agricultura del conservador Partido Popular, en un comunicado tras la votación del miércoles. “La UE no debe recompensar eso con un acuerdo comercial”. La oposición europea al pacto ha crecido debido a los incendios en la selva amazónica. El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó al mandatario brasileño de mentiroso antes de la reunión del Grupo de los Siete el mes pasado y amenazó con bloquear el acuerdo. Legisladores irlandeses en julio manifestaron su oposición por las preocupaciones sobre su impacto en los agricultores locales. Actualmente, Austria es gobernada por una administración tecnócrata en espera de elecciones anticipadas el 29 de septiembre. El Parlamento del país aún podría tomar medidas para revertir la decisión posteriormente y no se espera que el texto del proyecto de acuerdo esté listo hasta, por lo menos, el próximo año.
  • (BAE) Pese a la propuesta «amigable» del Gobierno, calificadoras esperan reestructuración y quita
    Afirman que la deuda de 2020 es “insostenible”.  El Gobierno presentó ayer en Diputados el proyecto de Ley para «reperfilar» los bonos con legislación local, luego de que a fines de agosto anunciara su intención de patear los vencimientos hacia adelante. Desde Hacienda hablan de una extensión de plazos «amigable» y voluntaria, sin cambios en las condiciones de emisión. (Ver aparte) Sin embargo, calificadoras de riesgo dan por descontado que el reperfilamiento de deuda terminará convirtiéndose en reestrucuturación después de octubre y que incluirá una quita de capital de, al menos, entre el 10 y el 20 por ciento. La agencia Fitch afirmó ayer que los tenedores de bonos argentinos tendrán que asumir un recorte, ya que el nivel de endeudamiento del país hoy es «insostenible». «Uno de los problemas que ha tenido Argentina es que sus necesidades de refinanciamiento han sido muy altas en el lado interno, por lo que la deuda se acortó cada vez más y se hizo más difícil de refinanciar con vencimientos largos», afirmó Charles Seville, director senior de Fitch a Reuters. Según Seville, quien resulte ganador en las elecciones presidenciales de octubre próximo deberá llevar adelante un fuerte ajuste fiscal, incluso más fuerte que el recorte de entre 3 y 4 puntos del PBI estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Eso requiere reformas a la seguridad social y otras áreas que no han sido tocadas. Esa es una de las razones por las que creemos que los tenedores de bonos tendrán que hacer una contribución», señaló. El miércoles Moodys había indicado a través de un informe que hay altas chances de que las futuras negociaciones entre el gobierno y los tenedores de deuda argentinos impliquen pérdidas para estos últimos. La calificadora espera quitas para los bonos de mediano y largo plazo no mayores al 20%, consistente con la nota Caa2 que le otorgó a nuestro país, aunque no descarta que puedan ser superiores y eso redunde en una nueva rebaja de calificación. El análisis de Moodys señala que el panorama fiscal de los próximos dos a tres años va a depender de la renegocación del acuerdo con el FMI así como del resultado de la restructuración de deuda de mediano y largo plazo, particularmente si lleva a recortes de capital significativos o a una reducción en los pagos de intereses. La calificadora destaca que en el marco de fuerte incertidumbre que reina hoy en la Argentina, la probabilidad de pérdidas significativas para los tenedores de deuda local creció de forma considerable. Moodys calcula que las necesidades financieras del Estado Nacional en 2020 llegan a US$30.000 millones, excluyendo los repagos de deuda de corto plazo. Los desembolsos que quedan del crédito stand by del FMI para el próximo año, por un total de US$5.900 millones, apenas alcanzarán para cubrir el 20% de ese monto

Internacional

(Investing) Trump otorgará hoy exenciones arancelarias a 400 productos chinos. Según informa CNBC, que ha accedido a documentos que publicará el viernes la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., la Administración Trump ofrecerá exenciones fiscales a productos chinos como filtros de café, pajitas de plástico, correas para perros, antorchas de patio o luces navideñas, entre otros. “Las exenciones provienen de más de 1.100 solicitudes de exclusión hechas por compañías y otras entidades en los Estados Unidos”, publica este medio. Así, EE.UU. aplicaría estas exenciones temporales a un total de 437 tipos de productos chinos de los aranceles impuestos el año pasado, según ha podido confirmar CNBC, que también cita a Político como otro medio que habría confirmado estas exenciones. Son parte de los bienes chinos por valor de 250.000 millones de dólares que Estados Unidos alcanzaron con aranceles el año pasado. No quedó claro de inmediato cuánto cubren una porción de las tarifas generales las exclusiones. Esta medida sería una buena noticia, fruto de los dos días de negociaciones que las delegaciones china y estadounidense están manteniendo en Washington, y de los que hasta ahora solo teníamos noticias ambiguas. No obstante, según comenta Aitor Méndez, analista de IG, «el anuncio de exenciones sobre productos determinados manifiesta más un ajuste pensando en beneficiar a su propia economía que en la del rival. Tal vez el gesto más relevante de todos los realizados hasta el momento sea que China haya vuelto retomar las compras de productos agrícolas, por lo que políticamente implica para Estados Unidos. El resto de acciones ayudan a tranquilizar al mercado y elevan las esperanzas en que se pueda firmar un acuerdo interino, pero apenas varían la situación de enroque en la que se han situado ambas delegaciones negociadores y a la que tratarán de buscar salida con la firma de un acuerdo de mínimos en el mes de octubre». Recordamos que los puntos clave que se estarían poniendo estos días encima de la mesa son que Pekín siga comprando más productos agrícolas estadounidenses y, a cambio, la Administración Trump posponga nuevos aumentos de tarifas y flexibilice las restricciones a Huawei.
(Investing) Trump otorgará hoy exenciones arancelarias a 400 productos chinos. Según informa CNBC, que ha accedido a documentos que publicará el viernes la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., la Administración Trump ofrecerá exenciones fiscales a productos chinos como filtros de café, pajitas de plástico, correas para perros, antorchas de patio o luces navideñas, entre otros. “Las exenciones provienen de más de 1.100 solicitudes de exclusión hechas por compañías y otras entidades en los Estados Unidos”, publica este medio. Así, EE.UU. aplicaría estas exenciones temporales a un total de 437 tipos de productos chinos de los aranceles impuestos el año pasado, según ha podido confirmar CNBC, que también cita a Político como otro medio que habría confirmado estas exenciones. Son parte de los bienes chinos por valor de 250.000 millones de dólares que Estados Unidos alcanzaron con aranceles el año pasado. No quedó claro de inmediato cuánto cubren una porción de las tarifas generales las exclusiones. Esta medida sería una buena noticia, fruto de los dos días de negociaciones que las delegaciones china y estadounidense están manteniendo en Washington, y de los que hasta ahora solo teníamos noticias ambiguas. No obstante, según comenta Aitor Méndez, analista de IG, «el anuncio de exenciones sobre productos determinados manifiesta más un ajuste pensando en beneficiar a su propia economía que en la del rival. Tal vez el gesto más relevante de todos los realizados hasta el momento sea que China haya vuelto retomar las compras de productos agrícolas, por lo que políticamente implica para Estados Unidos. El resto de acciones ayudan a tranquilizar al mercado y elevan las esperanzas en que se pueda firmar un acuerdo interino, pero apenas varían la situación de enroque en la que se han situado ambas delegaciones negociadores y a la que tratarán de buscar salida con la firma de un acuerdo de mínimos en el mes de octubre». Recordamos que los puntos clave que se estarían poniendo estos días encima de la mesa son que Pekín siga comprando más productos agrícolas estadounidenses y, a cambio, la Administración Trump posponga nuevos aumentos de tarifas y flexibilice las restricciones a Huawei.
 
(Investing) ¿Arreglará la Fed las tuberías? La Reserva Federal llevará a cabo otra operación repo diaria para aliviar la continua tensión en los mercados de financiación de Estados Unidos, ya que a Wall Street le preocupa cada vez más la falta estructural de liquidez. El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, comparecerá a las 14:15 horas (CET) y podría añadir más detalles a las declaraciones bastante vagas del presidente Jerome Powell del miércoles, cuando el banco central parecía creer todavía que el problema se resolvería en un par de días.

(Investing) Las protestas medioambientales barren el mundo La semana que viene se celebrará un día mundial organizado de protestas por la cuestión del cambio climático antes de la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, atrayendo grandes multitudes en Australia, India, Tailandia y otros lugares. Varias empresas y Gobiernos han programado iniciativas políticas coincidiendo con las protestas, en particular Amazon.com (NASDAQ:AMZN), que a última hora del jueves dio a conocer sus planes para abordar el tema de su huella de carbono haciendo un pedido de 100.000 vehículos de reparto eléctricos de la startup Rivian. La compañía había llevado a cabo una ronda de financiación de 700 millones de dólares para Rivian a principios de este año.

(Investing) Wall Street apunta a una apertura al alza
 Los mercados bursátiles de Estados Unidos están listos para otra carrera y registran nuevos máximos históricos en un contexto de crecientes esperanzas de resultados positivos de la disputa comercial entre Estados Unidos y China. A las 12:00 horas (CET), el contrato de futuros del Dow sube un 0,3% o 70 puntos mientras que los futuros del S&P 500 suben también un 0,3% —a menos de un 1% de sus máximos históricos. Los futuros del Nasdaq 100 suben en sintonía con los indicadores de la industria.

(Investing) Noticias dispares sobre el comercio Las conversaciones comerciales entre funcionarios de nivel medio de Estados Unidos y China parecen estar avanzando, preparando el terreno para que las negociaciones entre los altos cargos se reanuden a principios del mes que viene. La Administración estadounidense ha dicho que los delegados chinos se quedarán en Estados Unidos la semana que viene para visitar las áreas agrícolas, añadiendo algunos detalles incrementales al entorno positivo. Aun así, el punto decisivo sigue siendo las declaraciones del secretario de comercio Wilbur Ross del jueves que afirmaba que «es más complicado que simplemente comprar un poco más de soja”.

(Investing) Sube la libra ante las esperanzas del Brexit La libra esterlina registra máximos de dos meses frente al dólar y máximos de cuatro meses frente al euro ante la esperanza de que se pueda evitar un Brexit desordenado después de que el presidente saliente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijera a Sky News que es posible un acuerdo entre ambas partes. Sin embargo, aquí también persisten algunas sospechas de que las esperanzas estén adelantándose a los acontecimientos. No es probable que el Reino Unido presente ninguna propuesta jurídicamente vinculante para romper el estancamiento hasta después de la conferencia del Partido Conservador a finales de septiembre.

INTERNACIONAL
Inversionistas mundiales están instando a los bancos centrales alrededore del mundo a implementar medidas de estímulo monetario, pero no pueden no lograr su cometido

  • La flexibilización de la Fed y del BCE en la última semana expusieron las divisiones entre directivos de esas instituciones, lo que puede dificultar aún más estímulos adicionales. La respuesta del mercado en ambos lados del Atlántico ha sido aumentar los rendimientos bajo una venta generalizada que pareció dejar de lado las medidas puestas en marcha
  • En el BCE, representantes de las dos economías más grandes de la zona del euro estuvieron en contra de algunos de los estímulos anunciados. La tensión está aumentando en la Fed, donde una escasa mayoría no favorece más recortes. El equilibrio de puntos de vista también está cambiando en el Banco de Japón, que el jueves dejó la puerta abierta para recortes en su próxima reunión
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • Sin horario: Argentina publica resultado fiscal de agosto
    • 5:30pm: candidato Fernández se reúne con el presidente de Perú en Lima
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta sept. 23
    • Agenda Fed:
      • 9:15am: Williams (Nueva York) habla sobre política monetaria desde Zurich
      • 12:20am: Rosengren (Boston) habla del ciclo de crédito en Nueva York
      • 2pm: Kaplan (Dallas) habla en foro comunitario
  • Agendas relevantes:
    • Europa
    • Brasil
    • México
    • EE.UU.
    • Suramérica

NOVEDADES:

  • Argentina, Turquía lideran retiro de deuda chatarra de agosto
  • Gbno dice ahorristas pueden comprar USD100.000 para bienes raíces
  • Gobierno remite al Congreso Ley reperfilamiento de deuda

COMENTARIO:

  • El problema de las Leliq sigue latente y es casi inevitable que se manfieste, estima Diego Saravia Tamayo, de Proficio Investment, en reporte a clientes
    • Escenario más probable “involucra una combinación de controles de cambios (que ya se impusieron, aunque siempre se puede usar otras versiones), devaluación (inflación) y/o un bono sustituya total o parcialmente algunos plazos fijos y/o Leliqs”
    • Spread tasa Leliqs y tasa plazos fijos se ha incrementado; bancos requieren de un mayor margen para mantenerlas en cartera
    • El BCRA está tratando de reducir el stock de Leliqs usando pases que tienen una madurez de un día. “Esta evidencia podría estar indicando una “saturación de las Leliqs”

ÍNDICES: A las 9:07am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 4,1621
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1032
  • Futuros crudo WTI +1% a $58,72
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros Ibovespa -0,2%
  • Futuros soja -0,2% a $327,35/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,35/USD el 19 sep.
  • Futuros NY 3-meses -1,3% a 73,58/USD el 19 sep.
  • USD/ARS -0,1% a 56,57/USD el 19 sep.
  • TIR Bonar 2024 +43,8pbs a 60,79%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 82,79% el 19 sep.
  • Reservas – USD88m a USD49,7mm el 19 sep.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *