LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (20/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (20/09/2021)1512

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CRESUD PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO DE LAS OPCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/64B6CD74-FF09-4138-BE19-CE4247135B7D

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – IRSA PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO DE LAS OPCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0222AC5D-3855-4E7C-9681-A7D04C18B239

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – BGBA APROBACION DIRECTOR BCRA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2482B16A-501C-44A3-A593-988A3CBCF61A

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CNV CONVOCATORIA ASAMBLEA OCTUBRE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BE63DF2B-6B0B-4105-B842-377F68295BB9

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CNV CONVOCATORIA ASAMBLEA OCTUBRE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7FEC21EC-0D73-4031-9006-680E0588659A

COMPAÑIA GENERAL DE COMBUS COMB Hecho relevante – Anuncia Oferta de Canje de ON Clase A
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394278

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Salario Mínimo, IFE y Bono ANSES: las medidas económicas que se esperan para «fortalecer los ingresos»
El foco estará en trabajadores e informales; el gasto podría ascender a medio punto del PBI; la autocrítica del ratificado gabinete económico.
El Gobierno lanzará una batería de medidas económicas con el objetivo de “fortalecer los ingresos”. A la suba del salario mínimo vital y móvil se sumará un bono para los informales y los jubilados, un programa para ampliar el empleo y reconvertir planes sociales en trabajo, créditos no bancarios para proyectos productivos de la economía popular, aumento del mínimo no imponible para los asalariados formales y ampliación de la obra pública. El paquete sería de al menos medio punto del PBI, estima la consultora Equilibra.

El paquete de medidas fue realizado por el ratificado gabinete económico, y está listo desde el jueves de la semana pasada. Quedó en stand by en medio de la crisis política del gabinete y solo le faltaba la aprobación final del presidente, Alberto Fernández, y ahora de su nuevo jefe de Gabinete, Juan Manzur. “No hay más tiempo para demorarlo”, aseguró una fuente oficial.

Ampliar programas
El objetivo principal del gabinete económico es “fortalecer ingresos”, sobre todo en los trabajadores informales, que se desempeñan en sectores donde todavía no hubo ningún tipo de reactivación, y que por su condición de informales quedaron fuera del ATP, el REPRO o la prohibición de despidos. Pero, además, buscará llegar a los asalariados que aun teniendo trabajo “rozan” la línea de pobreza. Entienden que uno de los mensajes de las urnas fue la delicada situación económica.

Bajo estas metas se ubicarán medidas como subir el salario mínimo un 46%, 11 puntos más a como se había cerrado en abril, y superar los $32 mil. Hoy el salario mínimo en $29.160 está por debajo de la línea de indigencia. El impacto será en hasta 300 mil trabajadores fuera de convenio y en más de un millón de personas que perciben programas que se actualizan por el salario mínimo, como el Potenciar Trabajo, las becas del Progesar y el REPRO.

Además, llegará la respuesta al tan ansiado pedido de las organizaciones sociales: créditos no bancarios. Los préstamos serán para cooperativas, mutuales, empresas recuperadas y pymes, a los que no llega la banca tradicional. Tendrán tasa subsidiada y el Estado realizará un fondeo de al menos $10 mil millones a través del INAES, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo buscará ampliar los programas de empleo, como el Te Sumo, para que sea más masivo que para 50 mil trabajadores. Y poder replicar la combinación de trabajo formal con planes sociales, tal como se hizo en las economías regionales. El pedido de las organizaciones es por más trabajo y menos planes.

También habrá medidas para fortalecer las transferencias, como las jubilaciones y las asignaciones familiares y un bono para los informales, que descartan llamarle “IFE”, dado que será mucho más focalizado. Otro de los anuncios tendrá foco en la clase media y será un guiño a la CGT, dado que volverá a subirse el piso del impuesto a las ganancias, para que debajo de los $175 mil los trabajadores no paguen.

El paquete sería de al menos medio punto del PBI, estima la consultora Equilibra. El ratificado gabinete económico acepta la crítica de la vicepresidenta Cristina Kirchner de “atraso salarial y aceleración de precios”. Sin embargo, descartan la idea de “ajuste económico” con el informe del exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis, devenido en consultor, que estableció que el gasto corriente creció este año 12% en términos reales contra 2020. Además, desde el ministerio de Economía aseguran que de la reforma tributaria de 2017 que contenía bajas de impuestos “no quedó nada”, y fueron subidos todos los “impuestos progresivos”.

Que suban los ingresos
En cuanto a la idea de “expandir”, uno de los funcionarios del gabinete económico aseguró: “Lo que más queremos es subir ingresos. Siempre se puede hacer más cosas, el tema es con qué reservas”. En este sentido, agregó que “el financiamiento está jugado, hay que tener cuidado con la maquinita para preservar el equilibrio macroeconómico”. No se consideran “monetaristas ni fiscalistas”, pero alertan que hoy el gasto se financiará con emisión monetaria, que podría derivar en un aumento de la brecha cambiaria por un Banco Central con la “peor posición” para un año electoral, y que una nueva aceleración de la inflación terminaría “perjudicando” a los que se buscaba ayudar.

El rumbo económico para las decisiones será profundizar la idea de “sintonía fina”, aquella que acuñaba Cristina Kirchner en su segundo gobierno, para alcanzar el punto medio entre “expandir y estabilizar”. Ponen como ejemplo la idea de mantener subsidios energéticos, pero segmentados, o de frenar temporalmente las exportaciones de carne, pero no en su totalidad.

(AMBITO) Con la incorporación de los DEG el Presupuesto de Guzmán prevé un déficit del 3% del PBI en 2021
Un DNU confirmó el uso de los DEG para pagos al FMI y amplió el margen de fondeo a través del BCRA. El mercado espera un shock de emisión pero Economía dice que se ajustará a lo presupuestado.

A última hora del viernes y mientras Alberto Fernández definía los cambios de nombres en el Ejecutivo, la “composición saliente” del Gabinete firmó el decreto 622/21 que oficializó la forma de contabilización y la dinámica de uso de los u$s4.334 millones de derechos especiales de giro (DEG) que envió el Fondo Monetario Internacional en agosto.

La medida, que en el mercado fue leída como el disparador de un shock de emisión monetaria, tiene para el Gobierno tres implicancias concretas: la habilitación del pago de los vencimientos de este año al FMI con los propios recursos que el organismo le giró al país como parte de la distribución global de liquidez entre sus miembros; la cancelación de adelantos transitorios al Banco Central, que liberará un margen de asistencia a futuro con miras, sobre todo, a 2022; y la reducción del déficit fiscal proyectado para este año.

Sobre el último punto, apoyado en la disciplina sostenida en el primer semestre, el proyecto de Presupuesto 2022 que elaboró Martín Guzmán y que ingresó el miércoles al Congreso recortó la proyección de déficit primario para 2021 desde el 4,5% al 4% del PBI pero no incluyó la llegada de los DEG, que se aprobó dos días después. Fuentes del Palacio de Hacienda confirmaron que, con la contabilización de esos recursos como ingreso primario (más precisamente como Transferencias corrientes de organismos internacionales), el rojo proyectado por el Gobierno en realidad pasa a ser 3% del producto o alrededor de ese número en función del nivel en que termine el PBI anual.

Con todo, las fuentes señalaron que se trata de “una operación extraordinaria” y que “no es una medida del Gobierno que busque el objetivo de bajar el déficit”. Por eso, plantearon que cuando se mira la proyección fiscal de 2022 (proyectada en 3,3% de déficit primario) “conviene compararla con 2021 sin incluir los DEG porque esos recursos no van a estar”.

Como contó Ámbito en los últimos días y luego explicitó Cristina Fernández en su carta pública, la cuestión fiscal y el Presupuesto estuvieron en el centro de la disputa que se abrió en el oficialismo sobre el rumbo económico después de la derrota en las PASO. En principio, el proyecto elaborado por Economía abre la puerta a un mayor gasto en lo que resta del año respecto de la disciplina inicial pero no abandona el marco fiscal impulsado por el ministro. Con todo, en declaraciones a Radio Del Plata, ayer Máximo Kirchner adelantó que el contenido del Ejercicio 2022 será materia de discusión en el Congreso. En el kirchnerismo y otros sectores del Frente de Todos cuestionan un exceso de fiscalismo desplegado por el Gobierno hasta ahora.

¿Cómo se usarán los DEG?
En primer lugar, el DNU publicado el sábado en el Boletín Oficial ratifica la decisión de utilizar los DEG (enviados por el FMI para paliar los efectos de la pandemia) como recursos para pagar los vencimientos de capital e intereses con el propio organismo correspondientes al multimillonario crédito que tomó Mauricio Macri en 2018, tal como había adelantado la vicepresidenta a comienzos de la campaña electoral. El primero de ellos se realizará esta misma semana por el equivalente a u$s1.890 millones, de un total de u$s3.779 millones.

Pero la forma en la que se contabilizarán estos fondos liberará también un mayor margen para que el BCRA financie las necesidades del Tesoro. Desde el mercado, se agitó la lectura de que el Gobierno definió utilizar también esos DEG para financiar un mayor gasto en lo que queda de la campaña con más emisión monetaria. En Economía, aseguran que eso no será así.

El movimiento contable tiene varios pasos. Por un lado, el Tesoro le venderá al BCRA los DEG a cambio de $422.174 millones. Con esos pesos, inmediatamente Hacienda le cancelará deuda con el Central por la misma cantidad. Se trata de una devolución de adelantos transitorios (AT), una de las vías de financiamiento monetario del fisco. Por otro lado, el Tesoro emitirá una letra intransferible que se la colocará al BCRA a cambio de los DEG que le vendió y, con eso, se pagarán los vencimientos de este año al Fondo.

El segundo de los movimientos tendrá como resultado que los DEG que ingresaron a las reservas se irán en los pagos al Fondo casi en su totalidad hasta el 22 de diciembre. El primer movimiento, en tanto, liberará un mayor margen de asistencia financiera del Central al Tesoro para ser utilizado eventualmente en caso de ser necesario.

De acuerdo a la Carta Orgánica del BCRA, el límite de AT que puede pedirle el Tesoro a la autoridad monetaria está marcado por el 20% de la recaudación más el 10% de la base monetaria. Antes de publicarse el DNU, el margen disponible de financiamiento por esta vía era cercano a $500.000 millones, según fuentes oficiales. La cancelación ahora pautada los expande en otros $422.000 millones. A raíz de las dificultades que tuvo la Secretaría de Finanzas para ampliar el endeudamiento neto en el mercado en los últimos meses, es que el mercado leyó en el decreto un artilugio para financiar una ampliación del gasto de cara a lo que resta de la campaña electoral con mayor emisión.

Fuentes de Economía reconocieron que efectivamente el movimiento contable expande el límite de AT disponibles pero aseguraron que la decisión del Gobierno es atenerse a la pauta de utilización de adelantos transitorios netos definida por el Presupuesto vigente, es decir, $400.000 millones a lo largo del año. De ese número, ya se usaron $190.000 millones. “El Presupuesto prevé pedir unos $200.000 millones más y la decisión es ajustarnos al Presupuesto. Esta medida no incrementa los gastos primarios”, explicó una alta fuente oficial.

En el Palacio de Hacienda plantearon que, pese a las medidas que se anunciarán para apuntalar los ingresos y al desbalance producido en agosto respecto de la pauta de fondeo presupuestada, la intención oficial sigue siendo cubrir el déficit fiscal de 2021 con un mix de financiamiento lo más en línea posible con la meta oficial: 40% deuda en pesos y 60% emisión monetaria. El Gabinete económico, que prácticamente no se vio alcanzado por los cambios de nombres anunciados (aunque continúan los cuestionamientos internos), considera que una mayor impresión de dinero para financiar el gasto público recalentaría las presiones sobre el dólar y, en consecuencia, sobre la inflación. En el mercado ven hoy lejano el cumplimiento de ese objetivo y por eso especulan con una mayor asistencia del BCRA.

Más margen para 2022
Sin embargo, esta operación parece más bien expandir el límite de financiamiento vía AT para el próximo año. El proyecto de Presupuesto 2022 estipula para ese período un déficit primario de 3,3% del PBI y un rojo financiero (incluye el pago de intereses) del 4,9%. Para fondearlo, prevé la colocación de deuda neta en pesos por 2% del PBI, la obtención de préstamos con organismos internacionales por 1,1% y pedidos de asistencia al Central por 1,8%, la mitad que este año. Esto implicaría solicitar $1,08 billón de adelantos transitorios, un margen que hasta la publicación del DNU 622 lucía muy lejano de alcanzar.

De cualquier manera, las pautas y proyecciones que Guzmán volcó en el proyecto de Ejercicio 2022 están hoy sometidas a debate en la coalición gobernante. La carta de la vicepresidenta publicada el jueves por la noche fue clara al respecto: reclamó que Alberto Fernández “se siente con su ministro de Economía para mirar los números del presupuesto” y cuestionó la “política de ajuste fiscal equivocada”. Ya anunciado el cambio de Gabinete, Máximo Kirchner insistió en que hay que “tener el grado de audacia necesaria” para sacar el país adelante en relación al rumbo económico oficial. Así, el modo de uso del margen de emisión obtenido con el DNU sobre los DEG parece todavía supeditado al devenir de las discusiones en el oficialismo.

(AMBITO) Inflación: tras el freno de agosto y las PASO, qué se espera para las próximas semanas
Contener la suba de precios y recuperar el poder adquisitivo de la población es uno de los principales desafíos que tiene por delante el Gobierno. En ese sentido, durante la semana pasada el INDEC anunció que la inflación se desaceleró en agosto por quinto mes consecutivo. Y, tal como señalaron en diferentes oportunidades desde el equipo económico (que se mantuvo sin modificaciones tras los cambios de Gabinete definidos por Alberto Fernández), esperan que la dinámica continúe por los próximos meses. Sin embargo, consultoras privadas advierten por posibles presiones a tener en cuenta en un futuro no muy lejano.

Después de registrar una suba del 1,5% durante agosto, muy por debajo del índice general (2,5%), el rubro alimentos parecería volver a recalentarse en septiembre. Así, al menos, lo destacó en su informe la consultora LCG, en el que destacó una aceleración en los precios de la canasta relevada durante la última semana: trepó 1,7% para acumular un alza del 2,9% en lo que va del mes.

“Preveíamos que de acá a noviembre la inflación iba a viajar en una velocidad crucero del orden del 2,7% promedio. Pero, con las baterías de medidas que se esperan y la cantidad de pesos que se van a volcar al mercado, probablemente ese sea el piso y estemos sembrando las condiciones para cosechar una fuerte inflación a partir del mes de diciembre, diría en el orden del 4%. Y a partir de enero del año que viene, una inflación sostenida elevada”, señaló a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, quien agregó: “La emisión de pesos que se espera, las decisiones que está tomando el Gobierno en las últimas 72 horas, más el problema de credibilidad que se ganó, va a generar que la demanda del peso caiga y que semejante volumen de pesos en el mercado incremente el nivel de los precios. Sobre todo, en los alimentos, que son bienes de demanda inelástica, después de haber tenido la inflación más baja en agosto. Para septiembre, octubre y noviembre, estaría creciendo y el nivel general también”.

Proyecciones
Con ese escenario, de cara a los próximos meses del año las consultoras estiman que la inflación general ronde el 3%, producto sobre todo de las diferentes “anclas” dispuestas por el Gobierno. “Para adelante, queda computar aumentos puntuales ya anunciados, como Prepagas (9%), y ver el impacto de tendrá la mayor inestabilidad cambiaria de las últimas semanas”, analizaron desde LCG, y subrayaron: “En el marco de la extensión de congelamiento tarifarios y una mayor ancla cambiaria, todavía podrían esperarse registros por debajo del 3% mensual, pero la tendencia no se percibe a la baja”.

Así, desde la firma proyectan una inflación en torno al 49% para este año (por encima del 45% proyectado en el Presupuesto) y “registros similares para diciembre de 2022” (es decir, unos 12 puntos por encima del 33% previsto por el Gobierno en el Presupuesto).

En la misma línea, desde la consultora ACM señalaron que esperan que la inflación continúe en el rango de entre el 2,5% y el 3% mensual. “En este sentido, la compleción de los ajustes en combustibles sumado al impacto rezagado que tiene la política monetaria contractiva del primer semestre y la desaceleración del ritmo devaluatorio serían los principales drivers. Por otro lado, existe una inercia inflacionaria y ciertos ajustes pendientes como es el caso de Prepagas (9%), Colegios (en torno al 10%), Empleadas Domésticas (12%) y Expensas”, remarcaron. “Si bien dichos factores podrían morigerar la desaceleración inflacionaria, buena parte de la desaceleración sería producto de medidas que simplemente postergan el fenómeno inflacionario. Sumado a esto, se espera un incremento en el Gasto Público de cara a las elecciones, lo cual podría provocar un resurgimiento de la inflación de cara a fin de año, razón por la cual estimamos una inflación en torno al 48% para el 2021”, concluyeron desde ACM.

Por su parte, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) anticiparon que en septiembre, el rubro alimentos y bebidas “podría mostrar niveles similares al de agosto”. “Ni combustibles ni el tipo de cambio serán motores de posibles incrementos futuros. Sin embargo, se ha observado que en lo que va del 2021 salvo en agosto, los aumentos se han disociado del incremento de costos”, remarcaron desde el CEPA.

Medidas
Al analizar el funcionamiento de los distintos programas de control de precios adoptados por el Gobierno, el titular de la agrupación Consumidores Libres señaló a Ámbito: “Precios Cuidados diría que está funcionando en un 80%. El programa Súper Cerca, que son 70 productos acordados con 24 grandes empresas, con precios fijos y uniformes en todo el país hasta diciembre, se está cumpliendo parcialmente. Diría que en un 50%”.

“En la medida en que el Gobierno ponga en funcionamiento las distintas leyes que existen para proteger los derechos de los consumidores, creo que el problema de los precios de los alimentos puede rencausarse positivamente. Si deja con total libertad al mercado, es decir a que las grandes empresas puedan fijar precios arbitraria y excesivamente, el proceso inflacionario va a continuar”, agregó el especialista de cara a los próximos meses.

(AMBITO) Presupuesto 2022: casi el 37% del déficit fiscal se cubrirá con asistencia del Banco Central
Un informe de análisis del IARAF sobre el proyecto enviado al Congreso por el Ministerio de Economía se estima que, en 2022, al sumarse los intereses, el déficit entre ingresos y gastos totales del SPN ascendería a $2.961.849 millones
El Banco Central (BCRA) volverá a tener el mismo rol que tuvo en este último tiempo: el de ser uno de los principales financistas del Tesoro Nacional. En 2022, según el Presupuesto presentado por el Ministerio de Economía al Congreso se estima que casi el 37% del déficit de todo el año se cubrirá con adelantos transitorios, de acuerdo con el análisis realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

El proyecto de presupuesto enviado propone un cuadro fiscal 2022 que da como resultado primario un déficit de $ 2.014.116 millones equivalente al 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB). Al sumarse los intereses, el déficit entre ingresos y gastos totales del Sector Público Nacional ascendería a $ 2.961.849 millones, destacaron.

Para 2022 se espera recortar en un 0,7% del PIB el déficit primario anual del Sector Público Nacional, que pasaría a ser del 3,3% del PIB. Esta corrección se realizaría en un contexto en el que la economía argentina, según el proyecto presupuestario, volvería a aumentar su nivel de actividad económica lo que generaría, vía una mayor base imponible, mejoras en los ingresos tributarios provenientes en los tributos relacionados a la actividad interior que compensarían las caídas de los relacionados al comercio exterior.

La estimación de la entidad deja en evidencia que se volverá a recurrir a la emisión monetaria para hacer frente al déficit fiscal, con una inflación proyectada del 33%, inferior a la esperada para 2021, pero cuatro puntos porcentuales más que la pautada en los supuestos macroeconómicos con los que se elaboró el Presupuesto.

Qué resta para el 2021
En relación a la inflación, el promedio para el último cuatrimestre no podrá exceder el 2,34% mensual para que se alcance la nueva pauta del 45,1%, si se tiene en cuenta el escaso margen que deja el 32,3% acumulado hasta agosto.

Por otra parte, IARAF relativizó las proyecciones de variación del gasto para el último tramo de 2021 e indicó que «debiera apreciarse una importante aceleración en los últimos cinco meses» en comparación con las erogaciones ejecutadas hasta julio.

«La mejora fiscal respecto al déficit récord de 2020 se alcanzaría porque el gasto primario caería al cierre de 2021 unos 1,5 puntos porcentuales del PIB, al mismo tiempo que los recursos del SPN aumentarían este año 0,9 puntos porcentuales en comparación con 2020», aseguraron Nadín Argañaraz y Ariel Barraud, los autores del informe.

También destacó al gasto de capital como «el caso más notable», que entre enero y julio tuvo un crecimiento real del 55% en comparación con el mismo período de 2020, «pero en los últimos 5 meses del 2021 tendría que crecer al 224% real para cumplir la pauta presupuestaria».

En cuanto a la evolución de la recaudación tributaria el año próximo tendrá una composición diferente a la de 2021, ya que los recursos provenientes del Comercio Exterior (principalmente retenciones) tendrán una caída en términos reales, a diferencia de lo ocurrido en el presente año.

La recaudación de impuestos nacionales medida como porcentaje del producto mostrará en 2022 un aumento de 1 punto porcentual, pasando del 24,9% del PIB en 2021 al 25,9% en el próximo año.

(CRONISTA) Temen más expansión y presión sobre el dólar tras la jugada contable con los DEG
El Gobierno vio que las licitaciones no alcanzan para cubrir el déficit presupuestado, pese al cambio de normativa en encajes, y encontró un atajo que puede derivar en más pesos que luego busquen dolarizarse.

La derrota del oficialismo en las PASO apresuró al Gobierno a usar todo el déficit presupuestado y poner pesos en la calle.

El gran problema será de dónde sacar ese dinero, ya que el financiamiento neto obtenido en las licitaciones del Tesoro es exiguo. Eso a pesar de que el Banco Central cambió las normativas, para que los bancos puedan contar como encajes bonos del Tesoro en pesos.

Aquella modificación, hecha el 28 de mayo, es vista como expansiva por algunos agentes, ya que los bancos salen de Leliq o pases para solventar déficit fiscal. Y una crítica similar recae sobre el nuevo artilugio contable que se espera que utilice el Gobierno para rascar la olla: que implicará más pesos en la calle y que estos pesos presionarán la brecha.

¿Cuál este artilugio? El Gobierno emitió un decreto que permite contabilizar en el Presupuesto 2021 para el Tesoro los Derechos Especiales de Giro (DEG) que envió el FMI. Cuando el BCRA compre esos u$s 4300 millones en forma de DEG se va a expandir la base monetaria en $ 422.174 millones. Ese aumento del pasivo se va a compensar cuando reciba una letra intransferible de parte del Tesoro, creciendo el activo en igual monto.

Sin embargo, ahí viene lo más interesante: «El Gobierno va a usar esos $ 422.174 millones para cancelar deuda que tenía con el Central por adelantos transitorios. Ahí la base monetaria se contraerá. Pero seguramente esos pesos vuelvan al Tesoro bajo el mismo concepto, para financiar gasto público», explicó Claudio Caprarulo director en Analytica.

¿Por qué tantos pases de manos? El Banco Central tiene un límite impuesto de emisión para financiar al Tesoro por su propia carta orgánica. Según estimaciones privadas, de acá a fin de año el Central tendría disponibles unos $ 780.000 millones de pesos más para aportar al Tesoro, sumando Transferencias de Utilidades y Adelantos .

«Con los DEG el Tesoro se hace de pesos para cancelar Adelantos Transitorios, recuperar capacidad de emisión para 2021 y en parte para 2022 y emite una ley para hacerse de nuevo de esos DEG y poder pagarle al FMI», explicó Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma. Caamaño recordó que en 2009 se realizó una modificación presupuestaria con fines similares.

«Al final del día, el Gobierno va a haber aumentado la cantidad de pesos en circulación para incrementar el gasto social. El problema es si el aumento del consumo provoca ganancias en sectores que las dolarizan o realizan más importaciones. Ahí la brecha cambiaria puede aumentar», advirtió Caprarulo.

Para el titular de la consultora Invecq, Esteban Domecq, este tipo de maniobras «deja al país en una situación crítica en materia de inestabilidad cambiaria y disrupción inflacionaria».

Caamaño añadió: «Ahora el Gobierno no consiguió el financiamiento que necesitaba, aún recurriendo a la liquidez bancaria, que es expansiva en términos monetarios. Por eso recurre al mismo camino que en 2009».

Por su parte, Martín Vauthier, director de Anker Latinoamérica, señaló que el mejor uso que se le podría haber dado a los DEG era «reforzar las reservas netas». Pero, para ello, se necesitaba acordar con el FMI.

«Se apostó por otro dos usos: se le va a pagar al FMI y, además, el Tesoro, vendiendo los DEG al BCRA contra pesos, termina generando más espacio para financiamiento monetario. Esto no es positivo, ya que es más pasivo para el BCRA», sentenció Vauthier.

ACLARACIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA
La cartera que conduce Martín Guzmán emitió un comunicado el domingo por la noche, «en vista de interpretaciones erróneas de algunos medios de comunicación sobre anuncios y decisiones de planificación presupuestaria recientes».

En el mail enviado a periodistas, se indica: «El Decreto dispone la incorporación al Presupuesto vigente 2021 la asignación extraordinaria de los Derechos Especiales de Giro (DEG) distribuidos por parte del FMI para poder hacer frente al pago de los próximos vencimientos con la entidad. En particular, la medida registra como recurso corriente a los DEG y, en contrapartida, incorpora el pago de intereses y amortizaciones al FMI por un total de $393.000 millones (partidas que no estaban previstas en la Ley de Presupuesto 2021)».

Por último, consigna: «el DNU establece la emisión de una Letra Intransferible que permita mejorar la composición del financiamiento del Tesoro Nacional, sin que el DNU modifique el gasto primario presupuestado. Asimismo, se informa que el Tesoro destinará los $422.174 millones recibidos como contrapartida de la venta de DEG al Banco Central de la República Argentina para cancelar Adelantos Transitorios en el monto de $422.174 millones».

Tras este comunicado, el exsubsecretario de Finanzas de la Nación y actual director de la consultora Econviews escribió en Twitter: «Interesante esta aclaración. Son fondos que el gobierno necesitará en 2022».

(CRONISTA) Un ojo en el Frente de Todos y otro en la Fed: los mercados en una semana sin tregua
Mientras que aquí se redefine el esquema de Gobierno, en los EE.UU. el banco central dará a conocer su tasa de interés y su titular, Jerome Powell, dará explicaciones acerca de la marcha de la inflación.

El domingo pasado, luego de conocerse los resultados de las PASO 2021, todos los operadores esperaban que el mercado local volara y, sin embargo, cerró con un avance interesante pero que estuvo a años luz de la euforia inicial.

En los cinco días hábiles el panel líder del Merval consolidó una suba de 3,45% en pesos, que incluyó una caída de 1,5% el viernes en que cerró la semana. Para los próximos días, el mercado se pregunta cómo impactará la feroz interna del Frente de Todos.

¿Qué puede pasar? Final abierto. ¿Los inversores valorarán que la interna entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández le resta posibilidades al oficialismo y, por ende, se pondrá alcista? ¿O, por el contrario, mostrarán su disgusto por el nombramiento de viejas figuras del peronismo en el Gabinete y eso tendrá correlato en ventas de activos?

A nivel internacional, todas las miradas están depositadas la principal plaza financiera del mundo: Estados Unidos. Allí, la Reserva Federal (FeD), algo así como nuestro Banco Central, volverá a fijar su tasa de política monetaria, que el mercado casi descuenta se mantendrá en el rango de 0-0,25 por ciento.

LAS CLAVES DE LA SEMANA
1) ¿Qué dirá Jerome Powell? El mencionado protagonismo de la FeD en los próximos días tendrá dos escalas: la primera será el miércoles, cuando se tome la decisión sobre la tasa de interés. El no incremento de la misma permite que se mantenga la liquidez que viene alimentando al mercado alcista. Ese mismo día, también, se conocerán las proyecciones económicas de la Reserva Federal. El segundo paso será el viernes 24, cuando hable el presidente del organismo, Jerome Powell.

El mercado suele leer entre líneas estos discurso, intentando dilucidar si se está desandando el camino de la «expansión cuantitativa» o si hay liquidez para rato.

2) ¿Cómo sigue la macro norteamericana? El día martes se conocerán en EE.UU. los permisos para la construcción solicitados durante agosto; el jueves IHS Markit publicará la primera lectura de los PMI manufactureros y de servicios de septiembre en EE.UU y el viernes se conocerá la cifra de nuevas ventas de viviendas.

3) ¿Cómo impactará la batalla interna del Frente de Todos? El lunes arranca con el riesgo país en 1512, a pesar de que los bonos en dólares subieron 1,5% en toda la curva durante la última semana. Tanto la renta variable como la fija se moverán al ritmo de las lecturas políticas que haga el mercado. La debilidad del Gobierno suele caer bien en inversores que no muestran mayor aprehensión hacia el peronismo, pero el desembarco en el Gabinete de figuras del kirchnerismo duro (como Aníbal Fernández en Seguridad) puede generar temores de radicalización.

La novela oficialista seguramente será la principal narrativa que mueva la aguja del mercado local, incluso por encima de las noticias que lleguen del exterior.

4) Indicadores domésticos: Esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer una serie de informes relevantes para la economía. El martes 21, el Avance del Nivel de Actividad en el segundo trimestre de 2021 (que permite saber cómo se movió el Producto Bruto Interno); ese mismo día, se publicará el Índice del Costo de la Construcción a lo largo de agosto y también el Índice de Precios Mayoristas en ese período; el miércoles se sabrá el cómo fue el Intercambio Comercial Argentino en el octavo mes del año; en tanto, el jueves el presentará el avance del mercado de trabajo durante el segundo trimestre, lo que permitirá saber el nivel de desempleo.

También el Banco Central de la República Argentina presenta indicadores esta semana: el jueves 23 difunde e Informe de Bancos de julio y el viernes 24 el mercado cambiario de julio. Una de las claves a seguir de este último es ver cuántos dólares se usaron para defender el contado con liquidación.

5) SELIC: El miércoles se conocerá la tasa de política monetaria de Brasil (se ubica en 5,25%). El gigante sudamericano está viendo crecer la inflación y es posible que el banco central de aquel país busque frenar el alza de precios endureciendo su política.

6) Indicadores en Europa: En el Viejo Continente, el martes se publicarán las previsiones económicas globales de la OCDE, que los inversores contrastarán con las recientes estimaciones del Banco Central Europeo (BCE).

Un día más tarde, se sabrá la confianza del consumidor en la Zona Euro, que se prevé llegue con mejoras.

El jueves se publicarán las lecturas preliminares de los PMI de la Eurozona en septiembre. Por fuera de la zona monetaria euro, el viernes se reunirá el Banco de Inglaterra.

7) Momento de decisiones en Asia: la atención en la zona Pacífico se centrará en la reunión del Banco de Japón y en la tasa de préstamo preferencial del Banco Popular de China, ante las señales de ralentización de su economía tras los rebrotes locales de Coronavirus.

(INFOBAE) Tarifas: el Gobierno confirmó que habrá aumentos y segmentación el año próximo
Destinará el 1,5% del PBI a subsidios de electricidad y gas durante el año que viene. Y avanzará con el esquema de subsidios orientados según los ingresos de cada usuario

El Gobierno confirmó que durante 2022 habrá un aumento de tarifas para los usuarios de gas y electricidad y que avanzará con la segmentación —orientar los subsidios hacia los sectores de menores ingresos—, lo que implica que los usuarios de mayor poder adquisitivo pagarán más por estos servicios.

A través de un comunicado, desde el Ministerio de Economía aclararon que el Presupuesto 2022 establece un gasto en subsidios de las tarifas del 1,5% del PBI. Esto implica una reducción del porcentaje actual, que distintos analistas ubican por encima del 2%. ¿Cómo estiman alcanzar ese valor? Con tres medidas:

El Gobierno busca un esquema tarifario más progresivo a través de un uso eficiente de los recursos del Estado

– Caducidad de la Resolución 46, que había sido implementada en 2017 por el Gobierno de Mauricio Macri y ofrecía un precio para el gas que oscila entre USD 7,50 por MMBTU en 2018 y USD 6 por MMBTU en 2021. El Plan GasAr adoptado en el año 2020 permitió establecer un precio promedio de USD 3,50 por MMBTU. Según los datos oficiales, el fin de la Resolución 46 permitirá, en términos de subsidios, una reducción de aproximadamente USD 600 millones, con respecto a 2021.

– Obras de infraestructura para el sector previstas en el presupuesto 2022 por más de $100.000 millones (principalmente para la construcción de gasoductos), que permitirá una mejora en la distribución federal de la energía, mayor ahorro fiscal producto de sustitución de importaciones y menor costo del gas.

– Segmentación en el subsidio de las tarifas. De acuerdo con el Gobierno, ese cambio permitirá construir un esquema tarifario “más progresivo a través de un uso eficiente de los recursos del Estado”. La segmentación, tal como informó Infobae la semana pasada, implica que muchos hogares de ingresos más altos dejen de recibir o tengan un recorte en los subsidios a las tarifas.

En el año 2020 se mantuvo el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos —la electricidad en el AMBA y el gas a nivel nacional— y en 2021 hubo aumentos menores a los dos dígitos: 6% para el gas y un 9% para la electricidad.

En el año 2020 se mantuvo el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos (la electricidad en el AMBA y el gas a nivel nacional) y en 2021 hubo aumentos menores a los dos dígitos
El Presupuesto 2022 proyecta realizar las “acciones necesarias” para profundizar la tarifa social de gas natural por redes y ampliar el universo de beneficiarios con bajos recursos económicos, incluyendo también clubes de barrio, empresas recuperadas y cooperativas. Según el detalle del proyecto, el subsidio a hogares de bajos recursos (sin servicios de gas por redes) alcanzará a 3 millones de hogares.

La propuesta de segmentación de las tarifas, por la que cada usuario pasaría a pagar por los servicios públicos de gas y electricidad de acuerdo con su rango de ingresos, había arrancado con fuerza a comienzos de año e incluso fue uno de los temas anunciados por el presidente Alberto Fernández en marzo, durante la apertura de las sesiones del Congreso. Sin embargo, la complejidad de implementar esquemas de tarifas diferenciadas y las “internas” entre los funcionarios del área demoraron su avance.

La tensión sobre la dirección de la política tarifaria dentro del Frente de Todos se hizo evidente con el fallido pedido de renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán al subsecretario de Energía, Federico Basualdo, que responde políticamente a la vicepresidente, Cristina Kirchner.

Una de las dificultades para implementar tarifas segmentadas es determinar previamente quién está realmente puertas adentro de cada uno de los hogares que recibe un subsidio. En el sector servicios no siempre el titular identificado es el que vive en ese domicilio: la gente alquila, se muda, vende una propiedad y modifica su domicilio pero no siempre esos cambios se ven reflejados en la titularidad de los servicios.

La tensión sobre la dirección de la política tarifaria se hizo evidente con el fallido pedido de renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán al subsecretario de Energía Federico Basualdo, que responde políticamente a Cristina Kirchner
Durante el Gobierno de Cristina Kirchner se intentó aplicar un esquema de segmentación, al que se definió como “sintonía fina”. A fines de 2011, dejaron de recibir facturas subsidiadas de gas, electricidad y agua las personas con domicilio en los barrios más caros de la ciudad de Buenos Aires (Recoleta, Puerto Madero, el corredor de Libertador) y el área metropolitana, countries y barrios cerrados. También se abrió un registro voluntario para los usuarios que quisieran renunciar al beneficio. Pero finalmente no se avanzó mucho más allá.

Ahora, la segmentación prevista podría ser mucho más amplia y apelar a diferentes indicadores, no solo la zona de residencia. La idea es tomar la mayor cantidad de datos que el Estado tiene disponible a través del Sintys (Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social), Anses, AFIP y el Banco Central, pero con las dificultades de no violar los secretos fiscal y bancario y que luego esa información llegue empresas privadas.

Las mayores dificultades para segmentar parecen por ahora no estar en los sectores socioeconómicos más bajos, donde se puede apelar a la información de Anses sobre jubilados o quienes reciben AUH o planes sociales. En el sector medio y alto, las variables a considerar pueden ser más amplias, se cuentan con datos de los trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y responsables inscriptos, pero en segmento de mayores ingresos también hay mucha informalidad.

Históricamente, en la época de mayores subsidios a la energía eléctrica, el usuario pagaba un 15% mientras que el Estado se hacía cargo del 85 por ciento. Hoy las estimaciones del sector señalan que se paga entre el 30% y el 40% del costo total de la tarifa de energía eléctrica y el 65% en el caso del gas. Aunque en este caso, la red de gas alcanza solo a un 60% de la población.

(INFOBAE) Tras confirmar su permanencia en el gabinete, Guzmán defiende el Presupuesto 2022 ante la oposición en el Congreso
El oficialismo define cuándo será el plenario de comisiones en Diputados. La crisis política en el Frente de Todos sacó a la luz las diferencias sobre la dirección de la política económica y podría repercutir en el tratamiento del proyecto

Pasado por el momento el temblor político que dejó en el camino a distintos miembros del gabinete tras la derrota del oficialismo en las PASO, y tras haber confirmado su continuidad al frente del Ministerio de Economía, Martín Guzmán defenderá en los próximos días ante legisladores de ánimo crítico el proyecto de Presupuesto 2022 en el Congreso.

La iniciativa fue enviada al parlamento por el jefe del Palacio de Hacienda apenas horas después de que se desatara una crisis política en el plantel de gobierno, con la renuncia masiva de funcionarios que responden a Cristina Kirchner. Guzmán, junto con su par de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, y Santiago Cafiero, aparecían como los principales apuntados por el kirchnerismo para empujar un recambio ministerial.

Tras haber confirmado su continuidad al frente del Ministerio de Economía, Martín Guzmán defenderá en los próximos días ante legisladores de la oposición el proyecto de Presupuesto 2022 en el Congreso

El Presupuesto 2022 proyecta un crecimiento de la economía de 4%, una reducción del déficit primario hasta el 3,3% del PBI, una inflación de 33%, un dólar promedio a $131 y un gasto en subsidios energéticos que equivaldría al 1,8% del Producto Bruto, aunque podría reducirse a 1,5% en caso de que se lleve adelante el esquema de segmentación de tarifas que, como anticipó Infobae, podría comenzar a principios del año próximo.

La presentación del proyecto de ingresos y gastos para el año próximo, además, estuvo enmarcada en el debate a cielo abierto en el Frente de Todos sobre la dirección de la política económica, una de las explicaciones que ensayó la vicepresidenta sobre el pobre resultado del oficialismo en las PASO. Cristina Kirchner reclamó acelerar las partidas de gasto en los últimos meses del año, un pedido recurrente de manera más o menos pública que tuvo lugar a lo largo del año desde el kirchnerismo hacia Guzmán.

“El año pasado se estableció que el déficit fiscal iba a ser del 4,5% del PBI sin pandemia a partir de marzo del 2021. Cada punto del PBI en la actualidad es alrededor de $420.000 millones. A agosto de este año, a cuatro meses de terminar el año y faltando apenas unos días para las elecciones, el déficit acumulado ejecutado en este año era del 2,1% del PBI. Faltan ejecutar, según la previsión presupuestaria, 2,4% del PBI… más del doble de lo ejecutado y restando sólo cuatro meses para terminar el año… con pandemia y delicadísima situación social”, le dedicó la vicepresidenta a Guzmán en su carta abierta del jueves por la tarde.

Es en ese marco de discusiones internas sobre cómo debería ser la política económica -centralmente, la administración de la restricción presupuestaria- en que se leen distintas declaraciones del ministro a lo largo del año. En un mensaje que a todas luces estuvo dirigido hacia adentro de la coalición de gobierno, Guzmán había asegurado en marzo y repetido en otras ocasiones que “reducir el déficit fiscal no es de derecha”.

El Presupuesto 2022 proyecta un crecimiento de la economía de 4%, una reducción del déficit primario hasta el 3,3% del PBI, una inflación de 33%, un dólar promedio a $131 y un gasto en subsidios energéticos que equivaldría al 1,8% del Producto Bruto
A pesar de la derrota electoral, el ministro de Economía defendió su gestión económica el miércoles en un acto con Alberto Fernández minutos antes de que la renuncia de Eduardo “Wado” de Pedro abriera la puerta a una amenaza de salida masiva de funcionarios. Ese evento, con empresarios y gobernadores, estuvo plagado de gestualidades y señas al kirchnerismo (nombró en distintas ocasiones, en tono elogioso, a Máximo Kirchner y Axel Kicillof) por parte de Guzmán.

En las próximas horas el ministro afrontará otro capítulo; tras ser ratificado, aunque no fortalecido, en su cargo, deberá defender ante la oposición -y quizás, a la luz de las diferencias, también del oficialismo- el escenario que planteó para la economía de 2022, en el marco del plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de Diputados.

Desde el oficialismo parlamentario aseguran que el día señalado para la presencia de Guzmán es el jueves, aunque desde Economía no lo confirmaron. En todo caso, el decreto que le permitirá al Gobierno utilizar dos veces el envío de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI -como ingresos extraordinarios que reduzcan el déficit y como dólares para cubrir el primer pago de capital este miércoles, amén usar un truco contable y liberar capacidad de emisión del BCRA- será posiblemente otro de los temas de discusión con los bloques opositores.

El Presupuesto 2022 proyecta un déficit fiscal primario del 4% para el año próximo y del 3,3% para el año en curso. En el caso del déficit financiero, que incluye servicios de deuda, se estimó en 5,4% y 4,9% del PBI, respectivamente. El gobierno espera cubrir ese 4,9% con tres fuentes de financiamiento: un 2% a través de la emisión de deuda en pesos en el mercado local, lo que implicaría cerca de 1,2 billones de pesos, un 1,8% mediante aportes del Banco Central (poco más de un billón más), y otro 1,1% (unos $680.000 millones) financiado por organismos internacionales.

El decreto que le permitirá al Gobierno utilizar dos veces los DEG del FMI será posiblemente otro de los temas de discusión con los bloques opositores
Las estimaciones oficiales incluyeron además una recalibración de distintas proyecciones para este año, en relación con lo que había postulado el equipo económico en el presupuesto vigente, presentado hace un año. En 2021, el Gobierno estima una inflación de 45,1% -frente al 29% anual que se aguardaba a principios de año- y un crecimiento del PBI del 8 por cieto. También estima una suba del salario real del 3,8% y un saldo comercial de USD 12.800 millones.

En materia de recaudación impositiva, el Presupuesto 2022 contempla que el fisco recibirá el año próximo $15,7 billones como recaudación total, un 45,3% por encima de los $10,7 billones que se esperan para 2021. Desde el gobierno confirmaron que en 2022 no se crearán nuevos impuestos y que no habrá una nueva edición del “impuesto a la riqueza”

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Evergrande, el ‘Lehman chino’: La banca se desangra; miedo al crash mundial

El efecto dominó que está teniendo la crisis de Evergrande (HK:3333) va más allá del sector inmobiliario. La banca se desploma este lunes, con caídas superiores al 4% a esta hora en el índice sectorial bancario europeo.

La entidad más afectada en estos momentos es el alemán Commerzbank (DE:CBKG), con descensos superiores al 7%. Le siguen el español BBVA (MC:BBVA) y el francés Société Générale SA (PA:SOGN), que caen más de un 6%.

Por su parte, Deutsche Bank (DE:DBKGn) y Banco Sabadell (MC:SABE) se dejan más de un 5%, seguido por Crédit Agricole (PA:CAGR), Bankinter (MC:BKT), Banco Santander (MC:SAN), CaixaBank (MC:CABK), BNP Paribas (PA:BNPP) o UniCredit (MI:CRDI), que caen más del 4%.

Las caídas también afectan a los bancos a nivel global. Entre los más afectados se encuentran HSBC (NYSE:HSBC), JPMorgan (NYSE:JPM), Bank of America (NYSE:BAC), Citigroup (NYSE:C) o Goldman Sachs (NYSE:GS), entre otros.

También hay fondos globales involucrados. Los datos de EMAXX muestran que Amundi, el mayor gestor de activos de Europa, es el mayor tenedor de bonos internacionales de Evergrande. BlackRock (NYSE:BLK), Fidelity y PIMCO también están expuestos a los bonos del grupo chino.

“Pese a la inyección de capital realizado por el Banco Popular de China (PBOC), la incertidumbre entre los inversores se debe a que son muchos los bancos internacionales son tenedores de bonos de Evergrande, por lo que el ‘efecto contagio’ está castigando a la banca internacional”, señala Diego Morín, analista de IG.

“Por tanto, cada hora que pasa el gigante inmobiliario se va quedando sin opciones, con la posibilidad de realizar una reestructuración inmediata o bien, comenzar una cadena de impagos”, advierte este experto.

Evergrande tiene 310.000 millones de dólares (dos billones de yuanes) en deuda.

(INVESTING) Evergrande arrastra los mercados: ¿Es inviable el pago de la deuda?

Las acciones de Evergrande (HK:3333) vuelven a desplomarse, en esta ocasión han llegado a caer hasta un 19%, su nivel más bajo en más de 11 años, con la presión de los inversores ante el complicado pago de deuda al que tiene que hacer frente esta semana.

La crisis del gigante inmobiliario chino ha arrastrado al Hang Seng de Hong Kong, a las acciones inmobiliarias y, con efecto contagio, a los mercados europeos.

Evergrande tiene 310.000 millones de dólares (dos billones de yuanes) en deuda y tiene que pagar un cupón de bonos por 80 millones de dólares esta semana (intereses a inversores).

“Afectará a los mercados la posible reestructuración o quiebra definitiva de Evergrande; dependiendo de cuál sea la decisión que se adopte sobre el futuro de la compañía, el impacto en los mercados será mayor o menor”, destacan en Link Securities.

“Las ramificaciones de esta situación serán de gran alcance para el sector High Yield (alto rendimiento) de China en particular. En lo que va de año, el segmento HY de China en el índice de bonos corporativos de mercados emergentes de JP Morgan (NYSE:JPM) ha bajado más de un 4%, en gran parte debido a Evergrande y al contagio a otros promotores de alto rendimiento”, explicaba recientemente Mohammed Elmi, EM Fixed Income Portfolio Manager de Federated Hermes (PA:HRMS).

“Este aumento de la prima de riesgo exigida por los inversores pondrá sin duda en aprietos a un sector muy dependiente de la deuda y con grandes necesidades de financiación anual”, añade este experto.

La empresa dijo en una publicación en WeChat el pasado sábado, que los inversores interesados en canjear productos de gestión patrimonial por activos físicos deben ponerse en contacto con sus asesores de inversión o visitar las oficinas locales, recoge Reuters. Se estima que hay 40.000 millones de yuanes (6.000 millones de dólares) en productos de gestión de patrimonio de Evergrande, los que suelen estar en manos de inversores minoristas.

Con el objetivo de evitar una crisis financiera, el pasado viernes el Banco Popular de China inyectó 14.000 millones de dólares (90.000 millones de yuanes) de fondos en acuerdos de recompra inversa a siete y 14 días. La cantidad es la más alta desde el pasado mes de febrero.

“La empresa se está quedando rápidamente sin opciones y vemos una probabilidad cada vez mayor de que se produzca un evento de reestructuración o, lo que es peor, un impago desordenado”, advertía Mohammed Elmi, de Federated Hermes.

Recordamos que bancos como HSBC (NYSE:HSBC) y Standard Chartered (LON:STAN) ya no conceden préstamos a clientes de Evergrande.

También hay fondos globales involucrados. Los datos de EMAXX muestran que Amundi, el mayor gestor de activos de Europa, es el mayor tenedor de bonos internacionales de Evergrande.

Firmas de la talla de BlackRock (NYSE:BLK), Fidelity, Goldman Sachs (NYSE: NYSE:GS) y PIMCO también están expuestos a los bonos del grupo chino.

(INVESTING) Alerta sobre deuda en EE.UU.: Yellen pide evitar una “catástrofe histórica”

“El Congreso ha elevado o suspendido el techo de la deuda del país unas 80 veces desde 1960. Ahora debe hacerlo de nuevo. De lo contrario, el próximo mes de octubre el saldo de efectivo del Departamento del Tesoro caerá a un nivel insuficiente y el Gobierno no podrá pagar sus facturas”.

«Estados Unidos siempre ha pagado sus facturas a tiempo, pero el consenso abrumador entre los economistas y los funcionarios del Tesoro de ambas partes es que no elevar el límite de la deuda produciría una catástrofe económica generalizada. En cuestión de días, millones de estadounidenses podrían tener problemas de efectivo. Podríamos ver retrasos indefinidos en pagos críticos. Casi 50 millones de personas mayores podrían dejar de recibir cheques del Seguro Social por un tiempo. Millones de familias que dependen del crédito tributario mensual por hijos podrían sufrir retrasos. Estados Unidos, en resumen, incumpliría con sus obligaciones».

Así de rotunda se muestra Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, en un artículo de opinión publicado por The Wall Street Journal.

Yellen ha instado al Congreso a elevar o suspender el techo de la deuda del país o, de lo contrario, EE.UU. podría arriesgarse a una «catástrofe económica».

El senador republicano Mitch McConnell se ha negado rotundamente a brindar apoyo republicano para aumentar el límite de la deuda, dejando a los demócratas con pocas opciones en un Senado dividido 50-50. Sin actuar, se espera que el Tesoro no pueda pagar las facturas de la nación en algún momento de octubre, publica MarketWatch.

El viernes, la Casa Blanca advirtió sobre severos recortes a los gobiernos estatales y locales si el Gobierno federal no puede cumplir sus pagos.

La deuda acumulada del país es de aproximadamente 28,4 billones de dólares.

En su artículo de opinión, Yellen advierte de que el incumplimiento «probablemente precipitaría una crisis financiera histórica que agravaría el daño de la continua emergencia de salud pública», lo que resultaría en la suspensión de los pagos del Seguro Social, retrasos en los créditos fiscales mensuales de las familias y potencialmente forzando intereses. subidas de tipos que podrían provocar una caída de las acciones.

«No hay ninguna razón válida para provocar tal resultado», sentencia Yellen. “Estamos saliendo de la crisis. No debemos sumergirnos de nuevo en otra completamente evitable», añade.

(INVESTING) Sube el dólar ante los flujos de seguridad a la espera de la reunión de la Fed
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa, registrando máximos de un mes gracias a los flujos de seguridad ante la preocupación en torno al estado del gigante inmobiliario chino Evergrande y antes de la crucial reunión de la Reserva Federal de esta semana.

A las 8:35 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2% hasta 93,328, tras haber subido antes hasta 93,356, su cota más alta desde el 23 de agosto.

El par USD/JPY se deja un 0,1% hasta el nivel de 109,83, el EUR/USD baja un 0,1% hasta 1,1715, registrando su cota más baja desde finales de agosto, el GBP/USD desciende un 0,3% hasta 1,3706. El AUD/USD, muy sensible al riesgo, baja un 0,4% hasta 0,7237, mínimos de tres semanas, afectado por la caída de los precios del mineral de hierro, una de las principales exportaciones de Australia.

La preocupación en torno a la salud financiera de Evergrande ha afectado a las acciones, provocando un entorno de aversión al riesgo en el mercado de divisas, en beneficio del dólar como refugio seguro.

Evergrande es el segundo promotor inmobiliario de China por ventas, y ha conseguido acumular unos 300.000 millones de dólares en deudas. Aumentan las dudas sobre si podrá hacer frente al pago de intereses de bonos de 83,5 millones de dólares que vence el jueves. Un impago podría tener consecuencias más amplias en la economía china en un momento en que el crecimiento ya parece frágil.

Sin embargo, la atención sigue centrándose en la Reserva Federal, que celebrará una reunión de dos días que finalizará el miércoles.

Se espera que la Reserva Federal mantenga sus planes generales de tapering este año, pero no dará detalles ni hablará de fechas en esta reunión.

Dicho esto, el informe de confianza de los consumidores de Estados Unidos del viernes indicaba una mejora en la confianza, y las ventas minoristas fueron sorprendentemente fuertes en agosto, lo que implica una mejora de la economía.

«El informe de empleo de agosto ha arrebatado la seguridad a la mayoría de los analistas/participantes del mercado que apostaban por un anuncio firme de tapering en septiembre», dicen los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota. «No estamos seguros de que la Fed se atreva a presentar un plan firme de tapering el miércoles, pero seguimos confiando en que tendrán que dar más pasos para concretar cómo y cuándo [esta semana]».

La Fed no es el único banco central que se reúne esta semana, ya que también está previsto que se reúnan el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional de Suiza. Pero las noticias más importantes podrían venir de Escandinavia, ya que se espera que el Norges Bank de Noruega se convierta en el primer banco central de Europa occidental en subir los tipos.

Por otra parte, el par USD/CAD sube un 0,3% hasta 1,2810, ya que el dólar canadiense, que es muy sensible al petróleo, se ha visto lastrado por la caída del lunes de los precios del petróleo, así como por la incertidumbre política antes de unas elecciones en las que las encuestas sugieren que el actual primer ministro Justin Trudeau seguirá siendo líder de un Gobierno minoritario.

(INVESTING) Evergrande lastra la Bolsa; amaina la crisis energética: 5 claves en Wall Street
Los mercados bursátiles mundiales caen y el dólar sube ante el probable impago de uno de los mayores promotores inmobiliarios de China. Como consecuencia, Wall Street apunta a una apertura considerablemente a la baja. La crisis energética de Europa muestra signos de alivio, pero las plantas de fertilizantes siguen afectadas por los elevados precios del gas, y Tesla (NASDAQ:TSLA) recibe una reprimenda del nuevo jefe de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB).

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este lunes, 20 de septiembre, en los mercados financieros.

1. Los mercados mundiales caen ante la inquietud en torno a Evergrande (HK:3333)
Los mercados bursátiles mundiales caen a causa del nerviosismo previo a una serie de grandes eventos de riesgo que tendrán lugar a lo largo de la semana, incluidas las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal el miércoles.

La acción se concentró en Hong Kong, el único mercado abierto de China, donde el índice Hang Seng cayó un 3,3% a causa del temor a que el probable impago del promotor inmobiliario Evergrande el jueves desencadene el desastre en los sectores financiero e inmobiliario. Tres de los mayores promotores del índice, Henderson Land (HK:0012), New World y SHK (HK:0016) Ppt, han caído ya más de un 10%.

Esto, junto con el poco alentador cierre del viernes en Wall Street, también hizo que los índices de referencia europeos bajaran entre un 1,5% y un 2,2%. En los mercados de materias primas, los futuros del mineral de hierro vuelven a caer debido a la lectura de los sectores inmobiliario y financiero.

2. La crisis energética europea se suaviza
La crisis energética europea ha dado señales de atenuación, pero aún corre el riesgo de empeorar antes de mejorar definitivamente.

Los precios de la energía en el Reino Unido se apartaron de los máximos de la semana pasada gracias al aumento de la disponibilidad de energía eólica. Sin embargo, el Gobierno del Reino Unido está manteniendo conversaciones sobre la crisis con la industria energética antes de producirse una ola de probables quiebras de proveedores más pequeños, que amenazarán las entregas a sus clientes finales. El gigante noruego del petróleo y el gas Equinor ha recibido además el permiso de los reguladores para aumentar las exportaciones a la UE desde sus yacimientos de Troll y Oseberg.

El descenso de la demanda de los generadores de electricidad del Reino Unido también está restando valor a los futuros de gas de la UE, aunque continúan las señales de tensión en el sistema: Fertiberia, el mayor productor de amoníaco de España, retrasará la reapertura de dos plantas tras el cierre programado por mantenimiento mientras los precios del gas sigan siendo tan elevados. La noruega Yara (D:YAR), por su parte, ha dicho que reducirá la producción de amoníaco en un 40%.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja, streaming ‘vs’ canales tradicionales tras los Emmys
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este lunes, ya que los riesgos de China y de los bancos centrales llevan a los inversores a retirar dinero de la mesa tras un año positivo hasta la fecha.

Hacia las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} pierden 547 puntos, o un 1,6%, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 1,4% y los futuros del Nasdaq 100 descienden un 1%.

Entre los demás riesgos que acechan se encuentra la suspensión de las agencias del Gobierno Federal debido a la actual disputa sobre el techo de la deuda, aunque los analistas señalan que este argumento pertenece —como es habitual— al ámbito del teatro político.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este lunes incluyen las de Netflix (NASDAQ:NFLX), AT&T (NYSE:T) y Disney (NYSE:DIS), después de que la primera de las tres barriera a las otras dos en los premios Emmy de este año.

4. La NTSB da un escarmiento a Tesla
Las acciones de Tesla probablemente serán centro de todas las miradas después de que el nuevo director de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte criticara el despliegue del software de asistencia al conductor de la compañía en una entrevista para The Wall Street Journal.

«Hay que resolver los problemas básicos de seguridad antes de extenderlo a otras calles de la ciudad y a otras zonas», dijo Jennifer Homendy al periódico, días después de que el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, dijera a los clientes que pronto podrán solicitar una versión mejorada del ambicioso paquete de software «Full Self Driving», cuyo objetivo es ayudar a los conductores en las ciudades.

Una gran cantidad de videos de YouTube han ilustrado últimamente el rendimiento desigual de la versión Beta en entornos urbanos, que requirió frecuentes intervenciones de conducción humana.

5. El petróleo cae por el temor a la economía y el aumento de la producción
Caen los precios del petróleo pues los temores en torno a la economía mundial se han unido al restablecimiento de la producción en el Golfo de México y a las señales de aumento de la producción en la parte continental de Estados Unidos para aliviar parte de la escasez en el mercado mundial.

Hacia las 62:25 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense bajan un 2,2% hasta 70,25 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se dejan un 1,8% por barril.

El viernes, el recuento de plataformas de Baker Hughes indicaba un total de 512 plataformas activas durante la semana que concluía el 17 de septiembre, el más elevado desde abril de 2020 y el doble del nivel de la misma época en 2020. Sigue habiendo algo menos de 500.000 barriles al día de la producción del Golfo fuera de circulación, con el 77% de la producción de nuevo en funcionamiento.

(INVESTING) Boris Johnson interrogará a Bezos sobre el historial fiscal de Amazon

El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, planea interrogar al fundador de Amazon.com Inc (NASDAQ:AMZN), Jeff Bezos, como consecuencia del pobre historial fiscal de su empresa, cuando el dúo se reúna cara a cara en Nueva York el lunes, según una información del Financial Times que cita a funcionarios británicos.

Lo que ha sucedido Según se ha informado, entre otras cosas, la intención de Johnson es plantearle sus preocupaciones sobre las tasas de impuestos corporativos internacionales para los gigantes tecnológicos cuando se reúna con Bezos.

Según el portavoz de Johnson, Reino Unido ha apoyado una solución internacional a los desafíos fiscales que plantea la digitalización de la economía.

Por qué es importante En julio, las principales economías de todo el mundo firmaron un plan para obligar a las empresas multinacionales a pagar una tasa impositiva corporativa mínima global de al menos el 15% tras intensas negociaciones.

Este histórico acuerdo entre 130 países garantizaría que las empresas más grandes, incluidas las big tech, paguen al menos 100.000 millones de dólares más al año en impuestos. Parte de esa contribución se destinaría a los países donde estas empresas hacen la mayor parte de sus operaciones.

El movimiento de los precios El viernes, las acciones de Amazon cerraron un 0,74% a la baja en los 3.462,52 dólares.

(INVESTING) Oro inicia la semana presionado por alza del dólar y antes de reunión Fed

Los precios del oro se veían presionados el lunes, afectados por un dólar más fuerte y la preocupación de que en su reunión de esta semana la Reserva Federal pueda manifestar la fecha en la que podría empezar a reducir sus compras de activos.

* A las 0847 GMT, el oro al contado cotizaba con pocos cambios en 1.755,84 dólares por onza luego de hundirse más temprano a 1.741,86 dólares, mínimo desde el 12 de agosto. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,2% a 1.755,00 dólares.

* La tan esperada reunión de política de la Fed comienza el martes y se espera un comunicado el miércoles.

* «La (próxima) reunión de la Fed está proyectando su sombra a través de un dólar firme porque la mayoría de los participantes del mercado esperan que señale una reducción gradual a fines de este año, y eso mantiene contenido al lingote», dijo el analista de Commerzbank (DE:CBKG) Daniel Briesemann.

* El índice dólar tocó un máximo de casi un mes, debilitando el atractivo del oro para tenedores de otras divisas.

* «Si el presidente de la Fed, Jerome Powell, puede convencer al mercado de que después de la reducción de los estímulos no se producirán subidas rápidas en las tasas de interés, entonces el oro podría subir algo en la segunda mitad de la semana», apuntó Briesemann.

* La plata ganaba un 0,4% a 22,47 dólares la onza luego de hundirse a su nivel más bajo desde noviembre de 2020.

* El platino cedía un 1,9% a 923,29 dólares la onza, y el paladio bajaba un 1,5% a 1.986,95 dólares.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril cae a 74 dólares por aversión al riesgo, retorno de producción EEUU en Golfo de México

El petróleo caía el lunes más de 1 dólar por barril a cerca de 74 dólares, debido a que la aversión al riesgo pesaba sobre los mercados bursátiles y fortalecía al dólar, en tanto, una mayor parte de la producción de crudo de Estados Unidos en el Golfo de México se reactivó tras el paso de dos huracanes.

* El dólar, considerado un activo de refugio seguro, subía debido a que las preocupaciones sobre la solvencia del desarrollador inmobiliario chino Evergrande atemorizaban a los mercados bursátiles, mientras los inversores se preparaban para que la Reserva Federal de otro paso hacia la reducción de estímulos esta semana.

* «Los mercados de valores del Lejano Oriente y la fortaleza del dólar están afectando al petróleo», dijo Tamas Varga, de la corredora de petróleo PVM. «No obstante, a menos que se desate el infierno, el sentimiento positivo debería prevalecer».

* A las 0941 GMT, el crudo Brent caía 1,27 dólares, o un 1,7%, a 74,07 dólares, luego de llegar a un mínimo de 73,75 previamente en la sesión. El petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos cedía 1,33 dólares, o un 1,9%, a 70,64 dólares.

* Un dólar más fuerte encarece el petróleo, que cotiza en el billete verde, para los tenedores de otras monedas y, en general, refleja una mayor aversión al riesgo, que tiende a afectar los precios del crudo.

* Brent ha ganado un 43% este año, con el apoyo de los cortes de suministro por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, sumado a cierta recuperación de la demanda después del colapso inducido por la pandemia el año pasado.

* El petróleo había conseguido apoyo adicional por la interrupción de los suministros desde la costa estadounidense del Golfo de México debido al paso reciente de dos huracanes, pero hasta el viernes, las empresas productoras tenían solo el 23% de la producción de crudo detenida, o 422.078 barriles por día.

* «La producción estadounidense en el Golfo de México, que había sido cerrada como resultado del huracán, está regresando gradualmente al mercado», dijo Carsten Fritsch, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

* Un aumento en el recuento de plataformas de Estados Unidos, un indicador temprano de la producción futura, a su nivel más alto desde abril de 2020 también presionaba a los precios.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *