Lo que tenes que saber y más (20/10/2020)

DAILY

YPF S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – ACUERDO TRANSACCIONAL CON EL GRUPO EXMAR NV
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6B83DF2C-5D1D-4531-8EF2-C0ED408F74C7

Provincia del Neuquén
Comunicado de Prensa relativo a la modificación de la Solicitud de Consentimiento de los Títulos de Deuda Garantizados al 8,625% con vto. en 2028
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368651

CARBOCLOR S. A.
Respuesta CR s/Venta del paquete accionario de ANCSOL S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368624

GRUPO SUPERVIELLE S.A.
Informa adquisición de Easy Cambio S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368630

TELECOM ARGENTINA S. A.
Aviso de convocatoria a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas para el 13.11.2020 – Propuestas del Directorio a la Asamblea
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368659


Últimos Informes de BMB

LOCAL

(Ambito) Dólar liqui: Guzmán tomó medidas para sumar oferta y reducir brecha

Volverán a permitir a los no residentes operar con el CCL, reducen a tres días el plazo del «parking» y subastarán u$s750 millones. Desde que el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, anunció en septiembre las restricciones a las operaciones del Contado con Liquidación, la brecha entre el dólar oficial y el “cable” tuvo un salto de 43 puntos porcentuales. En solo un mes la cotización implícita de operaciones bursátiles para hacerse de dólares en el exterior pasó de $128,29 (con una brecha en torno del 70%) a $165,31 el viernes pasado, que ubicó la distancia con el dólar mayorista en el histórico 113%. Esa diferencia, sabe el Gobierno, tiene un impacto directo en las expectativas de devaluación a futuro, un aspecto que le pone mucha presión a la ya estresada economía argentina. Esto fue lo que motivó la marcha atrás con las estrictas restricciones al CCL y cambió la lógica de la regulación de ese mercado: a partir de ahora, la administración nacional buscará darle “profundidad” vía un aumento del volumen negociado, sobre todo a través de la incorporación de oferentes que habían quedado marginados. El nuevo paquete de medidas anunciado por Economía contempla tres cambios: volverán a permitir a los no residentes operar en el Contado con Liquidación; reducirán el plazo de permanencia -o “parking”- en inversiones de valores negociables a tres días y realizarán una subasta de dólares por el equivalente a u$s750 millones, para darle salida a aquellos inversores que busquen dolarizar sus tenencias en pesos. Sobre la subasta, desde el Palacio de Hacienda comunicaron que se realizará el 9 y 10 de noviembre y permitirá que quienes posean títulos en pesos “pujen” para recibir títulos en dólares con las mismas características que los reestructurados. El secretario de Finanzas, Diego Bastourre, dijo a comienzos de agosto a diputados oficialistas que los títulos en dólares que entregarán a cambio tendrán vencimiento en 2030 y 2035. A pesar de los adelantos hechos por los funcionarios, lo cierto es que los detalles finales de cómo será la subasta se conocerán recién el 2 de noviembre. La tesis del Gobierno es que las estrictas regulaciones al mercado financiero generaron un problema “de coordinación”. Fuentes oficiales le explicaron a Ámbito que las restricciones implementadas en septiembre, al reducir el tamaño del mercado y mostrar una dirección de más regulaciones, generaron más ansiedad para “salir” de las inversiones en pesos, lo que provocó la suba del “contado con liqui”, disparada que desencadenó a su vez más aumentos. “No funcionó”, admitieron desde un despacho oficial a este diario. Las expectativas, aseguran, no actuaron de forma positiva en el precio sino de manera directa en los volúmenes operados y, cuando un mercado se vuelve más chico, aumenta la volatilidad, explican. Con este nuevo esquema regulatorio, el Gobierno espera despejar de las expectativas el temor a nuevas restricciones y que, en ese proceso, se empiece a reducir la brecha cambiaria. En lo concreto, puede suceder que el valor del CCL se acerque a la cotización del MEP. Aseguran quienes conocen en detalle el diseño de las nuevas regulaciones que estas medidas no resuelven la expectativa de devaluación “per se”, sino que es un proceso que se recorre para que la brecha empiece a descomprimir, porque si bien los funcionarios aseguran que la mayor parte de las transacciones comerciales se rigen por el tipo de cambio oficial, saben que las empresas toman el valor del CCL para muchas operaciones. El horizonte es, como dijo el ministro Martín Guzmán en una entrevista con Ámbito, que “converjan” los tipos de cambio y que se puedan implementar otras regulaciones de la cuenta capital. Esto último, admiten desde la administración nacional, no será posible este año ni en 2021. Más allá del diagnóstico oficial, en las últimas semanas el mercado siguió de cerca también las señales fiscales y monetarias. Distintos analistas le dijeron a Ámbito que el Gobierno debía dar precisiones sobre la política fiscal para el último trimestre del año. En este sentido, desde el Gobierno adelantaron que este año puede haber todavía gastos asociados a la pandemia pero están buscando abrir algunas opciones de financiamiento que relaje la asistencia del Banco Central al Tesoro en 2021. Según supo este diario, buscarán financiar parte de la inversión en obra pública del próximo año a través de algunas instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el BID u otros. De esta forma, se cambiaría el esquema de financiamiento del déficit planteado en el Presupuesto 2021 (40% deuda y 60% BCRA) por 55% deuda y 40 o 45% a través de la asistencia del Central. La señal de prudencia fiscal también vendrá de la mano de un nuevo programa con el FMI, aseguran. Esto se debe a que el acuerdo con el organismo internacional de crédito deberá pasar por el Congreso nacional. El camino de la sostenibilidad fiscal, aseguran, pasará a ser una política de Estado.

(Ambito) Agroexportadoras aceleran ventas, pero productores no ceden
La industria aceitera aprovecha para liquidar sus existencias, pero los productores no quieren desprenderse de la soja.
Las declaraciones de ventas al exterior (DJVE) de subproductos de soja por parte del sector agroexportador iniciaron la semana con un pico de 353.000 toneladas. De esta manera el acumulado desde que entró en vigencia la baja temporal de las retenciones a la soja alcanza las 1,8 millones de toneladas, una cifra poco usual para esta época del año, pero que todavía no está en línea con lo que esperaba el Gobierno con el anuncio de las medidas. Mientras tanto los productores que aún conservan unas 16,4 millones de toneladas en sus silos, retacean las ventas ante el incremento de la brecha entre el dólar oficial y el blue. Según explica la consultora agropecuaria Fyo, los precios locales continúan creciendo, pero “la oferta de soja sigue sin aparecer ante la incertidumbre económica general y la falta de alternativas para dolarizarse, por lo que el objetivo de la medida adoptada por el Gobierno para aumentar sus reservas se pone en riesgo”. En tanto, desde el sector detallan que hasta el momento la industria aceitera fue quizás el único sector favorecido directamente por la baja de retenciones, porque en primer término consiguió en paralelo la reinstalación del diferencial de dos puntos a favor de los aceites y harinas y en segundo término aprovechó para liquidar sus existencias durante octubre. Las estadísticas oficiales explican que a partir de la baja de retenciones, durante el primera semana de entrada en vigencia, los productores vendieron unas 496.000 toneladas, es decir apenas 10% más que la semana previa a los anuncios del Gobierno. Un dato poco alentador teniendo en cuenta que la industria además de liquidar sus stocks debería contar con mayor materia prima para incrementar sus niveles de molienda y así lograr mayores exportaciones y por ende ingreso de divisas. Justamente sobre este último punto, teniendo en cuenta las DJVE hasta el viernes pasado, el ingreso de divisas hasta el momento seria de u$s720 millones, una cifra que parece ser alentadora, pero teniendo en cuenta el promedio mensual, según los registros de Ciara-Cec, todavía se encuentra bajo la norma. Es decir, mensualmente las cereales vienen liquidando unos u$s1.600 millones. Teniendo en cuenta estos valores, para lo que resta del año deberían ingresar al menos unos u$s4.800 millones, pero el Gobierno aspira a un número todavía mayor y a esta altura ya reconoce que no lo conseguirá. En este contexto, como punto a favor se destaca el mayor dinamismo de los envíos de aceite de harina, que lograron de alguna forma romper el círculo vicioso de los últimos dos años en donde reinaba al primarización de las exportaciones, porque a las agroexportadoras les resultaba más rentable enviar el poroto de soja sin procesar. En el mientras tanto el Gobierno mira atento la evolución de todos estos indicadores en paralelo que intenta apagar la fiebre por el dólar. Las divisas que puede aportar el agro juegan un rol clave porque es prácticamente el único sector que puede proveer dólares frescos en la última recta del año y Guzmán lo sabe.

(Ambito) Nuevo capítulo de PIMCO y el país: quieren seducir al fondo que creyó en el BoPoMo
El ministro de Economía, Martín Guzmán, sabe que sin los fondos de inversión no será posible recomponer la confianza en el mercado de capital. Mucho menos en la moneda local. Por eso puso la mira en una de las casas que más apostó por el país y que más desilusionada quedó. Martín Guzmán sabe, o finalmente reconoció, que sin los fondos de inversión más importantes del mundo (o al menos con algunos de ellos), no será posible recomponer la confianza en el mercado de capitales local. Mucho menos el de moneda nacional; algo que resulta imprescindible para que esta nueva etapa de empoderamiento del Ministerio de Economía sea exitosa. Por esto, parte de las medidas anunciadas ayer, y que forman un primer compendio de intento oficial de re-seducción para los inversores institucionales; apunta a reconquistar los endebles y chúcaros corazones de los fondos mundiales que aún permanecen el país. Algunos ya de manera marginal, luego del éxito del canje de deuda emitida bajo legislación local; y la posterior salida en masa de las posiciones en pesos. En la mira, positiva en este caso, está el Pacific Investment Management Co (PIMCO), una de las casas que más apostó al país en los últimos años, y que más desilusionada quedó. El Gobierno tomó nota que PIMCO se sentía algo desilusionado al haber entendido que hubo una especie de “incumplimiento” en cuanto a una posible promesa extraoficial para la entrega de un titulo en divisas para un canje posterior de sus posiciones en pesos en los tiempos del canje local; lo que derivó en un tiempo de espera poscanje que nunca llegó. Finalmente se lo habría señalado como de salida furibunda en las últimas ruedas, presionando sobre el CCL para salir definitivamente de sus posiciones locales; lo que habría provocado por una cuestión natural de oferta y demanda, en la escalada de ese dólar financiero. Economía tomó contacto con el mercado, confirmó las sospechas, y en lugar de avanzar en críticas al accionar de PIMCO y otros fondos que operaban en la misma situación, lanzó las medidas conocidas ayer para que el acceso a los dólares por parte de los fondos sea más “friendly” y no descontrolen el mercado del dólar bursátil con una sobredemanda imposible de absorber con naturalidad con la oferta habitual en ese mercado. Ahora será el turno de PIMCO para conocer si acepta el convite y se convierte, nuevamente, en un aliando indirecto de las intenciones de normalizar el mercado de capitales local. Si el fondo acepta la dolarización vía la nueva deuda que emitirá Guzmán, no debería presionar al CCL y dolarizar su cartera a más de 160/170 pesos. Suponen luego en Economía, que quitando esta demanda de PIMCO y otros fondos, nuevamente el mercado del dólar bursátil volverá a poder ser “intervenido” con movimientos de títulos públicos emitidos en dólares, sobre los que el gobierno tiene amplio poder de fuego a través del FGS de la Anses. PIMCO es un viejo amigo del país. Se trata de una firma de inversión fundada en Newport Beach, California, en 1971 por William H. Gross (que aún la dirige) y por Mohamed A. El-Erian. En 2000 fue adquirida por el grupo alemán Allianz, y desde ese momento opera bajo su ala, pero como fondo independiente. Cuenta en su currículum ser uno de los pocos fondos de inversión sobrevivientes a la crisis del 2008; algo que evidentemente no se pudo repetir en la crisis argentina. La principal inversión del fondo en el país fue hacerse de casi toda la colocación del Bono de Política Monetaria, BoPoMo, emitido el 21 de julio de 2017, por el entonces ministro de Finanzas del gobierno de Mauricio Macri, Luis “Toto” Caputo. Fue este exfuncionario el que, personalmente, desplegó toda su diplomacia para convencer a PIMCO para que sea el protagonista de la colocación. La operación llegó a los $118.433.743 millones, pagaba cupón a partir del nivel de la tasa de interés de las, en aquellos tiempos, Letras de Liquidez del Banco Central versión Macri, y liquidaría trimestralmente los 21 de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. Era un ensayo de Caputo para comenzar a captar pesos a granel del mercado, ir terminando con las Letras de Liquidez (Leliq), secar la plaza de moneda local, y así ayudar a bajar la inflación y la presión sobre el dólar. No salió bien.

(Infobae) Especialistas advirtieron que las medidas para aliviar la tensión cambiaria sólo podrán ofrecer un alivio temporalOperadores financieros y economistas consultados por Infobae advirtieron que si bien las medidas van en el sentido correcto, su impacto será limitado.

El Ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció una serie de medidas tendientes a agilizar la operatoria con dólares en el mercado de Contado Con Liquidación (CCL), y reducir así la presión sobre la cotización de la divisa que se viene registrando en las últimas semanas. Los motivos de estas nuevas disposiciones obedecen a que “las regulaciones implementadas el 15 de septiembre han tendido a reducir la liquidez del mercado, ocasionando una volatilidad que resulta dañina para el proceso de formación de expectativas”, explicó Guzmán a través de un comunicado. Sin embargo, operadores financieros y economistas consultados por Infobae advirtieron que si bien las medidas van en el sentido correcto, su impacto sería limitado y sólo podrían ofrecer un alivio temporal. “Más allá de las medidas apuntan a una mayor flexibilización, lo cual es una señal más positiva que el camino de las restricciones, su impacto sería limitado ya sólo podrían ofrecer un alivio temporal, y así convertirse en un paliativo que no modificaría la tendencia”, dijo a este medio el economista Gustavo Ber. Y agregó: “Esto se debe a que no resuelven los problemas de fondo, como son recuperar la confianza a través de una hoja de ruta consensuada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que apunte a resolver los desequilibrios fiscales y monetarios”. Según el titular del Estudio Ber, las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía son un respiro en los dólares financieros. No obstante, insistió con que en la medida que no se resuelvan los desequilibrios económicos y la crisis de confianza, “luce poco probable que ceda la dolarización de carteras de los inversores”. Cabe recordar que la Comisión Nacional de Valores (CNV) reducirá a 3 días en todos los períodos de permanencia vigentes de valores negociables, en lugar de los 5 días que tenía en la actualidad, lo que permitirá favorecer el proceso de intermediación para incrementar la liquidez de instrumentos locales. En simultáneo, el Banco Central derogará el punto 5 de la Comunicación A7106, para fomentar la operatoria de emisiones locales en mercados regulados argentinos. Además, el Ministerio de Economía licitará bonos por USD 750 millones los días 9 y 10 de noviembre, con liquidación el viernes 13 del mismo mes para facilitar la salida de grandes fondos de inversión que están posicionados en pesos. Creo que de la misma manera que con la baja de retenciones, cuando el Gobierno podría haber ido más allá y ser más agresivo, en este caso pasó exactamente lo mismo. Faltó mayor profundización en los cambios (Christian Buteler)
“Las medidas tuvieron gusto a poco. La única que puede tener un resultado positivo y hay que ver si está hablado a o no, es el bono para Pimco. Puede quitar presión sobre el contado con liquidación y bajar las brechas”, aseguró el operador financiero Christian Buteler. En declaraciones a Infobae detalló: “Veremos cómo toma el mercado estas medidas. Creo que de la misma manera que con la baja de retenciones, cuando el Gobierno podría haber ido más allá y ser más agresivo, en este caso pasó exactamente lo mismo. Faltó mayor profundización en los cambios”.
No veo que el blue se cierre, se puede calmar un par de días, pero cualquier variable que se vuelva a mover va a dispararlo de vuelta (Ramiro Marra)
Para Ramiro Marra, de Bull Market, se trató de medidas insuficientes. “Necesitamos un cambio total del rumbo, los retoques no sirven. Poner parking de tres días en vez de sacarlos por completo es muy tibio, no estamos en un contexto para quedarnos a mitad de camino”, planteó. En ese sentido, dijo que la brecha que se puede cerrar es la del dólar Bolsa contra el Contado con Liquidación. “No veo que el blue se cierre, se puede calmar un par de días, pero cualquier variable que se vuelva a mover va a dispararlo de vuelta”, alertó. En tanto, el director de Research for Traders, Gustavo Neffa, afirmó que todo va en dirección a tratar de quitarle presión al dólar contado con liquidación. Aunque coincidió con sus colegas al afirmar que si bien son medidas correctas las que tomó el Gobierno, “no resuelven ningún problema de fondo”.

(Infobae) Sin liquidez en las reservas netas del Banco Central, el mercado pone la lupa en los encajesAunque el nivel de reservas disponibles supera los USD 5.000 millones, ese monto está invertido en activos, lo que gira el foco de atención al origen de los dólares con los que interviene el Banco Central en el mercado cambiario.
Más allá de las medidas que dispuso ayer Economía para descomprimir la brecha cambiaria, una duda quedó flotando en el mercado desde el viernes pasado cuando el titular de la cartera, Martín Guzmán, durante su presentación ante los empresarios de IDEA, se refirió erráticamente al nivel de reservas líquidas con las que cuenta el Banco Central. Con la información ya disponible para actualizar esa cifra al viernes último, varios expertos se dedicaron entonces a afinar los lápices y hacer los cálculos. El resultado es preocupante: el consenso de los distintos cálculos, si bien difiere en el monto final, es que aunque las reservas netas superan los USD 5.000 millones, el saldo de dólares efectivamente disponible para intervenir en el mercado cambiario registra hoy signo negativo. Las estimaciones, de acuerdo a las diferentes consultoras, van de un rojo de USD 300 a USD 700 millones. El corolario de ese resultado negativo es el interrogante respecto al origen de los dólares que el BCRA vende en el mercado. Sobre ese punto, se abren los matices de los distintos especialistas. ¿Está el Central recurriendo a los encajes o al seguro de los depósitos de Sedesa? Para avanzar en la respuesta, prima la cautela y los economistas aclaran que si bien la dinámica podría peligrosa, eventualmente recurrir a estas variantes es una alternativa de corto plazo a mano, siempre y cuando esos dólares se repongan. Las distintas variables para llegar al cómputo final de reservas, además, dificultan un diagnóstico tajante sobre la cuestión. Lo concreto es que, de acuerdo a la información oficial, las reservas netas se ubicaban, al viernes 16, en unos USD 5.500 millones. Ese monto está integrado por oro, DEGs (derechos especiales de giro, el activo creado por el FMI) y los fondos de Sedesa, que constituyen la garantía de los depósitos bancarios. Este, eventualmente, sería el único activo líquido ya que los otros requieren su venta (oro) o conversión (DEG). El resultado es preocupante: el consenso de los distintos cálculos, si bien difiere en el monto final, es que aunque las reservas netas superan los USD 5.000 millones, el saldo de dólares efectivamente disponible para intervenir en el mercado cambiario registra hoy signo negativo. Pero para Gabriel Rubinstein, el economista que más acertó con sus pronósticos sobre las variables económicas que publica el BCRA en el Relevamiento Mensual de Expectativas (REM), el saldo de reservas líquidas es negativo, de acuerdo a sus cálculos, en unos USD 700 millones. En la consultora Empiria, en tanto, ubican la cifra en unos USD 300 millones. Coincide en este rango el economista Amílcar Collante, quien calculó también que el Central acumuló ventas por USD 500 millones hasta la semana pasada, a razón de USD 62 millones por día. En otras palabras, ya no habría liquidez en las reservas netas pero sí en las brutas. Es decir, entre aquellos renglones que también integran el total de los USD 40.777 millones de las reservas pero que no pertenecen al Banco Central, como el mega swap con China por USD 19.400 millones, sólo disponible por el momento para fines comerciales, o los USD 11.790 millones de encajes bancarios, en efectivo. De ahí la especulación respecto al uso que les está dando el Central. “Recurrir a los fondos de Sedesa o de los encajes no es tan sencillo, al menos en términos legales. Funcionaría como un vale de caja hasta que se reponen esos dólares, pero legalmente requiere ciertos procedimientos”, afirmó Rubinstein, ex representante del Ministerio de Economía en el directorio del Banco Central durante la gestión de Roberto Lavagna. En la misma sintonía, Diego Ferro, presidente del fondo de Wall Street M2M Capital, sostuvo que recurrir a los encajes es una alternativa de corto plazo, que puede llegar a ser “peligrosa” sólo si no se repusieran esos fondos a tiempo y en el caso que los depositantes los retiraran sus colocaciones. Bajo el escenario actual, el Central tiene margen para, como dijo el ministro Guzmán, “volver líquidos sus activos” al tiempo que la cobertura de los depósitos mediante encajes supera el 80%, lo que representa un elevadísimo nivel de garantía. La preocupación, en última instancia, se centra en la capacidad de resistir en este escenario sin una espiralización de la crisis. Las medidas anunciadas ayer por Guzmán fueron bien recibidas en el mercado pero consideradas insuficientes para modificar la dinámica de la crisis cambiaria. “Están en la dirección correcta pero no parecería que fueran a alcanzar para frenar la evolución de la crisis”, dijo Rubinstein.

(Infobae) Para atraer dólares, el Gobierno anunciará un nuevo blanqueo y otros beneficios impositivos para la construcciónSon parte de un borrador de proyecto de ley que se discute en el Ministerio de Economía y que también incluye exenciones en Bienes Personales; todavía analizan el costo fiscal de la iniciativa, que se destinará a las obras nuevas.
El Gobierno finalmente avanzará con varias de las propuestas que le había realizado el sector de la construcción para impulsar la actividad, en medio de la actual crisis económica agravada por la pandemia y en un contexto de fuertes tensiones cambiarias. De acuerdo con un borrador de proyecto de ley que está terminando de ser consensuado en el Ministerio de Economía, el Ejecutivo propone la creación de un régimen destinado a promover las inversiones en la construcción de obras privadas nuevas realizadas y, con ese fin, impulsa un blanqueo impositivo para aquellas personas que tengan dólares no declarados, en el país o en el exterior, y busquen invertirlos en la construcción. De acuerdo con el artículo séptimo del anteproyecto, las personas humanas, sucesiones indivisas y los sujetos establecidos en el artículo 53 de la Ley del Impuesto a las Ganancias “podrán declarar de manera voluntaria ante la AFIP la tenencia de moneda extranjera y/o moneda nacional en el país y en el exterior, en las condiciones previstas en el presente Capítulo, dentro de un plazo que se extenderá desde la fecha de entrada en vigencia de esta ley y hasta el 28 de febrero del año 2021, ambas fechas inclusive”. Los fondos incluidos en la declaración voluntaria de la moneda extranjera y/o moneda nacional deberán depositarse en una cuenta especial abierta a nombre del titular de la tenencia en entidades comprendidas en el régimen de la Ley N° 21.526 y sus modificaciones, en la forma y plazos que establezcan la AFIP y el Banco Central. Y el dinero deberá afectarse, únicamente, a las inversiones en obras privadas nuevas. El artículo octavo establece un impuesto especial que se determinará sobre el valor de la tenencia que se declare, expresada en moneda nacional al momento de ingreso a la cuenta especial, conforme las siguientes alícuotas, dice el texto:

-Ingresados desde la fecha de entrada en vigencia de esta ley y hasta el 31 de diciembre de 2020, ambas fechas inclusive: 5%.
-Ingresados entre el 1° y el 31 de enero de 2021, ambas fechas inclusive: 15%.

-Ingresados entre el 1° y el 28 de febrero de 2021, ambas fechas inclusive: 25%.

Este impuesto especial deberá ser determinado e ingresado en la forma, plazo y condiciones que establezca la AFIP, y no resultará deducible ni podrá ser considerado como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias. De acuerdo con el proyecto, los sujetos que efectúen esta declaración voluntaria gozarán de los siguientes beneficios por los montos declarados: a) no estarán sujetos a lo dispuesto en el inciso f) del artículo 18 de la Ley N° 11.683, respecto de las tenencias exteriorizadas, b) quedan liberados de toda acción civil, comercial, penal tributaria, penal cambiaria, penal aduanera e infracciones administrativas que pudieran corresponder y c) quedan eximidos del pago de los impuestos que hubieran omitido declarar, en función de determinadas disposiciones. Además del blanqueo, el propósito del proyecto es el de generar diversos mecanismos de incentivo impositivo para impulsar la construcción de obras nuevas. El texto aclara que quedan comprendidas dentro de la definición de obras privadas nuevas aquellas que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley posean un grado de avance inferior al 50% de finalización de obra. En materia de Bienes Personales, el texto exime de este impuesto «al valor de las inversiones en construcción de obras privadas nuevas realizadas hasta el 31 de diciembre de 2022, inclusive, en la Argentina, desarrolladas directamente o a través de terceros, desde el período fiscal en que se efectivice la inversión y hasta aquel en que se produzca la finalización de la obra, su adjudicación o la enajenación del derecho y/o la participación originados con motivo de aquella, lo que ocurra con anterioridad, hasta un plazo máximo de dos períodos fiscales. También se establece que podrá computarse como pago a cuenta del Impuesto sobre los Bienes Personales el equivalente al 1% del valor de las inversiones en construcción de obras privadas nuevas. Por otra parte, otro de los beneficios contemplados en el proyecto es el diferimiento del pago del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Humanas y Sucesiones Indivisas, o del impuesto a las Ganancias, cuando no se cobra en el momento, sino de forma diferida. Por ejemplo, el caso de una persona que cede un inmueble a una constructora y acuerde cobrar cuando termina la obra mediante dos propiedades. En este caso, esa persona pagará los tributos en el momento en que recibe la contraprestación. Si el terreno fue comprado antes del 1° de enero de 2018, debe pagar el ITI, por lo que se difiere ese tributo. Si el lote lo compró luego de esa fecha, debe pagar Ganancias, por lo que lo que se posterga ese gravamen. El Gobierno prevé dar a conocer esta iniciativa una vez que termine de definirse la versión final, en el curso de esta semana. Forma parte del paquete de medidas que se viene impulsando desde los últimos días para tranquilizar a los mercados y reducir la brecha. La semana pasada, Economía anunció el envío de otro proyecto que otorga beneficios impositivos a instrumentos de inversión en pesos y el ministro Martín Guzmán prometió que flexibilizaría la operatoria del mercado de contado con liqui. Según supo Infobae de fuentes oficiales, se trataría de la reducción y/o eliminación de los “parkings” que hoy existen. Lo que ya fue anunciado claramente no sirvió para aquietar las aguas. El dólar CCL se mantuvo en $165, pero el blue ganó tres pesos (se ubicó en $181) y la brecha con el oficial mayorista alcanzó el 133 por ciento.

(BAE) Mientras el IFE 4 está sin confirmar, la inflación de alimentos se acelera más en octubre
Aceite, pan y carnes registraron alzas mayores al 2% en la primera quincena en supermercados, de acuerdo con relevamientos de consultoras. Alza del tipo de cambio oficial, ajustes de Precios Máximos y expectativas de devaluación presionan los precios. Los precios de los alimentos están acelerando el alza en octubre por encima del nivel general, presionados por la correción del dólar oficial y por una brecha cambiaria creciente que aumenta las expectativas de una mayor devaluación del dólar mayorista. Esta mayor velocidad en el alza de los bienes alimenticios ocurre en medio de dudas sobre el otorgamiento del IFE 4, un ingreso de carácter alimentario que en tres versiones previas recibieron unos 9 millones de personas. El dólar blue hoy marcó un máximo histórico de 181 pesos en el mercado ilegal, con lo que estiró a 133% la brecha contra el dólar oficial mayorista, en una rueda en que el Gobierno flexibilizó la operatoria de Contado con Liquidación (CCL): bajó a tres días el parking, habilitó nuevamente las transacciones para no residentes y, quizás la medidas más importante, habilitar a las Alyc a operar en mercados over the counter (OTC) o extrabursátiles. «Se ha observado que las regulaciones implementadas el 15 de septiembre han tendido a reducir la liquidez del mercado, ocasionando una volatilidad que resulta dañina para el proceso de formación de expectativas», explicó esta tarde un comunicado del Ministerio de Economía. Precisamente, las expectativas de una mayor devaluación han presionado en las últimas semanas sobre los precios y han acelerado la inflación.
Despegan alimentos
Un informe de la consultora SEIDO difundido este lunes 19 de octubre reveló que los precios generales se aceleraron a 1% en la última semana, en relación con la semana previa, pero que la inflación en alimentos fue muy superior al promedio. «Se aceleró la inflación de las partidas dolarizadas», indicó SEIDO en un informe al que tuvo acceso BAE Negocios. En lo que respecta a la variación semanal de Alimentos y bebidas, identificó un alza semanal de 1,2%, versus 0,2% del registro previo.
El economista Matías Carugati, director de la consultora SEIDO, consideró que hay «un combo» de tres factores que están incidiendo sobre los precios de los alimentos: «El ajuste de Precios Cuidados/Precios Máximos, el ajuste por depreciación del tipo de cambio nominal oficial y algo de recomposición de precios relativos»
Carugati consideró que no cree que la brecha cambiaria esté infiltrándose en los precios, aún.
De carne somos
Un informe de otra consultora que mide precios minoristas, LCG, también mostró cómo el rubro Alimentos y Bebidas está despegando y se aleja del nivel general de precios. En la primera quincena de septiembre, un índice elaborado por LCG registró un alza de 1,8% en este segmento, mientras que en similar lapso de octubre subió a 2%.
¿Qué explica esta aceleración? «El evento que estuvo en el medio fue más que nada la expectativa de depreciación y la brecha más alta. Todos esperando que el tipo de cambio oficial suba», señalo a BAE Negocios el director de LCG, el economista Guido Lorenzo.
LCG consignó que carnes, frutas y panificados, que en conjunto representan el 50% del gasto en alimentos, crecen por encima del promedio mensual de precios.Y ponderó que el 43% de la suba semanal de este rubro correspondió al aumento de carnes.
Prrecios máximos
Para los analistas, el descongelamiento del programa de Precios Máximos a inicio de octubre fue uno de los responsables del alza de alimentos, pero no el único. «Creo que hay dos cosas operando en la inflación de alimentos: el alza en los Precios Máximos y, principalmente, las expectativas de devaluación», mencionó el economista en jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman.

(Cronista) El Gobierno busca financiamiento internacional para la obra pública Exploran un acuerdo con organismos internacionales para financiar gastos de capital. Podría reducir las necesidades de emisión monetaria en 2021 para cubrir el déficit fiscal.
l Gobierno está buscando en estas semanas un acuerdo con organismos internacionales para financiar la obra pública en 2021 y lograr que el año próximo Tesoro Nacional le pida menos asistencia monetaria al Banco Central (BCRA). Según adelantó a El Cronista una fuente oficial, se está explorando la posibilidad de financiar la construcción con Instituciones Financieras Internacionales (IFIs). PUBLICIDAD No se especificó el monto ni las entidades comprometidas, pero el Gobierno podría buscar dinero en el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el CAF – Banco de Desarrollo de América Latina (ex Corporación Andina de Fomento). De acuerdo al Presupuesto 2021, el 10% de los recursos del Estado se destinarán a un ambicioso plan de obra pública.
Serían unos $ 842.642 millones los que se destinarán para gastos de capital, si el Congreso aprueba el proyecto. La inversión en la obra pública equivaldría a un 2,2% del Producto Bruto Interno (PBI), el mayor porcentaje desde 2016. Sobre un déficit primario de 4,5% del PBI ($ 1,7 billones) proyectado para el año que viene, aproximadamente un 60% sería financiado con emisión monetaria y el otro 40% con colocaciones de deuda en pesos en el mercado local. Pero si el Gobierno pudiera acceder a financiamiento internacional de organismos, las fuentes oficiales se entusiasman con dar vuelta esa ecuación y que solamente el 40% del rojo se cubra con asistencia del BCRA, mientras que el 60% restante sea financiado mediante la deuda pública.


INTERNACIONAL

(Invessting) Sube Moderna: Podría obtener permiso de la FDA para su vacuna en diciembre

La biotecnológica estadounidense Moderna (NASDAQ:MRNA) sube este martes en preapertura de Wall Street. Stéphane Bancel, CEO de la compañía, afirma que el Gobierno estadounidense podría autorizar el uso de emergencia de la vacuna experimental Covid-19 de la firma en diciembre, si ésta obtiene resultados provisionales positivos en noviembre de los ensayos que está llevando a cabo. Los comentarios de Bancel sugieren que el calendario de Moderna no está muy lejos del de Pfizer , que dijo la semana pasada que espera solicitar la autorización de Estados Unidos para el uso de emergencia de su vacuna a fines de noviembre, apunta MarketWatch. En su intervención en la conferencia anual Tech Live de The Wall Street Journal, el CEO de Moderna dijo que si los resultados provisionales del estudio tardan más en obtenerse, la autorización gubernamental de la vacuna podría no llegar hasta principios del próximo año. Moderna tiene una de las principales vacunas Covid-19 en desarrollo, junto con una vacuna desarrollada conjuntamente por Pfizer Inc (NYSE:PFE). y BioNTech SE. Por su parte, otras dos vacunas han sufrido parones, como la de Johnson & Johnson y AstraZeneca (LON:AZN) PLC, mientras las empresas investigan enfermedades inexplicables entre los sujetos del estudio. En julio, Moderna inició un estudio de 30.000 personas en EE. UU. para probar si la vacuna protege de forma segura frente al Covid-19, y la inscripción está casi completa. Es probable que ese primer análisis concluya en noviembre, pero «es difícil predecir exactamente en qué semana porque depende de los casos, la cantidad de personas que se enferman», dijo Bancel. La empresa también debe controlar la seguridad de al menos la mitad de los sujetos del estudio durante dos meses después de la vacunación antes de poder solicitar una autorización para uso de emergencia. Bancel dijo que es probable que Moderna alcance ese umbral a fines de noviembre. Si Moderna solicita una autorización de uso de emergencia poco después, la Administración de Alimentos y Medicamentos puede tomar algunas semanas para revisar la solicitud antes de tomar una decisión en diciembre. Si la vacuna no demuestra suficiente eficacia en el primer análisis intermedio, la empresa realizará un segundo análisis cuando ocurran 106 casos de Covid-19 sintomático. Bancel dijo que eso probablemente sucedería en diciembre, lo que podría retrasar cualquier decisión de la FDA hasta finales de enero o principios de febrero, concluye MarketWatch.

(Investing) La economía de China es la única que se salva; otros tropiezan.
China, que desató la peor contracción económica desde la Gran Depresión al permitir la propagación del virus Covid-19, ha salido de la crisis mejor parado que prácticamente ninguna otra economía del mundo. El Fondo Monetario Internacional dijo la semana pasada que espera que la economía china crezca un 1,9% este año, mientras que todas las demás economías del G20 van a contraerse. Las nuevas cifras de Pekín de esta semana sugieren que eso podría ser incluso demasiado pesimista: el producto interior bruto chino ha subido en el tercer trimestre un 4,9% frente al año anterior y un 2,5% frente al segundo trimestre. Por el lado bueno, la producción industrial y las ventas minoristas cerraron el trimestre con un impulso creciente, registrando su mejor crecimiento desde que estallara la pandemia. Incluso consintiendo la habitual capacidad de China para generar el tipo de estadísticas sobre el PIB que les da la gana, el panorama es demasiado claro para ignorarlo: la represión draconiana de la vida pública en enero y febrero ha permitido una recuperación más vigorosa que en cualquier otro lugar del mundo. No son sólo los mercados envejecidos y maduros como Europa y Japón los que palidecen débiles en comparación. El FMI pronostica que la India, cuya tasa de crecimiento potencial a medio plazo es comparable al de China, sufrirá el peor descenso del PIB de entre las grandes economías este año, debido totalmente a su incapacidad para detener la propagación del virus en sus ciudades abarrotadas y a un vasto interior con escasos recursos. Sus 7,6 millones de casos son sólo superados por los 8,2 millones de Estados Unidos. El PIB de Brasil también parece ir a caer en un 5,2% este año y se prevé una recuperación de apenas la mitad de esas pérdidas el año que viene. La India y Brasil tienen el segundo y tercer mayor número de muertes por el virus en el mundo, y las deficiencias en la recopilación de datos sugieren que el coste real del virus en esos países es incluso mayor de lo que sugieren las cifras oficiales. Los diversos grados de éxito en la lucha contra el coronavirus también se reflejan en la salud relativa de los mercados bursátiles y las monedas de esos países. A pesar de un drástico deterioro de las relaciones con Estados Unidos y la India, otro importante socio comercial, el yuan de China, se disparó a máximos de dos años frente al dólar a principios de octubre, mientras que el índice SZSE de Shanghái y Shenzhen es el único índice importante del mundo que ha superado la actuación del Nasdaq en lo que va de año. Todos los principales índices bursátiles de China han subido en lo que va de año, mientras que el Nifty de la India y el Bovespa de Brasil e han bajado un 2,2% y un 15%, respectivamente. El RTSI de Rusia, mientras tanto, ha ofrecido la peor actuación de entre todos los grandes índices de mercados emergentes, con una caída del 27%.

(Investing) Trump recorta distancia respecto a Biden en las encuestas
Aunque el candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, sigue destacando como favorito en las encuestas frente al presidente Donald Trump, en algunos estados la diferencia sería menos que hace unas semanas, según se hace eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “En cuanto Trump remonta, crece el miedo a una impugnación de las elecciones”, destaca este experto.

(Investing) Tecnología: Resultados de Netflix
Los inversores también estarán pendientes del sector tecnológico, en especial de las FAANG. Recordamos que Netflix presenta sus cifras del tercer trimestre tras el cierre de Wall Street.

(Investing) EXCLUSIVA-El Banco de Japón rebajará proyecciones de PIB e inflación por la pandemia.

Se espera que el banco central de Japón recorte sus previsiones de crecimiento y precios para el actual año fiscal en la revisión de tasas de la próxima semana, según fuentes familiarizadas con el pensamiento de la entidad, al pesar la pandemia de coronavirus sobre la recuperación económica. Sin embargo, es poco probable que cualquier rebaja de previsiones redunde en una expansión inmediata del estímulo monetario, ya que se espera que el Banco de Japón mantenga su visión de que la tercera economía más grande del mundo registrará un repunte moderado, dijeron las fuentes. «Es algo más débil que hace tres meses», dijo una de las fuentes sobre las proyecciones de crecimiento para este año fiscal, opinión que compartieron las otras dos fuentes. La principal razón de la revisión a la baja del crecimiento es una caída económica mayor de la esperada en el periodo abril-junio y el flojo consumo observado durante el verano, dijo la fuente. «Los riesgos están sesgados a la baja», dijo una segunda fuente, añadiendo que el débil gasto del sector servicios y las perspectivas de mayores recortes en los gastos de capital nublan las perspectivas. En la proyección más reciente hecha en julio, el Banco de Japón dijo que esperaba que la economía se contraiga un 4,7% en el año fiscal en curso que termina en marzo de 2021. Es una previsión menos pesimista que la caída del 6,0% proyectada en una encuesta realizada por de Reuters este mes. En cuanto a los precios, la proyección actual del BoJ es que los precios al consumo bajen un 0,5% este año fiscal. Se espera que el banco central mantenga la política monetaria estable en la revisión de tasas del 28 y 29 de octubre, cuando también publicará las nuevas proyecciones trimestrales de crecimiento e inflación. Es poco probable que el consejo de nueve miembros haga cambios importantes en sus previsiones de crecimiento y precios para los años fiscales que terminan en marzo de 2022 y 2023, añadieron las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato debido a lo delicado del asunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *