Lo que tenes que saber y más (20/11/2018)

Síntesis

(Bloomberg) – En Argentina, el mercado local reabre después del feriado. La plaza deberá digerir el efecto del descenso en las acciones argentinas, de hasta 5,9%, que se vio este lunes en Wall Street. El Banco Central avanza este martes con el desarme de Lebac. El organismo renovará ARS 40.000 millones y convalidará una expansión -por esta vía- en torno a los ARS 120.000 milones. Aunque una mayor oferta de dinero podría debilitar al peso, una parte sería reabsorbida por el mercado en otros instrumentos, como la compra de Leliq o Lecaps del Tesoro. A las 2pm, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el ministro de Transporte Guillermo Dietrich y el coordinador general de la Unidad Técnica G20, Hernán Lombardi, darán una conferencia de prensa sobre el operativo de seguridad y transporte de la cumbre de líderes del G-20. En lo internacional, mercados de renta variable caen alrededor del mundo arrastrados por empresas tecnológicas, con ventas generalizadas sumándose al pesimismo sobre las tensiones comerciales, futuros S&P en negativo. Bloomberg Dollar Index repunta tras dos días a la baja con traders ajustando posiciones sobre eventuales incrementos de tasas de la Fed y rendimiento de Tesoros 10 años retoma descenso a 3,05%, mínimos desde fines de septiembre. Goldman Sachs recomendó a clientes elevar posiciones en efectivo. GBP estable a medida que el movimiento que buscaba un voto de no confianza sobre la Primera Ministra May se deteriora en medio de discusiones Brexit. Índice EMFX frena cuatro días en positivo.

  • ARS se apreció 0,33% hasta 35,93/USD el viernes
  • Soja y harina de soja se mantienen casi sin cambios en Chicago

Tasas LECAPs MAE

LTPN8 30-11-18 77,20%
LTPD8 28-12-18 52,90%
LTPE9 31-01-19 52,09%
LTPF9 28-02-19 51,07%
LTPM9 29-03-19 53,90%
LTPA9 30-04-19 50,70%
LTPY9 31-05-19 50,20%
LTPS9 30-09-19 48,10%
LTPO9 31-10-19 48,50%
LTPA0 30-04-20 44,90%

A continuación se detallan los instrumentos a licitar:

1) Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 22 de febrero de 2019, a un plazo de 91 días capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 4%, y

2) Letras del Tesoro en Pesos Ajustadas por CER a un plazo de 91 días con vencimiento 22 de febrero 2019.

La licitación de Letras del Tesoro se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. La misma se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 162-E/2017.

La suscripción de todos los instrumentos podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 20 de noviembre de 2018.

Fecha de liquidación: Viernes, 23 de noviembre de 2018 (T+2)

Oferta mínima: VNO $ 10.000

RIESGO PAÍS657,000+1.4%

Local

  • LEBACs. El BCRA realiza hoy la última licitación de sus Lebacs. Renueva $40.000 M. El BCRA realizará hoy la última licitación de Lebac. Sólo intentará renovar $40.000 millones, lo que representa apenas el 25% del stock. Así, la autoridad monetaria continuará con su estrategia para ir reduciendo su carga en el balance financiero. Si se renuevan los $40.000 millones que licita, en diciembre sólo quedarán Lebac por $70.000 millones. Lo que no sea renovado hoy puede ir a dólares, plazos fijos o Letras del Tesoro. Para evitar la presión sobre la divisa, el BCRA seguirá ofreciéndoles a los bancos tasas por encima del 60%, al menos hasta diciembre, y el Ministerio de Hacienda realizará una nueva emisión de Letras, con un instrumento que ajustará por CER. «Las Lebacs no podrán ser suscriptas por entidades no financieras», advirtió la entidad que dirige Guido Sandleris a través de un comunicado en el cual informó que la recepción de ofertas se hará hasta mañana entre las 10 y las 15. De manera paralela, y para absorber el dinero que no ingrese en esta operatoria, Hacienda licitará mañana dos títulos en pesos, ambos a 91 días, uno que brindará una tasa efectiva mensual de 4% y otro que se ajustará por la inflación. Desde Hacienda destacaron que buscarán «reducir el número de formatos de instrumentos de deuda pública en el mercado local».
  • OCDE. Dujovne va a la OCDE para avanzar en la integración. Mañana, en París. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se reunirá mañana en París con el Secretario General de la OCDE y realizará una presentación ante el Consejo del organismo al que quiere sumarse la Argentina. En rigor, el funcionario se entrevistará el miércoles a las 12.30 con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ángel Gurría, y los principales directores, se informó oficialmente. Más tarde, a las 13, Dujovne realizará una presentación ante el Consejo de la OCDE del proceso de transformaciones económicas, sociales e institucionales lideradas por el Gobierno de Mauricio Macri «con un foco en los resultados». Asimismo, el funcionario hará hincapié en la continuidad del Plan de Acción «Argentina & OCDE» que el ministro Dujovne presentó ante el Consejo del organismo a comienzos del año pasado. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico reúne a los 36 países que originan el 75% de la Inversión Directa Extranjera en el mundo y el 60% del Comercio global y establece las mejores prácticas internacionales para 300 políticas públicas a través de sus Comités, Grupos de Trabajo y Foros. Desde su inicio, uno de las premisas del gobierno de Mauricio Macri fue lograr el ingreso al organismo y para ello inició un proceso de adecuación legislativa para cumplir con las exigencias de la OCDE. En mayo, la Argentina estuvo a un paso de ingresar al organismo, pero finalmente no se concretó la incorporación que esperaba el gobierno. Según el Gobierno, Argentina tuvo el apoyo de 36 miembros actuales del organismo, por lo que se estima que en el ingreso no está lejano. Por lo general, el ente permite el ingreso de nuevos miembros contemplando un grupo de países, por lo que no se concretará el acceso hasta tanto haya otras naciones en iguales condiciones que Argentina.
  • Actividad Economica. Por el efecto de la devaluación, septiembre será el segundo peor mes de caída de la economía. El Indec publicará el EMAE el viernes y la retracción estaría en torno del 2%. El Indec publicará este viernes el dato de actividad de septiembre, mes que se consolidaría como el segundo peor del año, apenas superado por la brutal caída que generó la sequía en abril. En septiembre impactó de lleno la devaluación del tipo de cambio que comenzó a fines de agosto y fue de más del 30%. Al impacto en los precios y el poder adquisitivo se le sumó la incertidumbre que generó la propia crisis cambiaria y juntos provocaron un mal desempeño en los sectores clave. Se registrarían caídas en la industria, la construcción y el comercio. El informe del Estimador Mensual de Actividad Económica ( EMAE), que publicará el Indec el viernes, no traería buenas noticias. Definitivamente fue un mes negativo para la producción. Los analistas esperan una caída, en la comparación libre de estacionalidad contra agosto, en torno al 2%. Números más, números menos. Y ahí un detalle: si la caída supera al 2,3%, el trimestre cerrará en números negativos y la economía habrá entrado técnicamente en recesión. El dato es meramente estadístico pero el Gobierno tendrá un ojo puesto ahí. En algo coincidieron los economistas consultados por BAE Negocios: no les importa si el número del tercer trimestre termina unas décimas arriba (para que la recesión sea técnica, dos trimestres consecutivos deben dar negativos en la comparación desestacionalizada) sino que todos los indicadores dan señales de recesión. «Ya estamos en condiciones de decir que estamos en recesión. No importa lo de los dos trimestres. El desempleo va a subir por encima de 10%, la actividad va a caer 3% y a dejar un arrastre de 4%. Lo otro se trata de un efecto estadístico», dijo el analista de Eco Go, Juan Paolicchi, quien además sostuvo que, más allá de la magnitud de la caída, «septiembre fue peor que agosto». Además, señalaron, los datos de julio y agosto son provisorios, por lo cual el Indec podría corregirlos y la cuenta cambiaría. El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, sostuvo: «En septiembre dieron muy mal construcción e industria, también el inmobiliario, los servicios en general. Eso va a pegar de lleno y la recuperación del agro después de la sequía en septiembre ya pegará menos. Va a impactar todo el mal desempeño por la volatilidad macro de agosto-septiembre. Eso implica dos cosas: volatilidad de precios relativos y tasa. Los actores no saben cuáles son los precios relativos y hay un alto nivel de incertidumbre. Como no saben qué va a pasar, posponen decisiones de inversión y consumo. Va a dar mal y me sorprendería que no termine dando mal».
  • Riesgo Soberano. Pese a la calma del dólar y las tasas en baja, el Gobierno aún no logra domar al riesgo país. Dudas sobre el ajuste e incertidumbre electoral. A pesar de la estabilidad cambiaria y el sobrecumplimiento de la meta monetaria por parte del Banco Central, que le está permitiendo acelerar la baja de las tasas de interés de referencia, lo cual ya empezó a mejorar levemente los costos del financiamiento para las empresas; y del manifiesto apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a las políticas que viene llevando adelante el Gobierno de Mauricio Macri, las dudas de los inversores persisten y el riesgo argentino no cede. El índice de riesgo país que elabora JP Morgan, que mide el diferencial de tasas con los bonos de EE.UU., superó los 650 puntos sobre el final de la semana pasada para la Argentina, 390 puntos por encima del nivel de Brasil y más de tres veces la marca de Uruguay y Colombia. La tasa de los bonos locales en dólares volvió a ubicarse por encima de los dos dígitos: 10,7% en el caso del Bonar 24 y 11,1% para el Bonar 2037. En tanto, los seguros contra default (credit default swaps) a 5 años arrojan una probabilidad de que la Argentina caiga en cesación de pago del 33 por ciento. Según los analistas, la mala performance de estos indicadores está reflejando las dudas de los inversores sobre la viabilidad del ajuste, los malos números de la economía local y la incertidumbre electoral ante un panorama en que continúa la polarización entre Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner. «La sostenibilidad de la deuda pública no es un problema si se estabiliza el tipo de cambio real y se converge a un equilibrio fiscal antes de intereses en los próximos años. El problema es el riesgo político de cara al año electoral, la mayor volatilidad en los mercados internacionales y las dudas en torno a la viabilidad del ajuste fiscal en un contexto recesivo», señaló el economista Federico Furiase, director de Eco Go. «Por eso, será clave que en estos meses el Gobierno muestre capacidad para estabilizar la economía real, reapertura de paritarias y baja de tasa controlada mediante, y mejorar los números de las encuestas», agregó. En la misma línea, Martín Alfie, economista jefe de consultora Radar, sostiene que «más allá de la estabilidad cambiaria, hay dudas sobre la viabilidad del ajuste fiscal (política y económicamente hablando), el ratio deuda/PBI empeoró sensiblemente y la actividad económica tampoco tiene buenas proyecciones». «Y, cuando uno ve la curva de bonos, hay muchas dudas sobre lo que pasa post-2019: incertidumbre electoral, en general, y en particular sobre el programa financiero de los próximos años», afirma.
  • Técnicos del FMI relevaron actividad y recaudación en AFIP. En paralelo con la misión del Fondo Monetario, que estuvo hasta la semana pasada en Buenos Aires en el marco del préstamo stand-by para la Argentina, otra en concepto de «cooperación técnica» brindó asesoramiento a la AFIP y a otras dependencias públicas. Dentro de la AFIP los técnicos del FMI se reunieron con Leandro Cuccioli y con los subdirectores del ente recaudador. Además, para ver el trabajo «en el campo» visitaron dos agencias de la dependencia: la 56 de Vicente López el jueves pasado y otra en Ciudad de Buenos Aires. La intención fue ver allí el desarrollo de las tareas, según informaron fuentes del organismo. «Relevaron información de recaudación, cobranza judicial e hicieron hincapié en el stock de verificaciones y personal con sus funciones», sostuvo una fuente que vio a los técnicos del Fondo. Según dijo se trataba de profesionales con conocimiento del tema e información previa. Sede de la OCDE Mientras tanto, la AFIP fue sede para América latina de las Academias sobre Investigación de Delitos Tributarios y Financieros que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) inaugura en el mundo, en el marco del Grupo «Task Force on Tax Crimes and Other Crimes».
  • Deuda con Bancos. Hacienda usa ventana del mercado para achicar deuda con los bancos Vencen el mes próximo $ 3600 millones. Desde el Gobierno pensaban renovar u$s 1900 millones pero ahora apuestan a comprimir el monto. La crisis disparó ejecución de garantías que elevó el bajo costo del préstamo. Llega diciembre y, con el último mes de año, un vencimiento de deuda por u$s 3700 millones. Se trata de parte del repo tomado con bancos que había anunciado Luis Caputo en enero de 2017, cuando era ministro de Finanzas. Así, a pocas semanas de tener que afrontar este pago, en Hacienda están abocados a negociar con las entidades su renovación parcial, menor a los u$s 1900 millones previstos en el programa financiero. De acuerdo a los presentado por el Ministerio a cargo de Nicolás Dujovne, del vencimiento por u$s 3700 millones del repo el programa contemplaba financiar u$s 1900 millones. «Ya logramos que los bancos tengan una sensación de escasez (por la diferencia entre montos)», sostuvo una alta fuente oficial. «Hace unos días colocamos Lecap a 18 meses por encima de lo que contemplaba el programa. Entraron unos u$s 750 millones ahí y pensamos usar eso para cancelar una porción adicional del repo», agregó. No obstante, como están en pleno proceso de negociación con los bancos prefieren no dar detalles de cuánto finalmente se concretará refinanciar y cuánto se cancelará de los u$s 3700 millones. En este aspecto, los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (que por ahora no se pasan a pesos y sólo se utilizan para cancelar deuda en moneda extranjera), sumado a la renovación mejor a la esperada de Letes (y colocaciones de Lecap) juegan un rol clave. El programa financiero preveía para la última parte del año refinanciar un 50% de las Letes en dólares. Sin embargo, entre las colocaciones de septiembre y octubre (entre lo que se contabiliza también la deuda nueva en pesos) se logró rollear un porcentaje mayor, en torno a 108%, contabilizaron en el Estudio Broda. Una opción es comenzar 2019 con un saldo de caja mayor al estimado inicialmente por u$s 5400 millones. Pero también la holgura por arriba de la prevista, por más de u$s 4000 millones en los últimos meses, llevó a que en Hacienda decidieran apostar a cancelar un monto superior a los u$s 1800 millones previsto del repo. En 2019 vencen otros u$s 2900 millones de esta deuda con bancos. La fuente oficial señaló que también en China el Gobierno consiguió una línea de financiamiento que da mayor holgura y, por lo tanto, el cierre del año actual es «atípico», calificó, por el «alto nivel de liquidez en las cuentas». De esta manera, están más «administrando activos, que pasivos», dijo.
  • Estiman superávit comercial para 2019, pero con intercambio estancado Con el agro y Brasil como motores, Argentina lograría el año próximo una balanza comercial en positivo por primera vez en años. No obstante, advierten que el intercambio seguirá sin despegar. Tras años de balanza comercial en rojo, con el récord de u$s 8300 millones negativos alcanzados en 2017, y luego de que este año apunta a terminar prácticamente con intercambio equiibrado, Argentina puede alcanzar en 2019 un súperavit en torno a u$s 4500 millones. La mejora será de la mano de la mejor cosecha agrícola, tras un año signado por las pérdidas productivas consecuencia de la sequía, y un mayor crecimiento de Brasil, principal socio regional. Así lo pronosticó la consultora Ecolatina, que sin embargo alertó que esa mejora en términos de resultado comercial no se verá reflejada en un incremento del intercambio total, es decir en la suma de exportaciones e importaciones. Es más la consultora planteó que el flujo de comercio de Argentina con el mundo pasaría de u$s 126.500 millones de este año a u$s 125.000 millones en 2019, una retracción de 1% interanual. Ese flujo representaría una merma de 20% contra el máximo de intercambio comercial total, producido en 2011 (u$s 157.000 millones), planteó Ecolatina. «Lo importante no es solo el superávit sino también aumentar el intercambio comercial», sostuvo el reporte. Al respecto, indicó que las exportaciones de bienes muestran un deterioro sostenido en los últimos años: entre 2011 y 2019 caerán más de 20% en dólares corrientes», sostuvo Ecolatina. Por eso, recomendó como «fundamental, profundizar los acuerdos comerciales», a fin de lograr atenuar la contracción del valor de las ventas al mundo. Además, expuso que para incrementar las exportaciones es necesario también aumentar las compras al mundo, dado que «el ingreso de insumos clave para la producción desde el exterior permite reducir costos y ser más competitivos». Ecolatina planteó que al comparar el flujo de comercio (exportaciones más importaciones) en relación al PBI, la Argentina ha quedado relegada, lo que muestra las diferencias existentes en el grado de apertura comercial entre el país y otros de similar desarrollo. Ejemplificó la situación en que mientras Chile tiene tratados con el 90% del PBI global; Perú el 80% y Colombia, con el 50%, el país apenas tiene ingreso privilegiado al 10% del producto global.

Internacional

  • Rusia insta a vigilar el mercado antes de cumbre clave de OPEP+ El ministro de Energía de Rusia insistió en que el país y sus aliados en la OPEP deben vigilar el mercado del petróleo en las próximas semanas, antes de tomar cualquier decisión para reducir la producción. l ministro de Energía de Rusia insistió en que el país y sus aliados en la OPEP deben vigilar el mercado del petróleo en las próximas semanas, antes de tomar cualquier decisión para reducir la producción. «Necesitamos ver cómo se desarrolla la situación en noviembre y principios de diciembre para comprender mejor las condiciones actuales y las perspectivas del invierno», dijo el lunes en Moscú Alexander Novak. Su negativa a unirse a su homólogo saudí, Khalid Al-Falih, para pedir un amplio recorte de producción muestra que sus discrepantes posturas persisten a pocas semanas de una cumbre clave de la OPEP+ que se realizará en Viena. «Necesitamos tomar una decisión equilibrada, y hasta ahora no hay criterios para ello», dijo Novak. Aunque los productores discutieron los posibles frenos de producción en una reunión realizada en Abu Dhabi a principios de este mes, acordaron esperar hasta la cumbre de diciembre antes de tomar una decisión, ya que se necesita más claridad sobre la oferta y la demanda, dijo. Hace una semana, Al-Falih dijo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados necesitan recortar alrededor de 1 millón de barriles diarios respecto de los niveles de producción de octubre, revirtiendo aproximadamente la mitad del aumento en la producción que lograron a principios de este año. El pronunciamiento de Arabia Saudita se produjo cuando los temores de escasez de suministro de hace solo unos meses fueron reemplazados por las preocupaciones acerca del emergente exceso de oferta y la caída de los precios. Dado que Arabia Saudita y Rusia son los dos líderes de facto de la alianza de la OPEP+, sus posturas discrepantes sugieren que las negociaciones del 7 de diciembre podrían ser difíciles. Los saudíes necesitan, para el próximo año, un precio del petróleo de US$73,30 por barril para equilibrar el presupuesto fiscal, según el Fondo Monetario Internacional. Eso es US$6 por sobre el precio actual del crudo Brent. En Rusia, el presupuesto estatal depende mucho menos de los precios del petróleo que en 2016, cuando el país acordó unirse a los esfuerzos liderados por la OPEP para reequilibrar el mercado. El presidente Vladimir Putin dijo la semana pasada que un precio de alrededor de US$70 «nos satisface por completo”. El presupuesto de Rusia se equilibrará el próximo año, incluso si los precios de la mezcla de exportación del país bajan a US$40 por barril, según el Ministerio de Finanzas.
  • Mercado de bonos de EEUU acusa fatiga por aplanamiento de curva La fatiga producto del aplanamiento se hace más latente. La fatiga producto del aplanamiento se hace más latente. El mercado de bonos de Estados Unidos parece estar listo para terminar con uno de los temas dominantes en los mercados en los últimos años, que vio cómo la curva de rendimientos se aplanó de forma sostenida durante los últimos siete trimestres cuando el ajuste monetario de la Reserva Federal apoyó más las tasas a corto plazo. Morgan Stanley ahora prefiere permanecer neutral, apostando a que los recientes comentarios moderados del vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, impulsarán el debate sobre si el ciclo de alza de tasas está llegando a su fin. La prima de rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años sobre las notas a dos años, un indicador de la inclinación de la curva, está en camino a registrar el primer aumento trimestral desde 2016. Clarida de la Fed señaló la semana pasada que el banco central de EE.UU. necesita continuar subiendo los costos de endeudamiento a un nivel que mantenga la oferta y la demanda en equilibrio en la economía, manteniendo una fuerte vigilancia sobre la desaceleración del crecimiento en el extranjero. En el contexto de los comentarios del vicepresidente de la Fed sobre la debilidad económica global, el mercado podría considerar la posibilidad de “menores puntos 2019/2020/2021 en la reunión de diciembre de 2018 del Comité Federal de Mercado Abierto», escribió en un informe Matthew Hornbach, estratega de tasas de interés de Morgan Stanley. “Esto dificultaría cada vez que la curva de rendimiento se aplane hacia el final del año, por lo que permanecemos neutrales respecto de la curva por ahora», escribió Hornbach. Morgan Stanley dejó de recomendar las operaciones de aplanamiento de la curva en octubre, y optó por esperar el resultado de la reunión de diciembre de la Fed.
  • Aumentan los costes para las empresas de EEUU con deuda ‘basura’ Los diferenciales de los bonos basura registraron la semana pasada el mayor aumento en casi dos años y, en consecuencia, las empresas estadounidenses con deuda de menor calidad deben pagar los costes más altos desde mediados de 2016, debido a que una serie de preocupaciones lastra sdsk add cdskla confianza de los inversores. os diferenciales de los bonos basura registraron la semana pasada el mayor aumento en casi dos años y, en consecuencia, las empresas estadounidenses con deuda de menor calidad deben pagar los costes más altos desde mediados de 2016, debido a que una serie de preocupaciones lastra sdsk add cdskla confianza de los inversores. La rentabilidad total del índice Bloomberg Barclays US Corporate High Yield Total ha aumentado alrededor de 100 puntos básicos desde el 1 de octubre a casi un 7,2 por ciento, el nivel más alto desde junio de 2016. El diferencial del índice se amplió en 51 puntos básicos, su mayor ganancia semanal desde febrero de 2016. La reciente caída de las bolsas y del petróleo, el aumento del Índice de Volatilidad de Cboe y las crecientes preocupaciones sobre las guerras comerciales, el brexit y el presupuesto de Italia han impulsado un alza del rendimiento de los bonos basura. El cambio en los precios fue más pronunciado para la deuda con calificación CCC, que registró un salto de 200 puntos básicos en el rendimiento medio a alrededor del 10,8 por ciento. A pesar de las recientes turbulencias, el mercado de los bonos basura de Estados Unidos debería seguir respaldado por un crecimiento constante y unas ganancias sólidas, y se espera que la tasa de impagos siga siendo baja. La mayoría de las compañías tienen un calendario de vencimientos de deuda relativamente manejable, pero a medida que los costes de financiación aumentan, habrá una mayor atención a los riesgos de balances.
  • China paga gran parte de la guerra comercial de Estados Unidos El presidente Donald Trump está logrando que China pague la mayor parte del costo de su guerra comercial. El presidente Donald Trump está logrando que China pague la mayor parte del costo de su guerra comercial. Esa es la conclusión de un nuevo artículo de EconPol Europe, una red de investigadores de la Unión Europea. Las empresas y los consumidores estadounidenses solo pagarán un 4,5 por ciento más después de que el país impusiera aranceles del 25 por ciento sobre US$250.000 millones de productos chinos, mientras que el otro 20,5 por ciento del gravamen recaerá sobre los productores chinos, según los autores, Benedikt Zoller-Rydzek y Gabriel Felbermayr. La disputa comercial entre Estados Unidos y China está mostrando escasas esperanzas de disminuir mientras los líderes de las dos naciones se preparan para reunirse en Argentina este mes. Según Zoller-Rydzek y Felbermayr, los aranceles harán lo que Trump ha anhelado: reducirán las importaciones estadounidenses de productos chinos afectados en más de un tercio y disminuirán el déficit comercial bilateral en un 17 por ciento. La administración Trump seleccionó productos con la más alta «elasticidad de precios» o alta disponibilidad de sustitutos, según Zoller-Rydzek y Felbermayr. Los productos chinos afectados por los aranceles de Trump pueden ser reemplazados en su mayoría por otros bienes, lo que obliga a los exportadores a reducir los precios de venta para mantener a los compradores. «A través de su elección estratégica de productos chinos, el gobierno de EE.UU. no solo pudo minimizar los efectos negativos sobre los consumidores y las empresas estadounidenses, sino también generar importantes mejoras netas en el bienestar en EE.UU.», escribieron los investigadores. EE.UU. tiene previsto aumentar los aranceles sobre el tramo más grande de bienes por US$200.000 millones de un 10 por ciento a un 25 por ciento a partir del 1 de enero. En represalia, China aplicó aranceles a US$110.000 millones en importaciones provenientes de EE.UU. y puso fin a su compra de exportaciones agrícolas estadounidenses clave, incluyendo la soja. Dado que los costos económicos recayeron sobre China, los impuestos estadounidenses llevarán a una ganancia neta de US$18.400 millones para el gobierno de EE.UU., escribieron los investigadores. «Sin embargo, a medida que el conflicto comercial se intensifica, es posible que la administración estadounidense no pueda restringir su selección a productos con altas elasticidades de importación», escribieron. «Y es posible que el bienestar estadounidense disminuya a medida que una mayor parte de la incidencia de los aranceles recaiga sobre los consumidores de EE.UU.».
  • Los precios del petróleo descienden a la espera del informe del IAPEn cuanto a las materias primas, los precios del petróleo avanzan con mal pie a la espera de la publicación de los nuevos datos semanales sobre las reserva de crudo comercial de Estados Unidos. El Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal para la semana que concluía el 9 de noviembre a las 22:30 horas (CET), y todo apunta a un aumento de las reservas de petróleo de en torno a 2,0 millones de barriles. De confirmarse, sería el noveno aumento semanal consecutivo de las reservas de petróleo de la nación. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate suben en torno a un 0,5% o 29 centavos hasta 56,91 dólares por barril. Por otra parte, el petróleo Brent de referencia mundial se deja un 0,8% o 54 centavos hasta situarse en 66,25 dólares por barril.
  • Bolsonaro abre la puerta a privatizar una parte de Petrobras. El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó hoy que una parte de la petrolera estatal Petrobras (NYSE:PBR), la mayor empresa del país, puede ser privatizada durante su mandato, que comienza el 1 de enero, pero que no pretende vender una compañía que considera estratégica. «Alguna parte puede ser privatizada, pero no toda. Es una empresa estratégica», afirmó Bolsonaro en declaraciones a periodistas al ser interrogado sobre la decisión de su equipo económico de nombrar como nuevo presidente de Petrobras al economista liberal Roberto Castello Branco, quien ha defendido la privatización de la compañía.
  • Putin dice que el gasoducto Turkstream no perjudicará a terceros países. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha asegurado hoy que el gasoducto submarino Turkstream, que llevará gas ruso a través del mar Negro a Turquía y al sureste de Europa, no perjudicará a otros países. Putin aseguró que con esta infraestructura, cuya fase principal quedó hoy oficialmente terminada, «Turquía se convertirá en un importante centro del gas natural». El presidente ruso agradeció a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, el valor político mostrado al colaborar en esta obra, que reemplaza al abortado South Stream, con el que Moscú planificaba exportar gas ruso a Europa sin pasar por Ucrania. «Esto no es un proyecto contrario a los intereses de terceros países. Es para reforzar las relaciones bilaterales. Es para mejorar las condiciones de colaboración económicas entre nuestros dos países, es beneficioso para Turquía.», aseguró. Erdogan, por su parte, afirmó que este gasoducto tiene muchas ventajas, tanto para Turquía como para toda la región. El tramo cuya terminación se celebra hoy corresponde a los 870 kilómetros que discurren bajo el Mar Negro entre la localidad rusa de Anapa y la turca de Kiyiköy, a unos 100 kilómetros al noroeste de Estambul y 40 al sur de la frontera de Bulgaria. El gasoducto, de una longitud total de 930 kilómetros, comenzará a funcionar en 2019, cuando se haya terminado la conexión a la red turca en Lüleburgaz, a unos 60 kilómetros de la costa. «El proyecto TurkStream estará listo par funcionar en 2019, tras realizarse las pruebas. La construcción de la terminal de recepción en Kiyiköy está avanzando con rapidez. Planificamos enviar a Europa al menos la mitad del gas que nos llegue», dijo Erdogan durante la ceremonia. Este proyecto nació después de que Moscú renunciara al South Stream, cuyo trazado pasaba también por debajo del Mar Negro pero hasta Bulgaria. La Unión Europea pidió en 2014 a Bulgaria que suspendiera el proyecto South Stream al considerar que no respetaba las normas comunitarias.

RESUMEN INTERNACIONAL

El presidente del BOE, Mark Carney, se mostró hoy a favor del plan de transición Brexit de la Primer Ministra May y señaló que daría la bienvenida a un tener más tiempo para el ajuste del Reino Unido a su nuevo estatus

  • En sus primeros comentarios públicos sobre el proyecto de acuerdo del gobierno de May, Carney se unió a otros funcionarios del banco central para advertir sobre los peligros de dejar la Unión Europea sin una salida ordenada
  • También señaló los beneficios de extender el período de implementación posterior a la salida del Reino Unido, y dijo que se necesitan unos cuatro años para pactar un acuerdo comercial, aproximadamente el doble de la transición actual, que actualmente ofrece una «ventana muy limitada para negociar»

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 10am: presidente Macri encabeza reunión de Gabinete nacional en Casa Rosada
    • 2pm: conferencia de prensa sobre el operativo de seguridad y transporte de la cumbre de líderes del G-20
    • 2:30pm: Audiencia de presidente Macri con directivos de First Data en Casa Rosada
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional
    • 10:30am: EE.UU. inicios construcción oct.; est. 1,23m, anterior 1,2m
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana
  • Esta semana:
    • Nov. 22: BCE recuento reunión
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina establece portal electrónico para contribuciones sociales: Boletín
  • Comercio evita emergentes mientras responsables de políticas intentan eludir la FED

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • Los sucesivos saltos del dólar corrigieron el déficit comercial que Argentina sufrió en 2017 y la primera mitad del 2018: «el intercambio de bienes prácticamente se equilibrará en la segunda mitad» de este año y se alcanzaría un superávit en torno a USD 4.500 millones el año que viene por una mejor cosecha agrícola y un mayor crecimiento de Brasil», escribió la consultora Ecolatina en un informe semanal a clientes
    • «Pese a que esperamos una mejora de la balanza comercial de bienes, no prevemos un aumento del intercambio total (suma de exportaciones e importaciones)»
    • «El flujo del comercio pasaría de USD 126.500 millones este año a USD 125.000 millones en 2019»
  • «Nuestro país ha quedado relegado. Mientras en Chile y Perú el comercio exterior equivale a la mitad de su PBI, en Argentina dicha cifra asciende a un cuarto (cociente similar para Brasil)»

ÍNDICES: A las 9:10am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,7605
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1433
  • Futuros crudo WTI estable a $57,2
  • S&P 500 Futuros -0,6%
  • Futuros Ibovespa -0,8%
  • Futuros soja +0,1% a $321,29/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,6% a 40,03/USD el 16 nov.
  • Futuros NY 3- meses estable a 40,79/USD el 16 nov.
  • USD/ARS +0,3% a 35,93/USD el 16 nov.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,46% el 19 nov.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 62,21% el 16 nov.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD497m a USD52,2mm el 16 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *