Lo que tenes que saber y más (20/11/2019)

DAILY

(Bloomberg) — El presidente electo Alberto Fernández comunicó al FMI que su gobierno tiene un plan para impulsar la economía y pagar la deuda, al conversar ayer por primera vez por teléfono con la titular del organismo, Kristalina Georgieva. Fernández a la vez manifestó que no introducirá más recortes de gastos por la compleja situación que vive el país. ARS se mantiene en niveles estables por los controles de capitales; riesgo país se ubica en 2,367 puntos básicos. Las reservas del BCRA subieron ayer USD26m. No se publican datos macro relevantes. Bloomberg Dollar Spot Index avanza por segundo día y futuros S&P caen con acciones en Europa luego que el Senado de EE.UU. aprobó una legislación en apoyo a las protestas en Hong Kong, provocando la ira de China y poniendo en riesgo el diálogo comercial entre los dos países. Rendimiento Tesoros 10 años retrocede a mínimo de tres semanas; inversionistas monitorean minutas de reunión de la Fed del 30 de octubre. Índice MSCI de divisas emergentes extiende descensos y toca mínimo de un mes, mientras que acciones emergentes frenan rally de tres días en medio de preocupaciones por futuro de conversaciones EE.UU.-China. *T ARS estable a 59,69/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -1% a 75,34/USD en jornada previa Reservas +USD26m a USD43,5mm Tasa Leliq a 7 días estable a 63% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:

  • Panamá planea emitir USD1mm en bonos globales a4,30% con vencimiento el 29 de abril de 2053. La emisión se reabre una operación del 29 de abril de 2013
    • Panamá utilizará los ingresos para fines presupuestarios generales; BofA Securities, Scotia Capital fungen como los bancos de inversión de la colocación
RIESGO PAÍS (20/11)2362-4.1%
Información Relevante. MFG Holding SAU pidio a la CNV el retiro de PATY (Quickfood).
Recordatorio: Ultimo día para aceptar la oferta de retiro de cotización de INDUPA es el 22 de noviembre

Local

  • (Cronista) El Gobierno dice que la transición con Alberto está frenada y que dejará «los papeles sobre la mesa» Lo reconoció el ministro de Defensa, Oscar Aguad, tras la reunión de Gabinete que encabezó Mauricio Macri en la Casa Rosada. Alberto Fernández había relativizado la importancia del proceso de traspaso durante el fin de semana. a «transición ordenada» que había sido acordada entre Mauricio Macri y Alberto Fernández un día después de las elecciones del 27 de octubre en un auspicioso encuentro mano a mano que mantuvieron el presidente saliente y el entrante parece ser ya cosa del pasado. El Gobierno salió a admitir hoy que no hay avances en el traspaso de la gestión con la futura administración peronista, y advirtió que si no se da antes del 10 de diciembre se «dejarán los papeles sobre la mesa». Oscar Aguad, ministro de Defensa de Macri, fue el encargado de poner en blanco sobre negro la virtual parálisis en la que se encuentra la transición para la que, incluso, ambos gobiernos -saliente y entrante- habían designado equipos técnicos con el objetivo de coordinarla. PUBLICIDAD El propio Macri tuvo hoy un breve contacto con los periodistas de la Casa Rosada y dijo que por ahora «no hay nada», consultado por la polémica desatada. Pero a tres semanas del traspaso de mando, el propio Alberto Fernández le bajó el precio a ese proceso, que por ahora no pasa de conversaciones informales, que habían iniciado ambos equipos en una entrevista con Página 12. «La transición también es una ficción, es contarte lo que quedó después de cuatro años», dijo al respecto. El propio Macri tuvo hoy un breve contacto con los periodistas de la Casa Rosada y dijo que por ahora «no hay nada», consultado por la polémica desatada sobre el lugar en que se formalizará el traspaso del bastón y la banda presidencial al mandatario electo el próximo 10 de diciembre. Macri aclaró que aún no hay nada definido aunque, según trascendió, su postura sería la de entregar los atributos que simbolizan el traspaso del poder en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Si bien no lo informó públicamente, trascendió que Alberto, en cambio, esperaría recibir la banda y el bastón presidencial en el marco de la jura durante la Asamblea Legislativa que tendrá lugar en el Congreso de la Nación. «La transición se da si hay la posibilidad de compatibilizar y de transmitir experiencias, si no, no hay transición», afirmó Aguad este mediodía tras la reunión de Gabinete, en la que ofició de vocero junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano. Sin motivos Aguad recordó que la transición «empezó con los dos presidentes» durante el encuentro que Macri mantuvo con Fernández en su despacho de la sede gubernamental al día siguiente a las elecciones del 27 de octubre. En ese sentido, consideró que «por algún motivo no siguió» ese proceso de traspaso de administración, y dijo desconocer cuál era. En rigor, las diferencias expuestas entre Macri y Fernández por el quiebre institucional en Bolivia la semana pasada, luego del golpe de Estado que derivó en la renuncia del presidente Evo Morales fue, sin duda, uno de los detonantes, al menos en la superficie, de la interrupción de ese proceso. El titular de la cartera de Defensa explicó que todos los ministros recibieron la orden del Presidente de «organizar» cada área para «traspasar» la experiencia gubernamental de los últimos cuatro años de gobierno. «La orden que nos dio el presidente a cada ministerio de organizar para traspasar esta experiencia», dijo Aguad, y precisó que no les quedará otra que dejar los «papeles sobre la mesa» antes de irse. Aguad consideró que para avanzar en la transición «hace falta que los interlocutores sean oficiales, no simplemente gestores de buena voluntad», pero opinó que «todavía falta tiempo» hasta el 10 de diciembre, de modo que podría darse antes de esa fecha. Por su parte, Garavano expresó que «el Gobierno está haciendo una transición ejemplar» en la parte que le toca. Pero indicó que «hasta el día de hoy» no se identificó un funcionario enviado a cada área, más allá de «conversaciones informales».
  • (Cronista) En medio de la re-estructuración, analistas se muestran selectivos con los bonos provinciales Analistas coinciden que bonos de Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Neuquén y Santa Fe son los que mejor se posicionan en términos relativos. Los bonos de PBA fueron sobre-castigados en medio del ajuste actual. anto los bonos soberanos como los provinciales se vieron inmersos en un proceso bajista, haciendo que la renta fija local caiga 60% en lo que va del año y más de un 70% si se toma en consideración los máximos alcanzados en 2018. De esta manera, las debilidades vistas en los precios de los bonos empujaron a las tasas de interés de dichos instrumentos al alza. Muchas de las provincias acompañaron a la Nación y emitieron deuda, mayormente en dólares, con lo que la devaluación le jugó una mala pasada. Dado este escenario resulta interesante analizar cuáles son los mejores créditos provinciales y si los mismos pueden representar una oportunidad en el proceso de reestructuración. Distintos analistas del mercado destacan que los mejores créditos provinciales (en términos relativos) son los de CABA, Córdoba, Neuquén y Santa Fe. En el otro extremo se destacan Provincia de Rio Negro y Jujuy, junto con Provincia de Buenos Aires. Esteban Arrieta, analista de deuda provincial de Banco Mariva destacó que los créditos de CABA, Córdoba, Santa Fe y Neuquén se muestran hoy como los de mejores números en términos relativos. «Preferimos bonos en dólares de las provincias con los números fiscales más sólidos y con un perfil de vencimientos de deuda no desafiante. Los créditos de CABA y Neuquén se destacan por su superávit fiscal primario y por una estructura de ingresos diversificada y menos dependiente de recursos de origen nacional. Las provincias de Córdoba y Santa Fe tienen un elevado superávit operativo (no incluye el gasto de capital) y mayor flexibilidad para reducir el gasto vía reducción de la obra pública, de ser necesario», afirmó el analista de bonos provinciales de Banco Mariva. La renta fija provincial no estuvo exenta del fuerte ajuste que se vieron en los bonos nacionales. El desplazamiento al alza de la tasa de interés nacional también se vio en los bonos sub-soberanos sin embargo, muchos de los créditos provinciales operan dentro de la curva soberana, es decir, con tasas de interés menores al soberano. En promedio operan con tasas de casi 2000 puntos básicos menos que soberanos. De todos modos, dado el proceso de reestructuración, analistas recomiendan selectividad en dichos instrumentos. Adrián Yarde Buller, economista jefe de Grupo SBS agregó que desde la compañía solamente recomiendan créditos provinciales a inversores con alta tolerancia al riesgo poniendo el foco en la calidad de los emisores y la liquidez de los bonos. “Vemos valor en el tramo medio de la curva de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba, destacando en ambos casos los bonos a 2027. En relación a la Provincia de Buenos Aires, consideramos que a estos niveles hay opciones más atractivas dentro de la curva soberana”, dijo el economista. La Ciudad de Buenos Aires es, para el mercado, uno de los mejores créditos a nivel provincial dado el nivel de tasa de interés de la deuda. El bono a 2021 rinde 19% mientras que el de vencimiento a 2027 rinde 13%. Mientras, el Global 2021 rinde 81% y el de vencimiento a 2027 rinde 26,5%. Es decir, las tasas de los bonos de CABA operan 6200 puntos básicos menos que el soberano en la parte corta y 1350 puntos básicos menos en la parte más larga. En línea con los demás analistas, Joaquín Bagües, jefe de estrategia de Portfolio Personal Inversiones (PPI) resaltó a los bonos de Neuquén y sostuvo que es la provincia con mayor concentración de petróleo y gas de la Argentina. “Actualmente la provincia cuenta con un alto poder de autonomía ya que el 26,4% de los ingresos totales está explicado por impuestos provinciales, sumado a los 24,8% provenientes de regalías por la producción de hidrocarburos, explicando casi el 53% del ingreso corriente de Neuquén. Durante los próximos 3 años, la provincia tiene compromisos menores a u$s 100 millones por año entre capital y pago de cupones en moneda extranjera”, explicó el estratega de PPI. Otro de los créditos subsoberanos señalados por Bagües se encuentran Córdoba y Mendoza. “Córdoba presenta buenos niveles de superávit operativo, pero dedica gran parte de su gasto a la inversión en infraestructura y gasto de capital (19,4% durante 2018). Si bien es una provincia que recibe un aporte significativo del gobierno nacional para el tamaño que tiene su economía fue el alumno ejemplar en materia fiscal en los últimos años. Por su parte Mendoza es una provincia fiscalmente prolija, habiendo mostrado un superávit primario de $8.570 millones en 2018 (2,3% del PBI provincial). Además tiene sólo el 50% de su deuda dolarizada, ya que tiene deuda contraída con el Banco Nación, el Gobierno Nacional y el PMJ21 que es un badlar en pesos. Presenta un perfil de vencimientos super liviano para los próximos años”, resaltó. PBA como el mayor deudor La Provincia de Buenos Aires es el mayor deudor a nivel sub-soberano. Actualmente los bonos de PBA a 2023 rinden 75%, a 2024 53% y opera con tasas de interés del 33% a 2027. Por su parte, los bonos de Nación a 2024 rinden 65% y a 2027 45%. Paula Gándara, head de research de Adcap destacó que uno de los créditos favoritos que tienen desde la compañía es la Provincia de Buenos Aires. “El esperado cambio de política del gobierno entrante sobre castigó a los bonos en la Provincia de Buenos Aires. Por ejemplo, el diferencial de rendimiento entre los bonos en dólares de la provincia Buenos 27 y el comparable del soberano, se encuentra en 430 puntos básicos, muy por encima de su promedio histórico de +100 puntos básicos. En términos de precio sucede lo mismo, mientras que el Buenos 2027 se negocia en valores aproximados a 33, el del soberano lo hace en 38”, dijo Gándara. Además, para la especialista, los fundamentales y el monto del servicio de la deuda que tiene que enfrentar la provincia en 2020, no convalidan el valor actual de esos títulos. “La provincia enfrenta pagos de deuda por u$s 2,000 millones en 2020 y el total de deuda en bonos de u$s 11,000 millones, niveles muy por debajo de los u$s 46,000 millones de los servicios de la deuda solo para el año entrante del soberano. La deuda de la provincia representa el 8.5% de su producto geográfico bruto, mientras que el ratio del soberano se acerca a los 80%”, comentó. La provincia de buenos aires tiene una reputación crediticia superior a la de la nación. No solo ha tenido mejor desempeño que el soberano en los momentos de la restructura pasada en 2005, sino también, no ha necesitado Re perfilar su deuda de corta plazo, como lo hizo este año el soberano con las Letes y Las Lecaps. “En nuestra opinión la Provincia de Buenos Aires se encuentra en condiciones de realizar un Re-perfilamiento de su deuda en términos más atractivos para los inversores que el soberano”, afirmó Gándara.
  • (Cronista) El FMI le marcó la cancha a Alberto, que anunció un plan «sin más ajuste» fiscal Tras las advertencias del organismo, el presidente electo mantuvo un diálogo telefónico con Kristalina Georgieva. «Queremos asumir un compromiso que podamos cumplir», le dijo a la funcionaria. El Fondo insistió en su voluntad de colaborar. El presidente electo Alberto Fernández dijo que le transmitió por la tarde de hoy a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, que «está en condiciones de proponer un plan económico sostenible y un acuerdo de pago que podamos cumplir, pero sin más ajuste”. Según un comunicado de la oficina de prensa de Fernández, el presidente electo «valoró el llamado de la titular del organismo de crédito internacional». Después de las declaraciones de Georgieva a Bloomberg TV por la mañana, en las que marcó los lineamientos de lo que debería ser la negociación, con énfasis en lograr la sostenibilidad de la deuda y mantener el superávit fiscal y mejorar el gasto público, se gestó la comunicación. La oficina de prensa de Fernández dio a conocer su versión del diálogo, en el cual sostuvo que el presidente electo aseguró que «los principales objetivos del programa económico del nuevo gobierno serán plasmados en un plan que la Argentina pueda cumplir y que le permita recuperar el crecimiento para poder honrar sus deudas». Según su versión, Fernández aclaró que está “en condiciones de proponer” un acuerdo de pago pero “sin más ajustes”. “Queremos asumir un compromiso que podamos cumplir”, reafirmó. “Hemos elaborado un plan sustentable que nos va a permitir crecer y cumplir con las obligaciones que la Argentina tiene con ustedes y con el resto de los acreedores. Estamos asumiendo un compromiso que podamos cumplir”, dijo Fernández, según su oficina de prensa. Desafíos y predisposición Por su parte, Georgieva, en un escueto comunicado, explicó: “Tuve una llamada muy constructiva con el presidente electo Alberto Fernández Conversamos sobre la economía argentina y la visión del Sr. Fernández sobre los principales desafíos del país de cara al futuro». «He reiterado la disposición del Fondo a colaborar con su gobierno y trabajar para allanar el camino hacia un crecimiento sostenible y reducir la pobreza. Acordamos seguir manteniendo un diálogo abierto para el beneficio de los argentinos”, concluyó. Respecto del planteo de Georgieva en la entrevista de Bloomberg de que el próximo Gobierno va a tener que manejarse de acuerdo con las posibilidades presupuestarias, Fernández habría sentado su punto de vista en la conversación: «Entiendo la relevancia de la viabilidad fiscal, no me tiene que convencer de eso. Pero es mi deber anticiparle que en la situación en la que se encuentra la economía argentina es difícil propiciar un mayor ajuste. No podemos hacer más ajustes fiscales porque la situación es de una complejidad enorme, el nivel de ajustes en la era de Mauricio Macri ha sido tremendo”, fueron sus palabras, según el comunicado. «He reiterado la disposición del Fondo a colaborar con su gobierno y trabajar para allanar el camino hacia un crecimiento sostenible y reducir la pobreza. Acordamos seguir manteniendo un diálogo abierto para el beneficio de los argentinos” (Georgieva) Sin embargo, le reiteró que la Argentina está “en un momento particularmente difícil” e insistió, se indica en el comunicado, que “estamos en condiciones de proponer un plan para resolver el problema de la Argentina y poder pagar la deuda con el FMI y el resto de los acreedores”. Además, Fernández “celebró las coincidencias” en torno a la prioridad respecto a la “disminución de la pobreza y la eliminación del hambre”. Qué dijo Georgieva Si bien la oficina de la directora gerente del FMI sólo emitió un escueto comunicado, el comunicado de prensa del presidente electo citó una serie de declaraciones de la directora gerente, que el organismo no convalidó. “Me han conmovido sus prioridades: la reducción de la pobreza y la lucha contra el hambre en un entorno económico que permita crecer y generar empleo, para mejorar la vida del pueblo argentino”, dijo Georgieva, según la oficina de Fernández. “He leído declaraciones suyas y me han conmovido sus prioridades: la reducción de la pobreza y la lucha contra el hambre. Veo que usted enfatiza el crecimiento, la generación de empleos y mejorar las vidas del pueblo argentino”. “Es una misión que compartimos, quisiéramos ver a la Argentina dejando atrás los ciclos de auge y recesión para lograr una trayectoria sostenible de crecimiento con desarrollo social”. “También nos interesa la propuesta que usted ha hecho en torno a un Pacto Social para disminuir la inflación”. Queremos trabajar con usted atacando el problema de la inflación y promoviendo el crecimiento” y se mostró “muy ansiosa de conocer más detalles de su plan (de gobierno), porque cuando un país es dueño de su plan, esos planes son efectivos”. “Contamos con su liderazgo y el de su equipo, pongamos manos a la orden para ir avanzando. Estoy segura que trabajaremos juntos”, dijo Giorgieva antes de despedirse.
  • (Cronista) Antes de irse, el Gobierno le da a los militares el manejo de una caja millonaria Macri cedió a la presión de los uniformados que querían un par al frente del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), que desde su creación en 2013 lleva administrados $ 60.000 millones. El designado es un general pasado a retiro tras un escándalo relacionado con represores. ese a que los principales lineamientos de la transición lucen trabados, otros asuntos que la componen van decantando en los resquicios del Estado. Es el caso del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), cuyo presidente y gerente general -civiles- dieron un paso al costado en las últimas horas y serán reemplazados, tal como quería la cupula militar, por un hombre de la fuerza. El Iosfa es una dependencia pública encargada de administrar la salud de los militares y sus familias. Fue fundada en 2013, por decreto de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien dispuso la unificación de distintos institutos que atendían la salud de los uniformados. Desde ese año a la fecha, el Iosfa ha manejado unos $ 60.000 millones, de los cuales $ 20.000 millones son sólo las partidas asignadas para este año. Con la venia del ministro de Defensa, Oscar Aguad, la obra social de los uniformados estaba, desde diciembre de 2017, en manos de su histórico asesor en temas de salud, Pedro Barrios, quien intentó sistemáticamente desplazar a los militares que cumplen funciones en el organismo. El Directorio de la obra social, compuesto por once miembros, debe tener ocho de sus asientos en manos de las fuerzas armadas y de seguridad. Como informó El Cronista en febrero pasado, hasta circuló un proyecto de Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para reducir el directorio de diez a cinco vocales, uno por fuerza, y limitar las funciones de los militares en la gestión cotidiana, que asumiría el gerente general. Lo impulsaban el Ministerio de Defensa y la cartera de Seguridad, de Patricia Bullrich, quienes querían que Macri lo firmara. El instituto ofrece prestaciones médicas a 638.000 afiliados, entre efectivos del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, la Prefectura Naval y la Gendarmería, además de sus familiares. Enfrentados con Aguad y Barrios, los uniformados pretendían recuperar el control del Iosfa y detener lo que interpretaban como el intento «privatizador» de ambos funcionarios de la administración macrista. Desde que Aguad se hizo cargo de la gestión de Defensa, las protestas de los militares y los empleados se incrementaron, e incluso ATE mantiene al día de hoy medidas de fuerza pidiendo una recomposición salarial. Adjigogovic (centro) dirigió el Hospital Militar hasta que en 2013 se lo pasó a retiro con escándalo de por medio. En lugar de Barrios, y tal como pretendían en los ámbitos castrenses, asumirá la presidencia del Iosfa el general de Sanidad retirado Juan Carlos Adjigogovic, actualmente en la dirección de la Clínica de los Virreyes, un nosocomio con el que Iosfa terceriza prestaciones. Adjigogovic (centro) es un médico neurólogo oriundo de Dolores, que dirigió el Hospital Militar hasta que, en 2013, fue pasado a retiro con escándalo de por medio, luego de registrarse, en el nosocomio bajo su mando, la fuga de dos efectivos procesados por delitos de lesa humanidad. Adjigogovich ingresó al Ejército en 1979, luego de recibirse de médico en la Universidad Nacional de La Plata. Como militar, participó de la Guerra de Malvinas, particularmente en la zona de Pradera del Ganso, y se convirtió en prisionero de guerra de los británicos hasta el final del conflicto. Meses atrás, y urgido por la aparición de figuras emergentes capaces de captar «el voto de derecha», el Gobierno se lanzó en una campaña para seducir a las fuerzas armadas, desencantadas con los resultados de la administración Macri. Para obrar una reconciliación, el jefe de gabinete, Marcos Peña, concedió que el Instituto de Ayuda Financiera (IAF) y su caja previsional de $ 30.000 millones retorne a manos militares, al igual que ocurre ahora con el Iosfa.
  • (Cronista) Se desaceleraron los precios mayoristas en octubre: ¿se cortó el ‘pass through’? Tras la suba del 4,2% en septiembre, el mes pasado el indicador creció solo 3,6%. Los productos nacionales e importados crecieron al mismo nivel. Pierde fuerza el traslado de la devaluación al valor de los productos. n octubre el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) que elabora el Indec, se ubicó en 3,6% en relación al mes anterior, y este incremento se explica por la suba en simultáneo y al mismo nivel de productos nacionales e importados. En el acumulado de los últimos doce meses los precios mayoristas crecieron 47,1%, lo que mostró una evolución de los precios 3,4% menor al de la inflación en el mismo período. En el acumulado de los últimos doce meses los precios mayoristas crecieron 47,1%, lo que mostró una evolución de los precios 3,4% menor al de la inflación en el mismo período. Al respecto, la consultora ACM señaló que la evaluación del mes de octubre «podría considerarse positiva, dado que existió una reducción con respecto al mes pasado, pero debe tenerse en cuenta que las devaluaciones impactan más rápidamente en los precios mayoristas». Por eso, esta mejoría «debería ser analizada en dicho contexto y no por una desinflación consistente», precisó. Por su parte, la consultora LCG sostiene que tras alcanzar un pico en agosto, a partir de la devaluación post PASO, «parece iniciarse un sendero de desinflación». Y por el estrecho vínculo de este índice con el tipo de cambio «es dable esperar que este camino descendente se mantenga siempre que funcione el ancla cambiaria y se mantenga estable el valor de la divisa.» Mientras los productos primarios crecieron 3,1%, los manufacturados lo hicieron 3,9%, la energía eléctrica 0,5% y los bienes importados, el 3,6%.
  • (Cronista) Alberto encara una gira por Europa para pedir apoyo en la renegociación con el FMI Será a fines de este mes, antes de asumir el poder el 10 de diciembre. Irá a Francia, Italia y probablemente a Alemania. Quiere el respaldo de esos países antes de sentarse a negociar la deuda con el Fondo. Buscará mostrarse como un líder regional, en medio de la inestabilidad política en el continente. ntes de asumir el 10 de diciembre, probablemente para fines de este mes, aunque la fecha aún no está del todo cerrada, Alberto Fernández emprenderá una gira por Europa en busca de los apoyos clave que necesita en ese continente para la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, quizá uno de los temas más ríspidos con los que tendrá que lidiar ni bien arranque su gestión en la Casa Rosada. Será, en rigor, la segunda incursión de Fernández por el Viejo Continente, tras su visita a España y Portugal en septiembre pasado durante la campaña post PASO. Allí mantuvo encuentros con el presidente Pedro Sánchez y con el primer ministro Antonio Costa, respectivamente. Esta vez, ya proclamado presidente, Alberto irá a Francia, Italia y Alemania, tres países a los que el mandatario electo tiene especial interés en visitar y donde buscará mostrarse como un líder progresista en la región, en medio de la inestabilidad política que afecta al continente latinoamericano. En principio, el periplo arrancaría el 24 en París, adonde Alberto se verá en el Palacio del Elíseo con Emmanuel Macron, al que aún no conoce personalmente, pero con quien Fernández dice haber encontrado sintonía política fina en varias cuestiones regionales que lo desvelan estos días. En efecto, el mandatario francés y Fernández mantuvieron días atrás una larga conversación telefónica, donde además de los temas de la agenda bilateral -intercambio comercial e inversiones- y el acuerdo UE-Mercosur, ambos compartieron su preocupación por la complicada situación de Chile, la inestabilidad en Bolivia (y luego del golpe de Estado que derivó en la reuncia de Evo Morales), y hasta la conflictiva relación diplomática entre la Argentina y Brasil, a partir de los cortocircuitos de Alberto con Jair Bolsonaro. Macron conoce bien el talante de Bolsonaro porque también sufrió en carne propia sus bravuconadas, en medio de la crisis por los incendios en el Amazonas, cuando el brasilero se burló a través de las redes sociales de la esposa del presidente galo Brigitte Macron. Pero al margen de estos temas, claro está, la cuestión candente de la deuda externa y la rediscusión del acuerdo stand by con el FMI será eje de las conversaciones con Macron. Fernández espera conseguir el respaldo del francés para esas negociaciones. Luego de ver a Macron, Fernández viajará a Italia, adonde fue invitado especialmente por el embajador de ese país Giuseppe Manzo, durante la reunión que mantuvo la semana pasasa con los embajadores de la Unión Europea. En Roma, se reunirá con el presidente de ese país Sergio Mattarella. En ese encuentro con los diplomáticos europeos, Fernández les pidió apoyo frente a las negociaciones que deberá encarar con el FMI, al tiempo que bregó por la continuidad de las inversiones que la economía argentina necesita para empezar a salir a flote. Apenas se conoció que Alberto haría escala en Roma, empezaron también a correr las versiones sobre un posible encuentro en El Vaticano con el Papa Francisco, aunque en el entorno del presidente electo por ahora lo desmienten. “No estamos gestionando nada de eso”, aseguraron a El Cronista fuentes del albertismo. Luego de visitar Italia, Fernández viajaría a Alemania para encontrarse con Angela Merkel, aunque esa visita no está aún cerrada.
  • (BAE) El fabricante de calzados Grimoldi cierra todos los locales de la marca Timberland
    Bajó la persiana de diez y en breve les toca a los de Unicenter y Galerías Pacífico. La empresa Grimoldi continúa con su fuerte proceso de ajuste. En mayo pidió el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y ahora cerrará todos los locales de la marca Timberland en el país. Llegó a tener 12 tiendas propias, pero los fue cerrando en los últimos meses y ahora sólo tiene dos en Unicenter y en Galerías Pacífico que bajan su persiana en breve. La marca Timberland pertenece a la compañía VF. Desde hace varios años esta en Argentina bajo el paraguas de Grimoldi y comercializa tanto prendas como calzados. En su cartera, Grimoldi también suma a Hush Puppies, Kickers, American Pie y Merrel, entre otras. En los últimos meses cerró sus sucursales de Florida 773 y en Santa Fe 1227, Alto Palermo, Paseo Alcorta, Patio Bullrich, Abasto, Alto NOA, Alto Rosario, Nuevocentro Córdoba y un outlet en Villa Crespo. Le queda Unicenter, que cierra a mediados de diciembre, y Galerías Pacífico que dejará de operar en enero. En los locales informan que las prendas se podrán conseguir en los locales Grimoldi. Estos cierres se enmarcan en la crisis de la empresa de calzados Grimoldi que en los nueve primeros meses del año vendió 37,4% menos que en 2018. Con ventas de $3.773 millones tuvo que afrontar pérdidas por $271,8 millones. El año pasado, para la misma época Grimoldi enfrentaba pérdidas del orden de los $236,4 millones. La situación se complica porque enfrentan vencimientos de deuda en el corto plazo, más la caída de ventas y el impacto de las devaluaciones. Para minimizar el impacto, Grimoldi ajustó su estructura operacional. La mayoría de los locales los cerró desde la mitad del 2019 en adelante. Según el Banco Central registra una deuda de $908,6 millones. A este desaparición de Timberland se suma la retirada de VF del país, que cerró los locales de Wrangler y de Lee y la planta de producción que tenía en La Rioja.

Internacional

(BAE) Trump amenaza otra vez a China con un nuevo aumento de aranceles. El estadounidense presiona para alcanzar un acuerdo ventajoso. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió ayer que, si no se logra un acuerdo comercial con China, «los aranceles subirán aún más» en medio de las conversaciones entre Washington y Beijing para ratificar la «primera fase» del pacto y bajar así el tono a una guerra comercial que ya está afectando no sólo a los dos implicados, sino también al resto del mundo. «Si no logramos un acuerdo con China, simplemente subiré los aranceles aún más», dijo Trump en una reunión con su gabinete presidencial en la Casa Blanca. » China va a tener que hacer un acuerdo que me guste. Si no, ya está», remarcó el mandatario estadounidense. Las palabras de Trump llegaron en medio de conversaciones entre funcionarios de ambos países para sellar una «primera fase» del pacto y añaden incertidumbre, puesto que siguen sin conocerse por el momento la fecha y el lugar en que se registraría la firma del acuerdo. En un principio, la idea era que Trump y el presidente de China, Xi Jinping, firmasen el convenio en el marco de la reunión de los países del Asia Pacífico (APEC) celebrada a mediados de este mes en Santiago de Chile, pero la cancelación de la cumbre por las protestas sociales en el país sudamericano complicó los planes previos. La dificultad de las negociaciones, no obstante, ha quedado reflejada en el constante cruce de declaraciones entre Washington y Beijing, a menudo contradictorias, que se dió en las últimas semanas. A comienzos de noviembre, el Ministerio de Comercio chino aseguró que había llegado a un acuerdo con Washington para retirar por fases los gravámenes que ambas partes se vinieron imponiendo durante la disputa, que comenzó en marzo de 2018. Sin embargo, días después Trump echaba un jarro de agua fría y rebajaba las expectativas. «A ellos les gustaría dar marcha atrás, no hemos acordado nada. A China le gustaría hacer algo así como una marcha atrás, no una revocación completa porque saben que eso yo no lo haría», afirmó el mandatario estadounidense en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca. La guerra comercial entre Washington y Beijing, que se ha traducido en sucesivos incrementos arancelarios por parte de ambos países durante casi dos años, tuvo su último episodio el pasado 1 de septiembre con la entrada en vigor de la subida del 10% al 15% sobre importaciones chinas por valor de U$S112.000 millones. Está previsto, por ahora, que el próximo 15 de diciembre se aplique esa misma subida al resto de importaciones gravadas al 10%, hasta alcanzar los U$S300.000 millones al 15 por ciento. Las tensiones comerciales entre las dos mayores economías mundiales van más allá de las relaciones bilaterales y tienen profundas consecuencias globales. En sus últimas previsiones de crecimiento global, divulgadas en julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus proyecciones de expansión global al 3,2% este año, una décima menos que la previsión anterior del mes de abril, afectadas por las dudas sobre la posible solución de esta disputa.
(Investing) Rojo bursátil: China responde a Trump y se refuerza ante un ‘no acuerdo’. Pocos chinos creen que China y Estados Unidos pueden llegar a un acuerdo pronto. Dada la política actual de China en Estados Unidos, la gente tiende a creer que la importancia de un acuerdo comercial, si se alcanza, será limitada. China quiere un acuerdo, pero está preparada para el peor de los casos, una guerra comercial prolongada”.Esta ha sido la respuesta de Hu Xijin, editor jefe del diario estatal chino Global Times, en su cuenta de Twitter. Y así ha respondido a las palabras del presidente norteamericano, Donald Trump, sobre que China debería aceptar el acuerdo que él quiere, amenazando con incrementar los aranceles si finalmente no se produce ese acuerdo comercial. Y así es: China sigue preparándose para proteger y reforzar su economía en el caso de un ‘no acuerdo’. “El PBOC (banco central chino) seguirá facilitando el crédito para reactivar la economía en algunas regiones más necesitadas y seguirá poniendo presión a los bancos para facilitar préstamos más baratos. Hoy volvió a bajar los tipos de los préstamos a un año al 4,15%”, detallan en Renta Markets. “Las cosas están torcidas en las negociaciones, claramente torcidas, se está negociando, pero están lejos del acuerdo. China se ha preparado para la guerra comercial, están tomando muchas medidas de compensación”, afirma José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “El gran problema es que el mercado está ingenuamente dando por seguro no sólo un acuerdo, sino un buen acuerdo, como siempre ha hecho (sin acertar desde que empezó la guerra comercial, hace 18 meses). Y es un problema, porque si se llega a un acuerdo en los próximos días, salvo sorpresas muy grandes, va a ser un acuerdo muy muy limitado y cuyo efecto en el mercado puede ser muy corto. Entonces prometerían que en la fase 2, la 3, la 2 pi erre cuadrado sí que viene el acuerdo bueno, pero ya veremos quién se lo cree”, sentencia Cárpatos. Hong Kong A estas tensiones se suma el enfado de China tras la decisión de EE.UU. de aprobar una ley en apoyo de las protestas en Hong Kong. “EE.UU. tendrá que certificar año a año el estado de los derechos humanos en Hong Kong para mantener su estatus de privilegio con el país norteamericano, con posibles sanciones, lo que no ha sido bien recibido en Pekín, que lo considera una intromisión en asuntos internos chinos”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). El gigante asiático ha vuelto a blindarse en este asunto y vuelve a instar al país norteamericano a no interferir en sus asuntos internos. “Estados Unidos ha convertido a Hong Kong en el foco de la competencia entre China y Estados Unidos. Es todo Hong Kong, incluidos los extranjeros y las compañías extranjeras, quien sufre. Pekín no tiene ninguna razón para retroceder en el tema de la soberanía y dejar que Hong Kong esté a disposición de los Estados Unidos”, ha publicado Xu Xijin. Los mercados, por tanto, vuelven a asistir a otro capítulo negro en las conversaciones comerciales, que podrían suspenderse temporalmente por la festividad de Acción de Gracias en Estados Unidos.
 
(Investing) China reacciona mal a la votación del Senado Pekín ha reaccionado airadamente a la votación del Senado para aprobar un proyecto de ley que permitiría a Estados Unidos restringir las preferencias comerciales de China si no respeta la autonomía política de Hong Kong. Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino lo ha tildado de «interferencia» en los asuntos internos de China y ha dicho que estaba «condenado al fracaso». La votación se produjo sólo un día después de que Pekín amenazara con anular una sentencia del máximo tribunal de Hong Kong que anulaba los esfuerzos de las autoridades para prohibir el uso de máscaras en las protestas, una amenaza que se ha considerado un nuevo nivel de intrusión continental en los asuntos políticos de Hong Kong.
  • En Argentina:
    • 3pm: Presidente Macri se reúne con representantes de Pymes en la residencia de Olivos
    • Sin horario: indicador líder de la UTDT
    • No hay publicación de datos macro relevantes hasta nov. 21
  • Internacional:
    • 7am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA nov. 15; sin est., anterior 9,6%
    • 10:30am: EE.UU. inventarios de crudo nov. 15; est. +1,5m barriles, anterior +2,2m barriles
    • 2pm: Fed minutas
    • Agenda Fed:
      • No hay eventos públicos hasta nov. 21
  • Esta semana:
    • Nov. 21: BCE publica minutas reunión oct. 23-24
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina pagará la deuda, dice presidente electo al FMI
  • FMI: Argentina debe reencauzar su deuda
  • Argentina borraría déficit energético tras nueve años
  • BBVA Argentina elevada a comprar en HSBC; PO ARS120

COMENTARIO:

  • La consultora Seido proyecta que el BCRA finalizará el año con reservas netas de USD12mm vs una proyección previa de USD10mm
    • El cambio se debe a la “efectividad en el corto plazo de los controles cambiarios” y mayores compras por parte del ente emisor financiadas con emisión monetaria, según un reporte a clientes
    • BCRA compró USD1,1mm en dos semanas, elevando reservas netas USD400m
  • El congelamiento de los combustibles tuvo un impacto negativo en las perforaciones en el yacimiento petrolífero Vaca Muerta, al reducir la capacidad instalada a 57,7% en septiembre vs 61,1% mismo mes en 2018
    • La tendencia continuará en lo que resta del año; atraso en precios de la nafta ronda 16% pese al último aumento de 5% de la semana pasada

ÍNDICES: A las 8:38am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 4,1994
  • EUR -0,2% vs USD a 1,106
  • Futuros crudo WTI +0,3% a $55,35
  • S&P 500 Futuros -0,4%
  • Futuros Ibovespa -0,6%
  • Futuros soja +0,3% a $335,99/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,6/USD el 19 nov.
  • Futuros NY 3- meses estable a 71,17/USD el 19 nov.
  • USD/ARS estable a 59,69/USD el 19 nov.
  • TIR Bonar 2024 estable a 72,93% el 19 nov.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63% el 19 nov.
  • Reservas +USD26m a USD43,5mm el 19 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *