Lo que tenes que saber y más (20/11/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (20/11/2020)1368

Información Relevante

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS 3T20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2970316F-21D6-4EE2-8EA3-0DA680890779

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.
Sintesis de Estados Financieros Trimestrales 30.09.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370443

Provincia de Formosa
FORM3
Aviso de pago de Títulos de Deuda Pública con vto. en 2022 – Complementario
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370407

Provincia de Buenos Aires
PBY22
Aviso de Pago de Títulos de Deuda con vto. 31.05.2022
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370392

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS S.A. (BYMA)
Sintesis de Estados Financieros Trimestrales 30.09.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=370379


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Curioso reconocimiento del FMI: senadores tenían razón.
El reconocimiento sorprendió, gratamente, a los funcionarios argentinos que escuchaban a los visitantes. Uno de los integrantes del equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) que protagonizan las negociaciones para cerrar la “Carta de Intención” de un futuro acuerdo con la Argentina, hablaba con un funcionario local sobre los planes de pago y envió un mensaje curioso sobre el stand by vigente. El visitante reconoció ciertas particularidades de ese crédito que no ingresan en los estándares del estatuto de la entidad, y asumió como ciertas las acusaciones que figuran en la carta que publicaron los senadores del oficialismo la semana pasada. El técnico proveniente de Washington dijo que leyó la misiva de los legisladores oficialistas y, casi indirectamente y sin intencionalidades extras, dijo que éstos “estaban en lo correcto”. Puntualmente, afirmó que el FMI liberó dólares fuera de los límites que imponen sus normas, y que ese dinero sirvió para subsidiar el precio de la divisa para que se retire del sistema financiero local. Aclaró que es un error hablar de “fuga” sino que es “retirada legal”; pero reconoció que el Fondo nunca debía haber aceptado esa operación. Hubo dos momentos en que el FMI avaló el uso del dinero prestado para otros fines. El primero fue en agosto de 2018, cuando Macri enfrentaba una nueva corrida; con ya débiles reservas del Banco Central como única arma habilitada para la pelea. Argentina realizó un pedido oficial para que los dineros provenientes desde Washington ayudaran a la entidad que manejaba entonces Luis “Toto” Caputo a enfrentar la embestida. La idea era dar batalla con la estrategia de aportar todos los dólares que el mercado pidiera, con el objetivo de dar la imagen a los mercados que el Gobierno no vulneraría el derecho de los ahorristas de todos los niveles pudieran acceder a las divisas. Y que, con el tiempo, la actitud recreara la confianza suficiente para convencer al público y empresas que el país respetaba sus compromisos y era confiable para continuar recibiendo y despidiendo dólares. El pedido de la Argentina se enfrentó con la negativa radical del número dos del FMI, el norteamericano David Lipton. Este economista, de origen demócrata y heredero ideológico de Anne Krueger, se oponía militantemente a violentar el artículo VI de la carta orgánica del FMI, donde se explicita que “ningún miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. El técnico de Washington (hombre con poder de decisión), no formaba parte en las misiones del FMI que negociaron, avalaron y luego fiscalizaron el stand by, pero liberó de responsabilidades a sus colegas que sí participaron. Fue en ese momento en que Macri llamó personalmente al presidente Donald Trump para pedirle que presionara/habilitara al FMI para que le permita el uso del dinero del stand by para realizar política cambiaria. El norteamericano ni lo pensó. Llamó a su secretario del Tesoro Steven Mnuchin, que a su vez telefoneó a Lipton para darle la orden de obedecer a Macri si quería permanecer en su cargo. Lipton finalmente aceptó y firmó el permiso para que el país dispusiera de unos u$s6.000 millones para contener eventuales corridas cambiarias, con un límite diario de u$s250 millones, inaugurando una etapa de amplia salida de divisas, estabilidad cambiaria y alza de Macri en las encuestas. El stand by firmado por Macri en junio de 2018, fue refritado en septiembre de ese año; ampliándose a unos u$s57.400 millones finales que se prestarían escalonadamente; y, nuevamente, se imponía que debían ser única y exclusivamente destinados a cubrir los vencimientos de deuda. Eventualmente, y bajo fiscalización específica del Fondo, para cubrir desvíos fiscales. Como esta operación debía incluir venta de divisas en el mercado local, lo que provocaría intervenciones en el mercado cambiario y emisión de pesos, debía ser negociado con Washington. En general el compromiso se cumplió en los primeros meses. Sin embargo, el teléfono rojo volvió a funcionar antes de las PASO del 11 de agosto, habilitando otros u$s2.500 millones también para ejecutar política cambiaria; dinero que se utilizó, fundamentalmente, el 12 de ese mes, primer día poselecciones, y en una jornada en que el dólar alcanzó los $57,3, luego de una devaluación del 21,3%. Ese día salieron del sistema financiero unos u$s1.200 millones, en teoría, financiados por dinero del FMI. Estima el propio organismo que unos u$s8.000 millones de los u$s44.800 millones que el Fondo había girado a la Argentina se habilitaron para ejecutar política cambiaria, violentando la letra del artículo IV del organismo, a partir de las presiones directas del Gobierno de Trump con la carta de ser el principal aportante del organismo.

(AMBITO) El FMI concluye su visita a la Argentina

La misión el Fondo que está en el país para negociar un nuevo programa financiero concluirá este viernes su agenda de trabajo. La misión del Fondo Monetario Internacional encabezada por Julie Kozack y Luis Cubeddu concluye oficialmente este viernes. Todos los miembros de la misión que incluyó a otros 6 economistas retornarán a Washington una vez concluida la última reunión virtual de mañana. Se estima -cómo es habitual al término de una visita oficial en el marco de una negociación- que se emita un comunicado efectuando un balance de las diferentes reuniones mantenidas en la Argentina, según informaron a Ámbito fuentes del FMI. Cabe recordar que la misión formalmente comenzó su visita oficial el 10 de noviembre con el propósito de negociar un nuevo programa. Previamente, el ministro de Economía, Martín Guzmán anticipó que se solicitaría al Fondo el programa conocido como Extend Fund Facilities que permite renegociar las deudas contraídas con el organismo en un plazo más extenso. La misión mantuvo diversas reuniones con miembros del equipo económico como asimismo con representantes legislativos del oficialismo y de la oposición; representantes del mundo empresario, entre otros. De acuerdo a los asistentes a dichos encuentros en las conversaciones siempre estuvo presente la necesidad de un “acuerdo político”. Durante el tiempo que permanecieron en la Argentina la misión pudo observar que se logró la aprobación del Presupuesto para el 2021, un objetivo que para Guzmán siempre destacó como importante. Asimismo, pudo observar los vaivenes de la cotización del dólar que previamente a la visita oficial del Fondo llegó a tocar los $195. Hoy, la divisa norteamericana está más lejos de ese pico cotizándose a $163, en tanto que el contado con liquidación casi $150. Pero, también que la inflación se aceleró, que las reservas no cesan en su caída y el rechazo de todo el mundo empresario al proyecto de Ley por el Impuesto a la Renta. Cabe señalar que, y según las propias palabras de Guzmán, el objetivo que busca en el acuerdo con el FM es que el programa “se basen en premisas apropiadas, respaldadas por la evidencia, y que se consideren legítimos a nivel nacional; que exista una participación generalizada a nivel nacional cuando se trata de discutir los términos de un programa con el FMI”. En este sentido, ya se remitió un proyecto de ley por el cual se limita el endeudamiento externo y este debe ser autorizado por los legisladores. Respecto al cierre de un nuevo acuerdo voceros del Fondo se ocuparon de aclarar que «no hay fechas establecidas para finalizar las negociaciones». De acuerdo a los mecanismos habituales del organismo es de suponer que la misión ya en Washington comenzará a elaborar el informe con las consideraciones y recomendaciones respecto a la situación macroeconómica argentina que elevará a la Directora Gerente Kristalina Georgieva, siempre y cuando con esta visita se concluyan con el análisis de la información. El Fondo busca como siempre señaló públicamente » apoyar al pueblo argentino a superar los complejos desafíos socioeconómicos que enfrenta el país, y sentar las bases para una economía más estable y un futuro más próspero». Tanto Kozack y Cubeddu estuvieron en la Argentina a principios de octubre y mantuvieron numerosas reuniones como en esta oportunidad. Argentina está renegociando el préstamo otorgado durante la presidencia de Mauricio Macri de unos u$s55.000 millones de los cuales se utilizaron unos u$s44.000 millones. La misión que parte mañana se lleva la experiencia de haber estado aislado por el temor a un contagio de coronavirus dado que Cubeddu dio positivo en un primer momento, aunque después resultó negativo.

(AMBITO) Lo que se dice en las mesas
El mundo va para otro lado. Inquieta «La Niña» a la soja y al trigo. Mucho remate de bonos en dólares. Un FMI clásico. Los gobiernos siguen empapelando los mercados. Fuertes vencimientos emergentes en 2021. Un Real subvaluado, bien para el peso. El dólar perdió contra el euro. La miopía dirigencial y política local no llega a ver más allá del horizonte del impuesto solidario, el aborto, la fórmula previsional, las denuncias judiciales cruzadas, ante una nueva temporada de manifestaciones masivas callejeras, sin barbijo ni distanciamiento, y demás cotillón criollo. Mientras el mundo, que no cesa de luchar contra los brotes de covid-19, a la espera de la vacuna, sintoniza el canal del siglo XXI como lo demuestra el reciente megaacuerdo de libre comercio de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) entre China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y 10 miembros del ASEAN (India quedó pendiente). Son el 32% del PBI mundial y el 30% de la población del mundo. Así China gana más influencia en dicha área ante la distracción de EE.UU. O sea, el mundo sigue andando y se prepara para lo que viene. Y aquí las mesas siguen arbitrando papelitos de colores, algo en el Rofex, bajo un mando de desazón e incertidumbre. Mientras la novela FMI no gana en audiencia. A pesar de “lo barato” que está Argentina para los extranjeros tanto las boutiques financieras como los bancos de inversión de Wall Street y Londres aún no reciben consultas de clientes para bucear oportunidades en este lado del Río de la Plata. Desde hace semanas se sigue hablando del factor sequía que puede ser una de cal y una de arena (caída de producción, suba de precios). Un tema relevante para el superávit comercial y las reservas del BCRA, que dicho sea de paso no para de perder (el último dato oficial suma ventas netas por u$s86 millones al lunes pasado y acumula una caída de u$s916 millones a ayer). Mucho ruido todavía con las intervenciones en el CCL & Co. Se dice que las ventas de bonos de agencias públicas totalizan a la fecha casi 1.500 millones nominales. En un Zoom el economista Hernán Hirsch comentó a clientes que cree que el equipo económico tiene una tolerancia a la venta de dólares del BCRA (pérdida de reservas) y de bonos en dólares de las agencias públicas, mayor a la que prevé el mercado. Empiezan a aparecer estimaciones de inflación de noviembre, de un talle mayor. “El escocés”, legendario gestor amante de la “mosca” en sentido amplio, fue terminante días atrás con colegas, “los fondos grandes de afuera ya no tienen acciones argentinas, sólo quedan unos hedge funds”. Y hablando del FMI, un economista con llegada al piso 5 de Hacienda resumió la discusión en jubilaciones, tarifas, tasa de interés y dejaron el IFE y ATP para el final. Interesante cruce entre académicos en Washington sobre el aumento de la deuda global a raíz del covid-19 que según datos del FMI, BIS y IIF totaliza ya u$s15 billones en el año alcanzando un nuevo récord de más de u$s272 billones en el tercer trimestre. Estiman que a fin de año llegue a u$s277 billones (365% del PBI global). Al respecto la deuda de los mercados emergentes (excluido sector financiero) sigue escalando y se acerca al 210% del PBI, frente al 185% de 2019 y el 140% de hace una década. Una llamada de atención: la fuerte caída de los ingresos ha hecho que el servicio de la deuda sea mucho más oneroso para los gobiernos de los mercados emergentes, a pesar de los bajos costos de endeudamiento. Un banquero aportó el dato que hacia fines del próximo año vencen unos u$s7 billones en bonos emergentes y préstamos sindicados (15% nominado en dólares). Dos datos surgieron de una videoconferencia bioceánica: los cálculos del IIF, referente de la banca internacional, dicen que el yuan está subvaluado en un 10% (lo que el creciente superávit en cuenta corriente ahora valida) pero también otras monedas emergentes, especialmente de América Latina, donde los países exportadores de productos básicos más se beneficiarán de una vacuna, ya que esto elevará la demanda mundial y los precios de los productos básicos, es decir, constituirá un impacto positivo en los términos de intercambio. En este contexto, el real brasileño está infravalorado en un 20% mientras que el peso chileno y el colombiano están infravalorados en un 12%. Y persisten sobrevaloraciones importantes en los mercados emergentes de Argentina, Egipto y Sudáfrica. Para el caso argentino estimada en menos de un 8%. Es decir que no ven tan desalineado el tipo de cambio y si encima el real se aprecia como esperan es una buena noticia para el Gobierno de Fernández. Otro dato que apareció fue que por primera vez desde febrero de 2013, en octubre el euro superó al dólar como la moneda más usada para pagos internacionales, según la Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (Swyft por sus siglas en inglés). Detrás le siguen la libra esterlina y el yen japonés. El dólar canadiense superó al yuan chino en el quinto puesto. Otra señal de debilidad del dólar que enfrenta a un ciclo bajista que pondrá en jaque incluso su rol de reserva mundial. Aunque el dólar sigue siendo la principal moneda de financiación.

(AMBITO) El Banco Central ya perdió USD 1.000 millones de reservas en el mes y preocupa la emisión de pesos a fin de añoEl stock perforó los USD 39.000 millones y ayer hubo ventas que superaron los USD 50 millones. El FMI se va hoy de la Argentina y los técnicos expresaron preocupación por la excesiva monetización de la economía a causa de la pandemia.
Noviembre luce más aliviado para el Banco Central, pero en la entidad están muy lejos de cantar victoria. Ayer fue otro día negativo para el balance cambiario, que arrojó ventas oficiales por más de USD 50 millones para estabilizar el mercado y evitar un salto más brusco de la divisa. Sin embargo, las ventas netas en lo que va del mes no superan los USD 200 millones, contra U$S 1.100 millones de octubre. A pesar de que la intervención en el mercado cambiario se desaceleró respecto a los meses previos, igual las reservas continúan con un ritmo de marcada caída. Solo ayer la reducción fue de USD 130 millones y el stock finalizó en USD 38.940 millones. De esta forma, perforó el nivel de USD 39.000 millones. En lo que va del mes ya se perdieron poco más de USD 1.000 millones y nada indica que la tendencia negativa vaya a modificarse hasta fin de noviembre. La caída de reservas tiene un componente distinto a meses anteriores. Casi la mitad obedece a pagos a organismos internacionales (USD 450 millones), mientras que las ventas netas en el mercado fueron mucho menores. Otro dato favorable es que los depósitos en dólares lograron una mayor estabilidad, luego de fuertes caídas en los meses previos. Otro dato que en el Central valoran favorablemente es que consiguieron una mayor estabilidad de los distintos dólares financieros, desde el contado con liquidación hasta el libre, que ayer finalizó sin modificaciones a $ 163. Sin embargo, la venta de bonos por parte de ANSES resulta clave para mantener al tipo de cambio algo más tranquilo, luego de la fuerte suba que sufrió en octubre. Pero tanto al titular del BCRA, Miguel Pesce, como al directorio de la institución, les sigue preocupando que a pesar del estricto cepo cambiario no sea posible acumular divisas. Al contrario, el drenaje continúa, aunque sea algo más lento que en meses anteriores. Detrás del desbalance que sigue sufriendo el mercado cambiario hay dos fenómenos simultáneos: los exportadores no quieren liquidar a este valor del dólar oficial y del otro lado los importadores quieren entrar todo lo que sea posible con este tipo de cambio. En octubre volvió a registrarse una cifra récord superior a los USD 4.000 millones para el sector. Lo curioso es que en muchos segmentos se quejan que no pueden acceder al mercado cambiario, por lo que la cifra podría ser potencialmente mucho mayor. La misión del FMI que se va hoy de la Argentina observó con detenimiento el comportamiento del mercado cambiario. Y claramente uno de los temas que se miró más de cerca estuvo vinculado con la mega emisión de pesos que llevó adelante el Central en los últimos meses para hacer frente a los gastos relacionados con la pandemia. Para colmo, para fin de año el Central tendría que emitir no menos de $ 300.000 millones adicionales, lo que podría generar más presión sobre el mercado cambiario y los precios. El repunte de la inflación a 3,8% en octubre encendió luces amarillas y se estima que en los próximos meses se mantendrá elevada. Todo esto fue analizado en profundidad y el marco de la futura política monetaria y cambiaria será una de las piezas claves en el futuro acuerdo con el FMI. Por otra parte, trascendió que la intención tanto del organismo como del lado de los negociadores argentinos es cerrar la negociación antes del cambio de Gobierno en los Estados Unidos, lo que sucederá el 20 de enero. La llegada de una nueva administración podría demorar el cierre de las conversaciones y dilatarla por varios meses, algo que se quiere evitar. Los tiempos apremian, ya que a partir del 20 de diciembre y hasta por lo menos el 15 de enero prácticamente no hay actividad en Washington.

(AMBITO) Aumentos de tarifas: crecen las dudas en el sector de los servicios públicos y peligra el freno a los subsidios que impulsa GuzmánAunque Energía trabaja para evitar una nueva prórroga del decreto que congela hasta fin de año el precio de la luz y el gas, el Presidente anticipó que recién en marzo se revisarán esos valores. Las chances de un esquema de transición y el temor de las empresas por la cercanía de fechas entre los aumentos y las elecciones.
El presidente Alberto Fernández puso el miércoles una nueva fecha al ajuste tarifario y sorprendió con sus dichos a las empresas de gas y electricidad que vienen discutiendo con la Secretaría de Energía las opciones para el descongelamiento a partir del mes próximo. Así lo confirmaba hasta hace pocos días el propio Secretario, Darío Martínez. Pero, acontramano de las afirmaciones públicas del funcionario y de las expectativas del sector, que esperan en diciembre el vencimiento del decreto que impide aumentar los precios de la luz y el gas, el Presidente ratificó que “no habrá aumentos este año” y anticipó en declaraciones televisivas que “a partir de marzo se comenzará a estudiar” la revisión de las tarifas. En sus dichos, mencionó también al interventor del Enargas, Federico Bernal, referente del cristinismo duro en materia energética, quien ya había anticipado hace tres semanas las dificultades para corregir los valores de la energía a partir de diciembre -incluso de manera transitoria-, dado el tiempo que insumiría cumplir con el proceso previo obligatorio de audiencias públicas. La afirmación presidencial siembra nuevas dudas no sólo entre las empresas sino también sobre el propio Presupuesto 2021 aprobado esta semana en el Congreso en el que, si bien se prevé un aumento real del monto destinado a los subsidios, se establece mantener la misma relación que este año respecto del PIB. Entre 2019 y 2020, los subsidios económicos pasaron de representar el 1,5% del PIB al 2,2%, porcentaje que el ministro de Economía, Martín Guzmán, aclaró que pretende mantener con la aplicación de aumentos de tarifas “que acompañen la inflación”. Por el lado de las compañías, tanto distribuidoras de gas como de electricidad, no ocultaron su desconcierto por las declaraciones presidenciales. Proyectan ahora el peor de los escenarios: si tampoco en marzo se logra avanzar en una revisión tarifaria, se habrá perdido la última oportunidad del año 2021 ya que difícilmente, advierten, se avance en un esquema de recomposición a medida que se acerquen las elecciones legislativas. “Si lo patean a marzo, es marzo o nunca”, sintetizaron en una de las empresas. En el sector, sin embargo, reconocen el buen diálogo con Energía y “el entendimiento” de las autoridades respecto de la situación. La afirmación presidencial siembra nuevas dudas no sólo entre las empresas sino también sobre el propio Presupuesto 2021 aprobado esta semana en el Congreso en el que, si bien se prevé un aumento real del monto destinado a los subsidios, se establece mantener la misma relación que este año respecto del PIB En esa línea, Martínez había ratificado hace un mes que no habría una nueva prórroga al decreto de congelamiento e insistió, la semana pasada, en que apuntaba a “llegar con todo listo al verano”, en alusión al plan para ajustar las tarifas en un contexto de “optimización de los subsidios”. Esto es, un direccionamiento más eficiente hacia aquellos usuarios que no puedan pagar, gracias al mayor volumen de información que dejaron los programas de asistencia económica por la pandemia. Sin embargo, esos planes podrían ahora verse demorados un par de meses. Tras los dichos de Alberto Fernández, ahora en Energía se limitan a responder que “la decisión sobre el vencimiento del decreto, si se prorroga o no, depende de Presidencia”. No descartaron, de todos modos, un esquema de transición. Es que en la órbita del Ministerio de Economía, del que depende la secretaría, el foco está puesto en el nivel de gasto, en el marco de la negociación que transcurre en estos días con el Fondo Monetario y de la cual los subsidios es un tema central. La reducción en el costo de generación es atribuida a la fuerte caída en el precio de los combustibles y también a su menor utilización, por la menor demanda eléctrica. Sin embargo, los especialistas pronostican que esa disminución se revertirá en los próximos años, con el consecuente impacto en los subsidios o, su contraparte, las tarifas.

(BAE) El dólar impactó en los costos empresarios
El Indec mostró una aceleración fuerte de los precios al por mayor: subieron 4,7% en el mes, de la mano de los productos del agro y los importados. También impulsados en parte por la volatilidad cambiaria, los materiales de la construcción subieron 7,8%. Los precios mayoristas acumularon cinco meses de alzas por encima del 3,5% mensual. De hecho, en octubre, aumentaron 4,7%, de la mano de la inestabilidad cambiaria que caracterizó al mes y de la suba de combustibles. El dato puede generar mayores presiones inflacionarias hacia delante. Y, también como consecuencia de la dinámica del dólar, los materiales de la construcción sufrieron una variación que fue Top 3 para los últimos cinco años: aumentaron 7,8% e impactaron en los costos del sector. Los productos agropecuarios mostraron una suba de 8,6%; los alimentos y bebidas una de 5,3%; los productos refinados del petróleo 4,3%; y los importados 5,6%. Aunque hubieron otros con variaciones más significativas, esos fueron los que mayor incidencia tuvieron en el número final, por su alta ponderación en la canasta. La energía eléctrica, de la mano del congelamiento, cayó 0,1%. De esa forma, se observó el impacto de lo cambiario sobre los costos empresarios, con los importados trepando muy por encima de los nacionales (5,6% contra 4,6%). También los agropecuarios reflejaron esa dinámica, junto con la del precio de la soja, tal como destacaron desde la consultora ACM. A eso se le sumó la suba de naftas, que impactó en los refinados del petróleo. La consultora agregó que el aumento en alimentos y bebidas puede acentuar las presiones existentes sobre los Precios Máximos. Un informe reciente de PxQ mostró que los alimentos que forman parte del programa están 3,3% atrasados, en materia de precios, respecto a sus competidores comparables. Si el Gobierno cede a esas presiones, destacó la consultora, se verá en aprietos «ya que autorizar un incremento superior en Precios Máximos para que haga el catch-up con el resto de los productos agregaría presión sobre el IPC dado que la división Alimentos y bebidas no alcohólicas es la de mayor peso en el índice». Y agregó. «El paso del tiempo no juega a favor, ya que el próximo aumento pactado sería en enero y para esa fecha la diferencia seguramente será más amplia y el costo de realizar el catch-up también sería mayor. A su vez en los próximos meses se espera que continúen los aumentos de naftas, se descongelen las tarifas de servicios públicos y telecomunicaciones y que se efectivice el aumento en planes de salud. En un contexto en el cual la inflación mensual se ubicó en 3,8% el Gobierno se enfrenta al desafío de coordinar el descongelamiento para evitar un salto a un nivel inflacionario mayor». El Indec publicó dos informes que terminaron de completar el panorama de la dinámica de precios de octubre, un mes que fue álgido, por el incremento de la brecha cambiaria a niveles de 130%, por el descongelamiento en los combustibles y por una tasa de devaluación algo más veloz que las de los meses previos. Los informes fueron el del Sistema de índices de precios mayoristas, que muestra la variación del Índice de precios internos al por mayor (IPIM); y el del Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires. El IPIM presenta una canasta de precios dominada por insumos mayormente transables y sus variaciones entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre. Es decir: costos empresarios, con potencial de traslado a precios al consumidor, y con una veloz incidencia de las dinámicas cambiarias. Al estar formado principalmente por insumos que para las empresas son costos, la fuerte aceleración del IPIM en los últimos cinco meses, en general, y en octubre en particular, tiene potencial de generar presiones sobre el IPC.

(BAE) Subasta de deuda en pesos: Guzmán juntó más de lo que buscaba y acumula financiamiento neto por $40.000 M en noviembre
La Secretaría de Finanzas colocó $210.517 millones. Casi el 90% de lo emitido vence en 2022. La mayor parte fue a un título que utilizan los bancos para integrar encajes. Tras dos flojas licitaciones, el Tesoro acumula en el mes un roll over del 116% que le permitirá cubrir parte del déficit primario
El Ministerio de Economía colocó este jueves $210.517 millones en títulos de deuda en pesos, un 17% más de lo que había salido a buscar. La cartera que encabeza Martín Guzmán revirtió dos flojas licitaciones y consiguió acumular financiamiento neto en el mercado por casi $40.000 millones en lo que va de noviembre, cuando aún resta una subasta para cerrar el mes, lo que le permitirá cubrir una parte del déficit primario. La Secretaría de Finanzas, que encabeza Diego Bastourre y que estuvo a cargo de la operación, recibió 99 ofertas, que se adjudicaron en su totalidad. El mercado esperaba una licitación sin sobresaltos ya que el principal vencimiento a afrontar en los próximos días era el bono TN20 por unos $170.000 millones, un título que utilizan los bancos para integrar encajes. Las entidades financieras renovaron sus tenencias a través de la suscripción del TY22, un bono a tasa fija con vencimiento el 21 de mayo de 2022. En este título, Finanzas captó $179.837 millones de valor efectivo a un interés anual del 24,5%. También coloccó dos bonos ajustados por inflación: $25.450 millones en el TX21, que vence el 5 de agosto de 2021 y pagará CER más 1,7% anual, y $5.230 millones en el TX22, que expira el 18 de marzo de 2022 y abonará CER más 2%. En el Palacio de Hacienda destacaron que «el 88% del total colocado tiene vencimiento en el primer semestre del año 2022» y que «se logró captar fondos por arriba de los vencimientos a cubrir (el próximo martes, cuando se liquidará la operación), que superaban los $174.200 millones».

(CRONISTA) Empresas de Estados Unidos en la Argentina también presionan por la finalización de Precios Máximos Sostienen que el programa oficial ya es inviable y que les genera inconvenientes con sus casas matrices. Quieren, a cambio, reforzar Precios Cuidados.
las empresas de capitales estadounidenses en la Argentina salieron a pedir la eliminación definitiva de Precios Máximos, y reclamaron que se autorice una serie de aumentos hasta tanto rija el programa oficial que, en principio, tiene vigencia hasta el 31 de enero de 2021. A través de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (AmCham), las compañías insistieron en la problemática que les genera esto con las casas matrices, y sostienen que en varias oportunidades plantearon las luces de alarma que la medida despierta allí. “Siempre hemos sido escuchados, y su vocación de diálogo fue permanente, simplemente que el transcurso del tiempo hace no sustentable esta resolución”, afirmó AmCham en el comunicado. “Transcurridos ya ocho meses de una medida considerada y reconocida como coyuntural, pero en un entorno inflacionario de entre el 3-4% mensual y con el otorgamiento de aumentos que alcanzaron en ese periodo entre el 5 y 6,5%, la pregunta es cuan sostenible es”, planteó la entidad. Así, propone una salida “consensuada y equitativa”. En este sentido, AmCham reavivó la propuesta que en ya elevaron al Gobierno, donde, entre otras cuestiones, se pretende lograr la autorización para que se dispongan “dos o tres aumentos de precios que permitan al menos no agravar la situación”. La entidad hace referencia a que durante la vigencia de Precios Máximos se dio “un aumento en los costos operativos en el rango del 15-27%, basados en múltiples factores como, la devaluación de la moneda sobre los insumos importados (el 62% promedio de la estructura de costos son insumos importados o afectados por la evolución del dólar)”. Además, AmCham volvió a poner sobre la mesa la discusión respecto de los inconvenientes que genera esta política sobre el normal abastecimiento de productos. “Resulta muy difícil para el sector privado mantener el normal abastecimiento de los productos alcanzados, pudiendo afectar la sustentabilidad económica de algunos de ellos, desincentivando la inversión y los modelos de negocios relacionados”, afirma.


INTERNACIONAL

(INVESTING) El FMI y el G20 advierten del frenazo en la recuperación económica.
Mientras la pandemia del coronavirus sigue avanzando en todo el mundo, los diferentes países siguen incrementando sus medidas restrictivas de movilidad y de actividad. Estas medidas están teniendo un fuerte impacto en la economía global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el G20, que se reúne este fin de semana, han advertido de que la recuperación económica global está perdiendo impulso debido a las restricciones impuestas para frenar la expansión del Covid-19. Según destacan en Renta 4 (MC:RTA4), “consideran que la incertidumbre y los riesgos siguen siendo muy elevados, por lo que urgen a gobiernos y bancos centrales a mantener los estímulos fiscales y monetarios”. Y es que, según señalan estos expertos, tanto FMI como G20 “alertan de que existe una desconexión entre economía real y precios de los activos que podría crear inestabilidad financiera”. Además, debido a la naturaleza dispar de la recuperación global, la crisis posiblemente dejará estragos profundos y una mayor desigualdad, recoge Reuters. En este sentido, desde Bankinter (MC:BKT) recuerdan las palabras de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), que ha destacado la necesidad de que se hagan efectivas de manera inmediata las ayudas europeas para que amortigüen el severo impacto que sufre la economía por la crisis sanitaria.

(INVESTING) Cae Gilead: La OMS desaconseja el uso de remdesivir en pacientes Covid-19
La biotecnológica estadounidense Gilead (NASDAQ:GILD) cae en preapertura de Wall Street, después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya emitido un comunicado en el que no recomienda el uso de remdesivir en pacientes hospitalizados, independientemente de la gravedad de la enfermedad, ya que actualmente no hay evidencia de que remdesivir mejore la supervivencia y otros resultados en estos pacientes, según afirma el organismo. Esta recomendación es parte de una guía viva sobre la atención clínica para COVID-19. Fue desarrollado por un equipo internacional de 28 expertos en atención clínica, 4 pacientes socios y un especialista en ética. Las pautas se desarrollaron en colaboración con la Magic Evidence Ecosystem Foundation, una organización sin fines de lucro, que brindó apoyo metodológico. Las pautas combinan los estándares científicos con la velocidad requerida para responder a una pandemia en curso. Este trabajo comenzó el pasado 15 de octubre con datos de más de 7.000 pacientes en 4 ensayos. El resultado no arrojó ningún efecto importante sobre la mortalidad, la necesidad de ventilación mecánica, el tiempo hasta la mejoría clínica y otros resultados importantes para el paciente. El grupo de desarrollo reconoció que se necesita más investigación, especialmente para proporcionar una mayor certeza de evidencia para grupos específicos de pacientes. Apoyaron la inscripción continua en ensayos que evalúan remdesivir.

(INVESTING) Sube el dólar tras la actuación de Mnuchin y la libra tras el dato de minoristas
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, manteniéndose en un estrecho rango mientras los traders asimilan una brecha potencial entre el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, y la Reserva Federal. A las 9:00 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 92,325, justo por encima de los mínimos del mes de 92,129. El dólar lleva perdiendo terreno frente a las monedas de más riesgo más de una semana mientras los fabricantes de medicamentos siguen reportando progresos hacia una vacuna contra el Covid-19. El par EUR/USD cae un 0,1% hasta el nivel de 1,1870, el USD/JPY sube un 0,1% hasta 103,86, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,1% hasta 0,7286. El dólar ha tenido que enfrentarse a un par de influencias competidoras, lo que ha resultado en que los traders adopten una postura de cautela. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, ha puesto fin a algunos de los préstamos de la Reserva Federal para combatir la pandemia, pidiendo que los 455.000 millones de dólares asignados al Tesoro en virtud de la Ley CARES se reasignen a otros gastos. El banco central no se ha mostrado abiertamente en desacuerdo con la medida. Ésta ha sido la primera señal de una ruptura entre estos dos organismos esenciales y ha despertado la preocupación de algunos inversores que habían contado con el apoyo del banco central, impulsando el dólar, considerado refugio seguro. Esta medida ha revertido la debilidad anterior del billete verde tras conocerse que los líderes republicanos y demócratas del Senado de Estados Unidos habían acordado reanudar las negociaciones sobre otro paquete de estímulo contra el coronavirus. La cifra semanal de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentó el jueves por primera vez en cinco semanas, ya que las restricciones provocadas por el aumento de los casos de Covid-19 han frenado la recuperación del mercado laboral. California ha ordenado un toque de queda para todas las reuniones sociales en interiores y las actividades al aire libre no esenciales, mientras que la principal agencia de salud pública del país ha suplicado a los estadounidenses que no viajen por el Día de Acción de Gracias. Por otra parte, el par GBP/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,3270 después de que las ventas minoristas del Reino Unido aumentaran un 1,2% en octubre, y un 5,8% frente al año anterior, a pesar de las previsiones que hablaban de un descenso del crecimiento del 4,2% pues los consumidores han comenzado antes sus compras navideñas. Sin embargo, las noticias sobre un posible acuerdo comercial entre el Reino Unido y la Unión Europea siguen siendo el principal motor de la libra esterlina, lo que significa que los movimientos de los datos económicos tienden a ser limitados. «Según informes, algunos países de la UE han instado a la Comisión Europea a que informe de sus planes de Brexit en caso de no haber acuerdo, pues están suscitando ciertas dudas en torno al estado efectivo de cualquier avance de las negociaciones», dijeron los analistas de ING (AS:INGA), en una nota de investigación. «Estos días serán cruciales para el Brexit, y podríamos esperar un gran movimiento de la libra en cualquier momento».

(INVESTING) Un estudio revela que la reinfección por COVID-19 es poco probable durante al menos 6 meses.
Es muy poco probable que las personas que han tenido COVID-19 lo contraigan de nuevo durante al menos seis meses después de su primera infección, según un estudio británico de trabajadores de la salud en la primera línea contra la pandemia. Los hallazgos deberían ofrecer algo de tranquilidad a los más de 51 millones de personas en todo el mundo que se contagiaron con la enfermedad, dijeron investigadores de la Universidad de Oxford. «Son realmente buenas noticias, porque podemos estar seguros de que, al menos en el corto plazo, la mayoría de las personas que contraen COVID-19 no lo volverán a tener», afirmó David Eyre, profesor del Departamento de Salud de la Población de Nuffield en Oxford, quien codirigió el estudio. Casos aislados de reinfección con COVID-19, la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, habían hecho temer que la inmunidad podría ser de corta duración y que los pacientes recuperados podrían enfermarse de nuevo rápidamente. Pero los resultados del estudio, realizado en una cohorte de trabajadores de la salud del Reino Unido, que se encuentran entre los que tienen mayor riesgo de contraer COVID-19, sugieren que es probable que los casos de reinfección sigan siendo extremadamente raros. «Estar infectado con COVID-19 ofrece protección contra la reinfección para la mayoría de las personas durante al menos seis meses», dijo Eyre. «No encontramos nuevas infecciones sintomáticas en ninguno de los participantes que dieron positivo en la prueba de anticuerpos». El estudio, que forma parte de un importante programa de pruebas para el personal, cubrió un período de 30 semanas entre abril y noviembre de 2020. Sus resultados no han sido revisados por otros científicos, pero se publicaron antes de la revisión en el sitio web MedRxiv. Durante el estudio, 89 de los 11.052 empleados sin anticuerpos desarrollaron una nueva infección con síntomas, mientras que ninguno de los 1.246 empleados con anticuerpos desarrolló una infección sintomática. El personal con anticuerpos también tenía menos probabilidades de dar positivo en la prueba de COVID-19 sin síntomas, dijeron los investigadores, con 76 sin anticuerpos dando positivo, en comparación con sólo tres con anticuerpos. Esos tres estaban bien y no desarrollaron síntomas de COVID-19, agregaron. «Continuaremos siguiendo de cerca a esta cohorte de personal para ver cuánto tiempo dura la protección y si una infección previa afecta la gravedad de la infección si las personas se infectan nuevamente», dijo Eyre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *