LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (2/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/03/2022)1832
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA
OFICIAL112,504,4
SOLIDARIO185,634,4
MEP195,01-1,4
MEP GD30195,31-0,9
CCL200,47-0,8
CCL GD30200,47-1,3
CCL CEDEAR199,60-1,6
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

TERNIUM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMACIÓN RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5116A2DC-2873-4D4E-84D8-EAD9BFBBD47F

GENERACION MEDITERRANEA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO RESULTADOS CONSENTIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/972182E8-2083-4422-8A0E-E2C46F590FF4

BANCO SANTANDER RÍO SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – ANUNCIO DE RETIRO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B1043C1A-551F-4044-9E19-287F6236500C

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – TARIFAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B43755BF-13A0-4244-A14D-3BD1B2A905CC

B-GAMING S.A. GAMI Aviso de pago de dividendo en efectivo – – Rectificativa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=401823

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Hecho relevante – Informa que el Directorio resolvió el rescate anticipado de la totalidad de las acciones preferidas en circulación
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=401814

BANCO PATAGONIA S.A. BPA Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=401806

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Por la guerra en Ucrania, el dólar se fortalece en el mundo: analistas debaten el impacto cambiario local
El contexto de incertidumbre global llevó a los inversores a buscar refugio. Economistas advierten que podría incrementar las presiones sobre la brecha en Argentina. Otros matizan los posibles efectos y señalan que aún no hubo grandes coletazos en monedas emergentes.

La invasión rusa a Ucrania desató un escenario de incertidumbre en la economía mundial. Provocó caídas en los índices bursátiles y un aumento del precio de las comodities agrícolas y de la energía. En ese marco, la reacción en los mercados fue el llamado “fly to quality” (vuelo hacia la calidad), que significa que los inversores llevan sus activos de mayor volatilidad a instrumentos considerados más seguros. Como consecuencia, el dólar se fortaleció frente a la mayoría las monedas del mundo. En ese marco, Ámbito consultó a diferentes analistas cómo puede impactar ese escenario en el plano cambiario local.

Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía, advirtió que este contexto podría generar tensión cambiaria: “Efectivamente, los inversores tratan de desprenderse de aquellos activos más volátiles o menos sólidos, como las acciones o bonos, y por supuesto buscan refugio en los activos duros como el oro y el dólar. Por lo tanto, no debería suponerse que la Argentina es una excepción. Como el activo buscado como reserva es el dólar, aquí se podría esperar mayor demanda en el mercado del dólar blue. Esta presión podría generar un aumento en la cotización y, en consecuencia, un aumento de la brecha”.

Coincidió en el análisis Fernando Marull, director de la consultora FMyA. Sostuvo que un escenario de aversión global al riesgo siempre genera presiones devaluatorias, tanto del dólar oficial como del paralelo. “Hay dos canales por donde se transmite una crisis global. Uno es el canal comercial, por las exportaciones e importaciones, que dependen de la actividad de los países que nos compran, del precio de los commodities y de la competitividad del tipo de cambio”, señaló y añadió que Argentina recauda 2% del PBI por retenciones y subsidia servicios ligados al petróleo por 3% del PBI.

“El segundo es el canal financiero, es decir, el que depende de la Inversión Extranjera Directa y financiamiento al Gobierno, Provincias y Empresas. Si bien la Argentina ‘se beneficia’ por la suba de granos, una guerra siempre es negativa para un país vulnerable como el nuestro. Con aversión global y los capitales volviendo al centro, las monedas emergentes se devalúan y esto presiona al Banco Central y a los dólares paralelos. Asimismo, una devaluación del real pone presión al BCRA de acelerar el crawling peg si quiere mantener estable el tipo de cambio real”, amplió Marull.

Por su parte, Rubén Ullua, analista de mercados financieros, consideró que, más allá de la situación particular que está ocurriendo con el rublo (una fuerte devaluación) por los bloqueos que el nivel internacional, principalmente en el SWIFT, en general el impacto en el resto de las monedas emergentes es no tan importante. Por eso, matizó: “El dólar tuvo una recuperación frente al resto de las monedas del mundo, pero no creo que tenga un fuerte impacto en el resto de las monedas emergentes, al menos en el corto plazo. Por otra parte, Argentina es más vulnerable al impacto que esto tenga sobre sus socios comerciales, por ejemplo, si Brasil atraviesa una tensión cambiaria. Creería que ahí sí se puede generar un efecto de reacción del tipo de cambio local. Y en las últimas semanas el dólar en Brasil estuvo bajando por lo que le quita mucha presión al dólar en el mercado local”.

El acuerdo con el FMI
Tanto para Beker como para Ullua, el contexto internacional sumó incertidumbre a la situación argentina que ya venía compleja en el último tramo del acuerdo con el Fondo monetario internacional. Así, sostuvieron que acordar es clave para evitar problemas de financiamiento externo a futuro, pero advirtieron que la suba de los precios de la energía agregará dificultades.

Ullua afirmó que el entendimiento con el Fondo sigue siendo lo más relevante para bajar la incertidumbre: “Es necesario que la Argentina cierre el acuerdo ya que este condicionará el financiamiento de nuestro país a futuro. Asimismo, si no llegara a ocurrir, puede provocar una presión mayor sobre el tipo de cambio y que las chances de volver al financiamiento externo se vuelvan cada vez más lejanas”.

“Nos encontramos con un mercado financiero global más restringido. Probablemente haya aumentos de las tasas de interés porque la tasa de inflación a nivel mundial va subir, por lo que, probablemente, las políticas de los bancos centrales puede ser subir la tasa interés y, en consecuencia, puede encarecerse cualquier crédito que alguna empresa argentina pueda tomar en el exterior”, completó Beker.

(AMBITO) Tarifas: el Gobierno define una nueva fórmula de actualización (por debajo de los salarios)
El cálculo estaría basado en un proyecto de Massa del año 2018, que utilizaba como tope al coeficiente de variación salarial. En este caso, los aumentos irían 20% debajo. El proyecto podría abrir la puerta a una nueva suba antes de fin de año.

El presidente Alberto Fernández inauguró ayer las sesiones ordinarias del Congreso con un discurso que arrojó varias novedades al panorama económico. Entre ellas, la elaboración de una fórmula de actualización para las tarifas de los servicios públicos. El cálculo en cuestión se basará en un proyecto elaborado por Sergio Massa, convertido en ley y vetado por el Ejecutivo en el 2018. Esa iniciativa marcaba como tope para los aumentos el coeficiente de variación salarial. En este caso, según afirmó el mandatario, irán por debajo. Al mismo tiempo, anticipó que se quitarán los subsidios al 10% de los usuarios de mayor poder adquisitivo.

La discusión tarifaria no es nueva y cruza posturas dentro del propio oficialismo. El anuncio del Presidente se da en el marco del inminente cierre de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y la necesidad de reducir el déficit fiscal. Desde el bloque de diputados del Frente de Todos explicaron a este medio que si se busca replicar la letra de la ley 27.44 presentada por el actual presidente de la Cámara, se tendría que elaborar un nuevo texto con ese espíritu y someterlo a votación.

De acuerdo a lo que explicaron fuentes oficiales, las subas tendrán como tope un 80% del coeficiente de variación salarial. “Así nos garantizamos que también queden por debajo de la inflación y que se lleve adelante un sendero de recuperación del poder adquisitivo”, dijeron. Desde comienzos de año, el Gobierno viene asegurando que se llevaría a cabo un único aumento en torno al 20%, pero el nuevo proyecto podría traer una suba complementaria durante 2022. En concreto, si se aplicara esa fórmula de manera retroactiva al 2021, la actualización tendría que estar más cerca del 42%.

De acuerdo al borrador del pre acuerdo con el Fondo Monetario que circuló semanas atrás, el Gobierno tomará el compromiso de encarar una estrategia múltiple de reducción de los costos de energía y aumento del traspaso de los costos de generación. Al mismo tiempo, se señala que se reducirán gradualmente los subsidios a usuarios comerciales y se mejorará la progresividad de los mismos a los hogares a través de un sistema de segmentación. “Las acciones a corto plazo se centran en garantizar la reducción planificada del 0,6% del PIB en subsidios a la energía en 2022”, completa el documento aludido.

Sobre este punto, Alberto Fernández anunció que el decil con mayores ingresos de la población dejará de percibir los subsidios a la energía. El universo abarcado va en línea con lo que el Ente Nacional de Regulación de la Energía (ENRE) anticipó que se llevaría a cabo para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Según pudo saber Ámbito, ese recorte se aplicaría a otras nueve áreas urbanas más. Resta saber si el criterio de segmentación será puramente geográfico, como había planteado el ENRE en diciembre, o entrarán en consideración otras variables.

De acuerdo a estimaciones privadas, en caso de que el aumento plano sea cercano al 40%, los usuarios residenciales que dejen de percibir los subsidios reflejarán en sus facturas un incremento final cercano al 100%. De todas maneras, el Presidente afirmó que habrá una ventanilla de reclamos: “Si alguna persona considerara injusto dejar de percibir un subsidio que a su criterio le corresponde, siempre podrá hacer su reclamo para que su derecho le sea reconocido en tiempo oportuno”.

Al cierre del año pasado los subsidios energéticos escalaron a un 2,2% del PBI

y volvieron a ganar participación como factor explicativo del desequilibrio fiscal. El Gobierno apunta a que parte de la reducción de ese rojo también provenga de la finalización de la resolución 46/2017 para la promoción de la producción de Gas no convencional en Vaca Muerta. En cualquier caso, todas las proyecciones están atadas a un contexto internacional de incertidumbre, que podría traer una escalada aún mayor de los precios de la energía.

(AMBITO) Gobierno cerró el acuerdo con el FMI y detalló al Congreso el plan económico para los próximos dos años (pidió apoyo)
Los detalles, que se siguen discutiendo, involucran también un proceso árido en términos varios. Los detalles, en parte son los que se conocen. Los otros, llegarán al Congreso en breve.

El Gobierno llegó a un acuerdo con el FMI. Los detalles, que se siguen discutiendo, involucran también un proceso árido en términos varios. Uno de ellos, no menor, es que todo debe ser traducido, no sólo al inglés y castellano, sino también a una lengua que permita su comprensión en términos de lo que eso implica. Menuda tarea.

Algo de lo que vendrá quedó registrado para la posteridad en el discurso ofrecido por el presidente Alberto Fernández para inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso. Allí, Fernández logró ensamblar, por primera vez, un derrotero que comprendió pasado, presente y, en su mirada, lo que podría ser el futuro cercano de la economía argentina. El mandatario ofreció un exhaustivo análisis de la herencia recibida -sobre todo en materia de endeudamiento- que tendió a volverse menos preciso en la descripción del presente y, naturaleza obliga, algo más borroso en materia del futuro, un ejercicio de predicciones que resulta siempre aventurado tratándose de la economía local.

En el marco de la negociación con el FMI cuyo saldo parcial podría anunciarse en las próximas horas en modo “acuerdo”, Fernández reiteró la fórmula anunciada del sendero de déficit fiscal descendente a fuerza de mayores y mejores ingresos del Estado, con el adicional de un gasto real que en los sectores estratégicos y sensibles podría crecer en términos reales.

La cuestión tarifaria también tamizó sus impurezas al anunciar que las tarifas de luz y gas podrían aumentar por encima del 20% anunciado, porque ostentarán un factor de ajuste atado al 80% de la variación de los salarios.

Pero por sobre todas las cosas, el mandatario trazó en su discurso la expectativa de dos dinámicas que el Gobierno ha implementado y que parecieran ser las responsables del balizamiento del sendero de la actividad. La Casa Rosada confirmó ayer que busca apuntalar el sector externo como motor de crecimiento (en detrimento del consumo), confiado en que de allí vendrán las garantías colaterales, los dólares, que servirán para apaciguar, al menos en parte, las exigencias no escritas ni explicitadas del FMI en un futuro cercano.

Paquetes de proyectos de ley que buscarán ser sancionados en el Congreso y que permitirían, en opinión del Gobierno, potenciar sectores estratégicos como los hidrocarburos, la minería y los agronegocios, entre otros. Dotados de una ventaja comparativa notable, estos sectores serán empujados por el Gobierno con estímulo fiscal, es decir, una parte de la sociedad terminará subsidiando una rápida expansión de estos rubros que, en principio, permita solventar el repago del préstamo. La segunda dinámica es, por ahora, menos visible. Dicho de otro modo, el Gobierno buscará apaciguar la escalada de la inflación pero, sobre todo, bajar el gasto, con los pocos recursos que le dejará el FMI.

Ese mantra señala que la inflación bajaría por obra y gracia de un menor déficit fiscal y un fuerte recorte en la emisión monetaria. La promesa ayer explicitada es que la Casa Rosada se compromete a no utilizar ni el atraso cambiario y tarifario, ni una tasa de interés real negativa, como una herramienta para impulsar la actividad económica sin alimentar la inflación. En rigor, si bien ayer el presidente señaló que la inflación “… es también la principal preocupación y el principal desafío del Gobierno”, nada se dijo sobre los métodos que se utilizarán para bajarla, si se descuenta la cuestión fiscal. “La Argentina necesita ordenar su política monetaria y fiscal. El mayor problema que tenemos, la inflación, es multicausal. Y es nuestra responsabilidad atender todas sus causas. Seguiremos la senda de ordenar las cuentas públicas sin condicionar nuestras políticas de justicia social”, dijo el Presidente.

En rigor, y en términos interanuales, marzo podría terminar con un incremento interanual del 63% (en alimentos) en la evolución de los precios. A la vez, la contrapartida de esto será un aumento progresivo de la tasa de interés (ya en marcha) que podría traer problemas a futuro (más emisión para pagar las mayores tasas de las letras del BCRA) sumado al enorme aumento del precio de la energía. En síntesis: el Gobierno confirmó que, en el marco del acuerdo con el Fondo, deberá sacrificar crecimiento económico y desistir de utilizar las herramientas que venía usando para desacelerar la inflación, con la finalidad de suscribir un plan económico cuyo corazón será la expansión del sector externo a fuerza de exportación, la administración exhaustiva de los dólares de las reservas del BCRA y el sostenimiento de la obra pública.

Nada se dijo sobre la “puesta a punto” de la agregación de demanda o consumo como motor del crecimiento y su rol clave en materia de mejorar las condiciones para la reproducción material de los sectores medios y bajos. Sí, en cambio, se señaló que no habrá una reforma previsional ni laboral y que la edad jubilatoria no será alterada. A última hora de ayer, una alta fuente del Gobierno confirmaba que se estaba cerca del anuncio con el FMI. Los detalles, en parte son los que se conocen. Los otros, llegarán al Congreso en breve.

(AMBITO) Cumbre Alberto Fernández y Sergio Massa: el proyecto del FMI llega al Congreso «en las próximas horas»
El jefe de Estado recibió al titular de la Cámara alta en la residencia presidencial. El motivo fue ultimar detalles sobre el envío del acuerdo al Congreso en las próximas horas.

En momentos en que se «ultiman los detalles» del proyecto de ley del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual sería enviado mañana a la Cámara de Diputados, el presidente Alberto Fernández se reunió este martes en la Residencia de Olivos con el titular de ese cuerpo, Sergio Massa, para analizar el tema.

Fuentes parlamentarias precisaron a NA que en el Ejecutivo nacional apuestan a cerrar en las próximas horas el acuerdo con el FMI y enviar el proyecto «este miércoles» a la Cámara de Diputados.

«Nos dicen que entra este miércoles», confiaron a NA fuentes con despacho en el Parlamento, y afirmaron que el tigrense le pidió al jefe de Estado que desde el Gobierno nacional haya una «participación activa» en la búsqueda de apoyo de las distintas bancadas.

Al término de la Asamblea Legislativa, Massa acompañó al Presidente a la Quinta Presidencial para analizar la estrategia con la que el Frente de Todos negociará el apoyo político de diputados y senadores del oficialismo y de la oposición, con el propósito de que el acuerdo con el FMI sea aprobado en el Congreso.

Fuentes oficiales confirmaron a NA que si bien el Gobierno nacional logró hoy cerrar el acuerdo técnico con el staff del Fondo, aún restan ultimar «detalles mínimos» para que el proyecto de ley pueda ser enviado al Parlamento.

Al inaugurar el periodo de sesiones ordinarias, Alberto Fernández puntualizó: «Necesitamos que nos acompañen y apelo así al compromiso nacional de todos y todas. A partir de esta semana esperamos que esté en manos de los legisladores».

«Aún hoy seguimos negociando aspectos vinculados a la formalización de ese acuerdo que confío concluir a la brevedad. En el contexto mundial que vivimos y teniendo en cuenta la magnitud de los compromisos que asumió Argentina y que buscamos modificar, defender los derechos de nuestro pueblo demanda mucho más que cinco minutos», manifestó el jefe de Estado.

El desafío que encarará ahora el oficialismo, en medio de la discusión interna, es aprobar el entendimiento con el organismo de crédito internacional en el Congreso, aunque hay optimismo en el Poder Ejecutivo, ya que parte de la oposición anticipó que tiene intenciones de acompañar.

(AMBITO) FMI: Argentina cerró acuerdo y ahora recibirá la primera misión en julio 2022
Si como suponen en Buenos Aires, la firma fuera para marzo o abril, la primera inspección impuesta por el artículo IV, debería concretarse en 2022.

Argentina recibirá la primer misión de fiscalización y control del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre julio y agosto de este año; situación que luego se repetirá cada trimestre durante los 12 años que dure el Facilidades Extendidas Reloaded que terminó de negociarse al mediodía entre el ministerio de Economía y los técnicos del organismo.

Según los tiempos que manejan Martín Guzmán y los negociadores del Fondo, la norteamericana Julie Kozac y el venezolano Luis Cubeddu, para fines de marzo el acuerdo habrá pasado por el Congreso Nacional. La directora adjunta para el Hemisferio Occidental y el responsable del caso argentino cerraron al mediodía su trabajo de discusión de variables y metas financieras, monetarias y económicas, al plantearle a su jefe Illan Goldfjan el texto definitivo de la Carta de Intención que, previa traducción oficial, el director gerente para el Hemisferio Occidental rubricó; para dar vía libre al gobierno argentino para que se tome la estrategia política que decida para presentar en sociedad el acuerdo. El brasileño esperará ahora a que el proyecto de ley culmine, se supone, con final feliz su trayectoria por la Cámara de Diputados y el Senado argentinos, para una vez que sea aprobado, pueda ser derivado al board del organismo para su aprobación final.

Esto demandará unas semanas, donde se mirará constantemente el reloj diario de un cronograma que culmina el 22 de marzo, día en que el país debe liquidar un total de u$s 4.800 millones al FMI. Ahora, en realidad, el tiempo no apremia, ya que las partes entienden que lo mejor es llegar a tiempo para esa fecha. Pero que si eso no sucediera, pero el proceso de cierre del Facilidades Extendidas estuviera en marcha, unos días de retraso en el final de la historia de las negociaciones no provocaría mayores turbulencias. Siempre y cuando, claro, el acuerdo se apruebe.

La presentación del acuerdo la hizo Alberto Fernández en la Asamblea Legislativa, donde anunció al hablar del capítulo endeudamiento externo que «Ahora el Gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el staff del FMI para llevar adelante un programa que nos permita refinanciar la deuda con ese organismo que nos dejó el gobierno anterior y al cual nos opusimos en su oportunidad”. Dijo además que “el acuerdo que anunciamos semanas atrás sobre el marco de políticas económicas es el mejor acuerdo que el gobierno de la Argentina podía conseguir. Me hubiera gustado que el gobierno anterior no hubiera recurrido en 2018 al FMI y muchos menos en las condiciones que ya describí. Pero esto es lo que sucedió y trabajé desde el primer día de mi presidencia para encontrar una solución. Con el entendimiento que logramos, podemos ordenar el presente y construir un futuro. Repito: este es el mejor acuerdo que se podía lograr. Y gobernar es un ejercicio de responsabilidad. Gobernamos con convicciones firmes y con el pragmatismo necesario para saber qué es lo mejor para los argentinos y argentinas”.

El cronograma que enfrentará ahora la Argentina es el siguiente. El acuerdo general con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será a 12 años y medio. Los primeros dos años serán para que el organismo se haga cargo del auto- pago de los 44.700 millones de dólares correspondientes al Stand By firmado en 2018; comenzando por el trimestre posterior a la firma del tratado.

Si, como se supone, este fuera aprobado por el Board y dado a conocer en abril de este año; la primera liquidación propia del FMI se concretaría en el segundo trimestre del año, con el segundo vencimiento de junio por unos u$s 4.080 millones. Luego habría dos pagos más similares en septiembre y diciembre, y otros cuatro durante el 2022 y un cronograma que terminaría de cerrarse en 2024.

A partir de ese momento comenzaría a operar el Facilidades Extendidas Reloaded de refinanciación del Stand By del 2018; con un primer vencimiento en el segundo semestre del 2026. La intención de Martín Guzmán es que figure el compromiso explícito del FMI que si el país cumple con las metas fijadas entre este año y el primer semestre del 2026, el dinero a liquidar en septiembre de ese año (primer pago), se prorrogue hasta el final del mandado. En lo posible, con una reducción de la tasa de interés que se le cobre al país, que en el acuerdo que se presentará en sociedad esta semana no bajará del 4,05% anual. Se supone que si el país se transforma en un cumplidor del Facilidades Extendidas en sus inspecciones trimestrales por parte del FMI, el organismo debería definir al país como acreedor confiable (y no paria como hoy), y aplicar una nueva tasa de 1,05%. O la que rija para ese momento.

Con el panorama del Facilidades Extendidas Reloaded que presentará el Gobierno, hasta 2026 la situación de pagos hacia el FMI será controlada y medida sólo a los aportes habituales al organismo y liquidaciones de intereses. LA situación comenzará a complicarse entre el segundo semestre del 2026 y el 2034, los siete años y medio que durará el acuerdo. en total serán 12 cuotas iguales, con liquidaciones semestrales; la primera en septiembre de 2024 y la última en diciembre de 2034. Mientras tanto, y contabilizando desde julio de este año (si se firma en abril), deberían comenzar las revisiones trimestrales del FMI, que se repetirían en cada trimestre, lo que acumularía un total de 48 misiones del organismo financiero internacionales; en las que cada una se revisarían la evolución de las principales variables de la economía local.

Un Facilidades Extendidas exige aceptar las misiones; otorgándole a los enviados de Washington la obligación de controlar si el país cumplió las metas fiscales, monetarias, financieras y cambiarias; y, si no lo hacen, enviarle estos datos a la sede central para que allí se definan los pasos a seguir. En una primer misión con variables no cumplidas, podría haber correctivos simples y la promesa de revisar el rojo en la próxima misión trimestral. Si el desequilibrio continuara durante un semestre, se debería requerir un waiver al Fondo, lo que habitualmente se otorga, siempre que no haya una distancia profunda entre la meta fijada y el número o porcentaje final logrado. En general desde Washington estos permisos se otorgan sin mayores problemas. Más si se dan en medio de crisis financieras y económicas internacionales. Pero debe haber siempre la certeza en los enviados del FMI, que el país está en el sendero de corrección del desequilibrio.

Cada misión trimestral que visite Buenos Aires, se reuniría además con los principales funcionarios económicos del país; que deberían desplegar los números locales y explicare detenidamente la marcha la economía argentina. Y, los enviados del FMI, tienen el poder de consultar y repreguntar; y eventualmente de cuestionar y discutir los datos que se le muestren. Y de regreso en Washington, pueden criticar y recomendar cambios de políticas. Así, los fiscalizadores del Fondo podrán tomar examen semipermanente a los funcionarios locales del ministerio de Economía y de otras carteras, además de al Banco Central.

La intención de los negociadores locales era que ese requerimiento de las misiones trimestrales se modifique, y que se extiendan a un ritmo semestral. O anual. El argumento es que como se trata de un Facilidades Extendidas inédito, también las fiscalizaciones deberían ser inéditas y con mayor espacio de tiempo. Además, y como mejor opción, se pidió que las inspecciones se suspendan durante el tiempo de gracia que tendría el país para pagar las primeras cuotas, lo que, en los términos que está negociando el ministro de Economía Martín Guzmán, comenzarían a liquidarse tres años después de firmado el tratado. Si como suponen en Buenos Aires, la firma fuera para marzo o abril, la primer inspección impuesta por el artículo IV, debería concretarse en 2025.

(INFOBAE) El Gobierno cerró la etapa técnica con el FMI, da paso al Congreso y espera la aprobación para llevar el acuerdo al directorio
En las últimas horas el Ministerio de Economía concluyó con el trazo grueso del memorando de entendimiento. Incluirá metas fiscales, lineamientos de política económica, un calendario de desembolsos, un esquema nuevo de suba de tarifas y compromisos para los próximos meses
El wording del acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional era lo que separaba, en las últimas horas del martes feriado, al Gobierno nacional y el organismo de un memorando de entendimiento completo. No es una cuestión menor en un programa financiero del tamaño y relevancia como el que se negoció durante los últimos meses de qué manera está expresado el contenido del “contrato”, qué palabras se usan en detrimento de otras y la traducción inglés-español, que si no es puntilloso puede dejar espacio a ambigüedades. Fue un día de versiones e idas y vueltas.

Este martes durante la Asamblea Legislativa el presidente Alberto Fernández se refirió, por un lado, al primer entendimiento cerrado con el FMI el 28 de enero, que anticipó los lineamientos centrales de política económica que estarían incluidos en el Extended Fund Facility (EFF) que está a la firma. Por otro, reconoció que aún faltaban cuestiones de “formalización” del programa y dijo que esperaba concluirlos “a la brevedad”.
A pesar de que los trazos gruesos del programa ya habían sido acordados con un llamado de madrugada entre el ministro de Economía Martín Guzmán y la directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental Julie Kozack, en el Poder Ejecutivo evitaban hablar de acuerdo cerrado por completo. “Solo vamos a considerarlo cerrado cuando sea enviado al Congreso”, mencionaron.

A pesar de que los trazos gruesos del programa ya habían sido acordados con un llamado de madrugada entre Guzmán y Kozack, en el Poder Ejecutivo evitaban hablar de acuerdo cerrado por completo
En algunos despachos oficiales sobrevuelan dos certezas: la primera es que el visto bueno del staff técnico del FMI implica, por lógica, un respaldo informal del directorio del organismo, que es el máximo órgano de decisión y que deberá discutirlo entre sus accionistas luego del paso por el Congreso argentino.

En segundo lugar, que el ala política del Frente de Todos tendrá menos tiempo del que se preveía en una hoja de ruta preliminar que habían trazado, para llevar el acuerdo técnico al parlamento, hacerlo pasar por las comisiones de ambas cámaras, asegurarse de tener las voluntades suficientes para aprobarlo y, todo eso, en medio de una tensión hacia el interior de la coalición oficialista. En un escenario ideal imaginaban una ventana de tiempo de un mes para concluir ese proceso y enviar el programa al directorio en Washington. El margen ahora será menor: en 20 días vencen USD 2.809 millones con el organismo y el Gobierno no tiene los dólares para afrontarlo.

Es aún una incógnita qué postura tomará durante el debate de la ley propiamiente dicha el sector más identificado con Cristina Kirchner en la Cámara de Diputados. Máximo Kirchner dejó de ser el jefe de la bancada luego de cuestionar en duros términos los alcances del primer entendimiento de fines de enero. ¿Pondrá en peligro ese antecedente el tratamiento dentro del propio oficialismo? ¿Qué postura tomará la oposición luego de que una parte sustancial del bloque vacie el recinto durante el discurso de Alberto Fernández?

Una fuente oficial ironizaba en los últimos días que, contra algún pronóstico, el directorio del Fondo Monetario Internacional -donde pesan las opiniones de las principales potencias económicas y en donde es imposible conseguir el visto bueno general sin tener el respaldo de los Estados Unidos- terminó por ser un foro más “amigable” para tener la luz verde del acuerdo, en comparación con el propio Congreso y la coalición de Gobierno.

En algunos despachos oficiales sobrevuelan dos certezas: que el visto bueno del staff implica, por lógica, un respaldo informal del directorio; y luego, que el ala política del Frente de Todos tendrá menos tiempo del que se preveía para la negociación política interna
El tramo de la negociación política doméstica del acuerdo comenzará a recorrerse en los próximos días. Fuentes oficiales aseguraban que la redacción consensuada del acuerdo tomaría todo el martes para terminarse. Por lo tanto, el miércoles o jueves ya estaría en condiciones de ser enviado al Congreso para su debate. También habría, como sucede en este tipo de ocasiones, un comunicado del Fondo Monetario Internacional confirmando el acuerdo a nivel de staff.

La última discusión del trazo grueso del programa nuevo con el FMI fueron las tarifas y los subsidios. Fue, además, la cuestión que trabó la posibilidad de firmar incluso antes el memorandum de entendimiento. El organismo presionó para que los servicios públicos aumenten más que el 20% que había anunciado en su momento el Gobierno.

Tras la negociación, de varios días, se habría llegado a un consenso por el cual el decil con ingresos más altos pagará de manera plena el valor de la tarifa, mientras que al resto de los usuarios -sin contar al sector de la población que tenga tarifa social- verá sus boletas aumentar en un ritmo levemente menor al del índice de salarios general de la economía, que incluye a empleados privados registrados, públicos y trabajadores informales.

Fuentes oficiales aseveraban que el resultado de la negociación sobre ese aspecto particular del programa con el Fondo, que fue el más árido de toda la discusión por la letra chica, termina así con una “victoria” del oficialismo. La lógica es que no se terminó por imponer la opción que sostenía el staff técnico, es decir, que las tarifas aumenten en un ritmo superior al de la inflación esperada.

El miércoles o jueves ya estaría en condiciones de ser enviado al Congreso para su debate. También habría, como sucede en este tipo de ocasiones, un comunicado del Fondo Monetario Internacional confirmando el acuerdo a nivel de staff
La célebre letra chica del acuerdo co el FMI incluirá una serie de preceptos que incluirán ciertas declaraciones de principios del equipo económico, respecto a cómo se llegó en términos de política económica a la actualidad, el impacto de la pandemia, la recuperación posterior, las medidas que tomó el Gobierno durante la etapa más crítica de crisis sanitaria y la reestructuración de la deuda privada como hitos.

Luego, desplegará una defensa de por qué el acuerdo sería virtuoso para la economía de los próximos años, con referencias al alivio de pago de deuda que implicará esta refinanciación, la necesidad de converger hacia un equilibrio fiscal -en este punto el equipo económico argumenta que no es un objetivo trazado solo por presión del FMI sino que forma parte de una idea de gestión “originaria”-, reducción de la inflación y acumulación de reservas.

Llegará, a continuación, el segmento del acuerdo que trazará las líneas de cal de la política económica de los próximos dos años y medio. La nueva cancha en la que deberá jugar el Gobierno incluirá una reducción año a año del déficit primario, un abrupto corte de la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro y metas de acumulación anual de reservas, que debería sumar unas USD 15.000 milllones en términos netos hasta el fin de 2024.

Esos tres elementos tendrá carácter de condicional. Esto es, si el Gobierno no cumple con los objetivos explicitados en el programa, no tendrá acceso a los desembolos trimestrales desde Washington para cubrir cada vencimiento del Stand By. Vale aclarar que el nuevo crédito se utilizará íntegramente para abonar el anterior. Es decir, el FMI prestará dinero a la Argentina para que pueda cubrir el calendario de pagos al que se había comprometido en 2018.

La letra chica del acuerdo incluirá metas fiscales, lineamientos de política económica, un calendario de desembolsos, un esquema nuevo de suba de tarifas y compromisos para los próximos meses
Esto sucede porque el Fondo, por estatuto, no reestructura sus deudas con quitas -como puede suceder en una negociación con acreedores privados- sino que las refinancia. Este EFF que firmarán el Poder Ejecutivo y el FMI en las próximas horas será entonces un vehículo para que el Estado argentino gane tiempo y acumule reservas para poder pagar desde 2026 su deuda.

El programa con el Fondo, además, incluirá otro tipo de compromisos por parte de la Casa Rosada, hacia adelante. En ese sentido, parte de la negociación entre los funcionarios del equipo económico y el staff incluyó distintas “evaluaciones” que deberá hacer el Ejecutivo en aspectos como la política previsional, la administración tributaria, gestión de la deuda pública, la implementación efectiva de la segmentación tarifaria, una mejora en los procesos de selección de proyectos de inversión pública, una “optimización” de la política monetaria a través una mejora en los instrumentos de esterilización y la política de encajes bancarios, entre otras cuestiones.

(INFOBAE) Idas y vueltas: del “seguimos negociando” del Presidente a las dudas y contradicciones en el tramo final de la negociación con el FMI
Para algunas calificadas fuentes oficiales, el acuerdo ya estaba cerrado esta tarde. “Falta”, aseguran en Economía. Las cuestiones técnicas y los dichos del Presidente en el Congreso
“Aún hoy seguimos negociando aspectos vinculados a la formalización de ese acuerdo que confío concluir a la brevedad. En el contexto mundial que vivimos y teniendo en cuenta la magnitud de los compromisos que asumió Argentina y que buscamos modificar, defender los derechos de nuestro pueblo demanda mucho más que cinco minutos”, explicó hoy el presidente Alberto Fernández en la Asamblea Legislativa en relación a la dilatada negociación con el Fondo Monetario.

Antes, en medio de críticas a Mauricio Macri y promesas de que no habrá reformas previsional ni laboral como consecuencia del nuevo acuerdo, el mandatario dijo: “El Gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional para llevar adelante un programa que nos permita refinanciar la deuda con ese organismo que nos dejó el gobierno anterior y al cual nos opusimos en su oportunidad. Estamos dando un nuevo paso en este tema, que no es el primero y no será el último”.
Al menos hay dos interrogantes sobre los dichos de Fernández mientras se agota la arena del reloj de una negociación vital para el Gobierno que se volvió larga, tediosa y extendida. Las dudas: ¿qué son los “aspectos vinculados a la formalización”? Se trata de la discusión vinculada a las tarifas que aún no se cerró. O quizás sean temas técnicos, como últimos apuntes legales y las traducciones más que importantes en estos contextos.

“Aún hoy seguimos negociando aspectos vinculados a la formalización de ese acuerdo que confío concluir a la brevedad”
Cuando el Presidente dijo que “el Gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el staff del Fondo Monetario”, ¿se refería a lo ya anunciado en enero o al acuerdo que viene? Aquí no hay tantas dudas: “Lo que dijo es lo que se comunicó hace unas semanas, no habló de cosas nuevas en ese párrafo”, argumentaron fuentes oficiales. Claro, conceptos como “acuerdo”, “staff” y “FMI” dichos en una misma oración, por boca del Presidente, en un contexto de espera de anuncios que no llegaron, levantaron algunas dudas.

Pero no: no hay acuerdo, al menos hasta que se puso el punto final de esta nota. ¿Qué pasó? Minutos después de que Fernández finalizó su discurso, calificadas fuentes oficiales cercanas a Economía dieron certezas sobre el acuerdo. A saber:

– Anoche el ministro y Julie Kozack, una de las encargadas del “caso argentino” en el Fondo, cerraron la negociación “gruesa”.

– Lo último que se terminó de negociar fue la cuestión tarifaria anunciada hoy por Fernández: que aumentarán más del 20%, pero menos que la variación de salarios. Y que en esa negociación, Guzmán le habría ganado al Fondo, siempre según las fuentes. Aunque no se cumpliría lo que se prometió el Gobierno el año pasado en materia de subas de gas y luz y, más importante aún para los integrantes de la coalición gobernante, lo que quería la vicepresidente Cristina Kirchner.

– Faltan terminar cuestiones de encuadre “legal” y de lenguaje sobre cómo se va a presentar en español y en inglés la letra chica del memorándum, trabajo que tomaría el día de hoy, y quizás mañana. Así, el acuerdo podría enviarse al Congreso el miércoles mismo, o el jueves. “Estará entrando al Congreso en los próximos días”, dijo Guzmán hoy cuando ingresaba a escuchar a Fernández.

Cuatro puntos concretos sobre un acuerdo al que le faltaban sólo cuestiones técnicas. Pero luego se aclaró que no era tan así.

¿Y entonces? Ahora desde Economía aseguran que “se avanzó en las discusiones técnicas pero aún faltan otras cuestiones y la formalización de los documentos”. Aseguran que el acuerdo será enviado al Congreso ni bien se cierre y que todo el fin de semana largo el equipo económico, con el seguimiento del Presidente, avanzó en distintos temas, sobre todo en las tarifas. “Sin embargo aún quedan temas para discutir. Hoy inclusive los equipos técnicos del FMI y de la Argentina siguen negociando”, afirman.

O sea, se “sigue negociando”, como dijo Alberto Fernández. ¿Son solo temas formales o hay cuestiones de fondo sin resolver aún? Nada parece estar claro en días en que las certezas apremian. En Economía dicen que nunca ataron la firma del acuerdo a la Asamblea Legislativa: “Nunca fue un deadline. El Fondo juega con los tiempos”, dijeron.

Como sea, el tiempo parece no ser algo que le sobre a la Argentina. Dólares tampoco. El acuerdo tendrá que pasar un trámite arduo en las dos Cámaras del Congreso, Guzmán probablemente tenga que ir a defenderlo y no está claro tampoco el “poroteo” final de ausencias, presencias, abstenciones y discursos en el recinto, más allá de los votos que pueda conseguir el oficialismo. Tendrá que ser un trámite rápido y contrarreloj: en marzo vencen unos USD 2.800 millones del préstamo que tomó Mauricio Macri en 2018. ¿Se llega? Con las dudas de hoy, es algo que tampoco está claro.

Las idas y vueltas siguen a la orden del día.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Ojo a estas acciones según riesgo/recompensa que pueden batir el mercado
Danelfin ha publicado los rankings de marzo de las acciones de la Bolsa de distintos mercados con mejor relación riesgo/recompensa, según datos de Inteligencia Artificial (IA) de la compañía.

Los algoritmos propietarios de Machine Learning de Danelfin analizan más de 10.000 indicadores diarios por cada compañía, basándose en más de 900 datos diarios fundamentales, técnicos y de sentimiento. El índice de referencia para las compañías que cotizan en Estados Unidos es el S&P 500 TR y, para las acciones europeas, el STOXX 600.

Estos rankings se basan en la probabilidad que tienen las acciones de batir al mercado en los próximos 30 a 90 días, ajustada a riesgo.

Los modelos de IA clasifican las compañías de acuerdo con el AI Risk/Reward Score, que es un promedio del AI Score y del Low Risk Score de Danelfin.

El AI Score puntúa las acciones según la probabilidad de batir al mercado, mientras el Low Risk Score lo hace analizando las fluctuaciones negativas de precio en los últimos 500 días de mercado. Cuanto mayor es el Low Risk Score, menor es el riesgo de caída.

Este es el Top 5 de acciones Riesgo/Recompensa, según datos de Inteligencia Artificial:

España
1. Inditex (MC:ITX)

2. Grifols (MC:GRLS)

3. Enagás (MC:ENAG)

4. Cellnex (MC:CLNX)

5. CaixaBank (MC:CABK)

La compañía también hace un ranking de otros países europeos, así como de las compañías en Estados Unidos.

Alemania
1. Puma (DE:PUMG)

2. Adidas (DE:ADSGN)

3. Allianz (DE:ALVG)

4. Symrise (DE:SY1G)

5. Fresenius (DE:FREG)

Francia
1. AXA (PA:AXAF)

2. Remy Cointreau (PA:RCOP)

3. Dassault (PA:AM) Systemes (PA:DAST)

4. Michelin (PA:MICP)

5. Schneider Electric (PA:SCHN)

Italia
1. Interpump Group (MI:ITPG)

2. Ferrari (NYSE:RACE)

3. Recordati (MI:RECI)

4. Moncler (MI:MONC)

5. Davide Campari Milano SpA (MI:CPRI)

Reino Unido
1. Halma (LON:HLMA)

2. Croda International PLC (LON:CRDA)

3. BAE Systems (LON:BAES)

4. Spectris (LON:SXS)

5. BHP Group

Estados Unidos
1. AT&T (NYSE:T)

2. Charter Communications (NASDAQ:CHTR)

3. New York Community Bancorp

4. IBM (NYSE:IBM)

5. Comcast Corp (NASDAQ:CMCSA)

(INVESTING) «Putin no actúa solo»: Ray Dalio alerta de estos 2 riesgos para el inversor
Ray Dalio, fundador, codirector de inversiones y presidente de Bridgewater Associates, advierte de que las sanciones económicas que Europa y Estados Unidos han impuesto a Rusia y su sistema financiero tendrán un alto coste para la economía rusa. Las sanciones podrían incluso traer un cambio político en Rusia, añade.

Este inversor cree que la invasión de Rusia a Ucrania es una seria amenaza para el orden mundial y apunta 2 preocupaciones preocupantes: ¿Esta guerra se extenderá más allá de Ucrania para involucrar a la OTAN y cómo responderá China?

“El dolor económico que sentirán los rusos será tan grave que sería sorprendente que no hubiera una gran oposición interna a las políticas de Putin que podrían amenazar o derrocar a su régimen”, se hace eco MarketWatch.

La respuesta de Rusia a las sanciones económicas es incierta e impredecible, pero podría tener consecuencias, explica Dalio. “Estas circunstancias resaltan las preguntas obvias de a) si Putin responderá subiendo la apuesta dando a los países de la OTAN algo grande que perder, qué será eso y cómo se manejará, o b) si puede dar marcha atrás con éxito para tener algún tipo de compromiso (poco probable). Sería preocupante que Putin les diera a los países de la OTAN algo grande que perder (por ejemplo, en una confrontación nuclear)”.

Una segunda gran incógnita es el nivel de apoyo que China brinda a Rusia para capear las sanciones. Según Dalio, “no hubiera sido lógico que Putin hubiera tomado el camino que tomó solo, y es bien sabido que China y Rusia están muy alineados en muchos aspectos y eso puede ser muy útil para minimizar los efectos de las sanciones”.

Dalio señaló que el sistema de pagos basado en yuanes de China podría ser un camino para que Rusia realice comercio internacional ahora que los principales bancos rusos han sido excluidos del sistema global de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT).

Pero dijo que cree que es más probable que China no ayude a Rusia de esta manera. “En cualquier caso, estoy esperando a ver qué hará China porque eso tendrá un gran efecto en cómo se verá pronto el orden mundial que cambia rápidamente”, apunta el inversor.

Dalio aborda la posibilidad de que el conflicto Rusia-Ucrania y las sanciones económicas puedan desencadenar una guerra “caliente” que involucre a los países de la OTAN. Él observa que las guerras militares generalmente están precedidas por guerras económicas que incluyen congelaciones de activos, bloqueos al acceso a los mercados de capital y embargos, como las potencias occidentales han infligido a Rusia desde que comenzó su invasión de la vecina Ucrania la semana pasada, señala MarketWatch.

Según Dalio, “todavía no hemos visto una represalia por parte de Rusia, aunque estamos escuchando amenazas nucleares y de otro tipo. Así que parece que estamos en la parte ‘al borde’ del ciclo que es justo después de la gran intensificación de los ataques de guerra económica y justo antes de la guerra caliente militar”.

Dalio enfatiza que no estaba afirmando lo inevitable: «Las probabilidades favorecen no entrar en una guerra caliente entre Rusia y los países de la OTAN en el futuro previsible», escribió. “Al mismo tiempo, creo que no son lo suficientemente bajos como para no considerar y protegerme contra la posibilidad”, concluye el magnate.

(INVESTING) Primer mazazo a Rusia: Moody’s y Scope se unen a S&P y tumban los ratings
La agencia de calificación internacional Moody’s (NYSE:MCO) ha rebajado las calificaciones de 51 empresas rusas, entre ellas, los gigantes energéticos Rosneft (MCX:ROSN) y Gazprom (MCX:GAZP). Moody’s actualmente tiene una calificación Baa3 para Rusia y B3 para Ucrania.

«Las acciones de calificación de hoy sobre las empresas afectadas son una consecuencia directa de la acción de calificación soberana y reflejan la opinión de Moody’s de que una posible rebaja de las calificaciones soberanas de Rusia y la reducción de los techos de sus países podría o conduciría a rebajas de las calificaciones de las empresas afectadas, debido a sus fuertes vínculos con la calificación soberana», apunta Moody’s en un comunicado.

El pasado viernes, Moody’s había dicho que las «serias preocupaciones» sobre la capacidad de Rusia para gestionar el impacto de las sanciones económicas en la economía, las finanzas del gobierno y el sistema financiero podrían dar lugar a una rebaja de las calificaciones.

«La revisión para la rebaja, en particular, tendrá en cuenta (1) las calificaciones soberanas y los techos nacionales de Rusia tras la conclusión de la revisión soberana; (2) los factores crediticios individuales de las empresas afectadas, incluido el efecto de las sanciones en su calidad crediticia y (3) la probabilidad de un posible apoyo estatal a las empresas en caso de dificultades financieras», apunta la agencia.

Por su parte, la agencia Scope Rating ha anunciado que rebaja el rating de Rusia a BB+, tanto en moneda extranjera como local, y las ha puesto en revisión. Las calificaciones de emisor a corto plazo se han rebajado a S-3, tanto en moneda extranjera como local, y también se han puesto en revisión para posibles rebajas adicionales.

“El endurecimiento severo de las sanciones, el consiguiente debilitamiento de los fundamentales crediticios y el elevado riesgo geopolítico motivan esta rebaja. Además, el aumento del riesgo de eventos impulsa la colocación de las calificaciones en revisión”, apunta la firma.

Scope Ratings ha rebajado las calificaciones de emisor a largo plazo y de deuda senior no garantizada de Rusia a BB+, tanto en moneda extranjera como local, y las ha puesto en revisión. Las calificaciones de emisor a corto plazo se han rebajado a S-3, tanto en moneda extranjera como local, y también se han puesto en revisión para posibles rebajas adicionales.

Según detalla Scope Ratings, la rebaja de la calificación soberana de Rusia a grado de no inversión refleja:

1. La rápida escalada de la intervención militar de Rusia en Ucrania, que ha dado lugar a severas sanciones económicas y financieras por parte de EE.UU., la UE, Reino Unido y otros socios internacionales, incluyendo i) la prohibición de las transacciones con el banco central de Rusia, impidiéndole utilizar una parte significativa de sus reservas internacionales; y ii) el corte de varios bancos rusos de la red internacional de comunicaciones interbancarias SWIFT, perjudicando la capacidad de Rusia para realizar transacciones con instituciones financieras en el extranjero. Estas medidas sin precedentes tienen importantes implicaciones negativas para el sistema bancario ruso y perjudicarán gravemente la economía del país y su capacidad para garantizar el servicio de la deuda a tiempo.

2. Las consecuencias económicas, financieras y políticas de la crisis actual socavarán gravemente las perspectivas macroeconómicas a medio plazo de Rusia, la estabilidad financiera y las ya débiles condiciones de inversión, lo que conducirá a un acceso restringido a los mercados financieros y de capitales extranjeros, a un aumento de las salidas de capital, a controles de capital, a un endurecimiento de las condiciones financieras y a una reducción de las reservas financieras.

El pasado sábado, la agencia Standard & Poor’s redujo la calificación crediticia de Rusia a ‘basura’ como parte de una amplia revisión realizada por las principales agencias de calificación para calificar la solidez de la salud financiera del gigante exportador de gas después de la invasión de Ucrania por parte del país.

(INVESTING) Todos atentos a Powell: 5 claves este miércoles en Bolsa
Los mercados estarán hoy muy atentos a la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

También habla Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) y otros miembros del organismo.

Hoy se reúne la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Las criptomonedas suben esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Declaraciones de Powell
A las 16:00 hora española está prevista la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Fed, ante el Senado.

Los inversores estarán muy pendientes ante las referencias que haga Powell a la invasión de Ucrania por parte de Rusia y si este riesgo geopolítico podría afectar a la estrategia monetaria del organismo.

2. Reunión de la OPEP
A las 11:00 hora española está prevista la reunión de la OPEP. Los inversores estarán pendientes de cómo puede afectar a la evolución de los precios del petróleo, actualmente en máximos por las tensiones Rusia-Ucrania.

3. Las cripto mantienen las subidas; Canadá decide tipos de interés
El sector de las criptomonedas sigue subiendo, a pesar de que las tensiones entre Rusia y Ucrania aumentan. El Bitcoin se mueve en los 44.000 dólares y el Ethereum en los 2.900.

Por su parte, el Banco de Canadá comunicará su decisión de tipos de interés a las 16:00 hora española. Se espera una subida de 25 puntos básicos, hasta los 0,50%.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei baja un 1,6%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,3% y el Shanghai Composite se deja un 0,2%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-1,5%), Nasdaq (-1,9%) y Dow Jones (-1,7%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan las ventas minoristas de Alemania, el balance presupuestario de Francia, la variación del desempleo en España, el desempleo en Alemania, el IPC en la Zona Euro y hablan varios miembros del BCE, incluido su vicepresidente, Luis de Guindos.

En Estados Unidos conoceremos el cambio de empleo no agrícola ADP, los inventarios de petróleo crudo de la AIE y el Libro Beige.

(INVESTING) OPEP+ se aferraría a modesto aumento de producción pese a repunte del petróleo
Los productores de petróleo de la OPEP+ que se reúnen el miércoles se aferrarían a aumentos modestos de la producción, ya que Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos vuelven a comprometerse con su acuerdo con Rusia a pesar de la ampliación de las sanciones a Moscú y el crudo en máximos de ocho años.

El petróleo se ha disparado por encima de los 110 dólares por barril esta semana, ya que las sanciones occidentales a Moscú por su invasión de Ucrania interrumpieron el suministro de Rusia, el segundo mayor exportador de petróleo del mundo, y causaron problemas con las exportaciones del vecino Kazajistán.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados liderados por Rusia —grupo conocido como OPEP+— han aumentado la producción en 400.000 barriles por día (bpd) cada mes desde agosto, a medida que van deshaciendo los recortes realizados después que la pandemia redujera la demanda.

Tres fuentes de la OPEP+ dijeron que el grupo probablemente acordaría otro aumento de 400.000 bpd para abril.

La invasión rusa de Ucrania —que Moscú califica de «operación especial»— no ha tenido hasta la fecha ningún impacto en el funcionamiento del acuerdo de producción, dijeron.

«Los saudíes han evitado incluir las tensiones geopolíticas en la reunión y han dicho que se ciñan a la historia fundamental», dijo una de las fuentes de la OPEP+.

Las conversaciones formales del miércoles comienzan a las 1200 GMT con una reunión del Comité Ministerial Conjunto de Seguimiento, que puede recomendar un curso de acción al grupo completo cuya reunión comienza a las 1230 GMT.

Estados Unidos ha dicho en repetidas ocasiones que le gustaría que la OPEP+ aumentara más la producción.

Sin embargo, sólo unos pocos países tienen capacidad de sobra, entre ellos el líder de facto de la OPEP, Arabia Saudita, y su vecino del Golfo, Emiratos Árabes Unidos.

Hasta ahora, Riad se ha resistido a los llamamientos de Estados Unidos para que aumente la producción más rápidamente de lo previsto en el acuerdo de la OPEP+.

(INVESTING) El BCE debe centrarse en la normalización monetaria ante la espiral inflacionista -Bundesbank
Es probable que la inflación alemana sea más alta este año de lo que se había pronosticado recientemente y el Banco Central Europeo debería mantener su enfoque en la normalización de la política monetaria, dijo el miércoles el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel.

Con la intensificación de las presiones inflacionistas ya desde mucho antes de que Rusia invadiera Ucrania, el BCE parecía casi dispuesto a acelerar su retirada de los estímulos en la reunión de marzo. En febrero, la inflación de la zona euro se disparó hasta alcanzar un récord del 5,8% el mes pasado, según mostraron el miércoles los datos de Eurostat.

Sin embargo, el conflicto en Ucrania ha hecho tambalear los planes del BCE, dejando en el limbo su decisión de política monetaria del 10 de marzo.

«Si la estabilidad de los precios lo requiere, el Consejo de Gobierno del BCE debe ajustar su curso de política monetaria», dijo Nagel, que asumió el cargo en el Bundesbank en enero, en el informe anual del banco central alemán. Tenemos que mantener la vista puesta en la normalización de nuestra política monetaria».

Sin embargo, Nagel no llegó a plantear la necesidad de que el BCE frenara los estímulos ya el 10 de marzo.

Los responsables del BCE con una postura más agresiva, entre ellos Nagel, han defendido una normalización más rápida, incluyendo una reducción más rápida de las compras de bonos, pero han parecido dar un paso atrás desde el estallido de la guerra.

Esta semana, los mercados han descontado muchas de sus expectativas de endurecimiento de la política monetaria. Los rendimientos alemanes a diez años, que estaban en territorio positivo el mes pasado, cayeron a menos 40 puntos básicos esta semana, mientras que ahora sólo se pronostican unos 20 puntos básicos de subidas de tipos, frente a unos 50 puntos básicos hace sólo dos semanas.

«La guerra probablemente afectará a la economía alemana principalmente a través de los precios de la energía, el comercio exterior y el aumento de la incertidumbre», dijo Nagel. «En este momento no se puede estimar de forma fiable la intensidad de la influencia».

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *