Lo que tenes que saber y más (21/01/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (21/01/2020)18480.3%
20/01/2020 14:00CRESUD S.A.CRES
Informa venta de participación accionaria de BrasilAgro
20/01/2020 15:41GENERACION MEDITERRANEA S.A.Aviso de pago de Bono Internacional
20/01/2020 16:42Provincia de Buenos AiresPBE23
Aviso de Pago de Títulos de Deuda Pública en euros al 5,375% con vto. en 2023
20/01/2020 15:41CENTRAL TERMICA ROCA S.A.Aviso de pago de Bono Internacional

Local

  • (LaPoliticaOnline) El fondo Fidelity rechazó la propuesta de Kicillof y la Provincia podría entrar en default. El fondo de inversión estadounidense, uno de los fondos más grandes del mundo, es el mayor tenedor del BP21. La provincia de Buenos Aires quedó al borde del default luego de que el fondo Fidelity, el mayor tenedor del bono BP21, informó por escrito su rechazo a la propuesta de Axel Kicillof de postergar el pago del vencimiento de 250 millones de dólares. El gobernador bonaerense necesita para este miércoles 22 conseguir que al menos el 75% de los tenedores del capital del bono acepten que se postergue el pago del capital para el 1 de mayo. De lo contrario, el próximo 10 de febrero la provincia podría caer en default. Según supo LPO, el fondo de inversión estadounidense Fidelity, uno de los más grandes del mundo, comunicó en las últimas horas por escrito su rechazo a la propuesta de Kicillof. La negativa es más que significativa ya que Fidelity es el mayor tenedor del bono BP21 y podría determinar que la Provincia no logre el 75 por ciento de aprobación de los acreedores. Aunque la tenencia del bono está atomizada y ningún tenedor por sí sólo podría hacer caer la propuesta de Kicillof, el que más cerca de hacerlo está es Fidelity. Según una estimación de Bloomberg, este fondo reúne algo más del 16 por ciento del BP21 con las tenencias de FMR LLC (13,28%) y FIL Limited (3,15%). El listado de Bloomberg es estimativo ya que algunos fondos no informan sus tenencias. Pero para tener magnitud de la importancia de Fidelity, en el listado de mayores tenedores le sigue el holandés NN Investment Partners con el 3,52% del total.
  • (Cronista) El BCRA profundiza el recorte de las tasas para impulsar el crédito La entidad realizó una fuerte disminución de la tasa de pases pasivos, lo que forzará una inyección de pesos. Apunta a reforzar el crédito a tasas bajas, aunque los economistas dudan de la estrategia. Hoy será el debut de las Leliq a 14 días, que se sumarán a las que tienen una semana de plazo. En principio, el Banco Central (BCRA) mantendría el piso de tasa en 50% para ambos instrumentos, aunque aseguró que priorizará las ofertas a 14 días. El efecto completo de los cambios en la política monetaria se verá desde la semana que viene, cuando las nuevas Leliq a 14 días se combinen con la baja de tasa de los pases pasivos a un día (es decir, la remuneración que paga el BCRA a los bancos por tomarles pesos a 24 horas), que regirá desde el lunes próximo. Dejarán de abonar el 87,5% de la tasa de referencia para pagar sólo la mitad de la misma. Dado que las entidades prevén mayores bajas de tasas en las próximas semanas y que la colocación de pases a un día paga cada vez menos, es probable que las Leliq a 14 días salgan beneficiadas y recauden la mayor cantidad de fondos. En consecuencia, los bancos empezarán a bajar su stock de pases. A menos que se vuelquen rápidamente a Leliq, esa operatoria generará una expansión monetaria. La duda, entonces, pasa por el efecto monetario que tendrá esa inyección de pesos. Advierten que la relajación monetaria puede ampliar la brecha cambiaria e impulsar la inflación En principio, el objetivo que persigue el BCRA es que los bancos apliquen ese excedente de liquidez a reactivar el crédito barato. «A pesar de la baja de tasas del último mes, el BCRA no logró que se transmita a una caída en el costo de los préstamos. Como respuesta, se vio un aumento fuerte de los pasivos remunerados vía colocaciones en pases. Ante eso, me parece que el BCRA está buscando que ese excedente no se vaya a pasivos remunerados sino a préstamos, haciendo bajar las tasas. El mismo sentido tiene el alargamiento de los plazos de Leliq, que le quitan atractivo a esos instrumentos», explicó Juan Solá, analista de Elypsis. «Todas estas medidas apuntan, en el corto plazo, a relajar las condiciones monetarias y a tratar de dar un impulso al crédito y bajar la tasa de interés. Obviamente, la consecuencia que se busca es una mejora en el nivel de actividad, que parte de niveles muy deprimidos y de una restricción crediticia importante», agregó Martín Vauthier, de Eco Go. No obstante, los economistas dudan de que la totalidad de los pesos expandidos se destinen a reactivar el crédito. Por el contrario, advierten que las tasas de crédito no reaccionan tan rápido como las que los bancos pagan a los ahorristas y que una parte de la emisión monetaria puede terminar por ampliar la brecha cambiaria y presionar la inflación. «Aproximadamente el 50% de la caja de los bancos está en pases, justamente porque hace unas semanas que el BCRA no les ofrece todas las Leliq que quieren. Si suponemos que los bancos tienen 50% y 50% en Leliq y Pases, percibirán como remuneración 37,50% (50% por las Leliq y 25% por los pases, a partir del 27 de enero). Eso obliga a los bancos a bajar mucho la tasa Badlar porque, como no generan activos (créditos), tienen que podar la tasa que pagan a los depositantes», consideró Miguel Zielonka, de Econviews. Y adelantó: «Eso empujará a los ahorristas a no renovar plazos fijos y consumir. El Gobierno cree que va a ir todo a actividad. Yo creo que una parte va a ir actividad y que otra porción va a precios y brecha». En esa línea se vienen moviendo las tasas promedio que las entidades pagan por los fondos, que ya recortaron más de 4 puntos porcentuales en lo que va del año. Las tasas de plazos fijos tradicionales bajaron y ya son negativas. En ese marco, desde febrero el BCRA obligará a las entidades a ofrecer plazos fijos que ajusten por inflación y aseguren una tasa mínima de UVA+1% Solá, en tanto, apuntó: «Una parte de la expansión ya está yendo a brecha, la semana pasada aumentaron todas. Algo va a ir a préstamos pero de la mano de las brechas. Obviamente depende de cómo responda la macroeconomía a todos los otros estímulos que está habiendo, pero no creo que la producción y el consumo se recompongan solamente con la baja de tasas». Por su parte, Vauthier alertó que «la única manera de realmente lograr una mejora en el crédito, bajar las tasas de interés e ir normalizando la política monetaria es una estabilización de la economía mediante una baja del riesgo país y una recuperación en la demanda de dinero». De lo contrario, el economista coincidió con sus colegas en que una baja agresiva en la tasa de interés sin tener la economía estabilizada puede generar presión en la brecha cambiaria y en la inflación.
  • (BAE) Conforme con el canje, el Gobierno analiza emitir un bono a más de un año. El Tesoro consiguió una quita de $1.978 M de deuda en pesos y alivió el panorama de febrero. El Ministerio de Economía logró canjear ayer $100.000 millones de Lecap que vencían durante los próximos cuatro meses por las nuevas Lebad a 240 y 335 días. Así, alivió el pesado calendario de vencimientos de febrero, redujo las tasas en vías de una normalización de la curva de rendimientos en moneda local y consiguió una quita de $1.978 millones. Conformes con el resultado de la operación, en la Secretaría de Finanzas analizan la posibilidad de lanzar un título en pesos a uno o dos años para refinanciar el Bono Dual, el próximo gran escollo que deberá enfrentar el Gobierno ante el mercado. El Ejecutivo ofreció un canje de cinco especies de Lecap que, luego del reperfilamiento compulsivo realizado por el exministro de Hacienda, Hernán Lacunza, vencen entre el 13 de febrero y el 28 de mayo, por Lebad con vencimiento el 18 de septiembre y el 22 de diciembre. De los $214.000 millones emitidos originalmente en aquellos instrumentos, logró captar $99.612 millones, es decir, el 46,5%. Sin embargo, como una parte de esas Lecap ya se había cancelado, el stock de letras que realmente ponía en juego el Tesoro era $146.000 millones. Al canjear papeles que sumaban un valor residual $85.332 millones, los vencimientos postergados representan el 58,4% del total. Además, como el valor total de las Lebad colocadas fue de $83.354 millones, la operación significó una reducción del stock de deuda de $1.978 millones. «El ahorro es porque se comprimió la tasa y la paridad», aclaró el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, en un encuentro con periodistas del que participó BAE Negocios. «Estamos muy conformes con el resultado», dijo el secretario de Finanzas, Diego Bastourre. El funcionario destacó que el canje permitió «descomprimir» la gran concentración de vencimientos de deuda en pesos del primer semestre al posponer una parte para la segunda mitad del año. Además, aseguró que el objetivo no era patear la totalidad de los vencimiento de Lecap para que los nuevos vencimientos de septiembre y diciembre no sean muy abultados. Bastourre también celebró la reducción de los intereses. «Las Lecap capitalizaban una tasa cercana al 60% en condiciones originales», explicó. Mientras que las Lebad emitidas pagarán la tasa Badlar más 400 puntos básicos en el caso de la letra más corta y Badlar más 550 puntos en el de la más larga, lo que a valores de ayer equivale a 43,89% anual y 43,29%, respectivamente. Los funcionarios sostuvieron que, tras el canje, el Tesoro quedó «mejor parado» de cara al vencimiento de unos $105.000 millones del Bono Dual del 13 de febrero, una de las preocupaciones más inmediatas en el mercado. Por un lado, porque patearon unos $17.000 millones adicionales de la Lecap que vence ese mismo día. Por otro, porque la operación de ayer fue de una magnitud similar a la de ese título y consideran que eso da una señal de fortaleza ante los inversores. Al respecto, Bastourre admitió que la Secretaría está ahora en condiciones de lanzarse a alternativas más audaces y que analizan la posibilidad de colocar un título a más largo plazo para refinanciar parte del bono dual, una alternativa que había quedado vedada para el Tesoro luego del default selectivo de la deuda corta en pesos que hizo Lacunza. «No descartamos emitir un bono a uno o dos años de plazo», afirmó.
  • (BAE) Laboratorios rechazarían prorrogar la rebaja de 8% en los medicamentos. El acuerdo vencerá el 31 de enero.  Mientras el ministro de Salud, Ginés González García, pedirá en los próximos días a las cámaras farmacéuticas que continúen en febrero la rebaja de 8% en los medicamentos, al menos un grupo de laboratorios nacionales expresaron el rechazo a este inminente planteo gubernamental. Fuentes del sector manufacturero local dejaron en claro ayer a BAE Negocios que «no hay intención de parte de la industria de continuar con la rebaja (que caduca el próximo 31 de enero)». Asimismo, hasta anoche no habían recibido una comunicación telefónica del titular de Salud para realizar un encuentro, de acuerdo con lo manifestado. A sólo diez días de que venza el convenio, se supone que la cumbre está próxima. Desde la cartera de Salud habían adelantado a este medio la intención oficial de que el acuerdo siga en febrero, ya que los aumentos registrados el año pasado fueron muy elevados respecto de la inflación, los salarios y las jubilaciones. Los laboratorios, tanto nacionales como extranjeros, volvieron a los valores de los remedios del 6 de diciembre pasado y los mantendrán congelados al menos hasta el 31 de enero. González García selló el acuerdo a mediados de diciembre con la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala); la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA); y la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME). La confirmación surgió luego de la reunión con el presidente Alberto Fernández. Cabe destacar que la disminución del 8% alcanza a los productos de venta al público por fuera de los convenios específicos (como por ejemplo PAMI o IOMA), que ya perciben importantes descuentos respecto del precio de lista publicado en Kairos. La industria farmacéutica tiene una participación del 4,9% en el PBI Industrial, y ocupa directamente a 43.000 personas.
  • (Cronista) Alberto sale de gira: lazos con Rusia y plan de ampliar Brics, en su agenda El viaje a Jerusalén le permtirá al Presidente verse cara a cara con Vladimir Putin, aunque aún no se definió si habrá bilateral. El Kremlin recibió señales positivas de la Casa Rosada. En poco más de un mes de gestión, el presidente Alberto Fernández dio señales de querer reconstituir el vínculo con Rusia y su líder, Vladimir Putin, a quien espera encontrar cara a cara en su primera gira al exterior, que lo llevará este miércoles a Jerusalén. El jefe de Estado parte hoy hacia la Ciudad Santa para participar del foro internacional de líderes que conmemorarán el 75° aniversario del campo de concentración de Auschwitz, en el ocaso de la segunda guerra mundial. El evento le concederá a Fernández la ocasión de entrevistarse con el presidente israelí, Reuven Rivlin, a primera hora del viernes, pero también encontrar por primera vez a líderes de la talla del presidente francés, Emmanuel Macron; el vice estadounidense, Mike Pence, y el ruso Vladimir Putin. Fuentes diplomáticas y de la Casa Rosada reconocieron tratativas para concretar una reunión de trabajo entre Fernández y Putin, que por motivos de agenda definió acortar su estadía en Medio Oriente y cancelar varias citas. Pese a ello, la persistencia del Gobierno podría abrir las puertas a un vis-à-vis. Como señal de buena fe, el canciller Felipe Solá recibió ayer al embajador ruso en Buenos Aires, Dmitry Feoktistov, para «avanzar en la ejecución de acuerdos existentes y proyectar la continuidad de la asociación estratégica integral» a la que fue elevado el vínculo bilateral hace diez años, cuando Cristina Fernández de Kirchner ejercía la presidencia -y Putin ya sumaba una década en el poder. Feoktistov le reiteró a Solá una invitación para que visite Moscú este año, al cumplirse los 135 años del establecimiento de relaciones diplomáticas. Una invitación igual fue transmitida a Fernández por el delegado de Putin que visitó Buenos Aires para su jura, el 10 de diciembre pasado, a fin de acelerar el proceso de revitalización del vínculo que la gestión de Mauricio Macri decidió relegar. Otro eje central de la agenda es la decisión rusa de avanzar en una ampliación del Brics, el foro de economías emergentes del segundo milenio que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Moscú asumió la presidencia de este foro y su vicecanciller, Sergei Ryabkov, aseguró enseguida que «es un objetivo a futuro la expansión del foro», que tiene su banca de desarrollo. Argentina, según Rusia, es «el candidato número uno a sumarse por Sudamérica debido a su estratégica relación» con los países miembro. El gobierno ruso, a través de su embajador, dejó entrever días atrás que «los asuntos de interés comercial son principales» en el vínculo bilateral que esperan entablar ahora, con un grado mayor de cooperación nuclear e inversiones en sectores críticos, como energía, infraestructura ferroviaria y defensa.
  • (Cronista) Piden mesa sectorial para evitar despidos en Vaca Muerta El Ministerio de Trabajo dictó cuarto intermedio hasta mañana en el conflicto por los 600 despidos en Vaca Muerta. Los gremialistas pidieron sumar a Nación y a provincias para evitar más suspensiones. El Ministerio de Trabajo resolvió pasar a un cuarto intermedio hasta mañana para resolver el conflicto gremial por los despidos en Vaca Muerta. Así, postergó el inicio de movilizaciones de los sindicatos petroleros en Neuquén y dio más tiempo para evitar una sangría laboral en esa provincia. Los secretarios generales de los trabajadores de base y los jerárquicos, Guillermo Pereyra y Manuel Arévalo, respectivamente, pidieron que el Gobierno nacional encabece una mesa sectorial junto a representantes de las empresas y las provincias productoras para lograr un acuerdo, que frene 600 despidos decididos en noviembre y contenga el riesgo de que casi 2000 personas en total queden sin fuente de empleo. Por la crisis de la actividad, que se inició en agosto, se dieron de baja casi 20 equipos en la Cuenca Neuquina. La «paz social», amenazada por el fin de la conciliación voluntaria que se extiende hasta el próximo martes 28, quedará indemne por lo menos hasta mañana, cuando se vuelvan a reunir los gremialistas con los empresarios reunidos en la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH, que nuclea a las productoras) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE, que está conformada por las firmas de servicios). La promesa del Gobierno de dar a conocer a la brevedad un nuevo régimen de promoción para la industria de los hidrocarburos, que ponga en pie de igualdad tributaria y regulatoria a todas las cuencas productivas del país con Permian, de Estados Unidos, sirve también para apaciguar los ánimos. Del éxito de la nueva ley, que se tratará en sesiones extraordinarias del Congreso durante febrero, depende la reactivación del sector y el futuro laboral de estas 2000 personas. Mientras tanto, las pymes nucleadas en la Cámara Empresarial Industrial Petrolera y Afines (CEIPA) y la Cámara Patagónica de Empresas de Servicios Petroleros (CAPESPE) lamentaron estar fuera de las mesas de discusión y argumentaron que muchas están al borde de la quiebra, con bajos ingresos y aumento de costos.
  • (Cronista) El trigo argentino gana mercados en Asia por los incendios en Australia Más de 1,2 millón de toneladas del cereal argentino está previsto que lleguen a Indonesia, Vietnam, Tailandia y Filipinas hasta marzo, lo que sería un récord. EDel total de compromisos, 5,7 millones están previstas exportar entre este mes y el próximo en un cronograma más que acelerado que el año previo. Para marzo, en tanto, los compromisos retroceden hasta 800.000 toneladas de trigo a embarcar, en línea con el mismo mes de 2018. El ajustado cronograma de exportaciones triguera se produce en un contexto en que la cosecha se acerca a las 19 millones de toneladas, como proyectan las estimaciones privadas y públicas. Así, sólo quedarían por ponerle precio a apenas 6 millones de toneladas, y allí empieza a tallar el factor precio para tentar a los productores a desprenderse de su grano. Argentina utiliza por año entre 5 y 6 millones de toneladas de trigo para convertirla en harina y abastecer el mercado interno, por lo que el balance está más que ajustado. Según la última información oficial, los industriales harineros llevan comprada recién 1,4 millón de toneladas de trigo para su posterior molienda. Un cronograma apretado Según el último line-up de los barcos cargando o a cargar en los puertos argentinos, hasta el 25 de enero próximo, está previsto que se despachen casi 1,4 millón de toneladas de trigo, por encima de las observadas en la misma época de 2019 cuando se alcanzó 1,04 millón de toneladas embarcadas. De acuerdo con un reporte de la corredora de granos Zeni, el 57% de las cargas se encuentran en los puertos del Up-River, mientras el 43% restante está distribuido en los puertos de Lima, Bahía Blanca y Necochea. Cronograma de embarques. Fuente: Zeni La mayor parte de los envíos tienen como destino a Indonesia que, se sostiene como el principal importador de cereal de origen argentino, participando del 30,2% del volumen. Un poco más de lejos, le sigue Brasil que agrupa el 17,0% de los embarques, mientras que el tercer lugar se lo lleva Bangladesh con el 13,0%. Indonesia tiene previsto recibir entre febrero y marzo cerca de 700.000 toneladas de trigo argentino. Mientras se espera que a los puertos vietnamitas lleguen cargueros con cerca de 300.000 toneladas en los próximos dos meses. Para Tailandia hay cerca de 150.000 toneladas de trigo argentino en camino, mientras Filipinas recibiría alrededor de 60.000 toneladas. El año pasado, Indonesia compró 1,7 millón de toneladas de trigo argentino, según datos de Refinitiv Eikon. Vietnam importó 182.000 toneladas y Tailandia, 396.000 toneladas.l volúmen de trigo argentino despachado hacia Asia puede trepar a máximos históricos en los próximos dos meses, como consecuencia de la sequía y los incendios que afectan la producción australiana y los menores inventarios del cereal en Mar Negro. En ese sentido, se prevé que cuatro países asiáticos (Indonesia, el mayor importador; Vietnam, Tailandia y Filipinas) recibirán 1,2 millón de toneladas de trigo argentino entre febrero y marzo. «Los volúmenes de este año de trigo enviado a Asia desde Argentina son sustancialmente más altos que en 2019, que fue un año récord para los suministros argentinos», afirmó a la agencia Reuters una fuente de comercio que opera desde Singapur y abastece de trigo a los molinos de la región. Y agregó que «Argentina tiene una gran cosecha que vender este año». En ese sentido, los embarques del primer trimestre de la cosecha (diciembre-febrero) suman 9,6 millones de toneladas, con lo que se romperá el récord alcanzado en el mismo lapso del año pasado.
RESUMEN INTERNACIONAL 
 
(Cronista) Virus en China pone nerviosos a los inversores y desata aversión al riesgo Una nueva cepa de coronavirus impulsa hacia activos de refugio porque temen un desplome parecido al causado por la propagación del virus SARS entre 2002 y 2003. Las acciones globales bajan hoy y borran todas las ganancias logradas al comienzo de la semana, ante la creciente preocupación de los inversores por una nueva cepa de coronavirus surgida en China que desató una aversión al riesgo entre los mercados. Las autoridades de China confirmaron que un nuevo virus se está propagando entre humanos y reportaron que 15 funcionarios médicos se habían infectado. Ya hay varios muertos como consecuencia del virus. Los activos de refugio como bonos de gobiernos y el yen subían, ya que los inversores temen un desplome parecido al causado por la propagación del virus SARS entre 2002 y 2003, especialmente en vista de que cientos de millones de personas en Asia viajarán para las vacaciones por el Año Nuevo Lunar. «No soy un experto en epidemias, pero puedes ver ejemplos anteriores como el brote de SARS que se originó también en Asia», dijo Cristian Maggio, jefe de estrategias de mercados emergentes de TD Securities en Londres. Los inversores van a activos de refugio porque temen un desplome parecido al causado por la propagación del virus SARS entre 2002 y 2003. Tras destacar que inicialmente China había desestimado las consecuencias posibles del virus del SARS, afirmó: «Creo que el mercado podría estar temiendo algo similar». La inquietud era notoria en el índice global de acciones MSCI, que perdía 0,4% y borraba las ganancias hechas el lunes. Los mercados asiáticos sufrieron los mayores declives. Hong Kong, que fue gravemente impactada por el brote del SARS, tuvo una caída de 2,8 en un su índice referencial. El índice Nikkei de Japón bajó un 0,9% y los papeles favoritos de la bolsa de Shanghái cerraron con baja de 1,7%, lastrado especialmente por la presión sobre el sector de transporte aéreo. La cautela generalizada se expandía a Wall Street, donde los futuros del índice S&P 500 retrocedían un 0,5%. La inquietud de los mercados en Asia se propagaba a los mercados europeos, donde las acciones de fabricantes de productos de lujo -que tienen una enorme exposición a los acaudalados consumidores de China- estaban entre los principales afectados. Los rendimientos de los bonos del Gobierno alemán a 10 años bajaron a su menor nivel en una semana. Los inversores ya se habían visto alertados luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus proyecciones de crecimiento global, especialmente debido a la fuerte desaceleración de India y de otras economías emergentes. En tanto, el Banco de Japón (BoJ) dijo hoy que había menores riesgos comerciales y que por ello había decidido elevar las previsiones sobre expansión de la economía, aunque dejó su política monetaria intacta. El yen se apreció también por la aversión al riesgo y operaba en 109,93 unidades por dólar, respecto a la cotización previa del día de 110,17 yenes. También avanzaba contra el euro . Contra la moneda estadounidense, el euro se negociaba en u$s 1,1090.
(BAE) Sucesor de Soleimani exige «firmeza» ante el «enemigo» Situación en Irán. El nuevo jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, Esmail Qaani, prometió «golpear con gallardía a los enemigos» en venganza por la muerte de su predecesor en el cargo, Qasem Soleimani, en un bombardeo estadounidense en Irak. Dijo que el bombardeo fue «un acto cobarde» y agregó que «el enemigo no responde otro lenguaje que el de la fuerza». «Debemos permanecer firmes ante ellos», agregó según la agencia iraní de noticias FARS. Por su parte, el ministro de Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif, indicó que Soleimani «era una figura destacada del frente de resistencia que sigue inspirando a la resistencia tras su martirio», según recogió la cadena de televisión local Press TV. Soleimani murió el 3 de enero junto al número dos de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) –una coalición de milicias pro gubernamentales iraquíes apoyadas por Teherán–, Abú Mahdi al Muhandis, y varios milicianos iraquíes, tras lo que Irán prometió que se vengaría por el ataque. En respuesta a la muerte de Soleimani, Irán atacó el 8 de enero con misiles dos bases militares situadas en Irak en las que se encuentran desplegados soldados estadounidenses, en lo que el líder supremo iraní, Alí Jamenei, describió como «una bofetada» a Washington. El Parlamento iraquí aprobó el 5 de enero una moción que exige la expulsión de las tropas estadounidenses del país y obliga al Gobierno a comprometerse a hacer público cualquier acuerdo que alcance en el futuro para la presencia de asesores y formadores militares extranjeros. Durante la jornada del 6 de enero, el Ejecutivo iraquí limitó las actividades de la coalición internacional y las redujo a los trabajos de entrenamiento y asesoría, prohibiendo sus movimientos por tierra y aire. Por ello, la coalición contra Estado Islámico anunció el 9 de enero una «pausa» de sus operaciones militares en Irak. 
 
(Investing) Trump, contundente sobre la economía de EE.UU., China y la Fed. Durante su comparecencia en el Foro de Davos (WEF) este martes, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha vuelto a destacar la fuerte posición en la que se encuentra la economía del país, sobre todo en términos de empleo y principales datos macroeconómicos. Así, ha afirmado que el país está viviendo un “boom económico”. Por otra parte, Trump ha vuelto a reafirmar que la Reserva Federal (Fed) ha tardado demasiado tiempo en bajar los tipos de interés. La Fed bajó los tipos en su reunión del pasado octubre, por tercera vez consecutiva. También ha aprovechado el presidente su comparecencia para volver a señalar la importancia del acuerdo comercial de Fase 1 con China. Según Trump, la relación entre EE.UU. y el gigante asiático nunca ha sido tan buena y ha vuelto a respaldar su buena relación con su homólogo Xi Jinping. No obstante, Trump ha reconocido (como ya confirmó el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin) que la mayor parte de los aranceles permanecerán inalterables durante el proceso de negociación de la Fase 2. Recordamos que el presidente estadounidense ya confirmó que la Fase 2 no se firmaría antes de las elecciones presidenciales del país norteamericano, que se celebrarán en noviembre de 2020. Lo que sí ha querido dejar claro Trump es que estas negociaciones empezarán pronto.
 
(Investing) Trump, contundente sobre la economía de EE.UU., China y la Fed. Durante su comparecencia en el Foro de Davos (WEF) este martes, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha vuelto a destacar la fuerte posición en la que se encuentra la economía del país, sobre todo en términos de empleo y principales datos macroeconómicos. Así, ha afirmado que el país está viviendo un “boom económico”. Por otra parte, Trump ha vuelto a reafirmar que la Reserva Federal (Fed) ha tardado demasiado tiempo en bajar los tipos de interés. La Fed bajó los tipos en su reunión del pasado octubre, por tercera vez consecutiva. También ha aprovechado el presidente su comparecencia para volver a señalar la importancia del acuerdo comercial de Fase 1 con China. Según Trump, la relación entre EE.UU. y el gigante asiático nunca ha sido tan buena y ha vuelto a respaldar su buena relación con su homólogo Xi Jinping. No obstante, Trump ha reconocido (como ya confirmó el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin) que la mayor parte de los aranceles permanecerán inalterables durante el proceso de negociación de la Fase 2. Recordamos que el presidente estadounidense ya confirmó que la Fase 2 no se firmaría antes de las elecciones presidenciales del país norteamericano, que se celebrarán en noviembre de 2020. Lo que sí ha querido dejar claro Trump es que estas negociaciones empezarán pronto.
 
(Investing) El juicio político toma el Senado de EE.UU.
El juicio político del presidente Donald Trump en el Senado comienza de verdad este martes en un entorno de acalorada controversia sobre las reglas establecidas por el mayoritario Partido Republicano. El presidente está acusado de abuso de poder al negar la ayuda militar a Ucrania que había sido aprobada por el Congreso, mientras presionaban al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, para que iniciara investigaciones criminales sobre el hijo del exvicepresidente Joe Biden. Biden es el candidato principal a la nominación demócrata en la campaña electoral de este año.

(Investing) Trump contra Thunberg en Davos El propio Trump, por su parte, está a miles de kilómetros de distancia en el Foro Económico Mundial, el evento favorito de la élite empresarial mundial. La comparecencia de Trump fue un discurso largo y como siempre hiperbólico sobre los logros de su propia administración («un auge económico como nunca antes se ha visto»), con algunos ataques notables contra la Reserva Federal («subieron los tipos demasiado rápido y los recortaron demasiado despacio») y —aunque no la mencionó por su nombre— contra la activista medioambiental adolescente Greta Thunberg, que se había dirigido al foro justo antes que él. Thunberg criticó a su audiencia por no haber hecho nada importante por abordar el cambio climático a pesar de años de palabrería sobre ello. Trump describió a los activistas climáticos como los sucesores de los profetas medievales de la fatalidad, socialistas encubiertos que no desean más que el poder personal.

(Investing) Netflix (NASDAQ:NFLX) toma el relevo de los informes de resultados Netflix presentará sus resultados del cuarto trimestre tras el cierre en un informe que mostrará el estado en que se encuentra la compañía de cara a las guerras de streaming que comienzan en serio este año. Los analistas encuestados por Investing.com predicen un beneficio por acción de 52 centavos y unos ingresos de 5.450 millones de dólares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *