Síntesis
En Argentina, el foco continuará en el tipo de cambio luego de que el USDARS cayera hasta un mínimo intradiario de 3,3%. Ademas, la tasa Leliq promedio subió 153pbs a 46,014% tras una licitación en la que el BCRA adjudicó más de lo que había indicado. Ante este escenario, el banco central estudiaría incrementar aún más la absorción de pesos de la economía anunciada para fin de febrero buscando reducir la volatilidad en el mercado cambiario y evitar una mayor presión sobre la inflación. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index mantiene modesto avance, mientras la libra esterlina presenta pocos cambios en medio de signos de progreso hacia un acuerdo Brexit. Rendimiento de Tesoros 10 años sube 2pbs a 2,66% en antesala a datos PMI de manufactura y servicios EE.UU.; índice EMFX extiende avance ante noticias sobre progreso en negociaciones comerciales que tienen lugar en Washington. Futuros S&P borran ganancias tempranas y acciones europeas con comportamiento mixto afectado por títulos de bancos. Hoy a las 4pm, Indec publica dato de la balanza comercial de enero, est. USD1100m, anterior USD1369m. El presidente Mauricio Macri finaliza su gira por Asia en Emiratos Árabes, regresa a Argentina el 23 de febrero.
- ARS cayó en sesión previa 1,01% a 39,67/USD
- Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,426/USD; techo de 49,728/USD
LECAPs MAE
S28F9 28-02-19 60,4% 8 121,97
S29M9 29-03-19 39,3% 37 118,80
S12A9 12-04-19 39,2% 51 107,95
S30A9 30-04-19 39,9% 69 119,77
S31Y9 31-05-19 39,6% 100 117,20
S28J9 28-06-19 39,4% 128 108,25
S30S9 30-09-19 36,8% 222 124,50
S31O9 31-10-19 40,3% 253 118,00
S28F0 28-02-20 38,3% 373 99,03
S30A0 30-04-20 37,9% 435 117,70
S31L0 31-07-20 39,0% 527 102,62
LICITACIÓN Buenos Aires (Liquida Mañana).
20/02/2019 35d 39%
20/02/2019 67d 38.46%
20/02/2019 98d 39%
20/02/2019 251d 40%
| RIESGO PAÍS | 708 | +1.3% |
Local
- TENARIS ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL AÑO Y DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2018. Tenaris S.A. (NYSE, Buenos Aires y México: TS y MTA Italia: TEN) (“Tenaris”) anunció hoy los resultados del cuarto trimestre y del ejercicio finalizado el 31 dediciembre de 2018 comparados con los resultados del cuarto trimestre y del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2017. En el cuarto trimestre de 2018, las ventas aumentaron un 11% adicional con respecto al trimestre anterior debido a mayores ventas en todo América del Norte y la finalización de los despachos para el segundo gasoducto del proyecto Zohr en el Mediterráneo Oriental. EBITDA aumentó hasta su nivel más alto en el año, pero el resultado operativo se vio afectado, dado que aceleramos la amortización residual (USD109 millones) del valor de la clientela que registramos en 2006 al momento de la adquisición de Maverick. Durante el trimestre, el flujo de efectivo originado en actividades operativas ascendió a USD239 millones, a pesar del aumento en el capital de trabajo de USD79 millones después del aumento de las ventas en el trimestre. Luego de inversiones en activos fijos en intangibles de USD76 millones y el pago de dividendos de USD153 millones, nuestra posición neta de caja ascendió a USD485 millones.El consejo de administración propone, para aprobación de la asamblea general ordinaria a celebrarse el 6 de mayo de 2019 el pago de un dividendo anual de USD0.41 por acción (USD0.82 por ADS), o
aproximadamente USD484 millones, que incluye el dividendo anticipado de USD0.13 por acción (USD0.26 por ADS), o aproximadamente USD153 millones, pagado en noviembre de 2018. En caso de que el dividendo anual sea aprobado por los accionistas, el 22 de mayo de 2019 se pagará un dividendo de USD0.28 por acción (USD0.56 por ADS), o aproximadamente USD331 millones, con fecha a circular sin
derecho al pago de dividendo (ex-dividend date) fijada para el 20 de mayo de 2019 y fecha de registro fijada para el 21 de mayo de 2019.
- Boldt. Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas celebrada en el día de ayer -en primera convocatoria- resolvió: i) distribuir dividendos en efectivo por la suma de $75.000.000; ii) distribuir dividendos en acciones por un total de $450.000.000; iii) aumentar el capital social en la suma de $450.000.000, es decir de la suma de $1.250.000.000 a la suma de $1.700.000.000, mediante el saldo del resultado del ejercicio por la suma de $450.000.000; iv) como consecuencia de dicho aumento, emitir 450.000.000 acciones ordinarias escriturales, con derecho a un voto por acción, de valor nominal $1 cada una.
- El Banco Ciudad colocó obligaciones por más de $ 2000 millones. El Banco Ciudad realizó ayer una colocación de Obligaciones Negociables (ON) con gran interés inversor. Fueron dos títulos en pesos, por un total de $ 2.164,2 millones, con una alta demanda que alcanzó los $ 3.079,4 millones. En la colocación se ofrecieron los siguientes títulos de deuda: Clase XIX: en Pesos, con interés Badlar + 4,5%, a un plazo de 9 meses. La ON pagará intereses trimestralmente y el 100% del capital será amortizado en su totalidad en un único pago en la fecha de vencimiento de estos Títulos de Deuda. Clase XX: en pesos, con interés Badlar + 6,5%, a un plazo de 18 meses. Esta ON pagará intereses trimestralmente, con una tasa mínima garantizada de 40% en los dos primeros trimestres, cuyo capital será amortizado en dos cuotas: una al mes 15 desde la fecha de emisión y liquidación, y otra en la fecha de vencimiento de estos Títulos. El Banco Ciudad realizó ayer una colocación de Obligaciones Negociables (ON) con gran interés inversor. Fueron dos títulos en pesos, por un total de $ 2.164,2 millones, con una alta demanda que alcanzó los $ 3.079,4 millones. En la colocación se ofrecieron los siguientes títulos de deuda: Clase XIX: en Pesos, con interés Badlar + 4,5%, a un plazo de 9 meses. La ON pagará intereses trimestralmente y el 100% del capital será amortizado en su totalidad en un único pago en la fecha de vencimiento de estos Títulos de Deuda. Clase XX: en pesos, con interés Badlar + 6,5%, a un plazo de 18 meses. Esta ON pagará intereses trimestralmente, con una tasa mínima garantizada de 40% en los dos primeros trimestres, cuyo capital será amortizado en dos cuotas: una al mes 15 desde la fecha de emisión y liquidación, y otra en la fecha de vencimiento de estos Títulos.
- Qué papeles pueden traccionar mejor con la decisión de MSCI Por la caída de la capitalización bursátil de las compañías locales, Argentina mantendrá su reingreso anunciado para este año en los mercados emergentes. El mercado se tomó un día para procesar la noticia de que Argentina volverá a los mercados emergentes, pero mantendrá un pie en los considerados de frontera. La conclusión a la que arribaron muchos analistas de la City es que la excepción que MSCI le impuso al país es positiva para el país. La empresa MSCI explicó que por la caída de la capitalización bursátil de las compañías locales producto de la crisis de 2018, Argentina mantendrá su reingreso anunciado para este año en los mercados emergentes, pero que también las mantendrá en un índice intermedio llamado MSCI Frontier Emerging Markets Index. Aunque una de las noticias más esperadas por el mercado, el retorno argentino al índice emergente, se vio «aguada» por la devaluación de 2018, las acciones energéticas y de bancos son las que mejor podrían traccionar dentro de un escenario de mayor llegada de flujos internacionales. «En este contexto de la Argentina la noticia incluso resulta aún mejor, ya que pone a las acciones argentinas en dos frentes distintos, con lo cual hay un mayor caudal de dinero que puede ser invertido», dijo Nicolas Chiesa, de PPI. Ramiro, Marra de Bull Market, coincidió: «Lo del MSCI es flujo de dinero obligado en el corto y mediano plazo, se entiende que lo que se quiete lograr es que sea de forma ordenada», dijo y añadió: «El mercado accionario esta consolidándose para eso toma cualquier driver o noticia de forma positiva». Para decidir qué acciones compondrán el índice, se toma en cuenta la capitalización bursátil de cada una, que se actualiza diariamente. Según los últimos cálculos, los papeles de Grupo Financiero Galicia, YPF, Telecom, Banco Macro, BBVA Francés, Pampa Energía, Transportadora de Gas del Sur, Globant y Central Puerto, serían los papeles dentro del índice provisorio de MSCI. Dentro de este universo, Chiesa seleccionó: «Creo que el sector de bancos y energéticas en general son los que mayor atractivo presentan. Y en particular, dentro de los bancos recomiendo al Supervielle y a Pampa en las energéticas», dijo. «Por fuera de este escenario, en el segmento de utilities, considero que TGS es un papel a tener en cuenta». Por su parte Marra encontró una acción que será igualmente demandada por fondos de emergentes y fronterizos. «Central Puerto podría estar entre las empresas mas beneficiadas, por la relación entre volumen potencial demandado por los fondos que repliquen EM y FEM, son casi 30 días de volumen promedio en el exterior», explicó.
- El dato de inflación de enero desenganchó al peso del «viento de cola» emergente El buen clima global para divisas de la región y de países periféricos no se detiene. Pero los problemas para domar a la inflación dejaron afuera a la Argentina. La disparada local del dólar desenganchó al peso de la suerte del resto de las monedas emergentes y, más aún, de la de su principal socio comercial, el real brasileño. Y tanto operadores como funcionarios coinciden en diagnosticar que detrás del salto del dólar de esta semana está la aceleración de la inflación. El peso argentino es la moneda con peor desempeño en lo que va del mes y se mueve en soledad. El «viento de cola» de los mercados externos continúa soplando a favor de la Argentina, por lo que este renacer de la volatilidad cambiaria es todo local. El jueves el Indec publicó el dato de inflación de enero, un 2,9% de variación mensual muy por encima del 2,5% esperado. Además, el número sorpresivo llevó a los analistas a mover para arriba sus previsiones para febrero. Ayer, en ese contexto, el peso picó en punta como la moneda que más se depreció en el día, con un retroceso de casi 1 punto porcentual respecto del dólar. Tuvo una compañera conocida en el liderazgo, fue seguida de cerca por la lira turca, con una baja diaria de 0,69%. Sólo el peso mexicano y el real brasileño mostraron bajas algo significativas, del 0,26% y el 0,24%. La mayor parte de las monedas emergentes, en cambio, se movió hacia arriba. A la cabeza de todas estuvo el peso colombiano, con un avance de casi 1%, y el chileno con un 0,63%, seguidos por el yuan que avanzó 0,55%. La tendencia se sostiene en lo poco que va de la semana: el peso también es la moneda que más se deprecia entre emergentes en ese período, lo mismo que en el mes. Cae 5,93% en febrero frente al dólar contra un 5,18% del rand sudafricano. «Definitivamente el tema fue el dato de inflación del jueves pasado. Los bancos pedían menos tasa para no quedar afuera de las Leliq con lo que la hicieron ir bajando y, con el dato negativo de enero, se dieron vuelta y se dieron cuenta de que la tasa tenía que repuntar», dijo a El Cronista Joaquín González Calé de INTL FCStone Argentina. La volatilidad cambiaria fue toda argentina. El mercado externo, en esta ocasión, no tuvo nada que ver. «El viento de cola internacional no se interrumpió, sigue igual. La realidad es que no le veo problema al mundo en el corto plazo, lo cual es bueno, porque el esquema económico necesita de él», agregó González Calé. El dato de inflación del jueves pasado estaba ayer en todos los análisis. «Siempre es en cámara lenta», dijo un operador bancario a El Cronista. «Como el mundo sigue OK, creo que va a durar poco», agregó. La lectura coincidía con la visión que después de la jornada de ayer se encargaron de hacer circular desde el Banco Central (BCRA). «Desde el número de inflación que salió el jueves, que sorprendió al mercado un poco al alza, vimos cierta volatilidad», dijeron fuentes de la entidad. «Como vimos eso primero decidimos endurecer el objetivo de base, por al menos $ 40.000 millones para febrero. La herramienta que tenemos es la base, con eso es que podemos reaccionar, en esa línea en la licitación de Leliq de hoy se anunciaron $ 200.000 millones de colocación pero tomamos $ 212.000 millones, lo que generó una contracción monetaria y, como es normal, la tasa reaccionó a eso», agregaron. En la entidad que conduce Guido Sandleris agregan otro factor local que afecta al dólar, el desarme de posiciones en Leliq luego de la última medida en la que pusieron un tope a las tenencias de esas letras que pueden acumular los bancos, para evitar la entrada de divisas que vienen a hacer carry. Confían, dijeron, en que las variaciones de la tasa producto de endurecer la meta de agregados absorban la volatilidad cambiaria, aún si continúa en las siguientes ruedas. La novedad de la venta de futuros para ayudar a frenar la volatilidad no fue confirmada ni desmentida por el BCRA, aunque admiten que es una herramienta disponible en este esquema (ver página 2). «No es el nivel del dólar lo que nos preocupa, sino la volatilidad, en adelante vamos a reaccionar como haya que reaccionar», cerraron.
- Dólar caliente: qué tener en cuenta tras la brusca alza que frenó el BCRA Luego de que la divisa avanzara y coqueteó con superar su récord, la autoridad monetaria se prepara para otra jornada en donde el calor sofocante de la calle puede trasladarse a las mesas de operaciones. El dólar subió con fuerza en la jornada de ayer, pero sobre el cierre el Banco Central logró aminorar el alza. Sin embargo, el precio se mueve dentro de los rangos esperados por el Gobierno y en el mercado los analistas son cautos sobre intervenciones agresivas para intentar contener el precio. Ayer fue una rueda que transcurrió con nerviosismo y significativa volatilidad, destacaron en las mesas mayoristas de cambio. La demanda por cobertura se impuso desde temprano en el desarrollo de las operaciones fomentando una nueva escalada de los precios que treparon hasta superar los $ 41. Herramientas En este contexto, la autoridad monetaria desplegó un conjunto de herramientas destinadas a suavizar los movimientos en los precios. De acuerdo de cómo se desarrolle la rueda de hoy, el Central puede adoptar estrategias similares a las observadas ayer. Una de las decisiones que tomó fue la de realizar ventas en los plazos más cortos de los mercados de futuros que se combinaron sobre el final con la suba de tasas de las LELIQ y con un mayor monto absorbido en la licitación de ayer. La reacción bajista no se hizo esperar y en el último tramo de la rueda los valores perdieron gran parte del precio ganado en el día. “Los precios tuvieron un arranque que respondió a una demanda por cobertura que se mostró dispuesta a convalidad nuevos valores a fin de dolarizar portafolios de inversión”, destacó el analista Gustavo Quintana de PR Cambios. En este sentido agregó: “La magnitud de la suba y los efectos negativos que traerían sobre el resto de las variables convenció a la autoridad monetaria a aplicar una combinación de herramientas que pudieron finalmente diluir la presión sobre el tipo de cambio”. “Suba de tasas en la licitación de las LELIQ, mayor monto absorbido en la misma y supuestas ventas en los plazos más inmediatos de los mercados de futuros, fueron los elementos a los que apeló el Banco Central para suavizar el movimiento del dólar en la fecha y deja abiertos los pronósticos sobre su evolución en los próximos días”, agregó Quintana. Los movimientos del Central salieron de la lógica tradicional que maneja habitualmente y algunos operadores se vieron sorprendidos. Esto ayudó a que la intranquilidad de la primera mitad de la rueda, se diluya sobre el final y esto se reflejó en los precios.“Cuando el BCRA informó a media mañana que iba a tomar 200.000 millones de Leliq, que era el total que vencía, los bancos siguieron pagando porque no veían que pueda subir mucho la tasa con la misma estrategia que venía realizando hace varias semanas, que era tomar sólo lo que informaba”, explicó Fernando Izzo de ABC Cambios. Sin embargo, agregó que “sorpresivamente abandonó la estrategia y tomó 212.661 millones con una suba de 152,8 puntos basicos a 46,014%. Esto fue lo que generó una ola de ventas en la última media hora del mercado, haciendo retroceder a la divisa desde $ 40,15 a $ 39,67 en el mercado mayorista”.
- Un enviado de Theresa May abre el juego a un futuro acuerdo comercial tras el Brexit La primera ministro envió un parlamentario para explorar oportunidades de negocios e inversión. Mantuvo reuniones con gobernadores y empresas tecnológicas, de finanzas y laboratorios, entre otros. El Gobierno argentino recibió esta semana la primera visita del enviado de Comercio de la primera ministra británica, Theresa May, quien lo designó en diciembre pasado para atender las oportunidades de negocios e inversiones en el país, y comenzar a explorar acuerdos que le permitan a ambas partes mantener el comercio vigente e incluso potenciar los intercambios una vez que el Reino Unido se retire de la Unión Europea (UE). El parlamentario Mark Menzies llegó el fin de semana pasado al país y visitó en primer lugar las provincias de Río Negro y Mendoza, según la agenda elaborada por la Cancillería. En Bariloche, el integrante de la Cámara de los Comunes por el Partido Conservador visitó la sede del Invap y del Instituto Balseiro para conocer más sobre los desarrollos tecnológicos en ese hub patagónico, y se reunió luego con directivos del complejo hotelero Llao Llao. En la provincia cuyana, Menzies fue recibido por el gobernador Cornejo y el ministro de Economía, Martín Kerchner, con la intención de potenciar la oferta exportable de vinos al Reino Unido, uno de los principales mercados de exportación. También visitó la planta embotelladora Diageo. En Buenos Aires, el parlamentario participó de una recepción en el Consejo Argentina de Relaciones Internacionales (CARI) y visitó a las autoridades del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y de la Cámara de Comercio Argentino-Británica, además de pasar por las sedes del laboratorio GSK y el «unicornio» tecnológico Globant. La agenda del visitante se completa con una escala en el Congreso para verse con los integrantes del grupo parlamentario de amistad bilateral, en el que se encuentran el senador Federico Pinedo y el diputado Eduardo Amadeo, ambos de Cambiemos, y un almuerzo en su honor en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería. El viernes será recibido por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y parte del equipo del ministro de Producción, Dante Sica. Menzies ya estuvo en contacto en el pasado con autoridades argentinas por ser quien preside el grupo de parlamentarios británicos que llevan la relación con la región. De hecho, en junio pasado se entrevistó con el jefe de gabinete, Marcos Peña, en su visita al Reino Unido. El puente entre ambas administraciones fue consensuado luego de la visita que May realizó a Buenos Aires con motivo del G20, y procura establecer vínculos en sectores considerados estratégicos en el marco del Brexit. Los británicos procuran replicar los acuerdos de preferencias arancelarias que la UE tenía con terceros países o bloques, como el Mercosur en el caso argentino, para evitar que una «salida dura» del viejo continente implique consecuencias desastrosas para su economía. En la Argentina, las empresas británicas tienen inversiones en sectores estratégicos, como lo es la exploración de shale gas en Vaca Muerta, donde se destaca Phoenix Global Resources, a la vez que el Gobierno confía en poder incrementar las exportaciones a partir del Brexit en frutas, carne bovina y aviar, vinos, miel, pescados y moluscos y otros productos congelados. El comercio bilateral con Gran Bretaña es ligeramente superavitario para la Argentina en poco menos de u$s 300 millones, y la relación económica se halla en crecida desde la firma de una «hoja de ruta» que guía la relación entre los gobiernos desde septiembre de 2016, pero que también ha sufrido críticas por su impacto en el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas.
- Sector Transporte de Gas. Gasoducto en Vaca Muerta: la regulación del proyecto, en análisis. La cuestión regulatoria para construir un nuevo gasoducto es una de las claves que está en análisis. Podría realizarse bajo los parámetros de la Ley de Hidrocarburos (17.319), que data de 1967, o de la Ley del Gas (24.076), sancionada en 1992, antes de las privatizaciones pero cuatro años después de la finalización del último gasoducto (1988). Para transportar unos 30 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, se ampararía en la Ley del Gas, más reciente. La diferencia no es menor: la 17.319 establece que los «concesionarios de explotación (productoras) que dispongan la construcción de obras permanentes para el transporte de hidrocarburos que excedan los límites de alguno de los lotes concedidos estarán obligados a constituirse en concesionarios de transporte». Es decir, que una petrolera podría hacerse cargo de la operación del gasoducto para transportar el gas que produce, junto al del resto de las empresas si queda capacidad ociosa. En el mercado se sospecha que la obra podría adjudicarse a Techint como compensación por el recorte de los subsidios de la Resolución 46/2017, que le generó un daño económico a Tecpetrol, el brazo petrolero de Paolo Rocca, por unos $ 5655 millones solamente en 2018. Lopetegui negó que esa sea la intención. «No trabajamos de esa manera, no nos manejamos así. Habrá una licitación», aseguró la semana pasada. Si el Gobierno opta por ampararse en la 24.076, que declara como servicios públicos (y, como tales, regulados por el Estado Nacional) al transporte y la distribución de gas, la empresa quedará atada a una tarifa regulada que cobra la firma que opere el caño, sea TGN (de Rocca -Techint), TGS (de Marcelo Mindlin, accionista principal de Pampa Energía) o una nueva compañía creada a tal fin. La Ley del Gas promueve la «igualdad y libre acceso» para el transporte, de forma que aún quienes no invirtieron para la construcción de los ductos tendrían la oportunidad de llevar el gas a los centros de consumo. Para evitar problemas, una solución salomónica podría ser entregar la obra a un consorcio de gigantes petroleros como YPF, Pan American Energy, Tecpetrol, Pampa Energía y Pluspetrol, si consiguen el financiamiento necesario.
- El Gobierno minimiza el desafío de Lousteau y no alinea a toda la UCR Molestaron las declaraciones de Lousteau sobre las PASO presidenciales. Pero la UCR aumenta la presión y en abril será mayor: convención nacional en Corrientes. A los problemas económicos (revés de la Corte Suprema e inflación), ahora Cambiemos suma convulsión política interna. Esta vez, el problema explotó a metros del presidente, en Vietnam. En plena gira con Mauricio Macri, el diputado Martín Lousteau habló en dos oportunidades con medios nacionales para reclamar unas PASO presidenciales dentro de la coalición gobernante. Ya días antes del triunfo en las internas de La Pampa, la UCR empezó agitar la posibilidad de competir con un candidato propio en agosto. Lousteau tiene muy buena relación con el titular del partido Alfredo Cornejo y el aval de un hombre de peso como Enrique Nosiglia. En las últimas 24 horas, el ex ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, concretó el mensaje y pidió primarias. «Cambiemos es una coalición que usó las PASO y en donde coexisten distintas miradas de la realidad, y esas diferencias, como señala Carla Carrizo, tienen que dirimirse en la arena electoral, presentarse a la gente, para después coordinar políticas», dijo a Infobae. Todo a metros de Macri, que durante el viaje su mensaje se centró en la búsqueda de acuerdos comerciales con India y Vietnam. Al Presidente no le cayeron nada bien estos dardos políticos. «Lousteau está jugando y busca hacer ruido para la UCR», razonaban en al Rosada. «Pero fijate que no se postuló como candidato, no se nombró», advertían en Balcarce 50. Los reclamos del oficialismo eran que Lousteau estaba opacando la gira de Macri y que «era desubicado» hablar de estas cuestiones electorales cuando fue invitado por un rol institucional. «Todo el mundo sabe que Martín tiene un ego incontrolable», comentaban en Cambiemos. Macri fue quien decidió subir al avión a Lousteau, el mismo que casi le quita la Ciudad a Horacio Rodríguez Larreta en 2015, y que dos años después dejó la embajada de Estados Unidos para competir contra Cambiemos. Desde que el Presidente lo convocó a esta gira se sobreentendía que hablarían de cuestiones electorales. Si Macri quería centrar la gira en las cuestiones comerciales, ya tenía demasiada evidencia para prever que Lousteau podía armar su propia agenda. Las declaraciones del diputado que se afilió a la UCR a fines de 2017 son sólo el primer paso. El próximo será más fuerte: en la convención nacional del radicalismo, a mediados de abril, en Corrientes. Allí el partido definiría que irá con un candidato que le compita a Macri en las PASO. Ese sería Lousteau. La convención nacional de 2015 fue decisiva ya que definió que la UCR integraría Cambiemos. Ahora también puede ser clave. En medio de esta puja, salta a la vista que la centralidad de la arquitectura electoral no está en manos del PRO. Ayer lo corroboraron los ministros Marcos Peña y Rogelio Frigerio. El intendente de Córdoba, Ramón Mestre los acusó de presionarlo para que baje su candidatura a la interna provincial contra Mario Negri. Incluso, el cordobés apeló a la tensión entre las provincias y Buenos Aires, ya que los acusó de haber actuado como «porteños». Mestre también dijo que Cornejo llamó para que baje su candidatura, pero no pudo acusar de «porteño» al gobernador de Mendoza. Más allá de estos entredichos, lo cierto es que Mestre no bajó su candidatura a pesar de las presiones de la Rosada. A diferencia de 2015, Peña está al frente de toda la campaña, mientras que cuatro años atrás, compartía el mando con Emilio Monzó, quien se encargaba del armado en el territorio. Ahora el presidente de la Cámara de Diputados está en la gira con Macri, a la espera de una charla mano a mano, a 6 meses de las PASO.
- El MSCI espantó a inversores en Argentina con una confusa declaración El proveedor de índices generó tensión en los mercados al anunciar que mantendrá temporalmente a Argentina como mercado fronterizo y no será emergente. Los inversores en acciones argentinos se enfurecieron el martes por la noche después de un comunicado del proveedor del índices MSCI Inc en el que anunciaba que mantendría a Argentina en su índice de mercados emergentes fronterizos. El proveedor de índices anunció que mantendrá temporalmente a Argentina en el índice Frontier Emerging Markets (FEM) y revisará la decisión en agosto. Ese es un índice diferente tanto del índice Frontier (donde Argentina ha estado estancada durante años) como del índice Emerging Markets, a donde será promovido el país a partir de mayo. La declaración de MSCI no hacía referencia a la actualización de Frontier a EM, lo cual hizo sonar las alarmas para los inversionistas en acciones que de inmediato se preocuparon de que pudiera poner en peligro la tan esperada promoción de Argentina. «Creemos que la lectura inicial del mercado fue que la reclasificación formal de Argentina a mercado emergente se pospondría hasta agosto, pero esta no es la interpretación correcta», escribió Santiago Wesenack, jefe de investigación de capital en la correduría local AR Partners, en una nota. El índice Merval de S&P cayó lo máximo en un mes el martes, lo que pudo haber sido una «respuesta a especulaciones relacionadas durante la sesión de negociación», agregó. Los inversores en acciones argentinas, que se quemaron el año pasado por un colapso de 50% en las acciones medidas en dólares estadounidenses, mantienen la esperanza de que las acciones suban una vez la actualización del índice se haga efectiva en mayo. Los inversores también se están preparando para una mayor volatilidad mientras el presidente Mauricio Macri busca un segundo mandato en las elecciones previstas para octubre.El anuncio en sí mismo es en realidad una buena noticia, afirma Merrill Lynch, de Bank of America, que espera que las acciones de Argentina reciban US$1.400 millones en entradas pasivas por la actualización. «Consideramos que este anuncio es positivo, ya que Argentina ahora será parte de los mercados emergentes (a partir de mayo de 2019) y permanecerá en el índice FEM, lo que limitará las posibles salidas de inversión por su eliminación», afirman analistas de Bank of America liderados por Nicole Inui en una nota. En su declaración, MSCI dijo que su razonamiento para mantener a Argentina en el índice FEM fue la «devaluación significativa de la moneda» el año pasado, a pesar de que su umbral habitual para la decisión es el ingreso nacional bruto. Los representantes de MSCI no estuvieron disponibles de inmediato para realizar más comentarios.
- Vaca Muerta: incentivan con mayor precio del gas la construcción de gasoducto El Gobierno analiza un nuevo incentivo para elevar la producción en Vaca Muerta en el invierno, lo que haría viable ampliar la capacidad de transporte de gas y ahorrar en compras de GNL. La Secretaría de Energía sacaría a consulta pública en menos de dos semanas dos borradores para licitar la construcción de un nuevo gasoducto que parta desde Neuquén o la ampliación de los ductos ya existentes, para transportar el gas de Vaca Muerta, por un lado; y, por otra parte, para pagar más el gas en invierno en pos de sustituir importaciones. Los proyectos están vinculados entre sí. Después del recorte de subsidios por la reinterpretación del Ministerio de Hacienda de la Resolución 46/2017, el Gobierno aseguró que pensaba en armar un nuevo programa de precios estímulo para los proyectos que no fueron aprobados. Ese incentivo lo abonaría el Estado solamente en invierno, para hacer viables inversiones en Vaca Muerta y reemplazar compras de Gas Natural Licuado (GNL), que el año pasado llegaron a u$s 1055 millones y para 2019 se calculan en al menos u$s 600 millones. Por esa vía, se generaría más trabajo local, con más pago de impuestos al fisco: Ganancias, Ingresos Brutos y regalías. La ampliación de la capacidad de transporte de gas es fundamental para eso. El boom de producción en la Cuenca Neuquina, gracias a los precios estímulo para proyectos de shale gas en Vaca Muerta, saturó los caños, que ya están al límite de su capacidad. Es ineludible tender nuevos gasoductos y, a la vez, quien financie la obra deberá tener la garantía de que se va a producir un volumen extra de gas que viabilice una multimillonaria inversión. El riesgo país en la zona de 700 puntos básicos complica el proyecto, que tardaría unos 18 meses. Según comentaron fuentes oficiales a El Cronista, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y su equipo trabajan a contrarreloj para intentar presentar la semana que viene los pre-pliegos de una obra que costaría entre u$s 1500 millones y u$s 2000 millones. La intención oficial es ofrecer unos entre un mes y medio y dos meses para que las petroleras, otras empresas energéticas como Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS) y el resto de interesados pueden manifestar su interés, hacer comentarios y sugerencias que mejoren el pliego y ayuden a definir, junto a organismos técnicos y regulatorios si se construirá un nuevo gasoducto o se ampliará la capacidad de los ya existentes. En caso de realizarse uno nuevo, iría desde Neuquén, donde se agrupan casi todos los proyectos más productivos o con mejor potencial de gas, hasta San Nicolás (Buenos Aires) o Rosario (Santa Fe). Sería el primer gasoducto que se construye desde 1988. Daniel Montamat, que inauguró el Neuba II ese año como presidente de YPF, consideró: «Hace falta más capacidad de evacuación del gas, que se está desarrollando intensivamente en Vaca Muerta. Hay que compatibilizar la necesidad de ese gasoducto frente a los cuellos de botella que se presentarían en el invierno de 2020». El ex secretario de Energía durante el gobierno radical de Fernando De la Rúa, entre la opción de construir un gasoducto nuevo y ampliar la capacidad de los ya existentes, se inclinaría «por lo más económico que resuelva el problema estructural». De todas formas, cree que el nuevo se deberá hacer en algún momento. La regulación, un problema La cuestión regulatoria para construir un nuevo gasoducto es una de las claves que está en análisis. Podría realizarse bajo los parámetros de la Ley de Hidrocarburos (17.319), que data de 1967, o de la Ley del Gas (24.076), sancionada en 1992, antes de las privatizaciones pero cuatro años después de la finalización del último gasoducto (1988). Para transportar unos 30 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, se ampararía en la Ley del Gas, más reciente. La diferencia no es menor: la 17.319 establece que los «concesionarios de explotación (productoras) que dispongan la construcción de obras permanentes para el transporte de hidrocarburos que excedan los límites de alguno de los lotes concedidos estarán obligados a constituirse en concesionarios de transporte». Es decir, que una petrolera podría hacerse cargo de la operación del gasoducto para transportar el gas que produce, junto al del resto de las empresas si queda capacidad ociosa. En el mercado se sospecha que la obra podría adjudicarse a Techint como compensación por el recorte de los subsidios de la Resolución 46/2017, que le generó un daño económico a Tecpetrol, el brazo petrolero de Paolo Rocca, por unos $ 5655 millones solamente en 2018. Lopetegui lo descartó de hecho. «Nosotros no trabajamos de esa manera, no nos manejamos así. Habrá una licitación», aseguró la semana pasada. En cambio, si se opta por ampararse en la 24.076, que declara como servicios públicos (y, como tales, regulados por el Estado Nacional) al transporte y la distribución de gas, la empresa quedará atada a una tarifa regulada que cobra la firma que opere el caño, sea TGN (de Rocca -Techint-), TGS (de Marcelo Mindlin, accionista principal de Pampa Energía) o una nueva compañía creada a tal fin. La Ley del Gas promueve la «igualdad y libre acceso» para el transporte, de forma que aún quienes no invirtieron para la construcción de los ductos tendrían la oportunidad de llevar el gas a los centros de consumo. Para evitar problemas, una solución salomónica podría ser entregar la obra a un consorcio de gigantes petroleros como YPF, Pan American Energy, Tecpetrol, Pampa Energía y Pluspetrol, si consiguen el financiamiento necesario.
- El Puerto baja impuestos para recuperar más carga de trasbordo Redujo en un 90%, de u$s 1000 a u$s100, la llamada tasa retributiva de servicios de contralor migratorio. El Gobierno dispuso hoy una rebaja casi total en un impuesto que Migraciones cobra a las empresas navieras que operan barcazas con carga de trasbordo que llega por la Hidrovía Paraguay -Paraná al Puerto Buenos Aires con destino a cualquier puerto extranjero a más de 300 kilómetros. El gravamen, que bajó de u$s 1000 a u$s 100, es decir que cayó un 90%, es la denominada tasa retributiva que recauda la Dirección Nacional de Migraciones. Fuentes de la Administración General de Puertos (AGP) dijeron a El Cronista que la medida apunta a recuperar la totalidad del volumen de carga en containers, en su mayoría paraguayos, que la Argentina perdió a manos del Puerto de Montevideo y otros “como consecuencia de políticas públicas distorsivas implementadas en 2012”. Según datos de la AGP, el Puerto ya recuperó un 60% del volumen de carga de trasbordo que había migrado a otros países, en especial a Uruguay, a partir de una serie de cambios que se establecieron en los últimos dos años, como por ejemplo la eliminación de la “Alerta Roja” de Aduana que, puesta en 2012, obligaba al escaneo obligatorio de los contenedores, explicaron en la dependencia que conduce Gonzalo Mortola. “En los dos últimos años, varias fueron las empresas que volvieron a brindar servicio de trasbordo y que trasladaron su operativa del puerto montevideano al argentino, lo que generó un aumento del 477% en el volumen de carga de trasbordo que llega por la Hidrovía Paraguay -Paraná al Puerto Buenos Aires, pasando de operar 8.844 TEUS en 2016 a 51.367 TEUS en 2018”, dijo la AGP en un comunicado. AGP explicó, además, que “la medida 850/2016 publicada en el Boletín Oficial responde a un reclamo de las navieras y cámaras empresariales bolivianas y paraguayas recibidas por parte de las autoridades del Puerto Buenos Aires en sus visitas a esos países. El pedido se centralizó en la reducción de costos y mejorar la competitividad”.
- Después de San Luis, Lifschitz espera un fallo igual para Santa Fe Santa Fe había pedido $ 80.000 millones, pero sabe que será menos. El gobernador aguarda una sentencia en las próximas semanas. La estrategia electoral del socialismo. La Corte Suprema de Justicia falló este martes y dictaminó que el gobierno nacional debe pagar $ 15.000 millones a la provincia de San Luis en concepto de retenciones por coparticipación. Esta provincia, junto con Córdoba y Santa Fe, había obtenido una sentencia favorable en 2015, pero restaba actualizar el monto. Por eso es que el gobernador santafesino, Miguel Lifschitz, en dialogó con El Cronista y otros medios, anticipó que en las próximas semanas tendrán una resolución del máximo tribunal similar a la de San Luis. El monto que reclamaron fue de $ 80.000 millones, pero saben que será menos. De hecho, si se aplica el criterio puntano, rondaría los $ 40.000 millones. «El fallo de San Luis salió primero porque ellos reclamaron antes que se establezca el monto de la deuda actualizado. Nosotros no lo hicimos de inmediato porque intentamos antes una negociación con el Gobierno que no llegó a buen puerto», sostuvo el gobernador. En este sentido, lamentó aquella negociación infructuosa con el Gobierno nacional, ya que «confirmó lo que algunos pensaban, que el Gobierno nunca tuvo intención de saldar la deuda». Igualmente, rescató al ministro del Interior, ya que dijo que «un sector del gobierno tenía buena predisposición, como Rogelio Frigerio. Pero siempre que nos acercábamos a una propuesta de consenso, subía la consulta al nivel ministro de Economía o al Presidente y volvíamos a empezar». En el juicio promovido por San Luis, el martes la Corte declaró inconstitucional un decreto del Poder Ejecutivo Nacional que autorizaba al Estado a descontar unilateralmente un porcentaje de los fondos coparticipables que correspondían a la provincia. La actual sentencia es consecuencia de la dictada el 24 de noviembre de 2015, cuando se consideró inconstitucional la detracción de impuestos a las provincias para financiar a la Administración nacional de Seguridad Social (Anses) y a la AFIP. Por otra parte y fuera del tema de la coparticipación, Lifschitz también se detuvo sobre las cuestiones electorales. Sobre el armado nacional, si bien reconoció que siguen dialogando con referentes progresistas como Margarita Stolbizer, aseguró que «no tenemos vocación de integrarnos a una interna peronista», en alusión a Alternativa Federal. También aseveró que «ninguno de los candidatos del peronismo federal tiene chances de llegar a la segunda vuelta». Igualmente, no pierde la confianza de construir por fuera de Mauricio Macri y Cristina Kirchner, aunque consideró que la chance de consolidar una propuesta alternativa que rompa la polarización para colarse en la segunda vuelta necesariamente debe tener una base más amplia que el peronismo federal». En cuanto a la posibilidad del surgimiento de una tercera vía competitiva, si bien reconoció que en 2015 y en 2017 no funcionó, cree que el escenario está cambiando, ya que «hay un sector cada vez más grande que no se siente representado por Macri ni por Cristina. Si hoy surge una propuesta confiable, que genere expectativas de gobernabilidad y que tenga una base de sustentación amplia, tiene serias chances de romper la polarización». Finalmente se refirió la cuestión provincial. Por un lado, le restó importancia a la intervención del comité nacional de la UCR al radicalismo santafesino, debido a que «no tiene ningún impacto real en el escenario electoral. El 90% del radicalismo está dentro del Frente Progresista».
- En enero se logró superávit fiscal primario, pero con el doble de rojo financiero El resultado fiscal, sin contabilizar los servicios de la deuda, fue un 324% mayor que el del primer mes de 2018. Sin embargo, cuando se computa el pago de intereses, el saldo favorable se convierte en un rojo de 131,9% en el mismo lapso. Los recursos totales crecieron un 39% interanual y el gasto primario un 33%. El resultado primario (antes del pago de intereses de deuda) mostró en enero un superávit de $ 16.658 millones, una mejora de 324% cuando se compara con el mismo mes de 2018. Es que dentro del programa del préstamo stand-by a tres años firmado con el Fondo Monetario, cumplir con la reducción del déficit (que el año pasado terminó en un 2,7% del PBI), se torna prioritario. En un contexto de caída de la actividad, que afecta la recaudación, y con el revés judicial del martes en la Corte Suprema, que con su fallo marcó que el Gobierno nacional debe pagar a San Luis $ 15.000 millones, el resultado fiscal del primer mes del año surgió como alentador. Al resultado de enero, cuando se le agrega el pago de intereses, el superávit se convierte en un déficit financiero de $ 60.038 millones, una cifra un 131,9% peor que el primer mes de 2018. En enero, los intereses crecieron un 157,2% interanual, «producto del alza en el tipo de cambio y las modificaciones en el perfil mensual de servicios de deuda», justificaron desde el Ministerio de Hacienda. Puntualmente, dijeron que es por «un cambio en la estacionalidad de los servicios de deuda ya que en 2018 se prefinanció el programa financiero con colocaciones por u$s 9000 millones que paga cupón de intereses este año». De esta manera, estiman que el pago de intereses crecerá un 60% en el año, «de manera consistente con lo estipulado en el Presupuesto». La mejor performance en el superávit primario fue posible por un diferencial de 6 puntos porcentuales entre el crecimiento de los recursos totales, que se incrementaron un 39% interanaual a $ 281.653 millones, y el gasto primario, que aumentó un 33% a $ 264.995 millones. Destacaron, además, que el resultado de enero «es un importante paso para el cumplimiento de la meta del trimestre, pautada en un superávit de $ 6000 millones». Así, con un resultado positivo por $ 16.000 millones en enero, entre febrero y marzo se puede acumular un déficit por $ 10.000 millones y llegar aún a cumplir con la meta fiscal trimestral comprometida con el FMI. Para fin de año, el objetivo es llegar al déficit cero. El superávit de enero se dio pese a una fuerte suba en los subsidios económicos, que crecieron un 92% frente a igual mes de 2018, ante la baja ejecución registrada en igual mes de 2018. Es que en diciembre de 2017 se habían adelantado transferencias económicas que llevaron a que enero del año pasado el gasto en subsidio fuera bajo. Además, «se observó un fuerte crecimiento en las transferencias a las provincias (70% interanual), por el impacto derivado del subsidio de tasa de los préstamos otorgados en el marco de la Ley de Reparación Histórica». Las prestaciones sociales crecieron 31% anual, «una aceleración de 4 puntos por encima de lo que lo hicieron en 2018, debido a la aplicación en diciembre de la Ley de Movilidad», marcaron desde el entorno de Nicolas Dujovne . El gasto de capital aumentó un 75% interanual, «especialmente producto de las obras destinadas a vivienda, agua potable y transporte». Desde el lado de los ingresos, desde LCG señalaron que la recaudación por derechos de exportación «está lejos de la proyección de Hacienda que realizó en septiembre, pero están sirviendo para que la brecha entre ingresos y gastos sea creciente». Sobre la previsión para el resto del año, Ecolatina advirtió que «el buen resultado de enero no implica que el resultado primario será positivo a lo largo del año». En ese sentido, dijeron que a medida que vayan pasando los meses y la actividad permanezca deprimida, deteriorando los ingresos fiscales, las arcas públicas sentirán el impacto de la recesión. Proyectan que el resultado fiscal primario será levemente negativo. «La meta de equilibrio pautada con el FMI no se alcanzará. No obstante, este desenlace no impedirá acceder a los desembolsos pautados en el acuerdo stand-by: contemplando los ajustadores, el rojo primario podría alcanzar hasta $ 71.600 millones.
- La CGT se reúne por tercera vez con el el FMI y se profundiza la división entre los gremios. El Frente Sindical volvió a reclamar a la central que convoque a un paro. La diáspora sindical suma un capítulo con más con el encuentro que referentes de la CGT mantendrán hoy con el FMI. Sin lugar a sorpresas, los dialoguistas departirán con el organismo que lidera Christine Lagarde mientras que sus pares alineados en la resistencia redoblan consignas por un paro nacional. En esa primera línea del Frente Sindical que comandan Hugo y Pablo Moyano, el canillita Omar Plaini refrendó que la reunión con el Fondo Monetario «no es una imagen esperable de esa central». Será la tercera ocasión que se tiende una mesa entre el FMI y la CGT en la era Cambiemos, el condimento de esta última es su retorno desde un rol potenciado más allá de la supervisión de la economía nacional, sino dictando pautas de gestión como reducción de jubilaciones mínimas y elevar el tope de edad para el final del ciclo laboral de mujeres y hombres. La visión del sindicalismo más reacio a la paz absoluta con la Casa Rosada se resume también en labor de «canciller» que Plaini abordó mucho antes del 10 de diciembre d 2015 entre sectores enfrentados respecto a la gestión Cambiemos. En las contadas coincidencias que sí son compartidas con Azopardo realza que las soluciones «son políticas y no sindicales» ante una «crisis en gran parte autoinflingida» por el Ejecutivo Nacional. Sin nec cesidad de apelar a metáfora, Plaini le señaló a BAE Negocios que «no hay que apelar a grandes tratados de política o filosofía, para los trabajadores de a pie es una muy mala señal desarrollar un encuentro de estas características». En sintonía con lo que vienen remarcando otros referentes del FS, como el bancario Sergio Palazzo, uno de los tres comandantes de la Corriente Federal (CFT), o el propio Pablo Moyano, la inmediatez se resume en tomar una decisión y activar una huelga nacional. El costo asumido para el núcleo que representan los tres dirigentes nombrados es indisimulable. Abrirán la compuerta principal para que la Casa Rosada se victimice, pese a lo que consideran que la coyuntura no deja lugar a otro tipo de medidas. Hugo Yasky, titular de la CTA de los Trabajadores revalidó un pensamiento ya expresado ante este diario meses atrás y que considera, no perdió vigencia: «Hay alternativas donde importa menos que nos acusen de desestabilizadores o que algunos aprovechen para ponerse en víctimas que no asumir la responsabilidad que tenemos como representantes de los compañeros y compañeras trabajadores». En tanto, la cúpula de Azopardo mantendrá una reunión con los especialistas del FMI sobre el mediodía y en la sede de la Unión Obrera de la Construcción ( UOCRA) de Gerardo Martínez, sede sindical que ya ofició de escenario para otros encuentros en tiempos de crisis, que incluyen aquella terapia intensiva que encarnó el ministro Rogelio Frigerio para intentar contener -sin éxito- el derrumbe de la actividad en la construcción, ante empresarios y el propio Martínez, meses atrás. Luego de amables charlas con presidenciables y otros, la misión del FMI estará al mando de Roberto Caldarelli, que se sentará a la mesa con uno de los secretarios generales de Azopardo, Héctor Daer, y otros responsables de la central como Andrés Rodríguez ( UPCN), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), y Omar Maturano ( La Fraternidad).
- La reforma previsional de Bolsonaro busca un ajuste de u$s300.000 M. Es el cálculo del recorte que hará el Estado en una década. El presidente Jair Bolsonaro presentó ante el Congreso el proyecto de reforma del sistema de jubilaciones, considerado vital para el equilibrio financiero de Brasil y para sustentar la credibilidad de su gobierno ultraconservador después de un caótico comienzo. Con la propuesta, que establece una edad mínima de 62 años para las mujeres y 65 para los hombres, el gobierno pretende ahorrar en la próxima década más de 300.000 millones de dólares, según un documento divulgado por el Ministerio de Economía. El proyecto establece además que los brasileños deberán contribuir durante al menos 40 años con el sistema previsional para jubilarse con una pensión completa. Brasil es uno de los pocos países que no exige una edad mínima para el retiro laboral. El régimen actual permite jubilarse a las mujeres que cotizaron durante 30 años y a los hombres que lo hicieron durante 35, sin una edad mínima, aunque el monto del beneficio mejora para quienes prolongan su vida laboral. El arquitecto de la reforma es el ministro de Economía, Paulo Guedes, un ultraliberal formado en la escuela de Chicago, y su apoyo a Bolsonaro le brindó al excapitán del Ejército un fuerte respaldo de los mercados. Bolsonaro y Guedes llegaron al Congreso por la mañana para entregar el proyecto al presidente de Diputados, Rodrigo Maia, en medio de una pequeña protesta de diputados de la oposición, que abuchearon a los líderes del Ejecutivo y Legislativo. El presidente Jair Bolsonaro presentó ante el Congreso el proyecto de reforma del sistema de jubilaciones, considerado vital para el equilibrio financiero de Brasil y para sustentar la credibilidad de su gobierno ultraconservador después de un caótico comienzo. Con la propuesta, que establece una edad mínima de 62 años para las mujeres y 65 para los hombres, el gobierno pretende ahorrar en la próxima década más de 300.000 millones de dólares, según un documento divulgado por el Ministerio de Economía. El proyecto establece además que los brasileños deberán contribuir durante al menos 40 años con el sistema previsional para jubilarse con una pensión completa. Brasil es uno de los pocos países que no exige una edad mínima para el retiro laboral. El régimen actual permite jubilarse a las mujeres que cotizaron durante 30 años y a los hombres que lo hicieron durante 35, sin una edad mínima, aunque el monto del beneficio mejora para quienes prolongan su vida laboral. El arquitecto de la reforma es el ministro de Economía, Paulo Guedes, un ultraliberal formado en la escuela de Chicago, y su apoyo a Bolsonaro le brindó al excapitán del Ejército un fuerte respaldo de los mercados. Bolsonaro y Guedes llegaron al Congreso por la mañana para entregar el proyecto al presidente de Diputados, Rodrigo Maia, en medio de una pequeña protesta de diputados de la oposición, que abuchearon a los líderes del Ejecutivo y Legislativo. El aporte mínimo será ahora de 40 años y habrá un piso de edad para acceder al beneficio Cerca de 1.000 personas se manifestaron por la mañana contra el proyecto en el centro de Sao Paulo, convocados por los principales sindicatos del país que denuncian una tentativa de poner un «fin a la Previsión Social en Brasil». Para los mercados es una buena noticia. Los recursos para los los regímenes de jubilaciones representaron en 2017 un 13,64% del PIB brasileño y sin correcciones podrían llegar al 23% en 2060. La tendencia marcada por el envejecimiento se vio acentuada por la recesión de 2014-2015 y el débil crecimiento: el déficit de las jubilaciones (sectores público y privado), que representaba en 2011 un 2,1% del PIB, llegó al 4,25% en 2018. La consultora británica Capital Economics subrayó que los indicios apuntan a una reforma «ambiciosa que (…) estabilizaría la relación deuda pública-PIB» en torno a su nivel actual, cercano al 80%. Pero advirtió que «históricamente» este tema ha generado mucho rechazo en el Congreso.
INTERNACIONAL
Los campos de soja de Brasil mantienen el rendimiento pese a sequía Gracias a una mejor tecnología de cultivos, los campos de Mato Grosso, el productor más grande de soja de Brasil podrían terminar con una cosecha récord. os campos de Mato Grosso de Brasil, el estado productor de soja más grande del país, estuvieron plagados de sequedad y calor sofocante esta temporada. No obstante, gracias a una mejor tecnología de cultivos, los agricultores de todos modos podrían terminar con una cosecha récord. Un ejemplo es el caso de Alexandre Di Domenico, que cultiva soja en unas 16.000 hectáreas en la parte noreste de Mato Grosso. Está viendo evidencia de que sus rendimientos aumentarán un 10% este año a un promedio de 3.600 kilogramos por hectárea (53,5 bushels por acre). Eso es incluso después de que sus campos se enfrentaran a 20 días sin casi nada de lluvia entre diciembre y enero. «Estamos en un lugar diferente al de hace unos años», señaló Domenico en una entrevista durante una reunión de agricultores en el municipio de Querencia. El aumento en el uso de aditivos de calcio ha aumentado el potencial de cultivo en el área, comentó. «Los agricultores han provenido de una serie de buenos años y han invertido mucho en mejorar el suelo», indicó. Los rendimientos de los cultivos mundiales se dispararon en los últimos años gracias a los avances en tecnología de semillas, pesticidas, herbicidas y otros insumos. El auge de las cosechas mundiales ayudó a mantener la inflación de los alimentos relativamente moderada, incluso cuando el cambio climático incrementó los riesgos de la sequía, el calor y las tormentas. En Brasil, las abundantes cosechas en las últimas temporadas también ayudaron a aumentar las ganancias de los agricultores, permitiéndoles invertir más en sus campos. Itamar Dagnese, que cultiva soja en unas 2.300 hectáreas en Canarana, está cosechando un promedio de 3.900 kilogramos por hectárea este año. Si bien eso es un 15% más que el promedio más alto de la nación, alcanzado el año pasado, Dagnese no está completamente feliz. «Podríamos obtener 4.200 kilogramos si no fuera por la sequía. Nos estamos volviendo más productivos, pero los costos también están aumentando», indicó Dagnese. Sin embargo, el mal clima podría dañar algunos campos más que otros, especialmente en los casos en que los agricultores siembran cultivos con ciclos de crecimiento más cortos. Según Andre Debastiani, analista de Agroconsult, puede que los rendimientos promedio en el estado sean inferiores en un 2% a los del año pasado. Debastiani, junto con otros analistas y agrónomos, recorrieron campos en la parte oriental del estado la semana pasada en un recorrido de cultivos para medir el potencial de rendimiento. Si bien anticipa que los rendimientos caerán ligeramente, eso debería ser compensado con creces por un aumento en el área sembrada, dijo, pronosticando la producción en 33 millones de toneladas métricas, frente a los 32,3 millones del año pasado. «Los agricultores invertieron en sus campos y los suelos están mostrando una creciente resistencia a las condiciones estresantes», indicó Debastiani durante la gira de cultivos. Aun cuando los cultivos en los estados de Paraná y Mato Grosso do Sul se vieron más afectados por el calor, «la producción nacional todavía podría ser de aproximadamente 115 millones de toneladas, la segunda más grande de la historia», comentó. «A pesar de los problemas, esta seguirá siendo una gran cosecha», puntualizó.
El Gobierno ahora no quiere bajar el arancel externo del Mercosur, pero Brasil insiste. El mayor socio ya presentó un plan de reducción. Después de la cumbre que protagonizaron en enero el presidente Mauricio Macri y su par de Brasil, Jair Bolsonaro, para avanzar en la flexibilización del Mercosur, los tiempos políticos cambiaron las posturas. Mientras la Argentina ahora no cree conveniente bajar el arancel externo común, el mayor socio comercial presentó los lineamientos generales para una reducción, aunque deberá tener el aval del bloque. Fuentes diplomáticas argentinas y brasileñas confiaron a BAE Negocios que el pasado 13 de febrero hubo una cumbre técnica donde Brasil presentó un plan general para reducir el porcentaje de los aranceles, y posiblemente en las próximas semanas haya otra reunión donde se conocerían mayores detalles. Desde el Gobierno se limitaron a expresar que «no es el año más propicio para discutir el arancel externo común, que podría empeorar la situación de la economía», posición que sería compartida por Uruguay y Paraguay. En tanto, el gobierno de Bolsonaro debate actualmente dos o tres escenarios posibles para instalar el debate en el Mercosur, en un marco de incertidumbre por la posible confrontación del plan económico de Brasil y la normativa general que impide concretar modificaciones sin el consenso del resto de los socios. El mandatario brasileño ya dio señales que reducirá en el corto plazo el arancel externo común en los sectores de bienes de capital e informática, lo cual encendió las alarmas en la industria local. Desde la diplomacia brasileña recordaron ayer que «el arancel caerá en forma unilateral para bienes de capital e informática», y adelantaron que «baja a cero o un porcentaje muy inferior». Consultadas sobre un posible impacto en la industria nacional, dijeron que «la Argentina no es muy competitiva en esos rubros, de todas formas». Empresas nucleadas en la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) manifestaron que «más allá de que tal vez la consecuencia no sea tan grave, preocupa la decisión de Brasil de abrir su mercado a todo el mundo, porque lo mismo seguirá con otros segmentos metalúrgicos seguramente». Al gran eje del arancel externo, que finalmente no se eliminará como se especuló inicialmente, se suman las negociaciones comerciales que Bolsonaro comenzará con un conjunto de países como los Estados Unidos o Israel, por citar dos de los ejemplos más importantes. Las fuentes brasileñas ratificaron que habrá conversaciones con varios países y que «esto puede derivar en una pérdida de mercado para la Argentina porque ingresará competencia extranjera».
Trump aplicará aranceles a autos europeos si no se llega a acuerdo El presidente estadounidense volvió a amenazar a las automotrices de la UE: sin un nuevo acuerdo comercial, impondrá tarifas a las importaciones. El presidente Donald Trump dijo que impondría aranceles a los automóviles importados de la Unión Europea si las conversaciones de EE.UU. con el bloque no generaban un nuevo acuerdo comercial. Trump comentó a los periodistas en la Casa Blanca el miércoles que las conversaciones continuaban y que los representantes de la UE son negociadores con tenacidad. «Si no llegamos a un trato, impondremos las tarifas», dijo Trump. «Estamos tratando de hacer un trato. Es muy difícil llegar a un acuerdo con la UE». El presidente recibió un informe el domingo que analiza si los automóviles importados representan una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. Trump tiene 90 días para decidir si actuar con base en los hallazgos, los cuales aún no han sido divulgados.
EE.UU. y China comienzan a preparar un acuerdo para poner fin a su guerra comercial. Los Estados Unidos y China han comenzado a delinear sus compromisos en cuanto a las cuestiones más delicadas de su disputa comercial, pues ambas partes se apresuran a llegar a un acuerdo para evitar la subida de los aranceles sobre los productos de China que entraría en vigor el 1 de marzo. Los negociadores están preparando seis memorandos de entendimiento sobre cuestiones estructurales: transferencias de tecnologías obligatorias, robo cibernético, derechos de propiedad intelectual, servicios, moneda, agricultura y barreras no-arancelarias para el comercio, según dos fuentes cercanas al progreso de las conversaciones.
Última tanda de resultados Al acercarse el final de la temporada de presentación de resultados, hay unas cuantas empresas importantes que publican sus informes trimestrales hoy: Domino’s Pizza (NYSE:DPZ), Wendy’s (NASDAQ:WEN), Hormel Foods (NYSE:HRL) y Sprouts Farmers Market (NASDAQ:SFM) presentarán sus resultados antes de la apertura del mercado. Kraft Heinz (NASDAQ:KHC), Dropbox (NASDAQ:DBX), Trade Desk (NASDAQ:TTD),Roku (NASDAQ:ROKU), Baidu (NASDAQ:BIDU), iQIYI (NASDAQ:IQ) y Universal Display (NASDAQ:OLED) lo harán tras la campana de cierre.
Pedidos de bienes duraderos de Estados Unidos En cuanto a publicación de datos, la agenda económica de hoy viene bien cargada. La atención se centrará en el informe de diciembre sobre pedidos de bienes duraderos que se publica a las 14:30 horas (CET). Todo apunta a que el informe indicará que los pedidos de bienes duraderos aumentaron en un 0,8% el mes pasado. Los pedidos subyacentes, de los que se excluyen los de los elementos volátiles de transporte, apuntan a una subida del 0,2%. También se publicarán los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo así como la encuesta del sector manufacturero de la fe de Filadelfia a las 14:30 horas (CET). El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,15% hasta 96,43.
Informe semanal de reservas de petróleo de EE.UU. En cuanto a los mercados de materias primas, la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará a las 17:00 horas (CET) el informes semanal oficial sobre reservas de petróleo correspondiente a la semana que concluía el 15 de febrero. Los datos se publican un día más tarde de lo habitual con motivo de la festividad del Día de los Presidentes celebrada el lunes. Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York suben en torno a un 0,1% o 5 centavos hasta 57,21 dólares, no muy apartados de los máximos de 2019 registrados el día anterior en 57,55 dólares. Los futuros de Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, bajan en torno a un 0,1% u 11 centavos hasta 67,38 dólares.
Actas Fed: Ojo a 3 claves que no están descontadas por el mercado. Bolsas europeas en verde en un día clave para las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, y después de que ayer Wall Street cerrara también en positivo. Los mercados tienen descontado así el mensaje dovish de la Fed en sus actas de ayer. Pero, cuidado, porque hay algunas claves que los analistas destacan como muy importantes, que no hay que perder de vista. “Las actas no hicieron más que confirmar que la Fed ha decidido adoptar una postura de ‘esperar y ver’ antes de volver a subir sus tipos de interés de referencia, al menos hasta que el escenario macroeconómico global se clarifique, y la moderación en los últimos meses de la inflación ‘juega a favor’ de esta postura de la Fed”, comentan los analistas de Link Securities. En segundo lugar, según estos expertos, “el banco central estadounidense está dispuesto a terminar antes de los previsto con el proceso de reducción de su balance, proceso que está teniendo un impacto negativo en las condiciones de crédito en el país”.
1. División de opiniones en el seno de la Fed
Los analistas saben que ambos puntos están más que descontados por las bolsas estadounidenses. Pero, según advierten desde Link Securities, “en las actas se pudo apreciar una cierta división de opiniones entre algunos miembros del FOMC, entre los que esperan que la economía continúe lo suficientemente fuerte este año para justificar al menos otro aumento de tipos, y los que no están tan seguros de que la inflación repunte, lo que permitiría al banco central mantener sus tasas a los niveles actuales por más tiempo”.
De la misma opinión es José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets: “La Fed no tiene claro absolutamente nada. Eso es lo que más llama la atención, que se les ve despistados y divididos, lejos de cómo los veía el mercado, convencidos de que no había que subir tipos por las difíciles situaciones macro actuales”.
2. ¿Demasiados riesgos para la economía estadounidense?
Según los analistas de Renta 4 (MC:RTA4), la actitud de la Fed de ‘esperar y ver’ también se centra en “cómo evoluciona la actividad económica ante las tensiones comerciales, la desaceleración del ciclo económico global y el impacto de anteriores subidas de tipos”.
Además, estos expertos creen que “se podría anunciar un freno a la reducción de balance en el segundo semestre de este año” y recuerdan que la Fed ya está reduciendo su balance en 50.000 millones de dólares al mes.
Desde Banca March observan que la Fed se ha hecho eco también de los “riesgos asociados a la desaceleración en China y Europa, el empeoramiento de las condiciones financieras, el fin de los efectos favorables de la reforma fiscal y la incertidumbre en torno al Brexit”.
3. El dilema de la subida de tipos
La división interna de opiniones en la Fed también ha alertado a los analistas desde otro punto de vista: “Unos dicen que este año volverán a subir tipos si la economía va ‘como se tiene previsto’. Esta frase es la peor de todas, ya que se ve claro que el descuento del mercado de que es imposible que se suba tipos en 2019 en realidad no es así”, advierte José Luis Cárpatos.
Este experto pone un ejemplo: “Muchos están diciendo que, vista esta lectura de actas, si se llegara a un acuerdo comercial entre EE.UU. y China podrían darse las condiciones para que volvieran a subir tipos, al contrario de lo que se creía hasta ahora”.
En definitiva, los analistas han descrito estas actas como “algo menos ‘dovish’ de lo que el mercado esperaba”. Pero, tal como apunta Cárpatos, “hay que darse cuenta de que lo que menos ha gustado (que algunos miembros de la Fed sean partidarios de subir tipos), está condicionado a unos datos económicos que son muy difíciles de cumplir, porque se tendría que frenar en seco el enfriamiento en que todos estamos inmersos y es poco probable que pase. El listón para subir tipos está demasiado alto con las circunstancias actuales”.
INTERNACIONAL:
- La guerra comercial está dejando estragos en variados países y sectores de la economía global
- Corea del Sur y Japón reportaron disminuciones en sus exportaciones, mientras que Alemania está viendo cómo su industria manufacturera se contrae al ritmo más rápido en seis años
- Por su parte, el gigante naviero Maersk dijo hoy que sus ganancias no cumplirán con las expectativas y su CEO, Soren Skou, anunció que las perspectivas para este año son más sombrías de lo previsto
- Así mismo, el Índice de Gerentes de Compras de la zona euro tocó un nivel consistente con la contracción. IHS Markit, la empresa que compila el informe, dijo que la economía de 19 naciones podría tener dificultades para registrar un crecimiento superior al 0,1% este trimestre
- Ecuador logró un acuerdo de USD4,2m con el Fondo Monetario Internacional a medida que la nación andina intenta frenar gastos y reactivar su crecimiento
- En un breve discurso televisado el presidente Lenín Moreno anunció anoche que como parte del paquete el país recibirá más de USD10mm en préstamos de entidades multilaterales
- Moreno ha intentado contener el gasto, incluyendo un recorte de 10% en el personal de las empresas estatales, incluidas las petroleras Petroamazonas y Petroecuador. Las tasas de crecimiento de la nación se desaceleraron considerablemente después de que los precios del petróleo se desplomaran en 2014-2015
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
- 4pm: Balanza comercial de enero, est. USD1100m, anterior USD1369m
- Agendas relevantes:
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
- Internacional:
- 9:30am: BCE publica recuento reunión enero
- 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo feb. 16; est. 228.000, anterior 239.000
- 10:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos dic. P; est. 1,7%, anterior 0,7%
- 11:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura feb. P; est. 54,8, anterior 54,9
- 12pm: México minutas
- 12pm: EE.UU. índice líder enero; est. 0,1%, anterior -0,1%
- 12pm: EE.UU. ventas viviendas existentes enero; est. 5m unidades, anterior 4,99m unidades
- 1pm: EE.UU. inventarios de crudo feb. 15; est. +3,05m barriles, anterior +3,63m barriles
- Agenda Fed:
- 9:50am: Bostic (Atlanta) habla sobre panorama económico y política monetaria
NOVEDADES:
- Coca-Cola Femsa presenta proceso prevención crisis en Argentina
- BCRA estudiaría aumentar absorción pesos prevista para febrero
- Kirchner con alianzas políticas en 10 provincias argentinas: LN
- Tenaris ventas netas 4T 1.9% encima est.
- Argentina decidirá oferta CEPU por central eléctrica en feb. 26
- Argentina licita 12 cargas GNL para unidad regasificación Escobar
PIPELINE:
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para 27 2019
- Feb. 19: Galicia busca vender USD500 millones en bonos
COMENTARIO:
- El banco central tomó mas pesos en subasta Leliq de los que habia señalado inicialmente, lo que comprueba que en plena «corrida», todo pasa a segundo plano, escribe jefe de estrategia de INTL FCstone Argentina, Pablo Waldman, en informe a clientes
- «El mercado tantea el enésimo equilibrio tasa en pesos/dólar de la era Macri»
- En exitoso rollover de letras, Lecaps emitidas ofrecieron «premio» frente a las últimas operaciones del mercado secundario, y la demanda hizo que la tasa de corte se ubicara bastante por debajo de las expectativas iniciales
- Waldman asegura que finalizó el «veranito» de enero y el pentágono de la felicidad (dólar planchado, compras del BCRA, baja del riesgo país, suba del Merval, caída de tasas en pesos)»
- «El mercado tantea el enésimo equilibrio tasa en pesos/dólar de la era Macri»
ÍNDICES: A las 9:10am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,2% vs USD a 3,7186
- EUR +0,1% vs USD a 1,1354
- Futuros crudo WTI +0,4% a $57,4
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa -1%
- Futuros soja +0,5% a $333,32/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 42,75/USD el 20 feb.
- Futuros NY 3-meses +0,1% a 42,8/USD el 20 feb.
- USD/ARS -1% a 39,67/USD el 20 feb.
- TIR Bonar 2024 estable a 11,14% el 20 feb.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 46,01% el 20 feb.
- Reservas +USD23m a USD67mm el 20 feb.
