LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (21/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (21/02/2022)1730
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0
OFICIAL112,001,63,9
SOLIDARIO184,801,63,9
MEP201,20-6,31,7
MEP GD30199,72-6,41,3
CCL206,74-15,52,3
CCL GD30206,74-7,21,8
CCL CEDEAR207,47-6,92,3
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DEBER DE INFORMAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/851FE545-DBF8-4E83-AFDB-11AF98F16673

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT – HR INFORMA PRÓRROGA DE MOU
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/429BE96F-50D2-4ED8-956B-5586AA6DBD13

CAJA DE VALORES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEAR. AVISO DE PAGO DE DIVIDENDO. DIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D89F55D3-5C31-49F2-A44C-028CDF6B31FF

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACION JUDICIAL – OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN- DESESTIMACIÓN DE RECURSO DE QUEJA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E5A5173F-2B81-4D28-A9CD-5B30055596C0

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(DESTAPE) El Destape accedió al acuerdo con el FMI: prevé mantener el tipo de cambio real a niveles de enero
«La tasa de variación del tipo de cambio oficial preservará la competitividad al mantener el tipo de cambio efectivo real en general sin alteraciones en relación con los niveles de finales de enero de 2022», explicita el informe.
La letra fina del acuerdo con el Fondo Monetario detenta un capítulo especial referido al precio del dólar, según el borrador al que accedió este medio. El compromiso directo que impulsa el Gobierno y al que accedería el FMI es mantener una tasa de variación del tipo de cambio real (es decir, descontado el efecto de la inflación) positiva, para lo cual acelerará el actual ritmo de suba de la divisa según el aumento que exhiban los precios internos. La referencia será el actual tipo de cambio real medido a enero de 2022, que se ubica en niveles similares a los de 2014, sin contar los saltos devaluatorios durante el macrismo, rápidamente neutralizados por la aceleración inflacionaria que generaban esos cambios abruptos.

«La tasa de variación del tipo de cambio oficial preservará la competitividad al mantener el tipo de cambio efectivo real en general sin alteraciones en relación con los niveles de finales de enero de 2022», explicita el informe al que accedió El Destape. La idea es que el dólar deje de ser un problema en cuanto a las presiones que genera sobre las expectativas inflacionarias y sobre el nivel de reservas. Esto deberá ser acompañado, algo que también incluye el texto borrador, de estímulos para el ahorro en pesos.

En las últimas horas se intensificaron los cambios de redacción y el ajuste de las propuestas y proyecciones que se incluirán en el texto final que se enviará al Congreso en los próximos días. Entre las consideraciones de política económica más directa a la que se compromete el país se encuentra el frente cambiario, donde el equipo económico anticipa que mantendrá la actual competitividad del tipo de cambio, sin dejar que la suba del dólar vaya la zaga –ni tampoco supere ampliamente– los niveles de inflación.

Como se viene advirtiendo desde el equipo económico, el objetivo es reducir la brecha cambiaria entre el dólar oficial y las variantes financieras, las cuales se abarataron en las últimas semanas de cara a un pronto acuerdo con el organismo multilateral de crédito. Esto permitiría, en términos prácticos, dejar que el dólar sea un negocio rentable y se apueste al ahorro interno con instrumentos que le ganen a la inflación. Un claro ejemplo es la suba de tasas de interés que el Banco Central comenzó a aplicar hacer dos semanas, con el objetivo de que los plazos fijos también ofrezcan rendimientos que le ganen a la inflación.

Luego de un año de utilizarla como ancla frente a la inflación, el compromiso del país para con el Fondo Monetario es acompasar la suba de precios con los movimientos del dólar, en un claro guiño al sector exportador, dada la dependencia de las reservas del Central al ingreso de divisas genuinas provenientes del comercio exterior.

«Calibraremos nuestra administración cambiaria para asegurar la estabilidad a mediano plazo del tipo de cambio efectivo real y apoyaremos la acumulación de reservas», señala el documento que fue acercado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, al presidente Alberto Fernández. «Para ayudar a que se logren los objetivos de acumulación de reservas en el marco del programa, la tasa de variación del tipo de cambio oficial preservará la competitividad al mantener el tipo de cambio efectivo real en general sin alteraciones en relación con los niveles de finales de enero de 2022», señala el documento.

Por su parte, asegura que se mantendrán las «intervenciones en el mercado oficial, las cuales serán coherentes con el objetivo de acumulación de reservas, teniendo en cuenta la variabilidad que proviene de la estacionalidad y de episodios temporales de volatilidad excesiva». También se limitará la intervención del Central en el mercado de futuros, por su alto costo en pesos (emisión). «Limitaremos nuestra intervención en el mercado a término sin entrega de instrumentos a aquellas circunstancias en las que se requiera orientación en el marco de política monetaria», detalla.

La apuesta es al ingreso de divisas por el frente externo, luego de que el 2021 finalizara con un superávit comercial histórico de 15.000 millones de dólares, con pocas perspectivas de reproducirlo este año en medio de una sequía que amenaza la producción agropecuaria exportable.

Pese al volumen récord de exportaciones, la acumulación de reservas fue declinante. La propia carta de intención reconoce que el stock de reservas líquidas del Central, descontando los Derechos Especiales de Giro, los encajes, el swap con China y otros activos, fue negativo en 1500 millones de dólares el año pasado. El objetivo es llevarlas este año a terreno positivo en 5800 millones de dólares y mantenerlas en torno a 4000 millones en 2023 y 5200 millones en 2024, para lo cual será necesario un mayor desembolso del FMI al requerido para rolear la deuda que dejó Macri.

El texto también detalla algunas medidas que aplicará el Central para reforzar la política monetaria y fomentar el crecimiento de la base de depósitos en pesos. En ese sentido se analiza elevar los límites máximos de las tasas de interés de los bancos en ciertos instrumentos de crédito regulados y los límites mínimos de las tasas en determinados depósitos bancarios regulados.

También se reforzarán los controles sobre las maniobras especulativas. Se buscará «impulsar nuestra supervisión y aplicación de las medidas de control cambiario mediante (una mejor recopilación de datos y un mejor seguimiento de las operaciones; y una mejor coordinación entre los organismos pertinentes (BCRA, AFIP, Aduanas) para optimizar la detección de fraudes». Esto implicará mejorar el marco de sanciones, incluida la introducción de la autorización de multas administrativas para hacer más eficiente el marco de sanciones y mejorar la oportunidad de aplicación de las medidas de control.

La propuesta de modificación al régimen penal cambiario se presentará al Congreso este año. Además, «se examinará la posibilidad de ampliar las facultades del Central para regular y supervisar un conjunto más amplio de transacciones que afectan a la balanza de pagos de Argentina», agrega el texto.

(AMBITO) El precio de la carne subió 14% en la primera quincena de febrero
Según el último informe del Centro de Economía Política (CEPA), en enero los cortes económicos fueron los que lideraron la dinámica alcista de los precios por encima de la inflación. En febrero, los precios en Hacienda volvieron a encender las alarmas por un fuerte salto del precio de novillo.

La dinámica de precios de la carne vuelve a encender las alarmas. Según el relevamiento realizado por el Centro de Economía Política (CEPA), en enero la carne mostró un incremento promedio de los cortes de carne vacuna del orden del 2,3%. En términos interanuales, los cortes de carne incrementaron su precio 55,5% por encima de la inflación. A la inversa de lo que ocurrió en el mes de diciembre, donde los “cortes caros” fueron los que más incrementaron su precio, en enero, los “cortes económicos” fueron los que más aumentaron hasta un 6,2%. ¿Qué pasa en febrero?

Durante enero, los cortes «intermedios» y «económicos» aumentaron 2,7% y 1,3%. La carne, uno de los productos más consumidos por los argentinos tiene una importante participación en la inflación. Según el INDEC, los precios de los alimentos en general llegaron a incrementarse hasta un 5% donde si bien, la carne redujo su precio respecto a los fuertes aumentos de diciembre, tuvo en enero una dinámica moderada mientras que en febrero, parece haber renovado el impulso alcista.

Durante el mismo mes, los sustitutos de la carne como el pollo mostró un incremento del 4,9%. De esta manera se mantuvo prácticamente sin modificaciones el precio del asado en relación con el pollo. «En términos interanuales, las variaciones de algunos cortes continúan por encima del nivel general de precios de la economía (+50,9% aproximadamente) mientras que otros, de gran consumo interno, lograron quedar por debajo del promedio, sobre todo por el elevado punto de comparación que deja enero 2021: asado (48,7%), vacío (48,9%) matambre (46,5%)», detalló el informe.

En enero, el clima fue un factor determinante en la baja de la oferta ingresada en el mercado de Liniers, primero por las altas temperaturas junto a la sequía y luego, por las lluvias que se registraron en una amplia zona ganadera. «Esta conjunción de hechos determinó una oferta por debajo de la habitual para un arranque de año. En enero 2022, mientras que la inflación alcanza algo más del 50%, el precio en mostrador asciende a 54,5% y 55,2% en hacienda».

A partir del primero de febrero se confirma la dinámica alcista del precio de ganado en pie. El 16 de este mes, el precio alcanzó $286,80 para el novillo de 300/390 kg, es decir, 14,2% de aumento respecto al precio al 28 de enero de 2021.

¿Hubo menor oferta? Aunque los datos son parciales, al 16 de febrero de 2022 se observa una recomposición de cabezas comercializadas en el Mercado de Liniers (en valores similares al mismo período en 2021 o enero de ese mismo año), modificando el comportamiento observado en enero del 2022, donde efectivamente se había reducido la oferta.

Para CEPA, cuatro causas motivan el incremento de la carne:

1. Poca transparencia en la oferta y demanda del mercado de hacienda de Liniers. El valor de compra a niveles sumamente elevados y en tan corto tiempo por parte de consignatarios, muy por encima del precio de equilibro de los días previos, permite pensar que el objetivo se orientó en “recomponer precios” (de acuerdo con las propias definiciones de agentes del sector) y evitar la pesificación de sus ingresos.

2. Menor oferta: en los últimos tres meses, la oferta aparece como uno de los principales problemas en el incremento del precio del novillo. En efecto, la cantidad de cabezas ingresadas al mercado de Liniers durante el mes de noviembre y diciembre es mayor a los meses previos (+23%). En enero el comportamiento es distinto. El clima fue un factor determinante en la baja de la oferta ingresada al mercado de Liniers, primero por las altas temperaturas junto a la sequía y luego, por las lluvias que se registraron en una amplia zona ganadera. Esta conjunción de hechos determinó una oferta por debajo de la habitual para un arranque de año.

3. Aumento de la inflación: durante los meses festivos de noviembre y diciembre, los precios se vuelven a incrementar, ampliando nuevamente la diferencia a 32% en hacienda y 29% en mostrador. En enero de 2022, mientras que la inflación alcanza algo mas de 50%, el precio en mostrador asciende a 54,5% y 55,2% en hacienda.

4. Concentración: las diez mayores empresas y grupos frigoríficos de la Argentina procesaron 3,56 millones de cabezas, con un nivel de participación del 27% sobre el total nacional. Más de un tercio de la faena en argentina se concentra en un grupo reducido de frigoríficos, lo que marca un sensible nivel de concentración en un eslabón fundamental de la cadena compuesta por: cría, engorde, faena, depostado y venta minorista.

(AMBITO) Agrodólares: liquidación de febrero se encamina a ser récord (más de u$s2.200 millones)
Hasta el jueves pasado el sector ya había ingresado al mercado de cambios local más de u$s1.857 millones. Los altos precios internacionales y la supercosecha generaron el escenario ideal para las arcas nacionales.
Febrero se encamina a romper todos los récords en la liquidación de divisas del campo: hasta el jueves pasado el sector había ingresado al mercado de cambios local poco más de u$s1.857 millones y de continuar esta tendencia, faltando además seis días hábiles, las proyecciones indican que cerraría en más de u$s2.200 millones. Por lo pronto, lo liquidado hasta el momento ya sobrepasa la marca de febrero del año pasado que terminó con u$s1.810 millones.

Lo cierto es que este panorama se presenta gracias a la súper cosecha de trigo que terminó casi en 22 millones de toneladas, mientras los altos precios internacionales de los commodities junto con la constante demanda internacional, generan el escenario ideal para que la economía argentina reciba dólares en un mes clave y en el que incluso, por cuestiones estacionales, se esperaba un merma respecto a enero.

Mientras tanto la sequía que afecta a la campaña de soja y maíz continua siendo un gran dolor de cabeza pero principalmente para los productores agropecuarios, porque justamente los altos precios internacionales compensarían las caídas productivas y las proyecciones indican que el campo aportaría más de u$s38.000 millones este año, es decir una cifra muy similar a la del año previo cuando el campo reportó por exportaciones poco más de u$s40.000 millones.

Por su parte, los productores afectados por la sequía, que en algunos casos perdieron la totalidad de lo sembrado con soja de primera, piden mayor asistencia del Gobierno vía subsidios, créditos o condonación de impuestos.

En este marco desde la Bolsa de Comercio de Rosario explican: “En septiembre último, cuando se iniciaba la siembra de la gruesa, proyectamos exportaciones por u$s37.500 millones. A este mediados de febrero, computando menores cantidades disponibles por los problemas climáticos, mayores precios internacionales y las ventas declaradas a la fecha a los precios oportunamente vigentes, proyectamos que las exportaciones podrían ser de u$s38.900 millones. Es un análisis preliminar donde hay que ser prudentes ya que la gruesa todavía no se ha cosechado. Habrá que ver si no llegan mayores recortes productivos por la falta de agua, qué sucede con el tiempo en época de recolección y si se mantienen los precios en estos niveles en los próximos meses cuando se formalice el resto de las ventas al exterior. De materializarse el escenario con el que hacemos la presente proyección, la recaudación de derechos de exportación no se reduciría.

La contracara es el impacto de la sequía y de las elevadas cotizaciones sobre los productores argentinos –propietarios o arrendatarios. Si bien estos precios son recibidos como agua en el desierto por muchos de los productores que han visto un importante deterioro en sus cultivos, la realidad es que hay muchos a los que esta suba de precios no les llegará a compensar la caída en los rindes y presentarán márgenes negativos. La situación económica y financiera de estos productores (los que trabajan la tierra propia o los locatarios) podría llegar a ser sumamente crítica y requerir aportes económicos adicionales a los previstos en la Ley de Emergencia Agropecuaria”.

Finalmente, otra buena noticia para el Gobierno es que en total y con los datos actuales, se estima que el campo aportaría este año, vía derechos de exportación (DEX) alrededor de u$s9.311 millones, una cifra similar a la del año 2021, apenas u$s200 millones superior. En pesos, la recaudación en DEX superaría el billón de pesos este año, estimándose en $1.170.844 millones.

(AMBITO) Tras la suba de tasas, el Banco Central ganó espacio para acelerar el ritmo de depreciación
Hoy por hoy, el tipo de cambio mayorista se mueve en torno al 3% mensualizado. Analistas creen que el aumento de los rendimientos en pesos le restará presión a la brecha cambiaria.

Los analistas privados ya señalan dos consecuencias del aumento de las tasas de interés que implementó el Banco Central el jueves pasado. Por un lado, esperan que le reste presión alcista a la brecha cambiaria. Por otro, señalan que le permitirá a la entidad que preside Miguel Pesce acelerar el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial sin desalinear las variables macroeconómicas.

En el marco las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el pasado jueves el BCRA definió un incremento de sus tasas de interés por segunda vez en lo que va del año. En este caso fue de 2,5 puntos porcentuales. Así, la tasa de referencia, que pagan las Leliqs a 28 días, se elevó al 42,5% nominal anual. Esto equivale a un rendimiento mensual del 3,54% y a una tasa efectiva anual del 51,9%.

Un informe de la consultora Equilibra planteó que este movimiento de tasas le permitirá a la autoridad monetaria continuar con el proceso de aceleración del ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial que sostiene desde fines del año pasado. Actualmente, el crawling peg (devaluación administrada) avanza en torno al 3% mensualizado. Ahora podría acelerarlo al 3,5% “sin desalinear incentivos”, según un análisis de la firma que dirige Martín Rapetti.

“Tomando el promedio de los últimos 5 días hábiles, el crawling peg ya se ubica en torno al 3% mensual, llevando la medición anualizada hasta 40%. La reciente suba de tasas le va a permitir al BCRA seguir acelerando el ritmo de avance diario del tipo de cambio -al menos hasta la zona de la nueva tasa-, sin desalinear incentivos: la mayor tasa pasiva contribuye a reconstruir la demanda de pesos, desalentando la dolarización”, apuntó el informe.

“El mercado ya descuenta un crawling peg más acelerado y los futuros a febrero, marzo y abril cerraron ayer (por el jueves) en $107,51, $111,19 y $115,85, respectivamente, lo que implica un crawling peg de 4% en promedio para los próximos meses”, añade Equilibra.

En el marco de la negociación con el FMI, el Central aumentó del ritmo de ajuste del tipo de cambio en los últimos meses con el objetivo de no mellar la competitividad de la producción nacional exportable y sostener el tipo de cambio real. Ocurre luego de que en 2021 el dólar oficial fuera utilizado como ancla para intentar contribuir a una reducción de la inflación: entre marzo y noviembre, avanzó en torno al 1,1% mensual.

El economista Alfredo Schclarek Curutchet, investigador del Conicet e investigador asociado a Equilibra, amplió el análisis. “Este aumento de la tasa va a permitir acelerar el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial sin que se generen incentivos a refugiarse en el dólar”, señaló.

El economista agregó: “Esta medida apunta a poder aumentar el crawling peg con el objetivo de que el tipo de cambio real se vuelva más competitivo y que los inversionistas tengan incentivos a quedarse en pesos. Como los rendimientos de los intereses son positivos, el BCRA puede aumentar el ritmo de depreciación del tipo de cambio sin que haya incentivos a dolarizarse ni que se genere presión sobre el paralelo por lo que también tendrá un impacto sobre la brecha cambiaria”.

En relación a los exportadores, Schclarek Curutchet remarcó que no cree que la medida apunte a ese sector ya que “actualmente la tasa interés de los créditos es muy superior a lo que es el crawling peg, por lo que no creo que haya incentivos para que alguien no liquide para tomar un crédito une con una tasa interés tan cara”.

Sobre este último punto el reporte de Equilibra planteó que, como el BCRA sólo movió las tasas pasivas (depósitos) pero no las activas (préstamos), una marcada aceleración del crawling peg del tipo de cambio oficial “podría incentivar a los productores/exportadores a tomar deuda y demorar ventas/liquidaciones en el corto plazo, limitando el ingreso de divisas (principalmente de la agroindustria) vía MULC”. Aunque aclaró que “los altos precios de los commodities podrían alentar a los exportadores a seguir liquidando en el corto plazo”.

Brecha cambiaria
El análisis también estimó que el movimiento de tasas podría tener un impacto positivo sobre la brecha cambiaria, que este mes comenzó a acotarse lentamente y perforó el 100%. En ese sentido, Equilibra planteó que el diferencial de cotización podría mantenerse contenido o incluso podría vérselo “comprimiendo levemente”.

En ese punto, consideró: “Los plazos fijos minoristas pasaron a pagar una tasa efectiva mensual del 3,46%, por encima del deslizamiento del tipo de cambio oficial, que se ubica en torno al 3%, y también por encima del avance que vienen acumulando el dólar MEP (3,1%) y el informal (3,4%) en lo que va del año. Este diferencial debería contribuir a sostener la demanda de pesos y desincentivar la dolarización de portafolios, quitándole presión a la brecha cambiaria. Está claro que para que observemos una compresión significativa de la brecha cambiaria hace falta, no sólo un ajuste de tasas, sino también una alineación de expectativas, que podrían venir de la mano de un plan macroeconómico integral (creíble y cumplible) de mediano plazo”.

(AMBITO) u$s 44.800 M + u$s 4.000 M: lo que pidió Guzmán al FMI (negocia escalonamiento, ofrece controles)
El ministro de Economía ultima detalles en función de las necesidades de balanza de pagos, pero sobre todo de la importancia crítica de acumular reservas al comienzo del programa. Pero el dato que hasta ahora no se tenía presente es que habrá una exigente estructura de control y supervisión: «criterios de rendimiento cuantitativos, objetivos indicativos y puntos de referencia estructurales».

El Gobierno ultima los detalles del acuerdo. Mucha de esa letra también tendrá como destino el anexo que adjuntará en el proyecto de ley que enviará al Congreso. En ese anexo dirá que le solicita al FMI la friolera de u$s 44.807 millones en el equivalente a Derechos Especiales de Giro (DEG), muy cerca del 1.000% de la cuota que le corresponde a la Argentina en el organismo. El compromiso que tomará Guzmán es por 30 meses en el marco de un Acuerdo de Facilidades Extendidas con “acceso excepcional”. Después, se verá.

De esa manera, dice el ministro, podrá satisfacer las grandes necesidades de balanza de pagos, reforzar la posición de reservas y fortalecer la estabilidad macroeconómica. Con este acuerdo (con este dinero prestado) el Gobierno señala que cubriría las obligaciones de recompra restantes en el marco del Acuerdo Stand By de 2018. Además, Guzmán pedirá una financiación adicional de u$s 4.000 millones para estabilizar los niveles muy bajos de las reservas internacionales.

Así, y antes de que tenga lugar el vencimiento de u$s 2.800 millones el próximo 22 de marzo, Economía pediría que el Fondo haga ese desembolso junto a los u$s 4.000 millones para poder obtener un efecto “confianza” en el BCRA.

La clave es el acceso al financiamiento. El Gobierno ultima detalles en función de las necesidades de balanza de pagos, pero sobre todo de la importancia crítica de acumular reservas al comienzo del programa. De otra forma, entienden, gran parte de la gestión correría el riesgo de naufragar. La discusión es sobre el escalonamiento de esos desembolsos. Cuanto mayor la suma al comienzo, más chance de no tener que andar peleándose que los negociadores del FMI cada tres meses.

A contramano de lo que se presupone, habrá una árida mecánica de seguimiento en el cumplimiento del programa comprometido con el FMI. Guzmán ha acordado con los negociadores del organismo una larga serie de mecanismos que dejan entrever una exigente estructura de control y supervisión, una especie de garantía de cogobierno de aquí en adelante con la Casa Rosada.

Sabido es que el programa se supervisará mediante revisiones trimestrales y acciones previas. Pero el dato que hasta ahora no se tenía presente es que habrá “criterios de rendimiento cuantitativos, objetivos indicativos y puntos de referencia estructurales”. El FMI le ha exigido a Guzmán que deje todo escrito, un verdadero contrato con cláusulas estipuladas que no permitan discusión alguna sobre el éxito o fracaso de las metas establecidas. Para eso se incorporará en el documento que se enviará al Congreso los criterios de rendimiento cuantitativos y continuos y los objetivos indicativos, pero los especificará con más detalle en el denominado “Memorándum de Entendimiento Técnico” que trabaja por separado. Las acciones previas, junto con los puntos de referencia estructurales propuestos, también se exponen.

En el marco de los objetivos fiscales anunciados, el Gobierno se comprometerá a cuidar un “piso” del saldo primario que será acumulativo, pero también sujeto a ajustes por gasto de capital y social. También se comprometerá a no acumular “atrasos” en pagos de deuda externa. Se incluye un compromiso de “límite cero” en el endeudamiento con garantía, incluido el endeudamiento a través de repos con garantía de títulos públicos argentinos, contraído por el gobierno federal, los gobiernos provinciales o el BCRA. Pondrá también objetivos monetarios, un límite mínimo de la variación de las reservas internacionales netas no obtenidas en préstamo y un límite máximo del crédito del Banco Central al gobierno.

Punto polémico
Otro de los puntos es la cuestión del crecimiento económico y la inflación. Ámbito adelantó en los últimos días que el documento que se enviará al Congreso marcará el horizonte de proyecciones que planea el Gobierno. Las fuentes sostienen que el documento señala un crecimiento estimado de entre 3,5% y 4,5% en 2022.

Sin embargo, las proyecciones para los años subsiguientes incluidas en la carta de intención, podrían generar alguna pregunta, ya que el crecimiento estimado (y buscado) de la Casa Rosada, en promedio, por año, será de 1,7% a 2,2% anual, es decir, un crecimiento bajo. Este “aterrizaje” proyectado en la actividad -que seguramente será el encargado de conservar los dólares para acumular en las reservas y comenzar a pagar- se hará, al mismo tiempo, sostienen, reduciendo la inflación, en una brecha que iría entre 35 y 45% aproximadamente para fines de 2022. La promesa que Guzmán girará al Congreso dirá que, en sus planes, estará el compromiso de reducir la inflación 5% por año con fecha de “llegada” en 2024.

(AMBITO) Mal momento para la soja: por la falta de lluvias, el 45% de los cultivos se encuentra en estado regular a malo
En un informe reciente, la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que por las escasas lluvias, la campaña puede estar por debajo de la 2017/2018. Preocupa a los productores los pronósticos desfavorables para la próxima semana.

Los lotes de soja de la zona núcleo están sufriendo un duro embate por la falta de lluvias. La zona sur de Santa Fe, el norte bonaerense y el centro y este de Córdoba tuvo importantes recortes de rendimiento y desde la Bolsa de Comercio de Rosario no descartan que esta campaña se ubique por debajo de la de 2017/2018.

Si bien se esperan lluvias que frenen la situación, no será suficiente: entre 5 a 15 mm para el este de la región y de 15 a 30 para el oeste, según informó Agrofy. “Los pronósticos no son favorables en cuanto a provisión generalizada de agua hasta el comienzo de la última semana del mes”, indicó el relevamiento de la entidad. «Lamentablemente, en este escenario, la soja de la región núcleo tiene muchas chances de terminar con rendimientos por debajo de la 2017/18, cuando promedió sólo 29 qq/ha”, sostuvo la Bolsa de Comercio de Rosario.

Al 11 de febrero del año pasado se proyectaba que la soja alcanzaría en la región núcleo un rendimiento de 38,5 quintales por hectárea, pero el final del mencionado mes fue seco y registró una baja de 7,4 quintales por hectárea. Actualmente las estimaciones se ubican en torno a los 31,8 quintales por hectárea, pero los especialistas de la entidad señalaron que ese número no fue ajustado en los últimos 7 días, esperando las lluvias que permitan frenar la merma, algo que hasta el momento no ha sucedido, más allá de algunas precipitaciones desparejas y menos importantes de lo que se preveían en el oeste y este de la región.

Indicadores que preocupan
De acuerdo a la Guía Estratégica de la Bolsa de Comercio, lo que llovió en la semana no cambió que el 60% de la región núcleo siga en escasez y sequía. El 85% está llenando granos y el resto forma chauchas. Otro indicador importante es que el 45% de la soja de primera está en condiciones regulares a mala (mala 7%, regular 38%, buena 45% y muy buena 15%) y, por último, no hay lluvias previstas para la próxima semana.

La soja de primera se encuentra con un 45% del cultivo en estado regular a mala y el 85% ya está en llenado de granos. “La ausencia de lluvias importantes de las últimas tres semanas en pleno periodo crítico de la oleaginosa de primera sigue bajando los rindes esperados. En las zonas más complicadas por la escasez hídrica, el llenado de granos está muy comprometido”, remarcaron en el informe.

El informe, también, destacó que el 45% de la soja de segunda de la región está regular a malo. Además, hay un 10% en condición mala y un 35% regular y esto podría incrementarse aún más.

“El 80% de los lotes están formando las chauchas (entre R3 y R4), hay un 12% que aún está en floración (R2) y un 8% más adelantado comenzando a llenar los granos (R5). En el centro-sur santafesino se necesitan más de 50 mm para sobrellevar el periodo crítico”, destacaron desde la entidad.

En contraposición, el precio internacional de la soja sigue escalando superando los u$s588 la tonelada, para alcanzar su mayor valor en 10 meses el pasado viernes. De este modo, vuelve a acercarse a los u$s 600 por tonelada. Los fundamentos de la suba radicaron en las preocupación del mercado respecto al clima seco en Sudamérica y su impacto en los precios. «El deterioro en los cultivos en Argentina y Brasil podría decantar en una mayor demanda de exportación para la oleaginosa estadounidense y da sostén a las cotizaciones», explicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En principio, este repunte en la cotización podría ser una buena noticia para el ingreso de divisas al país y para el mercado cambiario, tal como ocurrió el año pasado, cuando la soja alcanzó su precio más alto en nueve años y esto se reflejó en un récord de ingreso de dólares al país por parte del sector del agro. Sin embargo algo que parece ser positivo, los elevados precios no se corresponden con un buen motivo: se espera que como consecuencia de la sequía haya una menor cantidad de volúmenes exportados, por lo que la suba del precio serviría apenas para compensar una menor cosecha.

(AMBITO) Charlas de quincho
Avances y contramarchas frenéticos, sin grandes definiciones, pero con alguna distensión en el tema central: el acuerdo con el FMI. El fuego, con epicentro en Corrientes, pero que afecta a otras 4 provincias, enrarece (más) el ambiente político. Sin Sesiones Extraordinarias, a pesar de la convocatoria presidencial, el país se encamina directo a las Ordinarias, y al discurso de apertura del 1 de marzo, ¿a pesar del feriado de carnaval? En medio, el aniversario de la muerte del expresidente Carlos Saúl Menem, con mucha convocatoria, y cumpleaños 69 de la vicepresidenta, Cristina Fernández, que mantiene su rotundo silencio. También, con afirmaciones (en los hechos) y desmentidas (en los dichos), sigue la tensión entre Rusia y EE.UU. por Ucrania, el país más grande de Europa. Vuelve a aparecer la “empresa (oficial) de alimentos y comienzan las clases en la Ciudad y en Mendoza.

Incendios
Sin duda, hasta que explotaron -mediáticamente hablando- los incendios en Corrientes (que, en realidad, comenzaron ya en diciembre), el eje público de las cuestiones pasaba por las protestas enardecidas de los piqueteros, y la presión de los movimientos sociales para conseguir más planes (que ya se dijo que no va a haber), que mantuvieron el centro de la Ciudad de Buenos Aires prácticamente bloqueado toda la semana; y también por el escandalete del traspaso, en un primer momento “de facto” y amenazando llegar también a la Corte, y ahora con mesa de diálogo, del servicio de colectivos (o sea, los subsidios al transporte), a la Ciudad. Todo esto con días más agradables, y un renovado auge turístico que volvió a colmar los principales lugares de la Ciudad, todo lo cual dio lugar a muchas reuniones formales e informales, que dieron origen a muchos rumores, comentarios y datos “duros”.

Por supuesto que, en medio de cierta reactivación, incluyendo la que provoca el turismo, las empresas están bastante quietas en general, en parte, por los continuos controles de precios y la presión oficial por la inflación; pero también por la falta de insumos básicos para producir debido a las restricciones para acceder a los dólares de importación que faltan para poder seguir adelante. Así las cosas, el 3,9% de Costo de Vida en enero no hizo más que agregar una cuota de incertidumbre adicional a los privados, que saben que febrero se puede mantener en un nivel similar, y marzo seguramente dará un salto alcista, debido a la reanudación “a pleno” de las actividades tras las vacaciones estivales.

Batalla sin fin
Las pujas en el Frente de Todos por el eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional quedaron chicas en relación con el hervidero que fue, en algunos municipios, el cierre de listas locales para la renovación de autoridades en el peronismo. Un caso concreto fue Tigre, donde el intendente, Julio Zamora, y familiares intentaron, sin éxito, quedarse con la cabeza de la nómina. Nada particular para una zona que presentó siempre problemas durante las últimas elecciones. “Nunca juega bien. Después se enoja y hace algunas alianzas bastante oscuras con los macristas”, aseguró un conocedor de la disputa a Ámbito. Tras días de indefinición apareció una salida salomónica: Lucas Gianella, a quienes ven con buenos ojos en el camporismo. El massismo también ocupará lugares, pero todos los espacios visualizan un 2023 más que complejo cuando se inicien la campaña electoral, con un Zamora habilitado para la re-reelección.

Patagónicos
Aunque un poco acotado por el inicio de las clases (en Capital y Mendoza), y el mal tiempo de ayer, durante el fin de semana se hicieron varios asados y reuniones, en los que se conversó bastante sobre la previsible “desaparición” de Jones Hualas, que se teme este ya en Argentina, y que deberá volver a la cárcel chilena por dictamen judicial. El tema puede traer consecuencias por el ascendiente sobre los movimientos por tenencia de la tierra que se están registrando del lado argentino, y que distan de calmarse. Allí también se vio a algunos de los que a participaron en la Catedral, de la misa en el 1º aniversario de la muerte del expresidente Carlos Saúl Menem, incluido Javier Milei, que parece no dejar ningún flaco librado al azar, ya que también se lo vio en un acto en Córdoba, adonde fue a dar una charla de economía, y a reunirse con sus bulliciosos seguidores.

También lejos del FMI, del costo de vida y de los incendios, otro que apeló a la recurrente estrategia de la “presentación de un libro”, como para intentar enmascarar un acto netamente partidario, fue otro mediático: Facundo Manes, ahora de recorrida por la Costa. Así comentaban bastante disgustados algunos viejos caudillos políticos que no parecen estar demasiado de acuerdo con estas nuevas “formas” de trabajo, y más aún los empresarios que temen que si este parate de acciones concretas se da en un año en el que no hay elecciones, que se podrá esperar para el año que viene.

Alguno también recordó el silencioso cumpleaños 69 de la vicepresidenta Cristina Fernández, aunque lo que provocó más malestar fue nuevamente el presidente Alberto Fernández, y no solo por su actuación en la Corte adonde fue llamado a declarar como testigo, sino más vale por su “promoción fotográfica”, como arquero playero (“malo”, según algunos entendidos en fútbol) en Mar de Ajó, y la falta de reacción (aunque sea dialéctica) ante el desastre de las provincias del norte, comenzando por Corrientes.

Candidatos
Pero el tema que explotó en los últimos días, incluso enmascarando asuntos centrales como el FMI, es el de los incendios que, aunque se inició sobre finales del año pasado, se conoció masivamente recién ahora, y que provocó una inmediata reacción de ayuda (a los damnificados), y de enojo (para autoridades y dirigentes). Y, la verdad, ahí se repartió parejo para todos, sea del signo político que tengan. Tanto el radical Gustavo Valdés de Corrientes; como el FgT Gildo Insfrán de Formosa; o Jorge Capitanich del Chaco (que estaría buscando que Cristina Fernández lo unja como sucesor de Alberto en las presidenciales de 2003), estuvieron muy lentos en sus reacciones siendo, como son, grandes conocedores de lo que son los incendios rurales en épocas de seca, en el norte.

Tampoco Oscar Herrera Ahuad de Misiones, ni otro oficialista como Omar Perotti de Santa Fe, lo hicieron y, aunque Corrientes es la que aparece hoy como la más afectada, también hay muchos focos en el resto, lo que enoja a la gente, que multiplicó las denuncias más variadas, hasta la existencia de algún avión y helicóptero hidrante reservado en la zona de Ituzaingó, Corrientes, más específicamente en el codiciado paraje Itá Ibaté, donde más de un funcionario de muy alto rango de la región, parece que tiene residencia muy destacada y, claro, había que cuidarla del fuego. Más allá de esto, la ausencia presidencial, o al menos de la vocera; el desembarco del mediático ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Bernie, o los viajes de los ministros de Agricultura y de Ambiente, Julián Domínguez y Juan Cabandié, lo único que hicieron fue echar más leña al fuego (nunca mejor aplicado).

Agricultura fue a Corrientes con $200 millones y una línea de crédito con 7 puntos de bonificación (¡¡), lo que no alcanza ni para reponer los alambrados quemados, mientras que Cabandié, que apenas aterrizó un momento, se dedicó a “ver” desde un helicóptero, y solo peleó con funcionarios provinciales los que les echo la culpa de la demora, y con los productores por el fuego.

“Es un problema cuando los funcionarios no saben. A ningún productor se le ocurre quemar campo en pleno verano y con seca. Esta es una técnica muy antigua que se hace a la salida del invierno, al anochecer (con punto de rocío) y sin viento. Otra cosa es una locura y ningún productor la haría. El tema es que con este calor y seca, hay fuegos espontáneos; un pedazo de vidrio, una chispa en la banquina de una ruta, etc.”, señalaba desolado un bombero de la zona de Curuzú. Domínguez debió volver ayer a Corrientes, y con algunas propuestas más consistentes. Lo cierto, es que la ayuda privada, incluyendo una red de campos con capacidad para recibir hacienda, herida o no, de las zonas más afectadas, fue la más rápida, e incluyó a los bomberos voluntarios de otras partes del país, y hasta de países limítrofes, como Paraguay, Bolivia y Brasil. “Después de todo, Bolsonaro llegó antes con la ayuda que nuestros funcionarios”, señaló un productor malhumorado.

Guerras
Por supuesto que el tembladeral en el conflicto Rusia-Ucrania también mereció algún párrafo, aunque allí también la información es tan confusa que no está claro si hay un principio de acuerdo, o se está al borde del conflicto total, o ambas. Así, al menos, lo consideraba un grupo de exembajadores reunidos en una coqueta terraza palermitana, para un muy completo copetín. Por supuesto, el desvelo mayor de los hombres seguía centrado en el eventual acuerdo con el FMI, que ahora aparece mucho más cercano, aunque la adhesión divide tanto al oficialismo como a la oposición.

Así, mientras del lado oficial además de los kirchneristas, algunos se resisten a tener que afrontar solos el costo político de los ajustes que se van a tener que hacer (además de las limitantes a planes sociales, la reconversión de los que ya están, la quita de subsidios a los servicios, la suba de la traza de interés, etc., etc. que ya se iniciaron); del otro lado tampoco son tan lineales las cosas y, mientras algunos como el gobernador de Jujuy y presidente del radicalismo, Gerardo Morales, propugna el “respaldo” al programa, otros como Ricardo López Murphy realzarán el quorum, pero solo adherirán si “el articulado se resume a 2 artículos, el primero informando que hay acuerdo con el FMI, y el segundo de forma”, reconoció un asesor legislativo. “Vamos a aprobar el financiamiento. La política económica es responsabilidad plena del Poder Ejecutivo, y eso no lo vamos a afrontar nosotros”, cortó.
(INFOBAE) La negociación con el FMI entra en la recta final: cuáles son los puntos centrales que traban el acuerdo
El Gobierno considera que las conversaciones entraron en estas horas en zona de definición. Cuando aún resta el tratamiento legislativo y la aprobación del directorio, dentro de un mes el país debería pagarle USD 2.826 millones al organismo

A un mes del próximo vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno y el staff técnico del organismo encararon en las últimas horas la recta final de la negociación para cerrar un nuevo programa financiero, que incluya los detalles sobre cómo la Argentina se comprometerá a cumplir las metas macroeconómicas anunciadas el 28 de enero. Hay una serie de detalles que todavía traban el apretón de manos virtual entre Buenos Aires y Washington.

Según distintas fuentes oficiales, el equipo económico cree que las charlas con los funcionarios del FMI, que continuaron a lo largo del fin de semana sin interrupciones en largas sesiones vía Zoom, están en zona de definición. Aseguran que la letra chica solo contendrá un campo de acción por el cual el Gobierno buscará cumplir los objetivos exigibles ya conocidos del nuevo programa acordado con el organismo, qué incluyen qué tipo de medidas podrán estar sobre la mesa y cuáles no, y juran que no habrá “sorpresas” que puedan avivar otra interna en el oficialismo.

Según distintas fuentes oficiales, el equipo económico cree que las charlas con los funcionarios del FMI, que continuaron a lo largo del fin de semana sin interrupciones en largas sesiones vía Zoom, están en zona de definición

A grandes rasgos, el Poder Ejecutivo se comprometerá a reducir de forma paulatina en los próximos tres años su nivel de déficit fiscal y de asistencia monetaria desde el Banco Central al Tesoro para alcanzar hacia 2025 equilibrio en sus cuentas públicas y, en ese trayecto, acumular reservas suficientes en el BCRA que le permitan sostener cierto nivel de fortaleza en el frente cambiario, pagar deudas y cubrir la cantidad de divisas de importaciones que demande el crecimiento de la economía.

Esos serán los tres ejes que guiarán al programa Extended Fund Facility (EFF), que tendrá una duración de unos doce años entre los dos años y medio de desembolsos desde el FMI para que el país pueda pagar los vencimientos del Stand By de 2018 y los diez años para el repago que habrá luego de un plazo de gracia sin erogaciones por parte del Tesoro al organismo financiero.

En términos prácticos, el Fondo Monetario no reestructura sus deudas sino que las refinancia. Es decir, presta plata al país deudor para que con ese dinero pueda pagar el propio dinero que le debe al organismo. La diferencia, en este caso, sería la duración del plazo que tiene la Argentina para devolver ese crédito. Históricamente este tipo de préstamos EFF incluyeron la exigencia de reformas estructurales (de tipo impositivas, laborales o previsionales), pero el Gobierno asegura que no las habrá en este caso.

Los tres criterios exigibles por el Fondo (déficit primario -es decir antes del pago de deuda-, asistencia monetaria desde el BCRA y acumulación de reservas) tendrán metas trimestrales. Esas mediciones servirán en las revisiones que tendrán lugar cada tres meses para gatillar desembolsos. Con cada giro de divisas el Tesoro podría entonces repagar cada vencimiento que afronta con el organismo de acuerdo al cronograma que firmó el Gobierno de Mauricio Macri en 2018.

El ritmo y tamaño de los desembolsos es uno de los primeros ítems que forma parte de las cuestiones aún sin resolver en la negociación. El oficialismo manejó una hipótesis de máxima que le permitiría contar con un primer monto desde Washington equivalente a un tercio del total a prestar por el FMI. Avanzadas las conversaciones, la expectativa del Gobierno es poder contar con un primer aporte de (al menos) USD 7.500 millones en marzo, que incluya los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el Gobierno ya usó para pagar deuda al Fondo en los últimos meses.

El Poder Ejecutivo se comprometerá a reducir de forma paulatina en los próximos tres años su nivel de déficit fiscal y de asistencia monetaria desde el Banco Central al Tesoro para alcanzar hacia 2025 equilibrio en sus cuentas públicas y, en ese trayecto, acumular reservas
Además, la cuenta sumaría los USD 3.873 millones que caen como vencimientos entre el 21 de marzo y el 1° de mayo. La obligación de pago más onerosa es la que se concentra entre el 21 y 22 de marzo, con USD 2.826 millones. Entre los últimos días de abril y el primero de mayo hay otros USD 1.046 millones. La cuenta podría entonces estirarse hasta pasados los USD 8.000 millones para el primer desembolso.

“La discusión es cuántos vencimientos hacia adelante se cubrirían con el primer desembolso”, resumió en los últimos días una alta fuente oficial al tanto del contenido de las negociaciones con el staff del Fondo Monetario. A lo largo del 2022, las obligaciones de pago hacia el organismo suman USD 17.750 millones sin contar los pagos ya hechos entre enero y febrero.

Luego hay otras variables que orbitan a los tres índices centrales del acuerdo y que también están en la mesa de discusión. Según pudo reconstruir Infobae, uno de ellos son cuál será el nivel de crecimiento del Producto Bruto Interno en los años en que dure el programa, al menos en los primeros tres años en que hay metas exigibles. Según explicaba una fuente oficial, la determinación de esta cifra será clave, por ejemplo, para determinar cuál será la meta de acumulación de reservas para los próximos años. Solo se conoce que en 2022 debería ser de USD 5.000 millones netos. Para 2023 y 2024, la variación del PBI influirá en la demanda de divisas para importaciones. A mayor crecimiento, mayor presión por ese factor.

La inflación también fue un tema de conversaciones y de tira y afloje entre el Gobierno y el organismo. El Poder Ejecutivo confía en una pauta de suba de precios para este año cercana al 40% y el FMI está más alineado con las proyecciones del sector privado, que según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, de 55% para 2022. En un despacho oficial estiman que la resolución estará en un punto intermedio entre esas dos posturas. La inflación, además, no tendrá carácter de meta exigible sino de proyección, aseguran.

También forman parte del debate entre la capital argentina y la norteamericana un horizonte de subsidios y tarifas. Los lineamientos principales que fueron anunciados el 28 de enero no incluyeron metas mensurables de recorte del gasto en subvenciones, pero el FMI remarcó que su reducción “sostenida” es un elemento decisivo del programa macroeconómico plurianual. El ministro de Economía Martín Guzmán aseveró que eso no cambiará la estimación de aumento general de 20% en el precio en los servicios públicos. Para algunos expertos, un incremento de esa magnitud no será suficiente para recortar la cuenta de subsidios.

“La discusión es cuántos vencimientos hacia adelante se cubrirían con el primer desembolso”, resumió en los últimos días una alta fuente oficial al tanto del contenido de las negociaciones con el staff del Fondo Monetario
Hubo algunos puntos de coincidencia entre las partes, especialmente en materia de dólar, controles cambiarios y de tasas de interés. En ese sentido, el Gobierno y el Fondo Monetario consideran que el dólar no debería acumular atrasos, que el cepo tiene razón de ser en un contexto financiero como el actual -a pesar de que el staff del organismo les manifestó abiertamente no estar de acuerdo con ese tipo de controles en condiciones normales-, que hay preocupación por la presión adicional que puedan ejercer sobre la brecha cambiaria los fondos del exterior en pesos que buscan salir de sus posiciones, y que el Banco Central no debería intervenir con reservas en el precio del contado con liquidación y el MEP.

La idea original del equipo económico, que podría verse alterada si la negociación finalmente tarda más de lo previsto en cerrarse, era darle un mes de tiempo al ala política del Gobierno para que encare los dos últimos pasos: la aprobación del acuerdo en el Congreso y el respaldo final del directorio. Después de eso llegará el primer desembolso, el inicio del programa económico y la primera revisión en el horizonte a mediados de año.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Nuevo vuelco bursátil: Rusia ve «prematuro» hablar de reunión Biden-Putin
Los mercados se mantienen en vilo después de conocer la última hora en torno a la posible reunión entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, que ayer domingo anunció el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

Estados Unidos reconocía que efectivamente Biden aceptaba “en principio” reunirse con Putin, con la condición (eso sí) de que Rusia no invadiera Ucrania.

Y este lunes hemos conocido la versión de Rusia. El Kremlin no descarta una eventual cumbre entre los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de EE.UU., Joe Biden, para abordar la tensión militar en torno a Ucrania, pero ha considerado “prematuro” hablar de esta posibilidad.

«Por supuesto, no lo descartamos. Si es necesario los presidentes de Rusia y de EE.UU. pueden decidir en cualquier momento mantener contactos, ya sea por teléfono o físicamente. Será su decisión», ha señalado el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, recoge EFE.

De momento, está prevista una reunión entre el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, y el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, así como entre este último y su homólogo francés, Jean-Yves Le Drian.

«Partimos del hecho de que Lavrov se reunirá con su homólogo estadounidense esta semana. Tampoco descartamos contactos entre los ministros de Rusia y Francia», señala el portavoz ruso.

Mientras, Putin ha convocado para hoy una reunión ampliada del Consejo de Seguridad de Rusia para abordar las tensiones en torno a Ucrania y la escalada militar en el Donbás.

(INVESTING) Cae el dólar; más confianza en el riesgo ante la posible reunión EE.UU.-Ucrania
El dólar estadounidense pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa, ya que la confianza en los activos considerados de riesgo ha recibido el apoyo de la noticia de una probable reunión entre el presidente estadounidense Joe Biden y el presidente ruso Vladimir Putin para discutir la tensa situación en la frontera con Ucrania.

A las 8:45 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,3% hasta 95,745.

La noticia de la posible cumbre proviene del despacho del presidente francés Emmanuel Macron, que había propuesto la idea a ambos líderes. La Casa Blanca dijo en un comunicado que Biden había aceptado la reunión «en principio», pero sólo «si no se produce una invasión», mientras que el Kremlin ha guardado silencio al respecto.

El dólar fue uno de los principales beneficiados la semana pasada por el aumento de las tensiones en la frontera ucraniana, ya que Rusia concentró tropas y también realizó ejercicios militares en la vecina Bielorrusia, mientras las fuerzas ucranianas y los rebeldes respaldados por Rusia intercambiaban acusaciones de violencia al este del país.

El par EUR/USD sube un 0,5% hasta el nivel de 1,1373, pues el euro se ha visto impulsado por la posibilidad de que la diplomacia gane la partida. El par USD/JPY se deja un 0,1% hasta 114,96, revirtiendo las ganancias iniciales, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se apunta un alza del 0,6% hasta 0,7217.

El rublo ruso, muy sensible a las perspectivas de guerra, gana terreno, bajando el USD/RUB un 0,9% hasta el nivel de 76,6073.

«La geopolítica ha acaparado todo el protagonismo y ha creado preocupaciones a los inversores y a la población de todo el mundo», dicen los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota. «Persiste la crisis entre Rusia y Ucrania y, por desgracia, estamos lejos de estar seguros de que los riesgos geopolíticos hayan tocado techo».

Por otra parte, los precios al productor de Alemania subieron un 2,2% en el mes de enero y un 25% en el conjunto del año, lo que indica las presiones inflacionarias a las que se vieron sometidos los funcionarios del Banco Central Europeo cuando señalaron un cambio hacia una política monetaria más agresiva.

Las cifras del PMI manufacturero de Alemania de febrero se publicarán en el transcurso de esta jornada y se estudiarán atentamente para ver cómo este importante sector, uno de los principales motores regionales del crecimiento, está haciendo frente a la situación de la variante Ómicron y a las dificultades asociadas al suministro.

Por otra parte, el mercado estadounidense permanecerá cerrado este lunes con motivo de la festividad nacional del Día del Presidente, pero la expectativa de movimientos agresivos por parte de la Reserva Federal para combatir la inflación al consumo, que ha alcanzado máximos de 40 años sigue proporcionando apoyo al dólar.

Teniendo esto en cuenta, el índice de precios PCE, medida de inflación favorita de la Reserva Federal, que se publicará el viernes, ha levantado gran expectación. Se prevé que haya subido un 6% interanual en enero, mientras que todo apunta a que la lectura general, que excluye los precios de los alimentos y los combustibles, habrá subido un 5,2%.

Además, varios funcionarios de la Fed comparecerán durante la semana, como el presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, y el gobernador de la Fed, Christopher Waller.

«De cara al futuro, no esperamos que la actual crisis [de Ucrania] sea el principal motor de la confianza en el riesgo este año. Es mucho más probable que los bancos centrales y las previsiones de inflación determinen el rumbo de los mercados financieros», añade Nordea. «Sin embargo, los países y las empresas estrechamente vinculados a Rusia podrían enfrentarse a efectos indirectos negativos y el rublo ruso sigue siendo vulnerable».

(INVESTING) Calma tensa: Reunión Biden-Putin, ¿ultimátum o el juego del despiste?
Mercados europeos en verde este lunes tras conocerse este fin de semana que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habría aceptado una reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en lo que podría ser un ‘último esfuerzo diplomático’ por evitar una posible guerra entre Rusia y Ucrania.

De hecho, Biden habría puesto como condición para la reunión que Rusia no invada Ucrania.

Jen Psaki, secretario de prensa de la Casa Blanca, dijo el domingo por la noche que la cumbre entre los dos líderes mundiales se realizaría después de una reunión entre el secretario de Estado, Antony Blinken, y su homólogo ruso, el ministro de Relaciones Exteriores, Sergey Lavrov. Esa reunión está programada para finales de esta semana.

“Como el presidente ha dejado en claro en repetidas ocasiones, estamos comprometidos a buscar la diplomacia hasta el momento en que comience una invasión”, dijo Psaki en un comunicado. “El presidente Biden acepta en principio una reunión con el presidente Putin bajo ese compromiso y si no ha ocurrido una invasión. Siempre estamos preparados para la vía diplomacia”, recoge CNBC.

La noticia de un posible mano a mano entre Biden y Putin llega cuando la Casa Blanca advierte que una invasión rusa de Ucrania podría llegar en cualquier momento. Moscú ha acumulado durante semanas su fuerza militar en las fronteras norte y este de su vecino exsoviético, con totales recientes que sitúan la fuerza de Rusia en alrededor de 190.000.

La amenaza de un ataque de Rusia ha mantenido nerviosos a los mercados mundiales durante gran parte de las últimas semanas, con el aumento de los precios del petróleo y la volatilidad de las acciones.

“Si bien desconocemos cómo puede evolucionar la situación, sobre todo por el juego de información y contrainformación que se están trayendo entre manos los servicios secretos de los países involucrados, con objetivos evidentes de despistar al ‘enemigo’ y ganarse para sí a la opinión pública de sus respectivos países, lo cierto es que esta aparente tregua de unos días/semanas traerá, en principio, cierta tranquilidad a unos mercados financieros que en las últimas semanas han tenido en la crisis ucraniana su principal foco de incertidumbre”, destacan en Link Securities.

“De este modo, y no sabemos por cuánto tiempo, los inversores podrán centrarse en analizar tanto las cifras macroeconómicas que se vayan dando a conocer, especialmente las relacionadas con el crecimiento y la inflación, así como los resultados trimestrales que publiquen las distintas empresas cotizadas”, añaden estos expertos.

Moscú ha insistido hasta la fecha en que no tiene planes de invadir Ucrania y dijo que sus fuerzas en Bielorrusia están allí para realizar ejercicios militares durante la esta semana.

“La ‘clave manejable’ continúa siendo la Fed y la ‘clave inmanejable’, Rusia… que sigue siendo la clave de bóveda para el mercado. Continuamos atrapados en una tensa espera. Ahora, al contrario que la semana pasada, algo menos tensa. Esa es la única diferencia. Pero tenemos confianza casi cero en que esto suponga un cambio fiable a mejor”, advierten en Bankinter (MC:BKT).

“Recordamos que cualquier intervención rusa en Ucrania nos llevaría a ejecutar la denominada ‘Fase 2’ cuantitativa de nuestra estrategia de reacción: reducir exposición – 10% a todos los perfiles de riesgo”, concluyen estos analistas.

(INVESTING) El cumplimiento de la OPEP+ sube al 129% en enero, según una fuente
l cumplimiento de los recortes de producción de petróleo por parte de la OPEP+ se elevó al 129% en enero, dijo a Reuters una fuente del grupo, lo que indica que algunos miembros siguen teniendo problemas para aumentar su bombeo.

La cifra de enero se compara con el 122% del mes previo y el 117% de noviembre.

El cumplimiento de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se situó en enero en el 133%, mientras que los productores de la alianza no pertenecientes a la OPEP alcanzaron un cumplimiento del 123%, dijo la fuente.

(INVESTING) CEO de Aramco ve señales de mayor demanda mundial de petróleo, especialmente en Asia
El gigante petrolífero Saudi Aramco (SE:2222) observa signos de mayor demanda en todo el mundo, especialmente en Asia, dijo el lunes su director general, Amin Nasser.

En una conferencia celebrada en Arabia Saudita, Nasser añadió que, aunque la oferta de petróleo está cerca de alcanzar los niveles anteriores a la pandemia, no hay un nivel adecuado de inversión en el sector para sostener la demanda mundial a corto y medio plazo.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *