Lo que tenes que saber y más (21/03/2019)

Síntesis

En Argentina, las miradas estarán en la publicación del dato del producto interno bruto para el 4T. Se espera que muestre una fuerte contracción, en tanto analistas consultados por Bloomberg estiman una caída de la actividad de 6,4% a/a comparado a 3,5% a/a en el 3T. Además, el Indec publicará a las 4pm la tasa de desempleo y la Universidad di Tella publicará el índice de confianza del consumidor. Además, el Banco Nación trabaja para diseñar un mecanismo que incentive a los productores a desprenderse de la soja, en lugar de retenerla, con el objetivo de ampliar la liquidez del sistema financiero, dijo el presidente de la entidad, Javier González Fraga. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index se recupera tras decisión «dovish» de la Fed ayer de descartar nuevos incrementos de tasas este año; rendimiento Tesoros 10-años extiende descenso a 2,51%, mientras futuros S&P caen y acciones europeas operan mixtas. Índice divisas emergentes avanza por quinta sesión, su mejor racha desde enero 31; inversionistas monitorean hoy indicador líder de febrero EE.UU. GBP cae luego que la Primer Ministra May solicitó a la UE una extensión de tres meses más allá del 29 de marzo para lograr un acuerdo Brexit. Tal como se esperaba el BOE mantuvo inalterada su tasa de interés.

  • ARS cedió 0,86% a 40,85/USD en sesión previa
    • Banda FX BCRA hoy: piso de 39,138; techo de 50,650
  • Tasa Leliq a 7 días subió 101,2 pbs a 64,885%

Tasas de LECAPs en MAE

S29M9 29-03-19 41,9% 9 122,12
S12A9 12-04-19 43,6% 23 110,93
S30A9 30-04-19 44,3% 41 122,63
S10Y9 10-05-19 43,8% 51 101,80
S31Y9 31-05-19 44,4% 72 119,25
S28J9 28-06-19 44,1% 100 110,00
S30S9 30-09-19 45,5% 194 122,65
S31O9 31-10-19 46,4% 225 117,35
S28F0 28-02-20 44,4% 345 97,25
S30A0 30-04-20 45,7% 407 113,10
S31L0 31-07-20 45,0% 499 99,35

RIESGO PAÍS732+1.1%

Local

  • Presión para que tasa se mantenga alta. Carne, lácteos y panificados ya le ponen un piso de 4% a la inflación de marzo La escalada de los precios no permite un respiro. Los tres productos vuelven a impulsar el IPC mensual, de la mano de los regulados y los estacionales. Carnes, lácteos y panificados. Tres de los alimentos más representativos de la canasta básica, y presentes en casi todas las mesas argentinas, encabezaron las alzas de precios relevadas por las consultoras durante el primer tramo del mes y le suman mayor presión a la inflación de marzo, que los analistas ubican en 4%, en valores similares a los de febrero último. Pese a que se registró una fuerte retracción del consumo, la carne vacuna marcó alzas de 8% promedio en la primera quincena de marzo, en una seguidilla de los incrementos inaugurados en el primer bimestre, que promediaron 29 por ciento. El pollo no se quedó atrás y anotó una suba de 10% en apenas dos semanas. También se evidenciaron incrementos en la carne porcina y en pescados, comentaron en el sector. Por su parte, los panificados, pastas (asociados a la suba en los precios del trigo y de la harina) y cereales se encarecieron 2,2% en la primera quincena de marzo, mientras que los lácteos subieron 4%, asociados a la restricción de oferta de leche que llevó a las usinas lácteas a pagar más a los productores, aunque aun están lejos de cubrir costos. Verduras, por su parte, registró subas de 3% en la primera quincena del mes, producto de los incrementos en la energía, combustibles y el peaje para transportes. Así, los productos alimenticios apuntan a cerrar un nuevo mes con alzas por encima del nivel general de precios. Al menos así surge de los relevamientos que realizaron hasta el momento en los equipos de las consultoras Ecolatina y Elpysis. Nicolás Crespo, economista de Elypsis, detectó que el rubro Alimentos «sigue subiendo fuerte y eso pega en la inflación núcleo». A eso se le suma que hay numerosos incrementos en regulados (electricidad, transporte, cigarrillos, combustibles y educación». Por eso, planteó que los cálculos de la consultora apuntan a que marzo terminará con una inflación en torno al 4 por ciento. Similar escenario proyectan en Ecolatina. Con las fuertes subas detectadas en Alimentos, más los regulados prevén una IPC de 3,8%. igual al de febrero, El economista en jefe de la consultora, Matías Rajnerman, reforzó ante El Cronista que marzo suele ser un mes de muchas subas estacionales «y este no es la excepción» Adicionó a las alzas habituales del inicio formal del año, los regulados, el arrastre de los precios mayoristas (que escalaron 3,4% el mes pasado, impulsados por una suba de 20% en energía eléctrica y de 7% en los productos agropecuarios) y aun con cierta estabilidad cambiaria, el paso de la devaluación a los valores de productos como alimentos. Sostuvo que la suba de las carnes, que promedió 7,6% en la quincena para los cortes vacunos, porcinos y aviares, se mantiene en línea con los registrado en el primer bimestre, como parte de un reacomodamiento de esos valores que venían resagados respecto de otros precios de la economía. Desde la Cámara de la Industria de la Carne (Cicrra), Miguel Sichariti enfatizó que los valores al consumidor deberían retroceder en los próximos diez días dado la fuerte caída del consumo registrada tras los aumentos de precios del verano, que acumularon 29% promedio de fines de febrero. «Si no llueve en los próximos días, el precio debe caer porque las ventas minoristas en carnicerías cayeron entre 30% y 50%, casi la mitad del incremento que tuvieron los cortes en los últimos meses», consideró el dirigente en diálogo con este diario. La situación de los lácteos es más compleja. La fuerte caída de la oferta de leche, de 8,5% en el primer bimestre como consecuencia de cierres de tambos por rentabilidad negativa en más de dos años, sumada a que la industria trabajó a la mitad de la capacidad instalada en medio de un panorama más que complejo para la actividad, con fuerte caída del consumo interno, derivó en limitaciones en la disponibilidad de marcas de productos lácteos y de leche fluida. «El precio de los lácteos tuvo una evolución que se asemeja mucho más al comportamiento del nivel general de precios que al del capítulo Alimentos y Bebidas, que supera sistemáticamente el IPC general», sostuvo Rajnerman. En ese sentido, explicitó que a diferencia del precio de las carnes, que se mantuvieron estables entre agosto y diciembre pasados (suba de 5% entre esos meses) y se disparó al principio de 2019, los productos lácteos registraron «subas más paulatinas y menos disruptivas». Los analistas consideran que todavía resta que parte de la suba del dólar pase a la inflación, fenómeno conocido como pass-trough». Desde Elypsis habían resaltado ayer a este diario que son procesos de entre uno y dos años, y que la estanflación lo hace más difícil. Desde EcoGo, en tanto, resaltaron que la inercia conspira con la baja de la inflación.
  • Sector Gasifero. Argentina y Chile buscan aumentar el comercio de gas El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, se reunió con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y su ministra de Energía, Susana Jiménez Schuster, con el objetivo de analizar el aumento de las exportaciones de gas al país vecino durante los meses de menor demanda local. El secretario de Gobierno de Energía, Gustavo Lopetegui, se reunió este miércoles con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y su ministra de Energía, Susana Jiménez Schuster, con el objetivo de analizar el aumento de las exportaciones de gas al país vecino durante los ocho meses de menor demanda local. La Argentina retomó los envíos a Chile a fines del año pasado, tras la suspensión abrupta registrada en 2007 como consecuencia de la caída de la producción local. Durante este verano se alcanzó un promedio de exportaciones de 5.000.000 de m3 por día. Las empresas del país trasandino requieren 18.000.000 de m3 y, en diciembre, el 46% del gas comprado fue a la Argentina. Ayer mismo, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial se aprobó más exportaciones para las compañías YPF (500.000 m3/día) y Total (1.500.000 m3/día). Sin embargo, en Chile preocupa la posibilidad de un incumplimiento dado que los envíos están supeditados a las necesidades de abastecimiento del mercado interno, que tiene prioridad. De hecho, durante la ola de calor registrada en febrero, la exportación se interrumpió durante 10 días. Por eso, ambos países buscan establecer un mecanismo que permita dar certidumbre al sector privado para establecer contratos de venta en firme (no interrumpibles) entre el 15 septiembre y el 15 de mayo, garantizando el abastecimiento local mediante combustibles alternativos durante los días de mayor consumo. “Incrementar los volúmenes exportados a Chile es el primer paso, nuestro gran desafío es continuar aumentando la producción y poder convertirnos en exportadores de gas durante todos los meses del año; esto nos permitirá converger a precios menores para el mercado interno, tanto para hogares como para el sector industrial”, afirmó Lopetegui tras el encuentro. La reunión, que tuvo lugar en la embajada de Chile en la Argentina, también contó con la participaron del embajador chileno en la Argentina, Sergio Urrejola Monckeberg, funcionarios de la Secretaría de Gobierno de Energía de la Argentina y el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez.
  • Piano: «La cosecha va a ser más que suficiente para contener al dólar» El CEO de Banco Piano asegura, de todos modos, que «lo más sano sería que el dólar se actualice un 3% o 4% mensual, sino ya sabemos: explota de un día para el otro». El vicepresidente y CEO de Banco Piano, Juan José Piano entiende que la suba del dólar fue producto del desarme de posiciones del carry trade y que el precio debería actualizarse cada mes para que no sufra avances abruptos. Y asegura que más allá de los u$s 60 millones diarios habilitados al Tesoro por el FMI, es la cosecha en nivel récord lo que permitirá que el dólar no se dispare en pleno año electoral. -¿Qué opina sobre el recorrido que tuvo el dólar? ¿Qué espera en este año electoral? -Lo que está pasando y estuvo pasando es la desafectación de posiciones del carry trade; estos inversores, estos fondos del exterior que jugaban en la plaza al peso a tasa muy interesantes que ahora están desarmando posiciones, rescatando pesos y comprando dólares para volver con su dinero a su lugar de origen. Calculo que pueden faltar unos u$s 1000, u$s 1500 millones de compra aún, de un monto que se dice era de unos u$s 5000 millones invertidos. A diferencia de lo que algunos creen, los minoristas no compran dólares, hace tiempo que no compran; la capacidad de ahorro de los argentinos está bastante minimizada. El mes que viene empiezan a liquidarse posiciones del agro, ya que este año la cosecha en Argentina es récord. Del maíz solamente hay alrededor de 50% más de cosecha y la soja también viene muy bien; por lo tanto, tendremos tres o cuatro meses, quizás un poco más, de venta de cereales, es decir, de ingresos de divisas. -Otros años se confiaba en lo mismo ¿Esta vez las ventas se van a concretar? -Sí. No pueden ahorrarlo todo. Un productor que sacó, por ejemplo, 100 de una cosecha, ¿cuánto puede ahorrar? 20 a lo sumo, si le va bien o es muy eficiente, los otros 80 o sacó gasoil a cuenta o semillas a cuenta; tiene que vender. Yo creo que la cosecha se va a vender, como mínimo, un 50%, 60% en los primeros tres, cuatro meses. Cuando el agro ve que viene una cosecha grande y que van a entrar dólares, apuesta. El agro está apostando, está comprando maquinaria, eso le viene bien a la industria, a la economía. -¿Entonces la cosecha y los u$s 60 millones diarios habilitados por el FMI alcanzarán para aplacar la demanda que genera la presión electoral? -Hay dos cuestiones, una a favor y otra en contra. En contra tenemos que siempre que ha habido elecciones la gente prefiere pasarlas dolarizado. Todavía es muy temprano para medir eso, pero si nos referimos al pasado así fue, está en el ADN del argentino. A favor están las flexibilidades que le otorgó el FMI al Gobierno para trabajar con esos u$s 9000 en caso de ser necesario. Yo realmente no creo que hagan falta, porque el ingreso de la cosecha va a ser más que suficiente para contener al dólar, por otro lado, no veo gente corriendo a los mostradores para comprar. No veo que el dólar pueda escaparse de acá a octubre. Si bien últimamente el precio se movió bastante, de octubre a febrero valía entre $ 37 y $ 37,50, se comió un 20% de inflación, ya que sumándole el 20% a $ 37 nos daría un dólar de $ 44 y monedas. Llegó a $ 42 y todos se volvieron locos. Creo que lo más sano es que el dólar se actualice un 3%, 4% mensual, sino ya sabemos: explota de un día para el otro. -¿Cómo ve a los bancos en este escenario económico? -El negocio de los bancos cambió radicalmente desde el año pasado en cuanto a la prudencia, los bancos no están encantados de prestar por prestar a tasas de 60%, 70%, 80% en un momento donde la economía no despega en la forma que esperábamos; es muy riesgoso, porque le estamos tirando a una empresa un salvavidas de plomo. Las empresas, por otro lado, también son prudentes a la hora de endeudarse, por eso el crédito no está funcionando mucho. En cuanto a los individuos, la capacidad de cuota que tiene ha mermado, cayó muchísimo su salario, la inflación le ganó al salario entre 10 y 15 puntos. Todo esto hizo que hayan entre un 30% y un 40% menos de colocación en préstamos personales. Están empezando a prenderse luces anaranjadas y rojas en morosidad e incobrabilidad en algunos bancos porque hay empresas que necesitan pedir mayores plazos. Y se va a notar en los balances. -¿Cuándo cree que la economía empezará a repuntar? -Con este Gobierno se están asentando las bases para una Argentina distinta, nueva. Yo entiendo lo que quiere decir el presidente. El crecimiento no va a ser abrupto como solía ser, eso de que tras una gran devaluación venían tres años de crecimiento de 4% o 5%, sino que va a ser muy lentamente, a 1%, 1,5%, para llegar a un 2% tal vez con suerte en 2021. Es muy difícil que vengan inversiones si crecemos al 1,5% al igual que Europa, cuando el riesgo de invertir en Argentina es muy distinto. La solidificación del programa económico va a demorar un tiempo, algo a lo que no estamos acostumbrados.
  • Trigo: Argentina dialoga con Brasil, pero evita confrontar. Cancillería dijo que «sigue con especial atención» la importación brasileña con arancel cero desde EE.UU. El Gobierno argentino tuvo una tibia reacción ante la decisión del gobierno brasileño de ampliar el cupo de importación de trigo estadounidense con arancel cero, una preferencia reservada a los países integrantes del Mercosur. Lejos de confrontar, la Cancillería señaló que «sigue con especial atención el anuncio del gobierno de Brasil» y confirmó que inició «conversaciones» con el gigante sudamericano y el resto de los integrantes del bloque comercial. «La Argentina sigue con especial atención el anuncio del gobierno de Brasil referido a la reapertura de un cupo con arancel 0% para 750.000 toneladas de trigo por fuera del Arancel Externo Común del Mercosur (AEC) del 10%», sostuvo el comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Esa postura señaló además que «el gobierno argentino ha iniciado conversaciones con las autoridades de Brasil y demás socios del Mercosur para analizar el impacto y consecuencias que esta medida podría causar en el comercio bilateral». BAE Negocios había adelantado que el acuerdo entre el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y su par estadounidense, Donald Trump, le quitaría mercado preferencial a la Argentina y ya se calcula que la pérdida que sufrirán los productores locales rondará los u$s300 millones. Sucede que la importación para los producto extrazona tienen un arancel del 10%. Según los analistas del mercado, esa decisión terminará por afectar los precios a futuro de cereal en la Argentina. Ayer, en la reunión que mantuvo con empresarios del Círculo del Rojo, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, afirmó que «el Mercosur ha sido un fracaso en materia de negociaciones internacionales y de aumento de competitividad y comercio», y sostuvo que «hay que discutir la eficacia del arancel externo común, que está entre los más altos del mundo». «Hubo un sólo gran ganador en términos de comercio. Esa estrategia de cerrarnos al mercado de Brasil nos ató mucho a su ciclo de producción y a pesar del arancel cero, es muy difícil venderles», evaluó el funcionario nacional, quien por su especialización durante su actividad en el sector privado tiene un conocimiento particular sobre la economía brasileña y el comercio con Argentina. Lo cierto es que la reacción de la Cancillería generó «sorpresa» entre los actores del sector debido a que se esperaba un llamado de atención. Aunque algunos habían alertado del «inevitable» alineamiento del Gobierno nacional -que está en sus últimos meses de gestión y sueña con una reelección que aún es difusa- a los designios del país vecinos -que viene con el impulso de los primeros meses de gestión-.
  • Lavagna busca sumar consenso y dijo que trabaja para «un gobierno de unión nacional». El economista visitó al gobernador Schiaretti. El precandidato a presidente por Alternativa Federal, Roberto Lavagna, aseguró ayer en la ciudad de Córdoba que sólo trabaja para el «consenso de un gobierno de unión nacional», y que por ese mismo mecanismo se debería nominar la candidatura presidencial para las próximas elecciones. El economista consideró que la etapa de consensos está aún en «etapas tempranas» para las elecciones presidenciales, al sostener que los partidos políticos recién están en instancia de discusiones internas. «Mi tarea es hacer el esfuerzo para construir consenso. Trabajo para eso. No estoy de campaña en Córdoba porque no soy candidato», aclaró ante los medios, luego de concluir su disertación en un almuerzo de trabajo organizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea. A la actividad en la Fundación Mediterránea, Lavagna se reunió con el gobernador Juan Schiaretti, en Casa de Gobierno, para hablar de la situación del país y de la provincia, pero «no de candidaturas», aseguró. El ex ministro de Economía de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner también aclaró que no es una cuestión de sentimiento de superioridad sobre el resto de los candidatos presidenciales, cuando hace referencia a la necesidad de consensuar, sino que es natural cuando se juntan voluntades de distintos partidos y también necesario para «evitar que tener que elegir entre dos alternativas que fracasaron». En ese sentido, dijo que «la sociedad civil también tiene que asumir su responsabilidad, porque no alcanza con decir estamos preocupados, porque las cosas malas ya ocurrieron», dijo al referirse al protagonismo de la sociedad al momento del sufragio. Lavagna también hizo un diagnóstico de los últimos ocho años de la Argentina, los últimos cuatro años de Cristina Kirchner y lo que lleva el presidente Mauricio Macri y, según su análisis, fueron de «absoluto estancamiento de la economía. El estancamiento y el fracaso» son las dos cosas en común en ambas gestiones, remarcó. «Argentina tiene hoy entre 7 y 8 millones personas que están o desocupadas o subocupadas. Hay más del 30% de los argentinos que están en una situación insostenible. Argentina tiene hoy el 48% del parque industrial parado o de bajísima productividad», afirmó, y agregó que «el único antídoto duradero para los desequilibrios fiscales es la movilización del trabajo, de la producción, del consumo y la exportación». Al ser consultado si en una eventual gestión presidencial indultaría a los condenados por corrupción, respondió: «Terminantemente no», al sostener que esos casos son resortes de la Justicia. Sobre el conductor televisivo Marcelo Tinelli, dijo que «hay que prestarle la atención que se merece porque es un empresario exitoso, con preocupación social».
  • Sector Exportador. El libre comercio automotor entre Brasil y México golpearía exportaciones e inversiones. Fuerte preocupación de terminales y autopartistas. El acuerdo de libre comercio automotriz que ya rige entre Brasil y México resultó un «mazazo» para las terminales y autopartistas radicadas en el país, ya que habrá una pérdida de exportaciones e inversiones en el mediano y largo plazo. Fuentes de las terminales y de la cámara autopartista AFAC coincidieron en que es un escenario «muy complejo» dado que Argentina, por su muy baja competitividad, «perderá mercado brasileño, a manos de México, que tiene un costo de mano de obra más bajo, entre otros factores que le permiten ofrecer vehículos más baratos». El convenio que entró en vigor el pasado martes, establece que habrá libre comercio pero se deberá cumplir con un Indice de Contenido Regional (ICR) de 40%, que obligaría a la industria mexicana a una mayor integración con el país sudamericano. Desde AFAC dijeron que ven con preocupación que «la apertura comercial vaya a una velocidad mucho más rápida que las reformas estructurales (tributarias y laborales) que permitan ganar competitividad». Las autopartes tienen una protección arancelaria bajísima, «pero en el caso de los vehículos la pérdida del arancel puede implicar una muy fuerte amenaza», agregaron desde la cámara autopartista, postura compartida por fuentes de las terminales. A su turno, fuentes de la Unión Industrial Argentina ( UIA) señalaron que «los autos que se exportan de Argentina son más caros con los derechos de exportación; y México puede competir mejor en el mercado brasileño». Ante una consulta sobre si las exportaciones argentinas a Brasil caerán este año debido al ingreso de vehículos mexicanos, desde terminales y autopartistas coincidieron en que «este año podría mantenerse todo igual, pero a futuro seguro que caerán». En tanto, la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo, consultada por BAE Negocios, respondió que «el acuerdo alcanzado entre Brasil y México, mediante el cual ambos países entran en libre comercio para el sector automotor, es una decisión soberana de ambos países». De esta forma, y también a partir de información obtenida de la Cancillería, queda claro que el Gobierno no hará ningún planteo político al gobierno de Jair Bolsonaro, por la apertura total al mercado mexicano, con lo que se deduce que no lo consideran un riesgo para la industria argentina. «Por su lado, el gobierno argentino, y en contacto con el sector privado, propició un acuerdo con México que mantiene el esquema de cupos de importación y otorga un mayor plazo al sector productivo para avanzar en reformas que mejoren su competitividad», completa la cartera de Producción. «Nuestra visión es que para que el sector automotor crezca de manera sostenible, debemos avanzar en diversificar nuestros mercados de exportación», sostiene la Secretaría de Comercio Exterior. Otro hecho que afecta a los autopartistas nacionales es que Volkswagen lanzará el modelo Tarek y «ya tendrá mayoría de autopartes de origen México, al ser tomadas gran parte de las decisiones del proyecto en ese país», expresaron fuentes sindicales anoche a este diario. Sin dudas, será motivo de conversaciones entre los productores locales y el Gobierno.
  • Optimista informe de Morgan Stanley sobre Argentina: “Es momento de comprar bonos en dólares y también en pesos”. El informe de Morgan Stanley sobre la Argentina: «Es momento para comprar bonos en dólares y en pesos» La entidad norteamericana espera una reactivación de la economía. Y considera que el dólar se mantendrá estable. En medio de la fuerte incertidumbre que afecta a los activos argentinos, uno de los bancos de inversión más influyentes elaboró un informe con una mirada muy positiva para los próximos meses. El extenso informe de research que llegó a los clientes es contundente: «Consideramos que la rentabilidad que ofrecen los bonos en dólares y también en pesos más que compensan los riesgos que enfrentan los inversores en la Argentina».El informe del equipo que sigue América Latina dejó en claro que es optimista en relación a la evolución de la economía argentina en los próximos meses. Y sobre esa base elaboró el trabajo, de los más favorables que se hayan divulgado en los últimos tiempos. Entre otras cuestiones, considera que la economía está camino a una reactivación (coincidiendo con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne), también que la inflación bajará en los próximos y en principio estaría todo dado para que el tipo de cambio se mantenga estable. Pero si bien recomienda posicionarse en bonos, la entidad considera que aún no es momento para comprar acciones argentinas. En relación a la deuda en dólares, considera que el riesgo de default «se encuentra sobre estimado» y por lo tanto el castigo sobre los bonos argentinos es exagerado. «Creemos que el país tiene margen para seguir pagando su deuda», explicaron. Ayer fue otro día negativo para la deuda argentina, que mostró caídas generalizadas de entre 1% y 2 por ciento. Como resultado, el riesgo país volvió a subir hasta 732 puntos, lo que representó un incremento de 1,1%. De esta forma, los bonos ya rinden arriba del 12,5% en dólares, como sucede con el Bonar 2024. Entre los títulos favoritos, Morgan Stanley recomienda el plazo promedio de diez años y títulos largos como el Discount. Estos bonos no sólo presentan altos rendimientos en dólares (por encima del 11% en dólares), sino que además podrían beneficiarse de una fuerte suba del precio si las condiciones mejoran. Pero además de los bonos en dólares, el banco de inversión también considera que hay una buena oportunidad para aprovechar el carry trade, es decir las altas tasas en pesos con un dólar tranquilo. Para eso, la mejor opción sería el Boncer 21, un título que ajusta por inflación más una tasa de interés del 9%. Estas son otras consideraciones del informe realizado por Morgan Stanley, donde también se aborda en profundidad el panorama de las próximas elecciones: – «Pensamos que la economía jugará un rol a la hora de definir las candidaturas hasta el 22 de junio. De la misma manera, el comportamiento del dólar tendrá un efecto importante en la decisión de los votantes. Cuanto mayor sea la incertidumbre sobre el resultado electoral, también aumentará la dolarización de portafolios». – «El foco del Gobierno en mantener la estabilidad cambiaria no debería sorprender. Hay varios aspectos que deberían ayudar. Por un lado el acuerdo del Gobierno con el FMI para que el Tesoro venda USD 9.600 millones en el mercado. Además, esperamos que los exportadores tengan cierto incentivo para vender la cosecha ante las elevadas tasas de interés del mercado. La reducción del déficit de cuenta corriente es otro aspecto favorable». – «La estabilidad del dólar es importante para la reactivación de la economía. Entre otros motivos, ayudaría a incrementar la demanda de bienes durables. Seguimos pensando que la economía dejará atrás la recesión en el segundo trimestre. Sin embargo, si aumenta la inestabilidad cambiaria esta recuperación correría peligro». – «La caída de la inflación también es importante para la recuperación económica. Esperamos que los índices continúan en alrededor de 3% hasta abril y mayo, pero luego vemos buenas chances de una disminución».
  • 20/03/2019LONGVIE S.A.Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria para el 24.04.19
    20/03/2019CARBOCLOR S. A.Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 29.04.1946,89 Kb
    20/03/2019ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.Informa contratación de calificadora de riesgo13,77 Kb
    20/03/2019GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.Aviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas para el 24.04.19 – Rectificativo30,90 Kb
    20/03/2019BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A.U.Aviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 25.04.1923,87 Kb
    20/03/2019CABLEVISION HOLDING S.A.Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria para el 25.04.19 – Propuestas del Directorio a la Asamblea79,79 Kb
    20/03/2019BIOCERES S.A.Informa cierre de operación de intercambio de acciones con Union Acquisition Corp. («UAC»)15,28 Kb

Internacional

  • Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura desigual tras el cambio de la Fed La Reserva Federal ha descartado una subida de los tipos de interés en 2019 y ha publicado los detalles de un plan para poner fin a la reducción mensual de su balance. La decisión ha constituido un notable cambio con respecto a sus previsiones de diciembre que hablaban de dos subidas de tipos este año. El mercado mantiene su postura de cautela este jueves; los futuros de Estados Unidos rondan un punto concreto sin apenas variaciones. A las 11:40 horas (CET), los futuros del Dow bajan 22 puntos o en torno a un 0,1%, mientras que los del S&P 500 descienden 1 punto o en torno a un 0,1% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas se apuntanapenas un 0,1%. El dólar descendió inicialmente más de medio punto porcentual en repuesta a la decisión de la Fed pero se recuperó durante la jornada de negociación en Asia pues las preocupaciones en torno a un Brexit caótico se han cobrado un buen peaje en libras.Las conversaciones de comercio entre Estados Unidos y China se estancan China ha confirmado este jueves que las negociaciones comerciales entre altos cargos de Pekín y Washington se celebrarán durante las próximas semanas. El Ministerio de Comercio chino ha anunciado que el representante comercial de Estados Unidos Robert Lighthizer y el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, viajarán a Pekín el 28 y 29 de marzo, mientras que el viceprimer ministro Liu He viajará a Washington a principios de abril. Los indicios de buena voluntad para negociar por parte de ambos países respaldan las expectativas de que las dos mayores economías del mundo acabarán llegando a un acuerdo, evitando la continuación de la disputa que podría lastrar la ya ralentizada economía mundial.La UE se prepara para la decisión sobre la ampliación del Brexit Con el actual plazo del 29 de marzo para que el Reino Unido abandone la Unión Europea a punto de concluir, la primera ministra británica, Theresa May, se reunirá con el bloque económico en la reunión de la UE a las 15:00 horas (CET). May pretende ahora solicitar una ampliación hasta el 30 de junio para trabajar en un acuerdo de salida. Sin embargo, los 27 miembros de la UE deben aprobar dicho aplazamiento y todo parece indicar que intentarán que la fecha límite se quede en el 22 de mayo para evitar un conflicto con las elecciones al Parlamento Europeo.El petróleo, en más de 60 dólares a pesa de la recogida de beneficios Los precios del petróleo se apartan de máximos de 2019, aunque el crudo de Estados Unidos sigue por encima del nivel de 60 dólares que sobrepasó durante la jornada anterior por primera vez desde noviembre. Los futuros de petróleo de EE.UU. descienden un 0,20% o 12 centavos hasta 60,11 dólares a las 10:46 horas (CET), mientras que el petróleo Brent se deja un 0,04% o 3 centavos hasta 68,47 dólares. A pesar de la recogida de beneficios del jueves, el petróleo del WTI ha subido más de un 5% este mes y se ha disparado más de un 30% en lo que va de 2019 gracias al respaldo de las reducciones de la OPEP y sus aliados dirigidos por Rusia.Los ingresos de Nike siguen aumentando El informe de resultados del jueves se publicará tras el cierre del mercado cuando el fabricante de calzado, ropa y equipamiento deportivo Nike (NYSE:NKE) presente sus informes financieros del tercer trimestre fiscal. Se espera que Nike informe un beneficio por acción de 64 centavos en este trimestre, por debajo de los 68 centavos de hace un año, según los analistas consultados por Investing.com. Todo apunta a que los ingresos de este componente del Dow ascenderán a 9.580 millones de dólares, un 6,7% más que hace un año. La empresa, que ha subido más de un 16% este año, ha ofrecido la sexta mejor actuación en el Dow.
  • Fed-China, el cóctel explosivo de Trump para mantener en vilo a los mercados. Como ya viene siendo habitual, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, vuelve a tener en un vilo a los mercados financieros. Por una parte, ha ganado la batalla que mantenía contra Jerome Powell, presidente de la Fed, acusándole de realizar “demasiadas subidas de tipos”. Una vez conseguido que la Fed haya comunicado oficialmente que no realizará ninguna subida este año, ahora le toca el turno a la parte comercial. Ayer, Trump advirtió que es probable que las tarifas sobre los productos chinos se mantengan durante un tiempo. “Trump señaló que no están considerando eliminar estas tarifas ya que tiene que asegurarse de que, si se llega a un acuerdo comercial con China, el país asiático cumple el mismo, porque hasta ahora ha habido problemas con el cumplimiento de determinados acuerdos, por lo que con éste prefieren asegurarse de que no es así”, comentan en Link Securities. “En los últimos días ha entrado un poco de miedo porque han aparecido noticias acerca de que China sería reticente a acabar dando los pasos que Estados Unidos quiere para cambiar la economía interna y poder llegar a un acuerdo, y por el otro lado, Donald Trump ha hecho algún comentario que otro acerca de que aunque se llegue a un acuerdo los aranceles pueden estar durante mucho tiempo”, advierte José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Por lo tanto, este experto añade que “aunque ha habido una cierta escenografía de evolución positiva en las negociaciones, las espadas siguen estando en todo lo alto, por lo que desgraciadamente hay espacio para la decepción. Si no acaba de llegar a un acuerdo comercial relativamente pronto, y se sigue retrasando todo, ya hay comentarios acerca de que la reunión final entre el presidente norteamericano y el chino se retrasaría hasta julio. Entonces, el daño en las economías permanecería durante más tiempo, y eso significa que la cicatriz podría ser mayor, lo que nos acercaría a esa posibilidad de ver una bajada de tipos el año que viene”. La semana que viene está previsto que se reanuden las negociaciones comerciales. “Embarrar el terreno de juego endureciendo el discurso antes de afrontar unas negociaciones es una práctica muy habitual por parte del presidente de Estados Unidos, pero en esta ocasión, las palabras del presidente dejan en una difícil situación a sus enviados delante de sus anfitriones, que podrían sentirse muy agraviados”, concluye Aitor Méndez, analista de IG.
  • Fed: Los mercados ya descuentan una bajada de tipos en 2020. “Se espera que las dos subidas de tipos señaladas para 2019 ya no se reflejen en el diagrama de puntos e incluso detenga la reducción del balance. Tal vez sea esperar demasiado», adelantaban ayer por la mañana los analistas de Bankinter (MC:BKT) con respecto a la reunión de la Fed. Y no se equivocaron. Aunque el mercado esperaba que la Fed mantuviera los tipos sin cambios, el mensaje ultra dovish de su presidente, Jerome Powell, de tumbar oficialmente la posibilidad de subir tipos de interés este año no sentó nada bien a las bolsas americanas, con el Dow Jones y el S&P 500 cerrando en rojo, arrastrados por la banca. En Europa, el sentimiento es el mismo: la banca es la industria que más caídas está generando. “El tono algo más pesimista de lo esperado provocó que la primera reacción alcista de las bolsas durase poco tiempo”, comentan en Link Securities. “Los últimos datos han sido más débiles de lo esperado. Es un buen momento para ser pacientes y, cuando la tendencia sea más clara, actuaremos de la forma adecuada”, dijo Powell al presentar unas expectativas de crecimiento más bajas: del 2,1% y 1,9% para 2019 y 2020, por debajo del 2,3% y 2,0% anterior. Las proyecciones de inflación general están en 1,8% y 1,9%, desde 1,9% y 2,1%. Tanto las palabras de Powell como las menores previsiones de crecimiento han dado pie a los analistas para aumentar las apuestas que venían realizando en los últimos meses. Así, el mercado va más allá de la Fed y vuelve a adelantarse. “El consenso no espera subida alguna en ninguno de los dos años, ni 2019 ni 2020, y de hecho ha comenzado a descontar una bajada (36% de probabilidad) en enero 2020”, aseguran en Renta 4 (MC:RTA4). En cuanto a la evolución prevista del balance, recordamos que la Fed ha anunciado el final de su reducción para septiembre de este año, “momento en el que el balance tendrá un tamaño adecuado para favorecer unas condiciones financieras laxas. De hecho, en mayo ya empezará a moderar el ritmo de reducción de balance en bonos del Tesoro de los 30.000 millones de dólares mensuales actuales hasta 15.000 millones”, comentan estos expertos.

 

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: Bolsa de Cereales publica informe de panorama semanal
    • 4pm: PBI de 4T, est. -6,4% a/a, anterior -3,5% a/a, -0,7% t/t
    • 4pm: Tasa de desempleo de 4T, sin est., anterior 9%
    • Sin hora: Índice confianza del consumidor de marzo, sin est., anterior -36, 04
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo marzo 16; est. 225.000, anterior 229.000
    • 11am: EE.UU. índice líder feb.; est. 0,1%, anterior revisado 0,0%
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos más eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina: las fechas clave de 2019
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Minera de litio dice que el temor del mercado se está disipando
  • Caja de Valores de Argentina baja comisiones cobradas en títulos
  • BCRA habría pedido a bancos privados mejorar tasas por depósitos
  • JPMorgan ve renovado apetito por deuda argentina en 2020
  • Upgrade MSCI daría mayor impulso a Telecom Argentina: JPMorgan

PIPELINE:

  • Marzo 18: Provincia de Buenos Aires estaría buscando préstamo por USD500m
  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre de 2019

COMENTARIO:

  • «En un contexto de riesgo político, creemos que la cautela pesará sobre el mercado cambiario, pudiendo reflejarse en una menor oferta que la “potencial” y, en un escenario desfavorable, un sostenimiento de la demanda por atesoramiento privado,» analistas de Delphos Investment escriben en nota a clientes
    • «Destacamos que la gran cosecha de trigo de este año no se ha visto reflejada en un aumento en las liquidaciones de divisas de enero y febrero, que fueron inferiores a las del año anterior»
    • «Es decir, se observa cierta cautela por parte del agro»

ÍNDICES: A las 9:31am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,7766
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1391
  • Futuros crudo WTI -0,7% a $59,81
  • S&P 500 Futuros -0,4%
  • Futuros Ibovespa -0,6%
  • Futuros soja +0,1% a $333,05/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 44,6/USD el 20 mar.
  • Futuros NY 3- meses estable a 46,61/USD el 19 mar.
  • USD/ARS -0,9% a 40,85/USD el 20 mar.
  • TIR Bonar 2024 +9,9pbs a 12,6%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *