LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (21/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (21/04/2022)1672
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA113,960,22,7
OFICIAL119,000,22,610,4
SOLIDARIO196,350,22,610,4
MEP194,922,02,4-1,5
MEP GD30195,241,92,5-1,0
CCL194,661,92,3-3,7
CCL GD30194,661,92,3-4,2
CCL CEDEAR195,952,52,4-3,4
Información Relevante
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINO BYMA Aviso de pago de dividendo en efectivo – – Rectificativa – respecto del tratamiento del Impuesto a los Bienes Personales
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405564

AUTOPISTAS DEL SOL S.A. AUSO Documentación a ser considerada en la asamblea – Asamblea:28/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria – Informe sobre el estado de cumplimiento del acuerdo integral de renegociación del contrato de conces
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405528

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A5AA092D-C9DC-4C3C-92B8-C83503B409B6

YPF S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0F27E2E2-5AE8-4236-A889-45BE10E35354

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BC8DA367-5B22-498B-A6A3-D3AE48D87328

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS SA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8A7C23AB-900E-4EF6-93FF-2BCDB2F526FA

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS SA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A084204C-EC17-442D-94CE-51E4F5868B89

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS SA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/954B0F17-01AC-48AA-B991-D7EDB6378BE4

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/672F6CB8-19B2-4827-B320-BC9B12331797

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Prorrogan un beneficio para traer dólar y bienes del exterior
Los contribuyentes podrán pagar menos siempre y cuando el Estado verifique que se repatrió al menos el equivalente al 5% del valor de los bienes situados en el exterior.

El Gobierno extendió hasta fines de mayo el plazo para que los contribuyentes que tengan activos en el exterior -ya sea dólares o bienes- puedan pagar menos en concepto del Impuesto a los Bienes Personales si deciden traerlos al país.

La medida se publicó en el Boletín Oficial este jueves a través del decreto 201/2022, con la cual se prorrogó hasta el 31 de mayo de 2022 la fecha de repatriación “de tenencias y activos”, prevista para el período fiscal 2021, según la ley ley 27.667, sancionada a finales de diciembre. Para poder aplicar al beneficio, debe hacerse el trámite antes del 31 de marzo, de acuerdo al decreto 912, que otorga el beneficio en forma sistemática hasta esa fecha.

No obstante, el Gobierno volvió a tomar la decisión de postergar el plazo para adherirse con la intención de conceder “un período de tiempo suficiente para el análisis y adopción de la decisión que estimen conveniente y, asimismo, facilitar a los y las profesionales intervinientes un plazo adicional para el desarrollo de las tareas vinculadas a la repatriación”.

De acuerdo al decreto 912, los bienes alcanzables en este programa son “las tenencias de moneda extranjera en el exterior” y también “los importes generados como resultado de la realización de los activos financieros” pertenecientes a las personas “residentes en el país y las sucesiones indivisas radicadas en él.

La medida representa la posibilidad de pagar hasta un 30% menos en la alícuota de Bienes Personales para quienes tengan bienes en el exterior, que pagan entre 0,7% a 2,25% de alícuota.

En ese sentido, los contribuyentes podrán pagar menos siempre y cuando el Estado verifique que se repatrió al menos el equivalente al 5% del valor de los bienes situados en el exterior.

Un detalle, que despierta dudas es que, salvo excepciones, los fondos deberán permanecer depositados en una cuenta bancaria hasta el 31 de diciembre de 2022.

(AMBITO) Inflación: según un estudio de la Fed, el fenómeno ya es persistente
Cambió la narrativa: en 2020 la suba de precios mensual fue resultado de shocks transitorios; desde 2021 el componente persistente domina la tendencia, siendo hoy el principal motor del aumento.

El aumento de la inflación desde principios de 2021 ha provocado un intenso debate global sobre si se trata de un fenómeno en gran medida transitorio o si, en cambio, demostraría ser persistente. Y, además, si está impulsado por los aumentos de precios en unos pocos sectores o se trata de un fenómeno de base amplia. Aún hoy las respuestas a estas preguntas no son tan claras. Por eso hay analistas que consideran que el problema no es si la inflación es transitoria o generalizada, sino cuánto de la inflación es persistente y cuánto de ella es de base amplia. Al respecto, los economistas Martín Almuzara y Argia Sbordone, de la Fed de Nueva York, estudiaron la persistencia de la inflación en EE.UU. apuntando a responder cuánto hay y de dónde viene.

Sin duda un tema que acapara la atención mundial, que la guerra en Ucrania intensificó, y que el FMI y los principales bancos centrales del mundo tienen como prioridad en su agenda. A modo de anticipo Almuzara y Sbordone encontraron que los grandes altibajos en la inflación en 2020 fueron en gran medida el resultado de shocks transitorios, a menudo específicos del sector. Por el contrario, en algún momento del cuarto trimestre de 2021, la dinámica de la inflación pasó a estar dominada por el componente de tendencia, que es persistente y en gran medida común en todos los sectores. De modo que se ha pasado de una narrativa donde los aumentos de precios inicialmente se consideraron transitorios, luego se vincularon a desarrollos en sectores específicos y cambios en los patrones de consumo, y ahora se reconoce que la inflación es un fenómeno de base amplia.

En relación al estudio de la Fed, vale señalar que tomaron como referencia el índice PCE (gastos de consumo personal) y para construir la tendencia del mismo, excluyeron los sectores no estacionales (alimentos y energía) trabajando con una tendencia núcleo multivariante (MCT) de la inflación PCE. “En comparación con la medida de inflación PCE subyacente ampliamente utilizada, que simplemente elimina los componentes volátiles, el MCT busca eliminar aún más la variación transitoria de las tasas de inflación sectoriales subyacentes. Esto es clave para comprender la evolución reciente de la inflación porque durante la pandemia muchos sectores básicos (vehículos de motor y muebles, por ejemplo) se vieron afectados por choques transitorios inusualmente grandes. Una medida ideal de la persistencia de la inflación debería filtrarlos”, explican los autores.

Ahora bien, ¿qué encontraron Almuzara y Sbordone?
Que la tendencia se mantiene por debajo pero cerca del 2% desde principios de 2016 hasta fines de 2020 y se mantiene notablemente estable frente a las cifras de inflación negativas al comienzo de la pandemia. En cambio, las lecturas de inflación cada vez más altas a mediados de 2021 están dominadas por aumentos en la tendencia, que sube rápidamente para alcanzar alrededor del 5% en febrero de 2022. Tanto las variaciones de precios mes a mes como la inflación en doce meses muestran una variación transitoria notable. La lectura más reciente del PCE general (6,4%), está muy por fuera del intervalo de probabilidad del 68% para la tendencia estimada, que va del 4,5 al 5,5%. “De hecho, la inflación a doce meses a menudo se desvía sustancialmente de la tendencia estimada debido a la presencia de valores atípicos y porque, en algunos sectores, el efecto de los choques transitorios tarda unos meses en disiparse”. En general, el aumento en la tendencia estimada, de 3,2 puntos porcentuales en relación con su promedio pre-pandemia, indica que la inflación se ha vuelto notablemente más persistente. Que la incidencia de los bienes durables pasó de ser negativa antes de la pandemia, de -0,2%, a ser positiva, de +0,9%, lo que implica una contribución al aumento de la tendencia de 1,1%. Los no durables explican 0,6% del aumento de tendencia (de 0,1% pre-pandemia, a 0,7%), y los servicios explican 1,5 del total de 3,2 puntos de aumento tendencial (de 1,9 a 3,4%). Que en el aumento de la tendencia inflacionaria desde los niveles pre-pandemia, la contribución de los durables (1,1%) y los servicios (1,5%) son de magnitud comparable. O sea, el aumento en la persistencia de la inflación no se explica por un solo sector o grupo de sectores, sino que es más generalizado. Que el cambio acumulativo en la tendencia está actualmente dominado por su componente común, con la contribución agregada de las tendencias idiosincrásicas jugando un papel menor. La dinámica, sin embargo, evolucionó significativamente durante la pandemia. La relativa estabilidad de la tendencia durante 2020, por ejemplo, se produjo cuando tendencias comunes e idiosincrásicas tiraron en direcciones opuestas. Sin embargo, en la segunda mitad de 2021, el componente de tendencia común continuó aumentando mientras que las fuerzas opuestas de las tendencias idiosincrásicas disminuyeron, lo que llevó a un aumento considerable en la tendencia de la inflación.

(AMBITO) El FMI le da un guiño al Gobierno: apoya los proyectos de “renta inesperada” y “dólares fugados”
Lo conversaron de manera informal los funcionarios que viajaron a Washington con ejecutivos del Fondo, que buscan garantizarse el repago del multimillonario préstamo.

Mientras los proyectos de impuesto a la “renta inesperada” y el blanqueo para fondos en el exterior generan en el país rechazos masivos de todo lo que no sea oficialismo, desde Estados Unidos llegó un curioso y bendecido (por el oficialismo) apoyo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) avaló ambas iniciativas en diálogos informales con enviados argentinos participantes en la reunión anual de primavera conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en la que, nuevamente, Argentina es protagonista por ser el principal deudor del organismo financiero.

Técnicos del Fondo que hablaron con funcionarios locales en los pasillos de la sede de Washington, no pusieron reparos en que avancen ambas iniciativas, ante un argumento a los ojos de los acreedores más que sólido: todo lo que derive en mayores ingresos para las siempre alicaídas cuentas públicas locales sería siempre bienvenido. Más aún, si además se trata de un proyecto, el de la “renta inesperada”, que ayer públicamente fue lanzado desde Washington por Kristalina Georgieva; además de un blanqueo con el destino de conseguir dólares para garantizar que el país cumpla con sus compromisos ante el mismo FMI.

Si bien, en este último caso, la idea general del organismo es no acompañar proyectos de blanqueos de dinero (ni para Argentina ni para ningún país), en el caso particular del proyecto que se discute en el Senado se trata de una manera de lograr dólares que no están dentro del sistema financiero local. Y que tiene como único destino armar una caja de ahorro para garantizar algún que otro pago futuro al propio Fondo. Para un caso como el argentino, en el que todos dudan de la capacidad de cumplimiento del país cuando comience a operar el organigrama de cuotas pactado para 2026, cualquier garantía es bienvenida. “Siempre que sea bien explicado”, según la condición que escucharon los argentinos presentes en la cumbre de Washington conjunta entre el FMI y el Banco Mundial.

En el caso del impuesto a la “renta inesperada”, el apoyo es más explícito. No sólo se trata de un proyecto apoyado desde el organismo de manera global, sino que siempre consideró el Fondo que el país debe concentrar su esquema tributario en el impuesto a las Ganancias más que en el IVA. Los técnicos del FMI creen que Argentina necesita cambios radicales en su manera de concebir el sistema impositivo, concentrándose más en la renta que los tributos al consumo. Más en tiempos de crecimiento de la economía.

Si bien hay convencimiento en que el actual no es momento de cambiar una fuente de ingresos como el IVA, máxime con inflación, lo que redunda en mayor recaudación a partir del alza de los precios en el mercado interno, la idea de siempre en el FMI es aumentar la presión de Ganancias por sobre cualquier otro impuesto. Creen en Washington, además, en la visión de Martín Guzmán sobre que es justificable que sociedades que incrementaron su nivel de facturación y ventas por el alza de los precios internacionales de commodities hagan un aporte temporal y concentrado en el ejercicio 2022. Sobre la manera de aplicarlo, como cualquier otro impuesto, el FMI no opina y deja que sean los gobiernos los que reglamenten y ejecuten.

Más allá de estos avales a estas fuentes de ingresos para enfrentar la meta de un déficit máximo de 2,5% del PBI, el Fondo quiere que el Gobierno avance en otro tema y que cumpla con un compromiso explícito que figura en el acuerdo de Facilidades Extendidas aprobado por el Board del organismo el 25 de marzo pasado. Los técnicos del FMI quieren que el Ejecutivo y las provincias concreten el incremento del impuesto inmobiliario local, lo que derivaría en un alza futura garantizada en la recaudación de Bienes Personales. Se trata de una promesa de Guzmán, quien le garantizó al organismo que avanzaría en el proyecto para recaudar aproximadamente 0,6% del PBI ya este año. Y sobre el que la Capital Federal, el principal potencial aportante, ya se manifestó en contra.

(AMBITO) El Gobierno anticipa que la inflación de abril será superior al 4%
Reconocen que la desaceleración será más lenta que lo esperado. Proyectan una reducción más fuerte en mayo. Relevamientos privados indican una cifra que superaría incluso el 5%.

La guerra entre Rusia y Ucrania aceleró el proceso inflacionario que Argentina atraviesa e hizo escalar el índice al 6,7% durante el mes de marzo. En el Gobierno analizan el avance de precios semana a semana y anticipan que pese a que en abril habrá una desaceleración, permanecerá en niveles elevados. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, sostuvo en C5n que el índice de precios al consumidor de este mes “será superior al 4%”. Alimentos y bebidas siguen sin ceder, y esperan mayor impacto de los fideicomisos a partir de mayo.

En las últimas horas circularon entre altos funcionarios del gabinete económico diversos informes que dan cuenta de una desaceleración menor a la que el Ejecutivo esperaba para la inflación en abril. Los datos preliminares ponen de manifiesto incrementos del 2,5% promedio en la primera quincena. Esos relevamientos estiman que la inflación mensual se posicionaría por encima del 5%.

«La inflación de abril será alta, estará por encima del 4%», reconoció Matías Kulfas. Fuentes oficiales consultadas por Ámbito completaron el análisis: “Estamos viendo un componente inercial muy fuerte que nos cuesta quebrar. La desaceleración va a darse pero de manera más lenta a lo que esperábamos, por eso estamos impulsando una política enfocada en fortalecer los ingresos».

Los relevamientos privados están en sintonía con las proyecciones que recibieron los funcionarios. El último informe de la consultora Eco Go, que conduce Marina Dal Poggeto, estima una inflación del 5,7% para el mes de abril, con alimentos y bebidas creciendo al 6,5%, muy por encima del resto de las categorías. Ese rubro en las últimas cuatro semanas arroja una variación promedio del 7,2%. Carnes, pastas y lácteos aparecen como los productos con mayores avances.

El Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, da cuenta de un avance de los precios del 4% en las últimas cuatro semanas. Los alimentos frescos reflejaron un alza del 5,2%, los productos de limpieza un salto del 5%, las bebidas subieron un 4,9% y los alimentos secos un 3,6%. Entre los mayores aumentos se destacan los pescados, con impacto de la suba que se dio durante semana santa, cuando se incrementaron un 8,7%.

La consultora Ecolatina recabó datos similares. La proyección de inflación por encima del 5%, con alimentos y bebidas subiendo a un ritmo del 5,6%. Además, detectaron un fuerte impulso de los precios regulados por el impacto de los aumentos en prepagas y telefonía, entre otros.

En el Gobierno consideran que en mayo comenzará a percibirse de manera más clara el efecto de los fideicomisos vinculados fundamentalmente a la harina y sus derivados. También apuntan a que el componente de inflación importada se reduzca. Con este escenario, esperan un avance de los precios sensiblemente menor al que se dio en los primeros tres meses del año.

(AMBITO) También se despertaron los dólares financieros: en dos ruedas escalaron más de $5
Los tipos de cambio alternativos se despertaron, en medio de toma de cobertura por la escalada inflacionaria y tras el anuncio del Gobierno de nuevos bonos, cuyo financiamiento todavía es una incógnita. Las brechas entre el oficial y el CCL superó el 70% por primera vez en 7 ruedas.

Los tipos de cambio alternativos se despertaron en las últimas dos jornadas, en medio de tomas de cobertura por la escalada inflacionaria y tras el anuncio del Gobierno de nuevos bonos, cuyo financiamiento todavía es una incógnita. Las brechas entre el dólar oficial y los financieros superaron el 70% por primera vez en seis jornadas.

El dólar CCL -operado con el bono Global GD30- trepó un 1,9% a $194,66. De este modo, el spread con el tipo de cambio mayorista, que regula el BCRA, ascendió al 70,8%.

En tanto, el MEP o Bolsa -también valuado con el Global 2030- avanzó en la misma proporción para culminar la rueda a $195,24, por lo que la brecha cambiaria aumentó al 71,3%.

De este modo, las cotizaciones del «billete verde» en la Bolsa treparon en torno a $5 (más de 2,5%) entre martes y miércoles. En el mismo período, el dólar blue subió unos $4,50 (2,3%).

Luego de derrumbarse más de $40 desde que se anunció el principio de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fines de enero, era esperable un rebote de los valores teniendo en cuenta las fuertes caídas que tuvieron las cotizaciones en las últimas semanas, en momentos en los cuales la inflación del primer trimestre fue la más alta desde 1991, lo cual presiona sobre la competitivad cambiaria.

En este contexto, el Gobierno anunció el lunes un bono de $18.000 para trabajadores informales, de casas particulares, y monotributistas, y otro de $12.000 para jubilados (que se suma al bono previo de $6.000), con el objetivo de amortiguar el impacto del salto inflacionario sobre los ingresos.

El financiamiento de dicha ayuda monetaria podría darse vía endeudamiento en pesos con el mercado, o bien a través de un impuesto a la «renta inesperada» como pretende el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Este miércoles, el funcionario insistió ante funcionarios del G20 con la necesidad de redistribuir las ganancias extraordinarias que tuvieron algunos sectores como consecuencia de los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Sin embargo, en caso de no lograr recaudar fondos por estos dos canales, el Tesoro debería recurrir a una mayor emisión monetaria del BCRA, poniendo en jaque las metas acordadas con el FMI y presionando sobre variables macroeconómicas clave como el dólar y la inflación.

«El canal de financiamiento de esto es dudoso, porque nadie tiene mucha idea sobre este nuevo impuesto a la ‘renta inesperada’, por lo que lo más probable es que se termine financiando con más emisión, algo que sí te pegará en inflación (como pasó este verano con la emisión del «plan platita» de 2021) y algo en tipo de cambio dado que más pesos pondrían presión sobre la brecha y ésta sobre las reservas del Central», señaló a Ámbito el economista de Empiria, Juan Ignacio Paolicchi.

Dólar oficial
En el segmento oficial, el dólar mayorista subió 18 centavos a $113,96. De esta manera, la cotización amenaza con superar el ajuste semanal de la semana pasada, ratificando la mayor devaluación convalidada por el BCRA.

La autoridad monetaria debió vender más de u$s35 millones, luego de dos jornadas con saldos positivos. Así, redujo sus compra neta a unos u$s130 millones en el mes. En el año, suma unos u$s80 millones.

«La demanda autorizada se mostró mucho más activa hoy, dominando el desarrollo de las operaciones y forzando al Banco Central a intervenir con ventas en el mercado para atender el faltante de divisas. El acumulado del mes cayó y vuelve a poner dudas sobre la posibilidad de que al final de abril el saldo de intervención mejore los resultados del mes anterior», advirtió Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

Mientras tanto, el dólar minorista -sin los impuestos- subió 13 centavos a $119,16, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del billete en el Banco Nación aumentó 25 centavos a $119.

El dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de ganancias- ascendió 21 centavos a $196,61 en promedio, una jornada después de ser superado por el blue.

Dólar blue
El dólar blue volvió a subir este miércoles y tocó un máximo de más de dos semanas, luego de pegar un salto de $3 en la víspera, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.

El dólar paralelo aumentó en la jornada $1,50 y cerró a $199,50, con lo cual se consolidó como el más caro del mercado, tras superar el martes al dólar ahorro.

De esta manera, la brecha cambiaria con la cotización mayorista avanzó al 75,1%.

(AMBITO) Exportaciones e importaciones récord: treparon a un máximo histórico en el primer trimestre
Entre enero y marzo, el país vendió por u$s19.342 millones y compró por u$s17.958 millones. Las subas se dieron fundamentalmente por la escalada en los precios internacionales, pese a que también crecieron las cantidades.

Las exportaciones y las importaciones alcanzaron un máximo histórico en el primer trimestre de 2022, según informó el INDEC este miércoles. El intercambio comercial récord se dio fundamentalmente por la escalada en los precios internacionales, pese a que también crecieron las cantidades comercializadas.

De acuerdo con los datos oficiales, en marzo el país vendió por u$s7.352 millones, debido a un incremento del 23% en los precios y del 5% en las cantidades.

Por lo tanto, entre enero y marzo las exportaciones sumaron unos inéditos u$s19.343 millones (+25,5% anual ó +u$s3.396 millones). El anterior máximo para este mismo período se había verificado en 2012.

Aunque la suba en los precios, impulsada en gran parte por la guerra entre Rusia y Ucrania, fue el principal factor que explicó el nivel de comercio internacional, desde el Ministerio de Economía también destacaron que las cantidades exportadas fueron las segundas más altas de la historia.

En la segmentación por rubros, las que más se dispararon en términos anuales durante el primer trimestre fueron las ventas externas de combustibles y energía (+94%). También crecieron fuerte los envíos de productos primarios (+57,7%) y de manufacturas de origen industrial (+32%). La única división que arrojó una caída fue manufacturas de origen agropecuario (-4,2%).

En cuanto a los tipos de productos, los que más incidieron en las exportaciones adicionales respecto de 2021 fueron cereales (+84,6% ó u$s2.112 millones), petróleo crudo (+207,3% ó u$s653 millones) y productos químicos (+65,9% ó u$s616 millones).

Los principales destinos durante el primer trimestre fueron:

Brasil (12,7%)
Estados Unidos (7,5%)
Chile (6,6%)
China (6,5%)
Países Bajos (5,5%)
Paralelamente, en el tercer mes del año las importaciones totalizaron unos u$s7.073 millones, por un alza anual de 16,7% en las cantidades y de 13,7% en los precios.

De este modo, en el acumulado del primer trimestre se observó una suma histórica de u$s17.958 millones (+39,5% ó u$s5.083 millones).

Las importaciones que más repuntaron versus primer trimestre de 2021 fueron las de combustibles y lubricantes (+190,7%). Las de bienes intermedios, el rubro de mayor participación en el total, treparon 32%. Solo cayeron las adquisiciones de vehículos y autopartes (-16,5%).

Por tipo de productos, las subas de mayor incidencia fueron las de suministros industriales elaborados (+u$s1.509 millones ó 39,9%), combustibles y lubricantes elaborados (+u$s1.374 millones ó 296,8%), y bienes de capital, excluídos equipos de transporte (+u$s549 millones ó 31,9%).

Los principales proveedores en el primer trimestre fueron:

China (24,5%)
Brasil (19,2%)
Estados Unidos (8,3%)
Alemania (3,5%)
Paraguay (2,6%)
Debido al mayor aumento relativo de las importaciones, el superávit comercial se desaceleró a u$s279 millones, el nivel más bajo desde diciembre de 2020.

(AMBITO) FMI: Daniel Marx advierte que puede no alcanzar con el cumplimiento de las metas
Martín Guzmán se encuentra en Washington y dijo que en el primer trimestre se lograron los objetivos. Pero el exsecretario de Finanzas planteó que aún así el staff puede tener una visión negativa de cara al futuro.

Algunos economistas advierte que el cumplimiento de las metas del acuerdo con el FMI no implica un desembolso inmediato para la Argentina en el marco del programa aprobado el mes pasado y que, se supone, hay que volver a “calibrarlo” en función del desbarajuste generado por la guerra en Ucrania.

El ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, lo planteó en el marco del 13 Simposio del Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Precisamente, antes de partir a Washington. a la Asamblea de Primavera del FMI, el ministro de Economía, Martín Guzmán dijo que en el primer trimestre del año se cumplió con las metas del déficit primario, que estimó en el 0,25% del PBI

Marx sostuvo al respecto que “el programa con el FMI no es algo que solucione los problemas porque se presenta como algo que evita un problema mayor” y que “se ve una estrategia de administración en el tiempo, de tratar de que no se agrave”.

“Las obligaciones siguen alineadas con el programa original. Va a haber desembolsos que dependen del cumplimiento de la meta, pero de acuerdo con las mismas prácticas del FMI, el staff tiene que dar su visión sobre si el programa está en curso, y si tiene posibilidad de cumplirse”, advirtió.

El economista dijo entonces que “aunque se cumplan las metas y si hay una visión prospectiva negativa puede ser un motivo de discusión, por lo menos, si va a haber desembolso o no”.

En ese sentido, consideró que “la visión base es que vamos a seguir administrando los tiempos acá, con un costo de inflación muy elevado que no resuelven ni siquiera problemas de precios relativos que parecen ir aumentando”..

Por otro lado, Marx expresó su preocupación por el cambio acelerado del paradigma de la globalización que ha imperado hasta ahora en el mundo.

“Estamos borrando muy rápidamente lo que era una guía del manejo económico financiero, que viene muy atado de interpretaciones políticas, con actitudes defensivas que interrumpen el ciclo previo”, señaló el ex secretario de Finanzas.

Marx señaló que “es algo parecido a un terremoto, hay fallas que se van difundiendo. Esto se refleja en volatilidad muy grande en precios o interrupciones de producción y comercio, problemas logísticos”.

(AMBITO) Déficit fiscal alcanzó los $192.735 millones en primer trimestre (se sobrecumplió meta con FMI)
Los ingresos del Estado Nacional crecieron más de 9% en términos reales, respecto del primer trimestre de 2021, mientras que el gasto avanzó 12%.

El Sector Público Nacional registró en marzo un déficit fiscal primario de $99.753 millones, según informó este miércoles el Ministerio de Economía. De esta manera, en el primer trimestre el «rojo» fue de $192.735 millones, cerca del 0,3% sobre el PBI e inferior a la meta pactada en el Acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En los primeros tres meses del año, el gasto creció un 12% en términos reales, en comparación con el mismo período de 2021.

Las erogaciones en jubilaciones y pensiones, que representan casi el 40% del gasto total, arrojaron un alza interanual de 5,2%.

Paralelamente, la inversión de capital y en «inclusión y contención social» (AUH, Asignaciones familiares, Tarjeta Alimentaria, Potenciar Trabajo, Progresar, etc.), tuvieron alzas del 11% y del 5,9%, respectivamente. Entre ambas partidas concentraron casi el 35% del gasto total.

Por su parte, los desembolsos en subsidios energéticos se dispararon 350% y explicaron más del 10% del total.

Paralelamente, los ingresos treparon 9,1% real en el primer trimestre. Particularmente resaltaron los aumentos en los impuestos vinculados a la Seguridad Social (+8,7%) y en IVA (4,4%).

«Este crecimiento real se da en comparación al nivel de ingresos del primer trimestre del 2021, período donde se evidenció un fuerte aumento de los tributos al comercio exterior. Este comportamiento extraordinario tuvo como principal causa la postergación de exportaciones del mes de diciembre 2020, producto de medidas de fuerza portuarias, lo que generó un incremento de declaraciones juradas en enero 2021», aclararon desde Economía.

Vale recordar que la meta de déficit estipulada en el acuerdo con el FMI era de $222.264 millones. De esta manera, el objetivo se sobrecumplió.

(INFOBAE) Los aumentos de tarifas que prepara el Gobierno: quiénes son los usuarios que perderán los subsidios por su nivel de ingresos
A la propuesta de segmentación por zonas geográficas para el AMBA se sumará ahora también un criterio de segmentación por capacidad de pago de cada cliente

Entre el 10 y 12 de mayo se van a realizar las audiencias públicas previas a la implementación de los aumentos en las tarifas previstos para junio. Esta vez, luego de varios anuncios, el Gobierno finalmente presentará un esquema de segmentación de tarifas por el cual un 10% de los usuarios —los de mayor capacidad de pago— dejarán de recibir subsidios y comenzarán a pagar el valor pleno del servicio eléctrico.

Según fuentes del Gobierno, a la propuesta de segmentación por zonas geográficas, que fue presentada en febrero y que incluye la quita de subsidios para 13 barrios de la ciudad de Buenos Aires y del AMBA, se sumará ahora también un criterio de segmentación por ingresos.

Los titulares del servicio con alto poder adquisitivo deberán afrontar la tarifa plena de los servicios. Esto incluye a a los usuarios con ingresos de más de $300.000

“Se combinarán las dos propuestas para identificar titulares con alta capacidad de pago que serán alcanzados por la quita de subsidios y al mismo tiempo cuidar especialmente la situación de los hogares de menores ingresos”, explicaron a Infobae.

De esta forma, en las audiencias, se presentará un esquema que unificará el criterio geográfico impulsado por el Entre Regulador de la Electricidad (Enre) y Federico Basualdo —el subsecretario de Energía Eléctrica cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner—, con un modelo de segmentación por ingresos, elaborado por el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio, funcionario de confianza del ministro de Economía Martín Guzmán.

Según pudo conocer Infobae, la propuesta de la Subsecretaría de Planeamiento Energético se realizó en base a un trabajo articulado con el SINTyS (Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social). Y además de usar el criterio geográfico suma variables que se pueden aplicar a usuarios de todo el país.

Los principales puntos del esquema de segmentación son:

– Los usuarios que vivan en los barrios que integran el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) o que por su vulnerabilidad perciban beneficios sociales como la AUH, programa Potenciar o la jubilación mínima accederán a la tarifa social (en estos casos, independientemente del lugar de residencia).

Los usuarios que vivan en los barrios que integran el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) o que por su vulnerabilidad perciban beneficios sociales o la jubilación mínima accederán a la tarifa social
– Los titulares del servicio con alto poder adquisitivo deberán afrontar la tarifa plena de los servicios. Esto incluye a los usuarios con ingresos de más de $300.000 (equivalentes a 3,5 CBT canastas básicas totales), que posean tres o más inmuebles, tres o más vehículos de menos de 5 años de antigüedad o sean propietarios embarcaciones o aeronaves.

“Esta metodología permite identificar al 10% de los usuarios con mayor capacidad de pago, de manera tal que el 90% de las personas usuarias residenciales perciban una reducción de la tarifa en términos reales con una protección mayor a los segmentos de tarifa social, mejorando la incidencia distributiva de los subsidios y reduciendo el esfuerzo fiscal destinado a los sectores de altos ingresos”, señalaron.

La propuesta final consistirá en utilizar un criterio geográfico en zonas de muy altos ingresos del AMBA superpuesto a un criterio por ingresos y patrimonio aplicable en todo el país. “En todos los casos, cada persona tendrá la posibilidad de hacer una solicitud de reconsideración si no cuenta con los recursos para afrontar la tarifa con el nivel de subsidios asignado”, aclararon.

El acceso a los datos sobre los ingresos de cada usuario es un tema sensible. Y fue una de las trabas que existían hasta el momento para aplicar la segmentación por ingresos, ya que determinados organismos como la AFIP o el Banco Central no pueden compartir información fiscal o financiera con otros entes del Estado. Otro problema de la segmentación es determinar que el usuario sea efectivamente la persona que vive en el domicilio (pueden ser inquilinos, herederos o familiares con otro nivel de ingresos).

¿Por qué se usarán los dos criterios? Según la información oficial, si solo se utiliza el criterio geográfico, personas con capacidad de pago ubicadas fuera de las zonas geográficas establecidas continuarían recibiendo subsidios sin necesitarlo. Y si se utiliza solo el criterio de ingresos y patrimonio, algunos sectores de altos ingresos “caracterizados por su baja registración de los bienes” podrían continuar recibiendo el subsidio.

El Gobierno consideró que el criterio geográfico no resulta efectivo lejos de los grandes centros urbanos, donde viven personas con alta capacidad de pago y personas con bajos ingresos en la misma zona geográfica
Según explicaron, además, el criterio geográfico es posible de aplicar en ámbitos como el AMBA, con alta densidad poblacional y “relativa homogeneidad socioeconómica agrupada en polígonos”. Pero consideraron que en el resto del país, donde viven personas con alta capacidad de pago y personas con bajos ingresos en la misma zona geográfica en mayor proporción que en los centros urbanos, no resulta efectivo y se incrementan los posibles errores en la asignación de subsidios.

¿Cuánto más pagarán quienes dejen de recibir los subsidios? El porcentaje oficial aun no se dio a conocer, pero el Gobierno ya informó que para el resto de los usuarios (el 90% que mantendrá los subsidios) los aumentos irán en línea con la evolución de los salarios. Luego de la firma del acuerdo con el FMI, se informó que el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) correspondiente al año anterior.

En el CVS de 2021 fue de 53,4%. Por lo tanto, en función de este esquema, para este año la actualización de las tarifas debería ser de 42,7%. Como ya hubo una actualización tarifaria en marzo pasado, el incremento propuesto para junio será en promedio del 17% para las tarifas de electricidad de los usuarios del AMBA (el porcentaje puede variar según cada categoría de tarifa residencial).

En tanto, para los beneficiarios de la tarifa social, el aumento será igual al equivalente al 40% del CVS del año anterior, un 20,5%. Para los beneficiarios de tarifa social de Edenor y Edesur, la nueva corrección tarifaria para este segmento no superará el 6%.

Los aumentos de tarifas y la quita de los subsidios fueron un tema clave en la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Y quedaron en medio de las internas políticas entre el Ministerio de Economía, del que depende la Secretaría de Energía, y funcionarios del Gobierno, entre ellos Federico Basualdo y los interventores del Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE) y del Enargas, cercanos a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

(INFOBAE) Martín Guzmán en Washington: los cambios al acuerdo que ya se negocian con el Fondo y el regreso del “segundo semestre”
El ministro continúa con su agenda en la capital de EEUU mientras los equipos técnicos de Economía y el Banco Central revisan el impacto de la inflación y la evolución del déficit

Desde Washington, EEUU – “Es el viaje más tranquilo que podría tener”, dicen en el entorno del ministro de Economía Martín Guzmán, quien está en esta capital participando toda la semana de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, entre otros encuentros.

Es que con el acuerdo cerrado y las metas del primer trimestre ya cumplidas, siempre según cálculos oficiales, todo parece más ameno. Al menos de cara a lo que podrían venir para un programa que nació viejo y que habrá que recalibrar rápido, como avisó la propia Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI, el mismo día que el board del organismo aprobó el programa, no sin ciertas advertencias de algunos de los directores, representantes de los países que componen el organismo, que exigieron otra vez reformas estructurales.
Georgieva lo repitió ayer, en una conferencia de prensa virtual. “Tenemos un objetivo común con el nuevo programa que pueda ser implementado en forma exitosa para ayudar a la gente de Argentina y el mayor desafío es implementarlo. Y en ese sentido la implementación debe incluir un recálculo que tome en cuenta el impacto de los cambios globales sobre la Argentina porque es un exportador de materias primas”, dijo y aseguró que para el país “el gran riesgo es la inflación”.

Con todo, y pasar del buen clima con el Fondo, el trabajo es arduo y ya se discuten los cambios que vendrán. En ese contexto, los datos del segundo semestre de este año, que se evaluarán al comienzo del 2023 son claves en medio de un escenario muy incierto. El road map con el organismo es el siguiente: a mediados de mayo será la primera revisión, que podría ser virtual, y que se adelantó un mes por el impacto de la guerra en el precio de los commodities, sobre todo los energéticos, un rubro más que sensible que demoró la negociación en marzo, y no por la guerra sino por el esquema de baja de subsidios y el aumento de las tarifas.

Y se repetirán cada tres meses: septiembre para revisar metas hasta fines de junio; diciembre para revisarlas a septiembre; marzo de 2023, las que llegan a diciembre, y así. Otra vez el segundo semestre copará la agenda económica. La primera vez, con la promesa de Mauricio Macri de despegue para fines de su primer año de mandato, algo que no llegó, y ahora con los datos de la frágil economía local que podrían tensar el acuerdo.

Revisiones y proyecciones

Guzmán tendrá una reunión privada con Georgieva el viernes. Ayer vio en persona por primera vez a Ilan Goldfajn, el encargado del Hemisferio Occidental del Fondo, el jefe directo de Julie Kozack y Luis Cubeddu, quienes llevan el caso argentino en el organismo. Las reuniones son permanentes y ahora se complementan con encuentros técnicos presenciales en la embajada argentina. De ellos participan el Director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos; los secretarios Raúl Rigo (Hacienda) y Fernando Morra (Política Económica), el subsecretario Ramiro Tosi (Financiamiento), Melina Mallamace (jefa de Gabinete) y Maia Colodenco (Unidad de Asuntos Internacionales), entre otros. También funcionarios del Banco Central: Jorge Carrera, vicepresidente segundo; Germán Feldman, subgerente general de Investigaciones Económicas; y Norberto Pagani, Gerente de Relaciones y Acuerdos Internacionales.

La buena onda se da siempre bajo el paraguas de la recalibración. En Hacienda remarcan la suba de la recaudación incluso por arriba de la inflación: con ese superávit se pagarán, aseguran, los $200.000 millones que costarán los nuevos bonos para jubilados, monotributistas y empleados no registrados. Algo que buscarán recuperar luego con el cuestionado impuesto a la “renta inesperada” que anunció el ministro, y cuyos detalles finales aún no trascendieron. Podría ser por única vez y alcanzaría a un 3% de las empresas, y no a todas las que ganan más de $1.000 millones. Si lo harían algunas alimenticias, como Molinos, Arcor y AGD, y grandes grupos, como Techint. Incluso podría apurarse una coparticipación para aplacar las preguntas de algunos gobernadores preocupados por la presión inflacionaria que tendrían los nuevos bonos en las economías locales y también para convencerlos de que los legisladores levanten la mano en las cámaras. “¿Si se hace toda esa movida será para un impuesto por única vez?”, se preguntó una analista en esta capital.

La Argentina confía en que el Fondo “aflojará”. Como se dijo, las revisiones de los programas miran las metas que hay que aprobar, pero siempre el foco está en lo que vendrá. “Es tan importante como luce para atrás que como luce para adelante, eso dice el manual. No se trata solo de cumplir las metas pasadas. Si para adelante tenés un cataclismo hay que tomar decisiones antes”, le dijo a Infobae una fuente en Washington acostumbrada a este tipo de negociaciones.

En ese contexto dialogan hoy Guzmán y su equipo con los técnicos del Fondo. Se habla del déficit fiscal, pero sobre todo de la inflación. “Para el FMI será complejo ir para adelante con un programa que incumple los objetivos iniciales. O se tocan los objetivos o se mueven las políticas. Todos mostrarán los números que tienen y se negociará cómo se resuelven los problemas adicionales. Guzmán dirá cuánto piensa recaudar con el nuevo impuesto y el Fondo le pedirá que lo aprueben, que hagan las cuentas y se las manden”, detalló el experto.

“La misión Argentina está mirando los números finos”, concuerda Claudio Loser, ex director del FMI para el hemisferio occidental. “El corto plazo, marzo, cerró bien, pero se discute aún. Junio se está hablando y ahí está la lupa, y también lo que vendrá. Se trabaja más tranquilo, pero con la mirada puesta en lo que viene. Cuando está el programa el ambiente cambia y todo fluye mejor, por más que ahora se esté en etapa de recalibración”, afirmó.

“Busquen otra metáfora”, pide con una sonrisa una fuente oficial cuando se le pregunta por el segundo semestre de este año. Buena parte de los funcionarios que llegaron a Washington estos días se reunirán mañana en la embajada para celebrar el Malbec Day, que organiza el embajador Jorge Argüello, junto a Wines of Argentina. “Detrás de cada una de las etiquetas que vamos a promocionar hay una industria importante y emblemática, hay inversión y generación de empleo, hay innovación, hay talento, hay dinamización de las economías regionales; es decir, además de estar impulsando al sector en un mercado tan relevante, también estamos mostrando de lo que somos capaces como país”, expresó Argüello.

En un evento similar, hace cuatro años, Christina Lagarde, directora del FMI de entonces, fue protagonista absoluta. “Su visita fue un golazo” y “está enamorada de la Argentina”, fueron algunas de las definiciones de los ministros de Macri ese día. Un mes antes, en Buenos Aires, en una reunión del G20, Lagarde había dicho: “No vine a negociar ningún crédito ni programa porque Argentina no lo necesita ni lo pidió”. Siete semanas después, en un discurso de menos de tres minutos, Macri anunció que Argentina recurriría a la ayuda del FMI. Ese día el dólar cerró a 22,7 pesos.

(INFOBAE) Alejandro Werner, el ex funcionario del FMI que comandó el crédito de 2018: “Este acuerdo es débil y beneficia a Alberto Fernández, no a Argentina”
Quien estuvo al frente del fallido préstamo con la gestión Cambiemos como titular de Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, afirmó que nunca vio “un país tan dividido en medio de una crisis tan grande”. Fue anfitrión de Mauricio Macri en una serie de charlas en la Universidad de Georgetown

Desde Washington, EEUU – Fue la cara del cuestionado préstamo del FMI a Cambiemos, en 2018, al que sigue defendiendo como una herramienta que podría haber funcionado. Tanto que ahora, ya lejos del organismo de crédito multilateral, del que asegura haberse ido por cansancio y no por consecuencia de esquema frustrado, está convencido de que el actual acuerdo es “débil” y que sólo beneficia a Alberto Fernández, pero no a la Argentina.

“Se cerró un acuerdo que es extremadamente bueno para el presidente Fernández, pero no para el país, que necesita un programa más amplio y ambicioso. Buscaron un acuerdo débil y mediocre a propósito”, destacó en diálogo con Infobae.

El economista Alejandro Werner nació en Córdoba, pero vivió toda su vida en México. Estudió en el MIT, en EEUU, fue funcionario mexicano y trabajó en varios bancos e instituciones, hasta que fue designado a cargo del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo. Desde allí comandó la negociación del crédito por USD 54.000 millones de 2018, mientras la francesa Christine Lagarde estaba al frente del Fondo.

Hace un año se fue del FMI: otras de las caras del acuerdo con Cambiemos, como la propia Lagarde, David Lipton (hoy en el departamento del Tesoro de EEUU) y Roberto Cardarelli, lo habían hecho antes. Hoy está a cargo del Georgetown Americas Institute, de la prestigiosa universidad de Washington, donde fue invitado esta semana el ex presidente Mauricio Macri a dar dos charlas.

“Fue una casualidad total que su visita coincidiera con la asamblea del FMI que en principio iba a ser híbrida. Nosotros estamos con actividad presencial desde hace mucho tiempo y fue una coincidencia”, aseguró.

— ¿Por qué cree que el programa actual es el necesitaba el presidente Fernández y no la Argentina?

— El programa seguramente tendrá renegociación de parámetros por la guerra y los movimientos de las commodities. El conflicto llegó con la negociación tan avanzada que fue lógico cerrar y dejar algunas cosas para la primera revisión. La realidad tuvo un impacto importante en las proyecciones y habrá que afinar el marco. Lo que no es normal es el descontrol que nada tiene que ver con el Fondo: los retos que enfrenta la economía por la inflación, la balanza de pagos y, más a mediano plazo, crecimiento, pobreza y una economía que tiene un PBI per cápita significativamente menor al de 2010. Que el Gobierno no pueda unirse para respaldar un programa económico congruente y consistente, más allá del FMI, es muy preocupante. No se ve en otros países un deterioro tal que impida que se pongan de acuerdo en medio de desafíos tan importantes.
— ¿Por qué cree que eso no pasa?

— La coalición no puede resolverlo para adentro. Ahí está el problema de fondo. Nunca vi un país tan dividido en medio de una crisis tan grande.

— ¿Conoce a Martín Guzmán?

— No, pero esta división supera al ministro. Es algo que se debe resolver con la política. Guzmán fue efectivo en lo suyo, siguió órdenes. Por otro lado, es una contraparte que el FMI respeta.

— ¿Por qué cree que el acuerdo actual es malo?

— Porque no fortalece la institucionalidad argentina y no tendrá impacto en bajar las trabas y en generar incentivos para que el sector privado invierta. Si se corrigen los desequilibrios podría haber mejor contexto para los que vengan a gobernar, pero no se construye credibilidad. El Gobierno cree en un populismo pasado de moda que ya no se ve en el mundo. En medio de una crisis muy grande, creen que pueden arreglar las cosas con créditos del Banco Central. Eso se abandonó en los 70: los populismos que quedan en el mundo no usan ya esas estrategias. Pero el Gobierno quedó anclado en los ‘70 y por eso el programa no tiene una pata estructural seria que reduzca el costo tan elevado de hacer negocios, ni un ajuste macro más sólido, con tasas más altas, aunque no les guste esa palabra. Cuando no hay recursos es lo que hay que hacer. Buscaban eso, lo consiguieron y es malo para Argentina. Así y todo, no pueden explicarle a la sociedad que lo que hicieron está bien, desde su punto de vista. ¿Cómo van a bajar la inflación? No se sabe. Toman medidas aisladas, nada más. El presidente del Banco Central y el ministro de Economía están ausentes en la explicación de cómo van a dejar de subir los precios.

“La realidad tuvo un impacto importante en las proyecciones y habrá que afinar el marco. Lo que no es normal es el descontrol que nada tiene que ver con el Fondo”
— ¿Por qué aceptó el Fondo ese programa tan desventajoso desde su punto de vista?

— Es lo que creyeron mejor desde el punto de vista de lo que el Gobierno puede implementar. Si no cerraban iba a haber impacto en otros multilaterales y se generaba un contexto de expectativas muy serio, que complicaba todo mucho más. Eligieron la opción menos mala. Pasa que lo el propio gobierno de la Argentina cerró tampoco quieren implementarlo con convicción.

— ¿La Argentina va a incumplir?

— No sé sí habrá incumplimiento. Seguramente, como mencioné, habrá una recalibración de parámetros por lo que está pasando en el mundo. El tema es que el acuerdo que diseñó el propio Gobierno no es su plan económico. Siguen tomando medidas discrecionales y enfocadas a lo que la política les marca cada mañana.

“El Gobierno quedó anclado en los 70 y por eso el programa no tiene una pata estructural seria que reduzca el costo tan elevado de hacer negocios, ni un ajuste macro más sólido”
— ¿Es mejor este acuerdo o el de Macri?

— El del gobierno anterior aceptaba las limitaciones políticas que enfrentaban y sobreutilizaba los parámetros que había a disposición, como metas fiscales y monetarias. El programa tenía riesgos, pero también posibilidades de funcionar. Hubo temas de implementación y discusiones, pero el gobierno estaba convencido de avanzar en esas medidas, eliminar los desequilibrios, abrir la economía y darles cierta racionalidad a los esquemas de tarifas, a los monetarios y al desarrollo de los mercados financieros. A buscar una economía con una carga tributaria más baja que incentive la inversión privada y el crecimiento inclusivo del empleo. Si no funcionó por temas de diseño e implementación o porque el gobierno que llegó no generó confianza en los mercados, es una discusión abierta. Nadie hizo todo perfecto, pero vino una gestión que generó ruido y movimientos complejos, que luego, ya en el poder, validaron con acciones. Trabajamos alineados con un gobierno para corregir la economía. Estaban convencidos y le hablaron a la sociedad de frente. Eso es totalmente diferente a lo que mis ex colegas del FMI enfrentan ahora.

— La evaluación ex post del propio Fondo habló de que el programa pasado fue débil…

— Todo se puede cuestionar y se puede hacer la evaluación de la evaluación, y no terminamos nunca. Se evaluó que hubo problemas de diseño, pero eso no quiere decir que el programa no hubiese funcionado con dos años más de Macri. Habrá que seguir estudiando el caso. Puede haber fallado por temas de diseño e implementación, pero también por la incertidumbre política que generó la idea de que podían volver políticas públicas más irresponsables.

— ¿Se apresuraron a aceptarlo por temas políticos?

— No, pero los equipos técnicos trabajan en un entorno en el que saben qué quieren los directores del Fondo. Un programa de más de 1000% de la cuota se diseña sabiendo que habrá apoyo político de board. Macri tenía apoyo político, como pasó en México, en los 90, con Brasil con Lula o con Portugal. Se negoció mucho internamente, pero los números los puso Argentina y nadie recibió llamadas. Había apoyo político para hacer cosas ambiciosas.

— ¿Se quedó con un sabor amargo luego de la salida del FMI?

— No, para nada. Me fui porque me aburrí luego de 9 años. Fue el trabajo en el que más tiempo estuve. Se hicieron muchas cosas, y fue una lástima que no funcionara el programa con la Argentina.

— ¿Lo echaron por fracaso del programa con el país?

— Para nada. Ya era tiempo de hacer otras cosas.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Tesla «desafía a los escépticos» y sube tras disparar su beneficio
Tesla (NASDAQ:TSLA) ha sorprendido a los inversores. El fabricante de vehículos eléctricos presentaba ayer sus resultados del primer trimestre de 2022 tras el cierre de Wall Street. Y superó expectativas.

La compañía registró unos resultados récord, con un beneficio neto de 3.318 millones de dólares, un 658% más que hace un año, gracias al aumento de las entregas de vehículos y el abaratamiento de sus costos de producción.

Estas cifras hacen que la cotización suba en preapertura de Wall Street este jueves.

“A diferencia de sus homólogos del sector automotriz, Tesla está mejor preparada para hacer frente a los retos de fabricación, primero provocados por la pandemia y luego por la guerra de Ucrania”, señala Haris Anwar, analista de Investing.com.

“Tesla vuelve a desafiar a los escépticos”, sentencia Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro. “El aumento de los precios contrarrestó la presión de los costes para impulsar unos beneficios en el primer trimestre de 2022 mejores de lo esperado. Esto volverá a centrar la atención en la acelerada transición mundial de los vehículos eléctricos (VE), tras las recientes distracciones por la oferta del fundador Elon Musk por Twitter (NYSE:TWTR)”, añade este experto.

“Las expectativas de los inversores se han visto reducidas después de que la empresa haya incumplido las previsiones de entrega de coches para el trimestre. Elon Musk también había advertido sobre el aumento de los costes de los materiales de las baterías, y su mayor fábrica -en Shanghái- ha visto interrumpido su funcionamiento por el Covid”, señala Laidler.

“Su margen bruto del 32,9% en el sector de la automoción es más de cuatro veces superior al de sus homólogos mundiales, y significa que su deuda total, ajustada a la financiación de los vehículos, se aproxima a cero”, recalca este experto.

(INVESTING) Ojo a esta propuesta para reemplazar a Warren Buffett en Berkshire
El Sistema de Jubilación de Empleados Públicos de California (CalPERS en sus siglas en inglés), el fondo público de pensiones más grande de Estados Unidos, ha anunciado que votará a favor de una propuesta de los accionistas para que Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) reemplace a Warren Buffett como presidente, aunque él seguirá siendo el director ejecutivo.

El fondo reveló su voto en una presentación regulatoria antes de la reunión anual de Berkshire programada para el 30 de abril en Omaha, Nebraska.

CalPERS cuenta con una inversión de más de 450.000 millones de dólares, incluidos más de 2.300 millones en acciones de Berkshire.

Al proponer instalar un presidente independiente en Berkshire, el Centro Nacional Legal y de Políticas, una organización sin ánimo de lucro, explica que los roles de director ejecutivo y presidente se ven «disminuidos considerablemente» cuando una persona tiene ambos, recoge Reuters.

Berkshire se opone a la propuesta. La compañía alega que alguien fuera de la gerencia debería ser presidente después de que Buffett ya no esté en el cargo, pero que el multimillonario debería seguir siendo presidente y director ejecutivo.

Buffett, de 91 años, dirige Berkshire desde 1965.

Según los planes de Berkshire, Howard Buffett, hijo de Warren Buffett, se convertiría en presidente no ejecutivo después de la salida de su padre, mientras que el vicepresidente Greg Abel pasaría a ser director ejecutivo.

Las propuestas de los accionistas a las que se opone Berkshire generalmente son rechazadas por márgenes amplios o abrumadores.

Buffett controló recientemente alrededor del 32% del poder de voto de Berkshire, mientras que poseía alrededor del 16% de sus acciones.

(INVESTING) Cae el dólar; aumenta la preocupación en torno a la intervención del G7
El dólar estadounidense pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, mientras los principales ministros de finanzas del mundo se reúnen, pero sigue en niveles elevados ante las expectativas de un agresivo ajuste monetario por parte de la Reserva Federal.

A las 9:15 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,3% hasta 100,165, retrocediendo desde los máximos de más de dos años registrados en 101,03 a principios de la semana.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se ha apartado de su cota más alta desde diciembre de 2018 hasta situarse cerca del 3%, ayudando al dólar a revertir algunas de sus últimas ganancias.

Sin embargo, el dólar sigue manteniéndose particularmente robusto frente al yen japonés, subiendo el par USD/JPY un 0,1% hasta el nivel de 128,05, apartándose de los máximos de dos décadas registrados en 129,43 a principios de la semana después de que el Banco de bajo Japón interviniera una vez más en el mercado de bonos para defender su objetivo de rendimiento sin precedentes.

El ministro japonés de Finanzas, Shunichi Suzuki, dijo el jueves que había explicado a sus homólogos del Grupo de los Siete el descenso «algo rápido» del yen, y que tiene previsto reunirse con la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, a finales de esta semana.

En un comunicado emitido tras su reunión, los líderes afirmaron que estaban vigilando de cerca los mercados financieros mundiales, que se han mostrado «volátiles», provocando cierto nerviosismo sobre si el G7 podría actuar para combatir los rápidos movimientos.

«Habíamos considerado que la intervención en el mercado de divisas no sería apropiada hasta el nivel de 130 e incluso ahora es difícil describir las condiciones del mercado como suficientemente caóticas como para justificar la intervención», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

El presidente de la Reserva Federal Jerome Powell participará este jueves en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington.

Sus declaraciones se estudiarán cuidadosamente a la espera de la inminente reunión de la Fed de principios de mayo, ante las expectativas de que el banco central subirá los tipos agresivamente más del cuarto de punto porcentual que anunció en su reunión de marzo.

Por otra parte, el par EUR/USD sube un 0,4%, hasta el nivel de 1,0890, pues el vicepresidente Luis de Guindos se ha unido al creciente coro de funcionarios del Banco Central Europeo que reconocen la posibilidad de una subida de los tipos de interés ya en julio, con la inflación de la Unión Europea en máximos históricos.

Dicho esto, el par se mantiene ligeramente por encima de los mínimos de 20 meses registrados en 1,0757, lastrado por la guerra en Ucrania así como por la incertidumbre que rodea a las elecciones presidenciales francesas.

Podría observarse un mayor debilitamiento en el futuro, ya que el euro se utiliza menos como moneda de pago a nivel mundial, y ha registrado su mayor caída porcentual en más de una década en marzo, según datos de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales, o SWIFT, por sus siglas en inglés.

El par AUD/USD desciende un 0,2% hasta el nivel de 0,7436, mientras que el USD/CNY sube un 0,5%, hasta 6,4501, alcanzando su cota más alta desde octubre de 2021, ante las preocupaciones en torno a una ralentización del crecimiento inducida por el COVID en la segunda economía mundial.

Una desaceleración prolongada en China tendría importantes repercusiones mundiales, ha dicho el jueves la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, un par de días después de que la organización recortara su previsión de crecimiento para China este año hasta el 4,4%, muy por debajo del objetivo fijado por Pekín en alrededor del 5,5%.

(INVESTING) Inflación en la Zona Euro, Powell, Lagarde…: 5 claves este jueves en Bolsa
Los mercados permanecen atentos a las advertencias esta semana del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hoy se publican los datos de IPC en la Zona Euro.

También estaremos atentos a las comparecencias de Jerome Powell (Fed) y Christine Lagarde (BCE).

El petróleo cotiza con subidas.

Las criptomonedas se mueven mixtas esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. IPC en la Zona Euro
A las 11:00 hora española conoceremos los datos de inflación en la Zona Euro. Se espera que el IPC de marzo haya subido al 7,5%, muy por encima del 5,9% del mes anterior.

La alta inflación está obligando a los bancos centrales a redefinir su política monetaria. El Banco Central Europeo (BCE) podría subir los tipos de interés a finales de este año.

2. Reuniones del FMI; hablan Powell y Lagarde
Siguen las reuniones esta semana del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo ha advertido sobre posibles nuevas ventas masivas en los mercados financieros debido al ajuste de las políticas de los bancos centrales.

Los inversores también se mantendrán atentos a las comparecencias de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), y Christine Lagarde, homóloga en el Banco Central Europeo (BCE).

3. Las cripto mantienen posiciones
El sector de las criptomonedas se mueve hoy con ligeros avances. El Bitcoin cotiza en los 41.000 dólares y el Ethereum en los 3.000.

4. Asia y Bolsa americana
Signo dispar hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,2%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,5% y el Shanghai Composite se deja un 1,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer mixto. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,06%), Nasdaq (-1,2%) y Dow Jones (+0,7%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la encuesta de negocios de Francia, así como la producción del sector de la construcción y la confianza del consumidor en la Zona Euro.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *