Lo que tenes que saber y más (21/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (20/05/2021)1508

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

TGLT S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – RECOMENDACIONES DIRECTORIO AGO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F2A1679D-8007-4F0B-82AD-AD0424C6410C

PROFERTIL S A. INFORMACIÓN FINANCIERA – PAGO DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3C2F6252-430A-40F6-9F94-041A74982CB6

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORME FAIRNESS OPINION DE FIRMA VALUADORA INDEPENDIENTE SOBRE LA RAZONABILIDAD DEL PRECIO Y CUMPLIMIENTO DE OTROS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 26.831 DE MERCADOS CAPITALES Y LAS NORMAS DE LA CO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D1F0ED07-96D9-44B9-A65F-2BC9BCC9E2C3

GRUPO FINANCIERO VALORES SO VALO Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Extraordinaria, en segunda convocatoria, para el 10.06.21
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388216

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
Autorización de Listado – Títulos Públicos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388228

PROVINCIA DEL CHUBUT
PCHU
Autorización de Listado – Letras del Tesoro
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388211

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Superpoderes: el oficialismo aprobó el proyecto de ley mientras Alberto hablaba en cadena nacional
La votación coincidió con el anuncio del confinamiento por 9 días que hizo el presidente Fernández. La polémica iniciativa tuvo más de 30 cambios. Ahora será tratada en Diputados.

El oficialismo aprobó -ayer a la noche en el Senado- y giró a la Cámara de Diputados- el proyecto que busca darle un marco normativo a la aplicación de restricciones para enfrentar la pandemia de coronavirus, tras un extenso debate que se superpuso con el anuncio del nuevo decreto del presidente Alberto Fernández.
La iniciativa, que tuvo más de 30 modificaciones, fue aprobada con 38 votos a favor del Frente de Todos y 26 en contra por parte de Juntos por el Cambio por considerar que el proyecto implica un avance del Poder Ejecutivo Nacional sobre las autonomías provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires. El tramo final del debate se dio mientras el mandatario, por cadena nacional, resaltaba la importancia del proyecto que apunta a establecer los «parámetros epidemiológicos y sanitarios» a fin de determinar los distintos niveles de restricciones y anunciaba un nuevo decreto. El objetivo del Gobierno con esta iniciativa que ahora será tratada por la Cámara de Diputados es, precisamente, evitar en adelante la sucesión de decretos para fijar las medidas destinadas a reducir la circulación. Del lado del Frente de Todos, los senadores remarcaron la importancia de contar con una ley que le dé un marco a la aplicación restricciones ante la situación de emergencia y alertaron sobre el cuadro epidemiológico del país. «Hay muchas provincias que ya tienen su sistema de salud colapsado. No hay un punto del país hoy que no esté afectado», expresó en este sentido el jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans, quien criticó a la oposición y sentenció: «Mientras nosotros tenemos una estrategia sanitaria, la oposición solo tiene una estrategia electoral». En Juntos por el Cambio, en tanto, cuestionaron el proyecto al tiempo que responsabilizaron al Gobierno por la situación actual como fue el caso del jefe del interbloque, Luis Naidenoff, quien sostuvo que «el problema sanitario no se arregla con esta ley, para eso se requiere una gestión eficiente, tienen que gestionar vacunas para la sociedad». «A las 20:35, con el mensaje grabado del Presidente, se echó por tierra toda legitimidad que pueda tener el contenido de la norma que hoy votamos», apuntó Naidenoff.
CLASES PRESENCIALES, EL PUNTO MÁS CRÍTICO DE LOS SUPERPODERES
A grandes rasgos, el proyecto busca darle un marco normativo a la aplicación de medidas para evitar la propagación del Covid-19 y, para ello, define las categorías de Riesgo Epidemiológico Bajo, Medio, Alto y Alarma Sanitaria, en función de la cantidad de casos cada 100.000 habitantes y la ocupación de camas en el sistema sanitario, entre otros indicadores. Uno de los puntos más discutidos es que, en las zonas de Alarma Sanitaria, sería la ley la que fije cuáles serán las restricciones que deberán aplicarse, incluida la suspensión de la clases presenciales y los límites horarios para la circulación y funcionamiento de locales. En ese sentido, el tema más sensible es el de la presencialidad de las aulas, dado que se suspenderá automáticamente en los de Alarma, sin previa consulta con los gobernadores.

(CRONISTA) El BCRA redobló esfuerzos para calmar al dólar CCL: debió intervenir con u$s 20 millones
En las últimas dos ruedas venía comprando u$s 5 millones de bonos en dólares cada día para calmar al CCL. Hoy no sólo que elevó esa cifra un 50%, sino que además vendió de su cartera de bonos AL30 contra pesos. La mesa del Banco Central (BCRA) no tuvo respiro. Tuvieron que llevar adelante este jueves una doble estrategia: no sólo salir a comprar bonos en dólares como lo venían haciendo con dólares billete, sino también vender de su cartera de bonos en dólares contra pesos. En las últimas dos ruedas el BCRA venía comprando u$s 5 millones de AL30 cada día, de modo de impedir una suba diaria del contado con liquidación (CCL) superior a $ 1,50. Pero hoy no sólo que debió incrementar esa cifra un 50%, sino que además tuvo que salir a vender de su cartera de bonos en dólares AL30 contra pesos por más de u$s 10 millones. En total, la intervención fue de unos u$s 20 millones para impedir una suba abrupta del contado con liquidación. Esta vez, al regulador no le costó tantos dólares físicos, sino más que nada sacrificar bonos en dólares de su cartera. En el Gobierno saben que si el CCL se dispara un día, al siguiente puede pasar lo mismo y provocar un efecto derrame en el blue, que es una suerte de su hermano menor, y cuyo precio de referencia surge de la cotización del dólar CCL. La novedad de hoy, ante el mayor volumen negociado en el CCL, fue que hubo ventas contra pesos por parte del BCRA, que hasta ahora lo que venía haciendo era comprando AL30 con los dólares que ingresan de la cosecha, a un promedio de entre u$s 2 y u$s 3 millones por día, de modo de mantenerlo estable. Pero hoy sabían que podía haber salpicones en el mercado, luego del sabor amargo que trajo la licitación de ayer, donde quedaron $ 50.000 millones sin ser colocados. Se presumía que no iba a venir bien cuando Economía demoraba en dar los números, ya que cuando anda encarrilado la gacetilla suele no demorarse. Entre los mayores demandantes de CCL estuvo Pimco, el fondo que siempre está presente para salir, que incluso ‘se lleva’ los días tranquilos, de modo de evitar una disparada del CCL, además del fondo Moneda de Chile, mientras Templeton suele estar más alineado con el Ministerio de Economía. En el gabinete económico venían satisfechos luego del mejor trimestre en cuanto a déficit fiscal y una acumulación de reservas mayor que la del año pasado. Claro que el déficit se había proyectado con una soja a u$s 400, por lo que el precio récord trajo un impacto positivo. Pero no haber levantado el dinero que se buscaba en el rolleo de deuda de ayer provocó un efecto negativo en los mercados, ya que se presume que podría implicar una mayor emisión monetaria, que traerá como consecuencia más presiones inflacionarias.

(CRONISTA) Impuesto a las Ganancias: cómo será la devolución y a quiénes incluye
Se devolverán los importes del Impuesto a las Ganancias a trabajadores que cobren menos de $150.000. ¿Cómo será el pago?
En cadena nacional, el presidente Alberto Fernández anunció la devolución de importes del Impuesto a las Ganancias a trabajadores que cobren menos de $150.000.

La iniciativa fue comunicada por el Gobierno en el marco de las nuevas restricciones de Fase 1 por la pandemia y conforman parte de un conjunto de medidas económicas para ayudar a familias y a empresas.

LOS BENEFICIADOS Y LA DEVOLUCIÓN
Los trabajadores del sistema registrado que cobren menos de $150.000 bruto de sueldo recibirán el reintegro de los importes retenidos por Ganancias con retroactividad a enero.

La devolución se hará en 5 cuotas a partir del mes de julio y equivale a un esfuerzo fiscal de más de $40.000 millones.

Esta medida implica que cerca de 1.270.000 de empleados y jubilados dejen de pagar este impuesto con retroactividad a enero.

Tarjeta Alimentar, AUH, AUE, Repro, y Potenciar Trabajo: qué anunció el Gobierno por la Fase 1

CLAVES DEL NUEVO MÍNIMO NO IMPONIBLE
Sólo pagarán el impuesto 7 de cada 100 empleados en relación de dependencia y el 0,4% de los jubilados.
Dejan de pagarlo 1.267.000 trabajadores y jubilados, lo que representa un beneficio para más del 90% de los asalariados.
Se sube el piso del mínimo no imponible a $ 150.000 de salario bruto mensual.
En el caso de las jubilaciones, sólo tributarán quienes ganen más de 8 haberes mínimos.
El aguinaldo queda excluido.
Se elimina el tope de edad para deducir a los hijos/as por discapacidad.
Se exime al personal de salud de pagar el impuesto por horas extras o guardias (hasta septiembre).
DEDUCCIONES
Además, la norma excluye al aguinaldo de la determinación del impuesto y añade otros alicientes entre las deducciones.
Quita el límite de edad para la deducción de hijos con discapacidad.
Introduce la figura de concubino dentro de las cargas de familia.
Exime las horas extras y guardias de personal de salud y recolección de residuos (sin tope).
Exime suplementos particulares para personal militar (sin tope).
Exime bonos por productividad y fallos de caja (hasta $ 67.071,36 anuales).
Permite deducir los gastos de guardería (sin tope).
Permite deducir gastos por compra de herramientas educativas para los hijos (sin tope).
Permite deducir gastos en cursos de capacitación (hasta $ 67.071,36 anuales).
Permite deducir gastos por movilidad y viáticos, estipulados en convenios colectivos (hasta $ 67.071,36 anuales).

(CRONISTA) Podría haber dasabastecimiento de carne: ¿cuándo?
Desde la industria cárnica adelantan que se empezarán a sentir las subas de precios que hubo en el Mercado de Liniers y el stock de los frigoríficos alcanza para cubrir el consumo hasta el miércoles.
El Gobierno oficializó este jueves la suspensión de las exportaciones de carne por el plazo de 30 días a partir de ayer con la publicación de la Resolución 75/2021 con la firma del ministro de Agricultura Luis Basterra. En paralelo, por la medida de fuerza del campo en rechazo a esta medida, la industria cárnica advierte que podría haber desabastecimiento después del fin de semana largo. Para los próximos cinco días los frigoríficos se adelantaron con las compras de ganado dado que el anuncio de la medida fue por anticipado y tienen suficientes stocks. Lo más llamativo de la normativa es que exceptuó del cierre de exportaciones a las 29.500 toneladas de carne de alto valor que se venden a Europa en concepto de la cuota Hilton y el cupo de 20.000 toneladas que tiene la Argentina con Estados Unidos. La principal justificación del Estado en el documento fue que frente al actual avance del mercado exportador de carnes, «sus precios han experimentado un alza sostenida, producto de la creciente demanda de dichos productos, principalmente por parte de los mercados asiáticos».
«Las cámaras de consumo están llenas porque el cese de comercialización se anunció hace tres días y compraron lo suficiente, en parte eso hizo subir los precios. Da la sensación que recién el miércoles de la semana que viene puede haber faltantes de carne», apuntó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra). Al estar cerrada la comercialización en el Mercado de Liniers, donde se vende el 10% de la hacienda para consumo interno, fuentes del sector anticiparon que se están haciendo «ventas de manera directa» de carne. Es decir, los productores de carne vacuna envían directamente las jaulas a los consumidores. Podría venderse por esta vía un 90% de lo que se consume, aún sin haber operaciones en el mercado. Esta dinámica podría llegar a evitar problemas de abastecimiento. Con respecto a las versiones sobre una posible intervención del Mercado de Liniers por parte del Gobierno, Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) dijo a El cronista: «Es un disparate, el Mercado para muchos economistas de todo el mundo es una referencia de lo que es un mercado que tiende a la perfección, sin fallas: como la oferta y la demanda se conjugan en un espacio. Es una medida en detrimento de los productores y de la trasparencia que hace que los mercados sean justos» y agregó que: «podría profundizar el conflicto, recuerda a cuando Moreno iba al Mercado a imponer precios».

(CRONISTA) Tres razones por las que un banco de Wall Street recomienda bonos argentinos

Un informe del Citi sostiene que los inversores deberían comenzar a construir una posición larga en los titulos globales denominados en dólares de la Argentina.
«Creemos que los inversores deberían comenzar a construir una posición larga en los bonos globales denominados en dólares de la Argentina». La primera oración de un informe privado del Citi no deja lugar a dudas. Recomienda a sus clientes apostar a la ultra castigada renta fija local. «Basamos nuestra recomendación en recientes eventos macroeconómicos y políticos, valoraciones de bonos y análisis de riesgo-recompensa», agregan los analistas de research del Citi. ¿Cuáles son estos eventos? El trabajo los resume en que «la situación macro se ha estabilizado», en que los precios de los bonos «ya tienen incorporadas gran parte de las noticias negativas», y en que la posibilidad de que al oficialismo le vaya mal en las elecciones de medio término se está incrementando. Respecto de la citada estabilización macro, el informe firmado por Donato Guarino y Fernando Jorge Díaz argumentó: «Con precios más altos de las materias primas y los controles cambiarios, además de una menor impresión de dinero por razones fiscales, el Banco Central (BCRA) ha estado comprando dólares en el mercado cambiario oficial, y la diferencia el tipo de cambio oficial y paralelo se ha estabilizado». No obstante, los analistas alertan que aún con estos factores, «será difícil que los fundamentals subyacentes mejoren. En ese sentido, recordaron que la inflación ha aumentado y que el crecimiento de mediano plazo probablemente seguirá siendo muy bajo. Para el Citi, «la situación parece, claramente, más estable -o al menos, menos explosiva- que en 2020», antes de que el Gobierno comenzara a reabrir la economía de forma más agresiva. Sobre ese punto, agregaron que «incluso si la economía ya no está en (camino a una) colisión, los fundamentals no mejorarán». La brecha cambiaria, agrega el informe, si bien no es tan amplia como lo fue entre los meses de septiembre y octubre del año pasado, aún es superior a la que se observaba durante el segundo mandato de Cristina Kirchner. «Esto, junto con una mayor impresión de dinero por cuestiones fiscales en la segunda mitad del año, probablemente frenarán la acumulación de reservas del BCRA. Si bien los pagos de la deuda en moneda extranjera al sector privado seguirán siendo bajos, los pagos a organismos oficiales y multilaterales mantendrán las reservas netas en niveles muy bajos», alerta el informe. En otro de los puntos salientes del trabajo, el Citi advierte que «otras medidas, como la política tarifaria, los controles de precios o la reciente decisión de cerrar las exportaciones de carne vacuna, muestran que el Gobierno, en cierto sentido, se está moviendo hacia una política de kirchnerismo más duro». Sin embargo, sobre este punto el informe indicó que esa mayor radicalización bien podría ser vista como positiva. Otra de las razones que llevó al Citi a recomendar a sus clientes posicionarse en bonos locales es la expectativa que estos títulos ya tienen incorporados a precios «una gran cantidad de noticias negativas». Esto, indican los analistas, llevó a que los spreads sean atractivos ya que se encuentran entre los niveles más elevados de los mercados emergentes. Para los analistas del Citi, «los bonos más atractivos están a corto plazo». En especial, al analizar la relación riesgo-recompensa, recomendaron los Globales 2029 y 2030. Según señala el trabajo, también «hubo buenas noticias en cuanto a las negociaciones con los acreedores». Al respecto, desde Citi destacan que según informó la agencia Bloomberg, habría algún tipo de voluntad del Club de París de dar algún respiro para Argentina, para que negocie primero con el FMI. «Las declaraciones del presidente francés Macron también apuntaron en esta dirección», resaltaron. Respecto a la renegociación con el FMI, el paper dice que las «declaraciones de ambas partes sugieren que las negociaciones se encuentran en una etapa muy preliminar», y que «es probable que la política nacional impida una acción significativa hasta después de las elecciones intermedias». Por último, los analistas de Citi señalaron que se está incrementando la posibilidad de que al Gobierno le vaya mal en las elecciones. A su juicio, eso «podría ser un catalizador para los bonos», ante «una mayor probabilidad de un cambio de régimen, hacia políticas macroeconómicas percibidas como más sostenibles». En ese sentido, explican que «un modelo económico sostenible a medio plazo podría ser un buen augurio para el sector privado y los acreedores, compensando los problemas a corto plazo». Por lo tanto, las elecciones de medio término «son clave para los precios de los activos». «Sospechamos que la probabilidad de que al kirchnerismo le vaya mal en las elecciones está aumentando. La situación económica, con una alta inflación que realmente daña los salarios reales, más la incertidumbre causada por una nueva ola de Covid-19, hace que las elecciones sean un gran desafío para el Gobierno», escribieron los analistas. «La popularidad de Alberto Fernández ahora es similar a la que Cristina Kirchner tuvo en la misma etapa de sus dos mandatos, y vale recordar que fue derrotada en los exámenes parciales de 2009 y 2013. La diferencia esta vez es que el peronismo se mantiene unificado, pero no está claro si eso será suficiente para que consiga una victoria dada la situación económica actual», agregaron.

(BAE) Más de 16.000 comercios cerraron en CABA, desde inicio de la pandemia
La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires planteó hoy al gobierno porteño que evite mayor cantidad de cierres ya que «no hay margen» para enfrentar una crisis en 2021
La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) planteó hoy al gobierno porteño que «no hay margen» para cerrar los próximos días, al tiempo que revelaron a BAE Negocios que desde el inicio de la pandemia, se cerraron 16.000 establecimientos.
La entidad planteó a las autoridades del gobierno de la Ciudad que «no hay margen económico que permita a las pymes cerrar los fines de semana», y mucho más durante 9 días de confinamiento estricto. El titular de Fecoba, Fabián Castillo, señaló que «desde el 20 de marzo de 2020, desaparecieron 16.000 comercios en la Ciudad, incluso cuando el año pasado habían sido más, pero algunos de ellos se reconvirtieron».
Castillo, al cabo de una reunión que mantuvo con el ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, José Luis Giusti, y el subsecretario Pyme porteño, Christian Bauab, afirmó: «Desde FECOBA somos claros en este sentido: cerrar el comercio los días sábados y domingos es llevarnos otra vez al borde del abismo».
Del mismo modo, la entidad gremial empresaria solicitó que se hicieran testeos en los centros comerciales a cielo abierto de la Ciudad e insistió en que «los comercios no contagian». «Venimos cumpliendo todos los protocolos porque somos los primeros que sabemos que hay que cuidar el trabajo y a los clientes», recordó Castillo.
El titular de FECOBA adelantó también que el ministro Giusti recibirá a la mesa de la entidad que se ocupa específicamente de la situación del micro y macro centro porteño, considerada «zona de desastre económico».
«Hay que tomar conciencia que los comercios no producen contagios si se aplican los protocolos. Se puede atender desde las puertas, pero no llegar al punto de cerrar», agregó. «Es sumamente perjudicial para las pymes en general porque se rompería la cadena de pagos. Las industrias que abastecen a los comercios también son pequeñas y medianas empresas, no son los grandes grupos económicos o empresas que exportan. La subsistencia desde hace un año y medio a esta parte es durísima y ya se llevó puestas a miles de pymes del sector comercial, productivo y de servicios”, indicó Castillo. “Mucha gente sale a comprar los sábados a la mañana lo que no pudo hacer en la semana. Y no hay un movimiento económico que haga que la gente se amontone dentro de un comercio. Hicimos una encuesta y el 70% de la gente que trabaja en comercios barriales no tienen que trasladarse en transporte público. Y la gente que compra en el centro comercial a cielo abierto es la gente del mismo barrio”, detalló el presidente de Fecoba. La entidad forma parte de la mesa de trabajo convocada por el Gobierno porteño para desarrollar soluciones específicas para el micro y macro centro porteño, considerada “zona de desastre económico”, que volverá a reunirse en los próximos días.

(INFOBAE) Con un gasto adicional $480.000 millones, la nuevas restricciones son el golpe de gracia a las previsiones de Martín Guzmán El costo de las medidas anunciadas equivale a 1,3% del PBI, lo que supera todas las proyecciones realizadas a mediados de abril cuando empezaron a operar las primeras limitaciones. Freno a la recuperación económica y nuevas presiones cambiarias, los principales riesgos que asoman para el ministro de Economía. El propio presidente, Alberto Fernández, anunció ayer oficialmente el fin del plan Guzmán para este año. Si bien nunca fue del todo creíble el dato de que no existieran en la hoja de ruta del ministro de Economía partidas destinadas al “gasto Covid” ante una eventual segunda ola, más allá de lo estrictamente orientado al sistema de salud, el Presidente puso ayer en negro sobre blanco la magnitud del desvío, el verdadero golpe de gracia a cualquier proyección del ministro. Los recursos no previstos asociados a la asistencia económica en función de las nuevas restricciones ascenderán, en esta instancia, anunció el Presidente, a un total de $480.000 millones. La cifra es equivalente a 1,3% del PBI, más de una tercera parte de lo que se gastó en todo 2021. El monto, además, está muy por encima de las primeras previsiones, tanto públicas como privadas, realizadas cuando empezó a arreciar la segunda ola de contagios y se empezó a limitar la actividad. Esos primeros cálculos llevaban el gasto, como máximo, a no más de $300.000 millones y lo ubican siempre por debajo de 1 punto del producto. La realidad sanitaria y la gestión de la pandemia obligan ahora a rehacer las cuentas. Lo que para el mercado lucía “manejable” hasta la semana pasada, entra ahora en una nueva fase de incertidumbre. La posibilidad de que el Gobierno recurra nuevamente a más emisión monetaria para financiar el impacto de las medidas genera inquietud en los mercados. Ya ocurrió a mediados de abril, cuando empezaron a operar las primeras limitaciones a la actividad y el dólar paralelo acumuló una suba de $20 en pocos días. La suba imparable de la cotización de la soja y la decisión durante mayo de no reforzar las restricciones a la economía contribuyeron a descomprimir la incipiente tensión. Pero ahora, aun cuando el anuncio promete brevedad, el cierre es total y costoso. Por un lado, por el gasto directo que anunció el Presidente en los distintos programas de ayuda -la ampliación del Repro, de la tarjeta Alimentar, la AUH y otros planes del Ministerio de Trabajo- pero también por el impacto que generará en la actividad económica. Lejos de un aumento de la recaudación como la que anunció Fernández para financiar ese gasto, es esperable que los ingresos fiscales se resientan en la medida que la recuperación económica se interrumpa. “El primer impacto de estas restricciones es menor actividad, con lo cual se puede complicar la dinámica fiscal por menor recaudación”, afirmó Federico Furiase, director de la consultora EcoGo. Solo en términos de inflación, en los que transitoriamente podría verse una desaceleración, podría encontrarse algún paliativo, con la inquietud por delante sobre el rebote cuando se retome la actividad. “Cuando la gente no circula, el dinero tampoco, con lo cual podría darse un efecto transitorio de baja de la inflación, a menos que ocurra un nuevo cimbronazo cambiario que dispare la brecha” (Federico Furiase)
Nada de esto estaba previsto en el plan de Martín Guzmán, que proyectó en el Presupuesto 2021 un rebote de 5,5% y que los economistas privados consideraron muy conservador. Sin embargo, fue el propio Banco Central el que advirtió en diciembre del año pasado que la recuperación económica podría acelerarse si se confirmara “que existen vacunas en forma masiva”, pero podría ser menor a la esperada según la evolución de la pandemia. En el escenario actual, con pocas vacunas y un nuevo cierre total por 9 días, el Presidente apuntó que parte del nuevo gasto se financiará con los ingresos obtenidos por el Impuesto a la Riqueza, $225.000 millones -menos de la mitad del gasto previsto-, que si bien tampoco estaba incluido en el Presupuesto de este año, cuenta con asignación específica tal como “mejorar las condiciones habitacionales en barrios populares” y “apuntalar la inversión energética”. En otras palabras, aunque el dinero es fungible, se trata de recursos que “ya estaban gastados”. Amén de que el gasto en subsidios a la tarifas por una recomposición mucho menor a la prevista por Guzmán excederá con creces lo estipulado. Así, la proyección de déficit fiscal -y su financiamiento- entra en una zona nebulosa, que hace imposible descartar un nuevo cimbronazo cambiario. “Cuando la gente no circula, el dinero tampoco, con lo cual podría darse un efecto transitorio de baja de la inflación, a menos que ocurra un nuevo cimbronazo cambiario que dispare la brecha. La nueva tensión con el campo de estos días podría complicar las cosas en ese sentido”, aportó Furiase.

(INFOBAE) Inflación: estiman que los precios de los alimentos aumentarán cerca del 4% en mayo, por encima del IPC generalEl rubro de alimentos y bebidas volverá a subir en una proporción mayor al Indice de Precios al Consumidor, tal como ocurrió en abril, según diversos consultores
La inflación en los alimentos sigue con un ritmo acelerado. Los pronósticos de las consultoras estiman que para mayo, el índice de inflación estaría por debajo del 4%, con previsiones de entre 3,5% y 3,6%, sin embargo, el rubro de alimentos volvería a colocarse otro mes por encima del registro general. De acuerdo a un informe de la consultora Ecolatina, entre la primera quincena de abril y el mismo período de mayo, su medición del IPC GBA avanzó un 3,4%. De esta forma, marcó una desaceleración importante en relación con el último mes, cuando había escalado 4,4%. Aumentos generalizados en carnes, lácteos y bebidas provocarán que este capítulo de suma relevancia esté alrededor del 4% en este mes, agravando el carácter regresivo de la suba de precios En tanto, alimentos y bebidas seguirá por encima del nivel general en mayo. “Aumentos generalizados en carnes, lácteos y bebidas provocarán que este capítulo de suma relevancia esté alrededor del 4% en este mes, agravando el carácter regresivo de la suba de precios”, señalaron desde Ecolatina. La desaceleración de la inflación general, según la consultora, está vinculada a las restricciones a la circulación nocturna y a algunas ofertas en indumentaria y electrodomésticos. Sin embargo, aun no se puede afirmar que la desaceleración se mantendrá más allá de algunas semanas: “Los primeros rasgos son más transitorios que permanentes”, advirtieron. Durante mayo, la actualización de 9% en la tarifa eléctrica para los hogares del Gran Buenos Aires —con mayor impacto en el IPC GBA Ecolatina que en el IPC Nacional de Indec— y la suba de combustibles, prepagas y comunicaciones generarán que los precios regulados sigan en alza. “Aunque este último ajuste todavía no fue avalado oficialmente, ya está impactando en el IPC y podría hacerlo posteriormente a la baja si se revirtiera”, explicaron. “En los primeros cinco meses del año, la inflación acumulará más de 20%, dando por tierra no solo con la meta oficial del Presupuesto, de 29%, sino también con las posibilidades de lograr una desaceleración este año. En 2020, el índice de precios avanzó 36%, un piso claro para este año. En este marco, desde Ecolatina proyectamos que la inflación rondará el 45% en 2021, y que recién podría perforar el 3% en el segundo semestre del año”, afirmó Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora. El consumo masivo continúa con números en baja: el mes pasado, tuvo una caída 9,1% en comparación con abril de 2020
Según un relevamiento realizado por Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los 21 productos de la “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento del 1,83% durante la primera quincena de mayo. Desde el 1° de enero, la suma acumulada en estos productos es del 20,73%. En las últimas semanas, el Gobierno señaló a los productores de alimentos y bebidas como culpables por el aumento de la inflación. “Nosotros somos la consecuencia de la inflación”, señaló este jueves Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y presidente electo de la UIA. “El año pasado la industria de alimentos estuvo congelada desde el 6 de marzo de 2020, con ajustes que fueron a puerta de fábrica de 4 a 6% y la inflación fue de 36%. Los costos de materia prima subieron del 45% al 200% según de qué se tratara; los costos logísticos subieron un 35%; los salarios entre 32 y 38%. Y el costo Covid, todo lo que implican los licenciamientos, las dispensas, más los protocolos, es un 20% sobre masa salarial que hemos calculado. Nosotros tenemos muy claro que somos la consecuencia de la inflación”, dijo en declaraciones a CNN Radio.

(INFOBAE) Cae el uso de tarjetas de crédito por menor «incentivo» de bancos
Ocurrió en el año en que crecieron todos los medios de pago. Preocupación por el menor financiamiento para el consumo. Pese al fuerte crecimiento en los medios de pago debido a la pandemia, con mayor uso de tarjetas de débito, transferencias y cuentas bancarias, en lo que se refiere a tarjetas de crédito se registró una fuerte caída en el uso. Analistas explicaron a Ámbito que esto se debe al menor consumo por la crisis, pero, además, a que los bancos se volvieron reticentes a otorgarlas debido a que no encuentran “incentivos”. La situación prende las alarmas debido a que es una de las formas de financiamiento más baratas para la recuperación pospandemia, y porque los economistas consultados temen que la falta del plástico se sustituya con el acceso a préstamos no financieros, con mayores tasas de interés. Uno de los pocos datos positivos que pueden surgir desde la llegada de la pandemia es el aumento de bancarización y del uso de medios de pago, en un país con alta informalidad. Para fines de 2020, el 91% de la población adulta contaba con cuenta bancaria. Al mismo tiempo, cayeron las extracciones de efectivo en un 7%, las tarjetas de débito aumentaron en cantidad en un 16%, las prepagas en un 67% y las transferencias electrónicas treparon un 90%, según datos del Banco Central. En este contexto, el único medio de pago que registró una baja fueron las tarjetas de crédito, que cayeron 13% interanual en cantidad, y 12% en montos. Ignacio Carballo, investigador UBA y UCA, explicó que el principal motivo se debe a la contracción económica derivada de la pandemia. “Se frenó la economía y con eso también el crédito”, explicó el economista. Por otro lado, se suma la falta de “incentivos” de los bancos a otorgar tarjetas de crédito, según Ariel Setton, especialista en medios de pago. “Tienen menos incentivos en un contexto donde baja la tasa de intercambio que reciben por esas transacciones, sube el riesgo de mora en pandemia, y tienen la tasa de interés a cobrar con intervención del estado”, explicó. “Lo que hacen es dejar de emitir, suben los costos de mantenimiento, quitan promociones previas, suben las exigencias para mantener la gratuidad, y no actualizan los límites de crédito”, analizó. Por último, agregó que la implementación del impuesto a los sellos que puso la Ciudad de Buenos Aires desincentiva el uso del crédito por sobre la tarjeta de débito, que no paga este tributo. Fuentes bancarias explicaron que hay tres variables por las que sienten menos “incentivos” a dar tarjetas: “El arancel que cobran de parte del comercio es el más bajo del continente, se bajó el plazo de pago de 18 a 10 días, lo que descalzó el sistema, porque el promedio entre las compras y el pago de las personas son 18 días, y el Banco Central pisó la tasa de financiación máximo”, afirmaron desde un banco privado. “Los grandes retailers habían hecho lobby en el macrismo para obtener estas modificaciones, que son mejoras para los comercios. Pero el resultado es un menor financiamiento al consumo y ahora los comercios se quejan de que la gente no tiene crédito, y que no les alcanza el límite para un electrodoméstico”, agregó la misma fuente. De hecho, el crédito no cayó en su totalidad, porque en términos de montos, se compensó la caída con los préstamos personales, según explicaron fuentes del mercado. Los préstamos personales cayeron 3,3 puntos con respecto al 2019, debido a la menor presencialidad, según el Banco Central. Sin embargo, cayó el saldo promedio por deudor en las entidades financieras. Pero, en los proveedores no financieros de créditos (como fintech), se registró un aumento del saldo promedio por deudor del 0,4%. Los analistas consultados temen que los consumidores se estén financiando con este tipo de proveedores. Hay 6,1 millones de personas que mantienen deudas por afuera del sistema financiero, con una tasa nominal anual promedio del 84%. La diferencia entre créditos personales y tarjeta de crédito, además de los costos, es que un préstamo personal no permite acceder a los planes “Ahora”, subsidiados por el Estado. De hecho, los planes “Ahora” pasaron de tener el 22% del volumen del mercado en marzo de 2020 a tener el 27% a fin de año, mientras que caen los planes de cuotas tradicionales, según el índice Prisma.

(AMBITO) FMI: «Las conversaciones continúan de manera constructiva»
Así lo dijo el vocero del organismo, Gerry Rice. Es la primera declaración de Rice tras la reunión que mantuvieron el presidente Alberto Fernández y la titular del organismo, Kristalina Georgieva. “Las conversaciones continúan de manera constructiva” sostuvo Gerry Rice, vocero del Fondo Monetario Internacional, aunque manifestó no tener todavía una fecha específica “para el artículo IV (revisión de la economía del país) o los tiempos para (lograr) un nuevo programa” acordado con la Argentina, en respuesta a una pregunta formulada por Ámbito en el marco de la conferencia de prensa que ofreció esta mañana en Washington. Rice recordó que el presidente Alberto Fernández se reunió la semana pasada, en Roma, con la directora Gerente, Kristalina Georgieva en un encuentro que fue calificado como “muy positivo” y sostuvo que “las conversaciones continúan en modo constructivo”. Consultado sobre la situación del ministro de Economía, Martín Guzmán, el directivo del FMI declinó opinar sobre “asuntos políticos de la Argentina” pero recordó que el titular del Palacio de Hacienda fue parte de las conversaciones de la semana pasada y afirmó que “sigue siendo nuestro interlocutor”.
En el encuentro en Roma, Giorgieva y Fernández conversaron sobre “los importantes esfuerzos que están haciendo las autoridades argentinas para combatir la pandemia para enfrentar los profundos desafíos económicos y sociales que enfrenta el país”, dijo el vocero. En tal sentido reiteró que se comprometieron a seguir trabajando juntos para recuperar la economía y proteger a los más vulnerables. También sostuvo que Giorgieva “expresó su solidaridad con el pueblo argentino en estos momentos difíciles”.
Intereses
Respecto a los sobrecargos que cobra el FMI y la posibilidad de reducirlos, Rice se limitó a reiterar los conceptos vertidos en el comunicado de la semana pasada luego del encuentro bilateral entre Georgieva y Fernandez. “La directora gerente “tomó nota del pedido del presidente Fernández” y que realizará la consulta con los países miembros del organismo multilateral. A juicio del funcionario, estas afirmaciones constituyen una “importante declaración sobre este asunto” De todas maneras, Rice también precisó que se trata de una decisión que deben acordar los países miembros y defendió la necesidad de mantener la solidez del organismo para prestarle a los países pobres. Dijo que los sobrecargos son necesarios para “fortalecer el balance” y de esta forma, poder continuar brindando soporte financiero en su carácter de prestamista de última instancia. Con relación a la ampliación de los Derechos Especiales de Giro o DEGs (el capital del Fondo), la decisión se adoptará en julio en el directorio de Fondo y los bancos centrales de los países recibirían los fondos en los tres o cuatro meses siguientes. Cabe recordar que esta ampliación significará un ingreso del orden de los 4.400 millones de dólares en las reservas argentinas de divisas.

(AMBITO) En un año, la pandemia cambió todo en internet
Además del dominio de las plataformas, los hábitos de nocturnidad ante la pantalla se expandieron y creció el «streaming social» (Twitch y Tik Tok).
Un informe difundido por Telecom sobre el consumo de Internet entre marzo de 2020 y marzo de 2021 arroja nuevos datos sobre cómo los argentinos utilizan contenidos y aplicaciones, y cuándo lo hacen. El mayor tráfico se movió a la franja de 20 a 0.30, cuando antes de la pandemia abarcaba sólo hasta las 23. La prolongación de la nocturnidad ante la pantalla fue uno de los efectos del virus. El streaming de video alcanzó un 60% del tráfico total, encabezado por Netflix, Youtube y Flow. A nivel mundial, de acuerdo con el reporte de cada plataforma, las cuentas de suscripciones siguen teniendo a Netflix como líder, con 208 millones de usuarios; escoltada por Amazon Prime, con 200 millones y tercera Disney+, con 104 millones, con la gran ayuda de Marvel. En cuarto lugar se ubicaron HBO y HBO Max; con 64 millones de usuarios; quinta Tubi, con 33 millones y sexta Discovery+, con 15 millones La categoría de mayor crecimiento este último año fue el streaming social: Tik Tok creció más de 26% y Twitch 432%. La primera es una red social creada en China y apunta a preadolescentes aunque los jóvenes y hasta algunos adultos también se suman aspirando a ser ¨tiktokers¨. Twitch, de Amazon, además de transmisiones en vivo se destaca por las retransmisiones de videojuegos en línea. El resto de las redes sociales con mayor tráfico fueron Instagram, con 69%, Facebook con 34% y muy atrás Twitter, con 3%, lo que habla de que la minoría VIP (políticos, estrellas de cine y TV) elige esta herramienta para sus declaraciones, pero no es masiva. WhatsApp lidera el consumo de red, con 97% del tráfico de mensajes. Los juegos con mayor consumo fueron Fortnite, con 25%, pese a las advertencias de extrema violencia y adicción; Warcraft Blizzard con 19%; Roblox con 17%; Counter Strike Valve con 15% y la mensajería gaming con Discord (6%). Las reuniones virtuales con familia, amigos, escuela o trabajo se valieron de la plataforma Zoom en 91%, seguido muy por detrás por Webex en 5% y Microsoft Teams en 3%. Zoom experimentó un auge en pandemia. Los números difundidos por la compañía indican que a finales de 2019 Zoom tenía diez millones de usuarios diarios que en abril de 2020 se habían triplicado. El ranking de las plataformas de contenidos audiovisuales se hace por ingresos o resultados financieros más que por cantidad de suscriptores, que en el caso de Netflix tuvo ganancias pero cayó en sus objetivos de nuevos usuarios. La empresa sumó 4 millones de suscriptores a nivel mundial de enero a marzo, 2 millones menos de lo esperado. Esta es su menor ganancia trimestral en cuatro años y a raíz de los resultados Netflix pronosticó un aumento de sólo 1 millón de suscriptores a nivel mundial en el período de abril a junio, una caída drástica después de haber ganado 10 millones de nuevos clientes en el mismo periodo del año pasado. El Top 10 de series y películas suele ser juzgado por los más escépticos como intención de la plataforma para ¨vender¨ pronto esos contenidos y convertirlos en tendencia. Se sabe que el consumidor quiere participar de esos contenidos de alta aceptación para luego comentarlos socialmente. La lista de elegidos para cada perfil de Netflix se confecciona con la cantidad de veces que se elige ver un determinado contenido y no con los minutos consumidos. Las listas se actualizan cada 24 horas para que el usuario esté atento a los cambios y a la popularidad. En la plataforma local Flow, los diez programas más vistos en lo que va del año fueron ¨This is us¨, ¨Game of Thrones¨, ¨El comisario Montalbano¨, ¨The outpost¨, ¨Rastros de mentiras¨, ¨The collapse¨, ¨The walking dead¨, ¨La vida prometida¨, ¨La caza. Tramuntana¨ y ¨Unforgotten¨.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Pfizer-BioNTech proporcionará 1.000 millones de vacunas este año a los países más pobres
Pfizer (NYSE:PFE) y BionTech se comprometieron el viernes a suministrar 1.000 millones de dosis de su vacuna COVID-19 a los países más pobres este año y otros 1.000 millones el próximo, dijo el dirigente de Pfizer. «Pfizer y BioNTech se comprometen a suministrar 2.000 millones de dosis de nuestras vacunas COVID-19 a los países de ingresos medios y bajos en los próximos 18 meses», declaró Albert Bourla en una cumbre mundial sobre salud.

(INVESTING) FOREX-Dólar se encamina a pérdida semanal mientras remite el temor al fin de los estímulos

El dólar rondaba el viernes mínimos de cuatro meses, rumbo a anotar una moderada caída semanal, mientras se atenuaba la preocupación en los mercados por las referencias a la reducción de las tasas de interés en las actas de la Reserva Federal.

* El declive era limitado, no obstante, ante el retroceso de los precios de las materias primas y el nerviosismo por los brotes de coronavirus.

* Los inversores consideran ahora que cualquier decisión queda muy lejos y que el camino podría volver a ser el de retomar la tendencia bajista de abril, en vista del lastre que han supuesto para Estados Unidos los déficits comercial y contable.

* Frente al euro, el dólar cotizaba en 1,2211 dólares, no lejos del mínimo de cuatro meses de 1,2245 dólares al que cayó a principios de semana. Frente al yen, el dólar se transaba en 108,74, con una pérdida semanal de aproximadamente 0,5%.

* El índice dólar se mantenía por debajo de 90 y se situaba en las últimas transacciones en 89,692. El índice, que mide el desempeño del dólar frente a seis divisas principales, ha bajado alrededor de un 0,6% en la semana.

«Toda la preocupación en torno a hablar incluso de un retiro, que se reveló en las minutas de la Fed de principios de esta semana, ahora aparentemente es cosa del pasado, con los inversores una vez más centrados en el persistente mensaje subyacente de que la política no va a cambiar pronto», dijo Joel Kruger, estratega de divisas de LMAX Group.

* El bitcóin operaba por sobre los 41.000 dólares, mientras que el ether también perdió fuerza y volvió a caer a 2.786 dólares. Ambos están en camino de pérdidas semanales superiores al 10%.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre retrocede por temor a medidas de China sobre precios
Los precios del cobre declinaban el viernes ante algunas tomas de ganancias y ante la inquietud de algunos inversores por las amenazas de China, el principal consumidor mundial del insumo, de frenar el alza de los precios de las materias primas.

* A las 1015 GMT, el cobre a tres meses Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,3% a 10.019 dólares la tonelada y en la semana tenía una pérdida de 2,1%.

* La semana pasada, el referencial anotó un máximo récord de 10.747,50 dólares, pero ahora el contrato iba camino de su mayor caída semanal desde enero después de un escalada con ganancias cercanas al 40% desde el comienzo del año.

* «Es el riesgo potencial de que las autoridades chinas pongan topes a los precios lo que parece ser el catalizador del cambio de tendencia esta semana», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank en Copenhague.

* «Se podría argumentar que el cambio de rumbo estaba retrasado. El mercado casi se había vuelto vertical durante el último mes, por lo que parece que estamos entrando en una fase de consolidación en este momento».

* Hansen sostuvo que una nueva etapa de la corrección podría llevar el cobre de la LME a alrededor de 9.600 dólares la tonelada.

* China dijo el miércoles que fortalecerá su gestión de la oferta y la demanda de materias primas para frenar los aumentos «no razonables» de los precios y evitar que se transmitan a los consumidores.

* El contrato de cobre de junio en la Bolsa de Futuros de Shanghái cerró con una baja de 1,2% a 71.980 yuanes 11.189,01 dólares) la tonelada.

(INVESTING) La burocracia estadounidense bien podría empezar a adoptar una postura más proactiva sobre las criptomonedas, además de sobre los niveles de impuestos corporativos en general. Los índices bursátiles de Wall Street continúan su reciente repunte tras el débil inicio de semana, mientras que el mercado petrolero se preocupa por el potencial de un aumento de suministro por parte de Irán. Los PMI europeos apuntan a una recuperación económica en la región. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 21 de mayo, en los mercados financieros.
1. Tesorería criptográfica

Olvidémonos de Elon Musk, el bitcoin tiene que empezar a preocuparse por Janet Yellen. El Tesoro dijo el jueves que todas las transacciones de criptomonedas superiores a 10.000 dólares deben estar sujetas a la presentación de un informe, adecuándolas a las transacciones de efectivo.

En un comunicado afirma que la medida está destinada a «minimizar los incentivos y la oportunidad de desviar los ingresos del nuevo régimen de notificación».

La noticia ha hecho bajar el bitcoin por debajo de 40.000 dólares, un nivel que también está cerca de su media móvil de 200 días, indicador clave de impulso, aunque desde entonces se ha recuperado. A las 12:00 horas (CET), la principal moneda digital del mundo se situaba en 40.895 dólares, apuntándose un alza del 2,2% en el conjunto de la jornada.

2. Impuesto mínimo

Yellen estuvo muy ocupada ayer. La secretaria del Tesoro también reiteró sus propuestas de reforma de los impuestos corporativos de Estados Unidos proponiendo un impuesto mínimo global del 15%.

La tasa propuesta del 15% es inferior a la del 21% propuesta anteriormente por Yellen para las ganancias de las empresas estadounidenses procedentes del extranjero, y algunos verán esto como reabrir la puerta a que las empresas estadounidenses recurran a domiciliarse en el extranjero para la presentación de informes. Sin embargo, sigue por encima de los tipos impositivos mínimos de países como Irlanda y Luxemburgo, y en consecuencia podría enfrentarse a la oposición por parte de Europa.

3. Continuo repunte de las acciones; resultados de Applied Materials (NASDAQ:AMAT)

Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza este viernes, continuando el repunte de la jornada anterior tras una racha de tres días de pérdidas mientras los inversores se recuperan de la sorpresa de las actas de la última reunión de la Reserva Federal que mencionaban la idea de una reducción de la compra de bonos.

Los nuevos mínimos de la pandemia de las solicitudes de subsidio por desempleo impulsó la confianza jueves, pero el aumento de las solicitudes recurrentes también juega con la idea de que el banco central seguirá sintiéndose generoso durante algún tiempo.

A las 12:00 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se apuntan un alza del 0,3% o 90 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 suben un 0,3% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan también un 0,3%.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este viernes incluyen las de Applied Materials, cuyo informe trimestral tras la campana del jueves reflejó una fuerte demanda constante de equipos de fabricación de chips. Foot Locker (NYSE:FL) y Deere (NYSE:DE) lideran el grupo de informes de empresas cada vez más escaso que presentarán resultados hoy.

4. Los PMI de Europa indican una recuperación del sector servicios

La recuperación económica de Europa se aceleró en mayo, volviendo a la vida el sector servicios mientras el sector manufacturero se ha enfriado, según lecturas preliminares de los índices de gestores de compras de todo el continente.

El PMI de la eurozona recogido por IHS Markit ha alcanzado los 56,9 puntos, su cota más alta en más de tres años y por encima de las expectativas de los analistas, y el PMI del sector servicios ha repuntado de 50,5 a 55,1 puntos en abril.

El euro se mantiene plano en poco más de 1,22 dólares, mientras que la libra se consolida cerca de sus máximos de la semana en poco más de 1,42 dólares.

5. El potencial aumento de suministro de Irán se cierne sobre el mercado del crudo

Los precios del crudo suben este viernes, recuperándose tras tres días de ventas, aunque siguen camino de registrar una caída semanal mientras el mercado se prepara para el aumento de suministro por parte de Irán.

A las 12:00 horas (CET), el crudo de EE.UU. sube un 1,2% hasta 62,66 dólares por barril, mientras que el Brent se apunta un alza del 0,9% hasta 65,72 dólares. Ambos contratos han bajado aun así más de un 5% y van camino de registrar su mayor pérdida semanal desde marzo.

Irán y las potencias mundiales llevan en conversaciones desde abril para la reactivación del acuerdo nuclear de 2015 que limitaba las ambiciones nucleares del país del Golfo Pérsico, y ha habido comentarios positivos en torno a los progresos en los círculos iraníes y europeos esta semana.

Si Estados Unidos subiera a bordo, permitiría que alrededor de 1 millón más de barriles al día de Irán llegaran al mercado este año.

Además de las preocupaciones en torno al el suministro, el número de plataformas petrolíferas en toda Norteamérica activas según el recuento de Baker Hughes ha aumentado constantemente estas últimas semanas. El última informe semanal de la compañía se publicará a las 19:00 horas (CET), como de costumbre, mientras que la CFTC dará a conocer sus cifras semanales sobre el compromiso de los traders a las 21:00 horas (CET).

(INVESTING) Apple acusa a Microsoft de usar Epic como ‘pretexto’
Microsoft Inc (NASDAQ:MSFT) no puso trabas en el juicio que involucró a Apple Inc (NASDAQ:NASDAQ:AAPL) y al fabricante de «Fortnite», Epic Games, donde el fabricante del iPhone sugirió que Microsoft estaba usando a este último como un «pretexto», según informó Bloomberg el jueves.

Lo que ha sucedido: Los comentarios de Microsoft contra la empresa dirigida por Tim Cook se produjeron después de que Apple hiciera acusaciones en una declaración ante un juez. El objetivo de la declaración era hacer un hallazgo de credibilidad adverso contra una ejecutiva de Xbox, Lori Wright, según Bloomberg.

Wright ha testificado en nombre de Epic. Su testimonio podría ser ignorado si el juez dictaminara en su contra.

Apple había presentado una solicitud similar anteriormente, pero en su última declaración, dijo que «un observador razonable podría preguntarse si Epic le está sirviendo como pretexto a Microsoft».

«Microsoft se protegió de un descubrimiento significativo en este litigio al no comparecer como parte ni enviar a un representante corporativo a testificar».

Microsoft explicó a Bloomberg que Apple está tratando de «distraer la atención de las preocupaciones legítimas de muchas empresas de la industria sobre las políticas y prácticas de su App Store, incluida su negativa a permitir el streaming de juegos en la App Store de Apple».

Por qué es importante: La demanda está relacionada con la eliminación de Fortnite de la App Store el año pasado, después de que presuntamente Epic incumpliera las políticas relacionadas con las compras dentro del juego.

El gigante tecnológico con sede en Redmond (Washington) dijo que el testimonio de Wright fue involuntario pero directo y reflexivo, de acuerdo con la información proporcionada por Bloomberg.

«Que a Apple no le gusta el testimonio de la Sra. Wright está claro», dijo Microsoft, y añadió: «Que Apple no tiene base alguna para cuestionar el contenido de su testimonio está igual de claro».

Según se ha informado, Epic dijo que a Apple «no le había sorprendido» el testimonio de Wright, que calificó de «predecible».

El año pasado, Microsoft presentó una moción en apoyo a Epic en su batalla legal con Apple por el acceso a las herramientas de desarrollo.

En agosto, Microsoft criticó a Apple por las políticas de su App Store después de que se le negara la entrada al mercado a su app de gaming.

El movimiento de los precios: Las acciones de Apple cerraron la sesión de negociación regular del jueves un 2,1% al alza en los 127,31 dólares y ganaron casi un 0,2% en operaciones posteriores al cierre de la bolsa. Ese mismo día, las acciones de Microsoft cerraron la sesión de negociación regular casi un 1,4% al alza en los 246,48 dólares y avanzaron casi un 0,2% en el aftermarket.

A continuación, te recomendamos leer: Cómo persuadió Apple a Netflix (NASDAQ:NFLX) para no abandonar las compras desde la app

(INVESTING) JPMorgan ve Bitcoin en 35.000: Ojo a la fuga de manos fuertes hacia el oro
La última encuesta de Bank of America (NYSE:BAC), los traders de Wall Street estaban convencidos de que los largos del Bitcoin está siendo la tendencia predominante este mes de mayo.

Pero no todos lo tienen tan claro. Según publica Zerohedge.com, la mayoría de las instituciones de Wall Street simplemente no pueden participar en bitcoin como resultado de las limitaciones estructurales de la clase de activos (sin ETF, exposición limitada a la confianza, interés abierto modesto en futuros, etc.).

JPMorgan (NYSE:JPM) ha destacado otra razón por la que Bitcoin definitivamente no es el trade más concurrido: En los últimos dos trimestres, «los inversores institucionales parecen estar alejándose de la cripto y volviendo al oro tradicional, revirtiendo la tendencia de los dos trimestres anteriores», recoge Zerohedge.com.

Como explica Nick Panigirtzoglou, analista de JPM, «el flujo de bitcoins continúa deteriorándose y apunta a una reducción continua de los inversores institucionales. Durante el mes pasado, los mercados de futuros de bitcoins experimentaron su liquidación más pronunciada y sostenida desde que comenzó el ascenso de bitcoins en octubre pasado».

En términos de bitcoin, el flujo minorista parece se han mantenido bastante estable en cerca de 200.000 bitcoins en cada uno de los tres trimestres anteriores. Sin embargo, el flujo institucional se desaceleró considerablemente en el primer trimestre y se volvió negativo en el segundo.

Para JPMorgan, esto sugiere que los inversores institucionales parecen estar alejándose de bitcoin y volviendo al oro tradicional, revirtiendo la tendencia de los dos trimestres anteriores, aunque «no está claro qué está impulsando este cambio»:

Quizás los inversores institucionales están huyendo de bitcoin ya que ven el final de su tendencia alcista de los dos trimestres anteriores y, por lo tanto, buscan la estabilidad del oro tradicional lejos del rápido cambio descendente del oro digital. O tal vez ven el precio actual de Bitcoin como demasiado alto en relación con el oro y, por lo tanto, hacen lo contrario de lo que hicieron en los dos trimestres anteriores, es decir, venden bitcoins y compran oro, recoge Zerohedge.com.

(INVESTING) La actividad de la eurozona se dispara en mayo con el rebote de los servicios -PMI
El crecimiento de la actividad de las empresas de la zona euro se aceleró en mayo a su ritmo más rápido en más de tres años, ya que el fuerte resurgimiento del sector de los servicios, dominante en el bloque, se sumó al impulso de un sector manufacturero ya en auge, según una encuesta publicada el viernes. Tras un lento comienzo de los programas de vacunación en toda la eurozona, el ritmo se está acelerando, lo que ha permitido levantar algunas restricciones impuestas para contener la propagación del coronavirus. Con la reapertura de más empresas -o por lo menos su adaptación a las restricciones-, la lectura provisional del índice compuesto de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de IHS Markit, considerado como una buena guía de la salud económica, subió a 56,9 puntos desde la lectura final de abril de 53,8. Se trata de su nivel más alto desde febrero de 2018, cómodamente por encima de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción, así como un aumento superior al más modesto hasta los 55,1 puntos previsto en una encuesta de Reuters. La economía del bloque se expandirá un 1,4% este trimestre, según un sondeo de Reuters de la semana pasada que también encontró que las previsiones para el resto del año habían sido rebajadas desde el mes pasado. [ECILT/UE] «Las medidas para la contención del virus se han atenuado en mayo hasta el nivel más bajo desde octubre del año pasado, facilitando una mejora especialmente marcada en la actividad empresarial del sector servicios, que ha ido acompañada de otra expansión casi récord de la producción manufacturera», declaró Chris Williamson, economista jefe para empresas de IHS Markit. El índice PMI para el sector servicios rebotó hasta los 55,1 puntos desde la lectura de 50,5 de abril, muy por encima de la media de las previsiones de 52,3 puntos del sondeo de Reuters y su máximo desde junio de 2018. Las empresas de servicios se beneficiaron de la liberación de la demanda reprimida, con el índice de nuevos negocios -que ha estado por debajo de la marca de 50 durante la mayor parte de la pandemia- disparándose a 56,7 puntos desde la lectura anterior de 49,7, su más alto desde enero de 2018. El sector manufacturero resistió la pandemia mucho mejor que el de los servicios, ya que las fábricas permanecieron abiertas en su mayoría. Su PMI bajó desde el récord de abril de 62,9 puntos a 62,8 en mayo, pero estuvo por encima de la estimación de 62,5 de la encuesta de Reuters. Un índice que mide la producción y que alimenta el PMI compuesto cayó a 61,9 puntos desde 63,2. Sin embargo, los problemas de suministro han derivado en un mercado de vendedores para los proveedores de materias primas, ante lo cual las fábricas tuvieron que enfrentarse a un aumento récord de los costes de los insumos. El subíndice se disparó a 86,5 puntos desde los 82,2 anteriores, su máximo desde que comenzó a recopilarse la encuesta en junio de 1997. «La duración de estas presiones inflacionistas dependerá de la rapidez con la que la oferta vuelva a equipararse con la demanda, pero por ahora la desigualdad se está intensificando, generando las mayores presiones en los precios de los productos registradas en la historia de la encuesta y un aumento en los precios de los servicios», dijo Williamson. Las esperanzas de que el despliegue de las vacunas tenga éxito y de que lo peor de la pandemia haya quedado atrás impulsaron el optimismo general a su nivel más alto desde que IHS Markit comenzó a recopilar datos en julio de 2012. El índice compuesto de producción futura subió a 69,7 puntos desde una lectura anterior de 68,9.

(INVESTING) Tesla, resurgen los rumores de una posible fábrica en Reino Unido
La breve visita del CEO de Tesla Inc (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, al Reino Unido a principios de esta semana ha reavivado los rumores de la posible apertura de una planta de fabricación de vehículos eléctricos en el país, según informó Electrek el jueves.

Lo que ha sucedido: Los rumores empezaron a circular el año pasado cuando Musk visitó una zona cercana a Bristol y los medios locales afirmaron que Tesla estaba buscando un sitio para construir una planta de investigación, desarrollo y fabricación de VE en el Reino Unido.

La última visita de Musk coincide con el hecho de que el gobierno del Reino Unido está buscando la ubicación de «una importante planta de vehículos nuevos», según el informe de Electrek que cita a The Daily Telegraph.

Gran primicia esto de @russ_lynch @batsub1 y @RachelMillardAS: Elon Musk llega a Gran Bretaña y los ministros buscan un sitio para una nueva fábrica de cocheshttps://t.co/Gxuu0vc63M
— Ben Marlow (@benjaminmarlow) 20 de mayo de 2021

Anteriormente, en una entrevista con Auto Express, Musk reveló que la compañía con sede en California había estado buscando una posible ubicación para la fábrica, pero había considerado «demasiado arriesgado» instalar una Gigafábrica en el Reino Unido debido a la «incertidumbre del Brexit».

Tesla se centró en Alemania para construir su primera gigafábrica europea cerca de Berlín.

Por qué es importante: El Reino Unido se está convirtiendo en un mercado importante para Tesla, donde el fabricante de vehículos eléctricos vendió 7.304 coches eléctricos en el último trimestre, más que en cualquier otro mercado europeo. Se espera que las ventas en el Reino Unido suban aún más una vez que el fabricante de automóviles comience a fabricar el Model Y con volante a la derecha.

El Tesla Model Y, un pequeño SUV eléctrico, no estará disponible para su compra en el Reino Unido al menos hasta 2022, según carwow.

El movimiento de los precios: El jueves, las acciones de Tesla cerraron un 4,14 % al alza en los 586,78 dólares.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *