Lo que tenes que saber y más (21/08/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, inversores estarán atentos al comportamiento del tipo de cambio tras día feriado local, en el que monedas latinoamericanas como el BRL y MXN cayeron. El Ministerio de Hacienda empieza a recibir ofertas por Letes en pesos y dolares, que subastara el 22 de agosto. A las 4pm, Indec publica dato de ventas de supermercados de junio, anterior +12% a/a. USD retrocede por cuarto día y tasa Tesoros 10-años repunta 2pbs a 2,84%, luego que el presidente Trump criticara los aumentos de tasas de interés de la Fed en un evento en Nueva York y en entrevista con Reuters. Futuros S&P suben junto con acciones europeas, mientras renta variable emergentes e índice EMFX avanzan. El banco central de China fortaleció la tasa de referencia del yuan por cuarto día consecutivo.

  • ARS se depreció el viernes 0,17% a 29,85/USD
  • Trigo cae por segundo día tras salto el viernes; soja con pocos cambios

Local

  • Llamado a licitación de nuevas Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses y reapertura de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos. El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de nuevas Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 203 días con vencimiento el 15 de marzo de 2019 y a la reapertura de las Letras Capitalizables en Pesos 3% vencimiento 30 de noviembre de 2018 y Letras Capitalizables en Pesos 2,85% vencimiento 29 de marzo de 2019.

    La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs. del día martes 21 de agosto y finalizará a las 15 hs. del miércoles 22 de agosto de 2018 y será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 162-E/2017.

    La licitación de Letras del Tesoro se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y un tramo no competitivo. En esta oportunidad, se establecerá un precio máximo para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses, dejándose de lado la restricción de adjudicar en el tramo no competitivo, un monto máximo del 100% del monto adjudicado en el Tramo Competitivo.

    A los fines de participar en el tramo competitivo, deberá indicarse el precio de suscripción expresado por cada USD 1.000 de valor nominal con dos decimales para las Letras en Dólares Estadounidenses y $1.000 de valor nominal con dos decimales para las Letras Capitalizables en Pesos. En el tramo no competitivo deberá consignarse únicamente el monto a suscribir.

    El precio máximo para las Letras del Tesoro a 203 días será de USD 972,94 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 5%.

    La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Común.

  • Deuda: el Gobierno acuerda préstamos por u$s 1500 millones en caso de shock externo. Se trata de dos líneas crediticias de contingencia, suscriptas con la Corporación Andina de Fomento (CAF), que estarán destinadas a «fortalecer la estrategia de gestión de deuda pública ante la ocurrencia de choques externos». Buscando despejar los fantasmas del default, el Gobierno acordó una serie de líneas de préstamos con la Corporación Andina de Fomento (CAF), por un total de u$s 1500 millones, que serán destinados a «fortalecer su estrategia de gestión de deuda pública ante la ocurrencia de choques externos» Así se desprende de los considerandos del Decreto 764/2018, publicado hoy en el Boletín Oficial, que lleva la firma del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La norma contempla, en primer lugar, una «línea de crédito contingente no comprometida» por por hasta u$s 750.000.000, con fines de «apoyo presupuestario» para el Gobierno en su estrategia de gestión de deuda pública -incluida deuda multilateral- ante la ocurrencia de «choques externos que dificulten el acceso competitivo a los mercados internacionales de capitales». La línea de crédito en cuestión tiene plazo de utilización hasta el 17 de junio de 2019. Por otra parte, en el decreto se aprueba otro modelo de préstamo con el organismo multilateral, también por u$s 750.000.000, para reforzar el programa de financiamiento de gestión fiscal del Gobierno para lo que resta de este año y 2019.
  • YPF. Informa sobre Vaca Muerta: * Notable caída del costo de desarrollo de 55%. * puso en producción el 1er pozo shale de la región con 6.527 m de recorrido. * espera alcanzar una producción de 100.000 bpd hacia 2024. * sumará dos proyectos de desarrollo masivo en Loma Campana y El Orejano
  • El Banco Central ya aspiró dos tercios de los pesos que expandió por Lebac(Cronista). El BCRA inyectó más de $ 335.000 millones como consecuencia del desarme de Lebac que efectuó la semana pasada. Sin embargo, ya retiró la mayor parte de esa liquidez. En tan solo dos días, el Banco Central (BCRA) logró absorber dos tercios de los pesos que expandió en la licitación de Lebac del martes pasado. La estrategia que permitió al organismo conducido por Luis Caputo bajar el stock de letras en $ 327.073 millones entre martes y miércoles significó una inyección de $ 335.600 millones. No obstante, el jueves siguiente ya había retirado $ 213.240 millones. El lunes pasado la autoridad monetaria anunció el plan para cancelar Lebac y eliminarlas hacia fin de año. En consecuencia, el martes solo renovó $ 201.701 millones de los $ 330.000 millones que vencían. Según cálculos de la consultora LCG, el resultado fue una inyección de $ 125.100 millones que se sumaron a los $ 210.500 millones de Lebac que estaban en manos de bancos a los que el BCRA les prohibió renovar sus posiciones.Para hacer frente a $ 335.600 millones que volcaría a la calle tras la operación, la autoridad monetaria acompañó la decisión con una serie de medidas destinadas a canalizar el excedente de liquidez que resultaría de la reducción del stock. La mayor expansión vino por el lado de los bancos y gran parte de los pesos que les sobraron fueron a Leliq, es decir, otro pasivo remunerado del BCRA exclusivo para bancos pero a 7 días de plazo y con tasa de 45%. El miércoles posterior a la licitación, el stock de estos instrumentos sumó (y esterilizó) un total de $ 102.381 millones. Otro punto que afectó directamente al desarme de Lebac en poder de los bancos fue la suba de 3 puntos en los encajes, que absorbió unos $ 60.000 millones según el propio BCRA. Finalmente, la tercera vía que ayudó a contrarrestar la inyección fueron los pases, que el miércoles (último dato disponible) contrajeron $ 19.962 millones. Por otra parte, el plan de cancelación de Lebac incluía que el BCRA ofertara una cantidad menor al vencimiento en cada licitación. Luego de la operación de desarme del martes, se volcaron a la calle unos $ 125.100 millones que hasta ese momento los jugadores no bancarios tenían invertidos en Lebac. Una parte de esa liquidez fue canalizada con las 5 subastas de reservas en el mercado cambiario que realizó el BCRA entre martes y jueves de la semana pasada. En total, el organismo vendió u$s 1036 millones y aspiró $ 30.897,7 millones con esas ventas. También vale destacar que, aunque no absorben liquidez en sentido estricto, parte del dinero que se liberó en la licitación de Lebac (especialmente los provenientes de fondos comunes de inversión) suscribieron las Letras del Tesoro (Letes) en pesos a 105 y 224 días que se colocaron el miércoles. Si bien pagaron tasas inferiores a las que ofrecen las letras del BCRA, las Letes recaudaron $ 23.089 millones.
  • Dudas sobre el futuro político de Brasil ponen al dólar al filo de los 4 reales. Los inversores reaccionan a encuestas que no favorecen al candidato favorito del mercado. El real pierde 16,7% este año, detrás del peso argentino y la lira. El real brasileño abrió la semana con una fuerte caída, en medio de temores de los inversores por un fortalecimiento de Luiz Inacio Lula da Silva en las encuestas, a menos de dos meses de las elecciones presidenciales en Brasil. Ayer el real fue la divisa con peor desempeño en la canasta global de monedas y se depreció aún más que la lira turca. Así el dólar trepó en Brasil 1,5%, hasta quedar al borde de los 4 reales: cerró en 3,95 reales por dólar, su punto más débil desde febrero de 2016, cuando había superado el techo de los 4 reales. En tanto, la lira cayó 1,05% y acumula un desplome mensual de 19,4%. Se trató de la onceava rueda al hilo que termina con la moneda estadounidense en alza en Brasil. En lo que va del mes, el real cae 5,36%, sólo superado en la región por la baja de 8,56% del peso argentino. La «foto» de la competitvidad entre las dos monedas ya está en el mismo nivel en que se encontraba hace cuatro años, en septiembre de 2014, según el Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral que elabora el BCRA, en base al desempeño de ambas economías. Puntualmente en Brasil, dos factores se conjugan para explicar el pesimismo de los inversores con la moneda. Por un lado, el mal clima que golpea a los mercados emergentes en general. Por otro, el temor que genera el apoyo al candidato de PT en las últimas encuestas conocidas. Ambos factores hacen que los ahorristas del país vecino se vuelquen al dólar como estrategia de protección.
  • Buscan despejar fantasma de default y no descartan ir al Tesoro de EE.UU(Cronista). Dujovne asegura que se necesitan u$s 7500 millones de financiamiento neto el año próximo, pero para el JP Morgan son de, al menos, u$s 15.000 millones. Las dudas sobre cuántos fondos serán necesarios para cerrar el financiamiento del año próximo persisten entre los inversores. No obstante, desde el Gobierno buscan llevar tranquilidad e insisten que con el dinero del FMI y renovando completamente las Letes (hecho que no se está verificando en las últimas licitaciones), sólo restan conseguir u$s 7500 millones para los que no descartan recurrir al financiamiento directo con el Tesoro de los Estados Unidos, en el caso de que los mercados sigan virtualmente cerrados para la Argentina con el costo de emitir a tasas de dos dígitos. Esta fue la visión que transmitieron a inversores los tres enviados del oficialismo a Nueva York la semana pasada. Según pudo reconstruir El Cronista, Mario Quintana, vicejefe de Gabinete; el vicepresidente del BCRA, Gustavo Cañonero; y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, aseguraron que se cumplirá con la meta fiscal acordada con el FMI de reducir el déficit primario a 1,3% del PBI en 2019, y que la caída en la imagen de Mauricio Macri es una de las causas que hizo subir el riesgo país en los últimos días. En ese sentido, consideran «clave» que el Presidente sea reelecto el año próximo. Resaltaron, además, que ven necesaria la calma cambiaria para que baje el riesgo pais y, en esa línea, aseguraron que el FMI actúa de manera amigable ya que fue proclive a flexibilizar las metas pactadas que permitieron, por ejemplo, utilizar reservas internacionales para amortiguar los vaivenes en el mercado cambiario y dejar al dolar debajo de los $ 30 el viernes. Sobre las necesidades de financiamiento, aseguraron que «son manejables», dijeron que gran parte de los vencimientos son en pesos y pocos en dólares, y, que de ser necesario porque los mercados sigan reticentes a prestar a la Argentina, acudirán directamente al Tesoro de EE.UU., aunque por ahora no haría falta.
  • Europa es el destino que más trabas pone a las exportaciones argentinas. El 81% de los bienes con potencial global no llega a raíz de la política comercial del bloque y medidas los países. Las barreras podrían caer en caso de haber TLC. Un reciente informe elaborado por el Centro de Economía Internacional de la Cancillería (CEI) con datos sobre las barreras a las exportaciones explica el afán que el Gobierno pone en sellar nuevos acuerdos comerciales con buena parte del mundo. Según el reciente informe, el 48% de la producción nacional con potencial exportable no logra llegar a destino por las barreras interpuestas por diversos países. Entre los que levantan impedimentos, destacan los socios económicos de la Unión Europea, con los que se tienen negociaciones frenéticas desde octubre de 2016 de cara a sellar un acuerdo de asociación estratégica que, precisamente, apunta a derribar las vallas que impiden más envíos. De acuerdo a los datos difundidos, las exportaciones argentinas están afectadas por 463 medidas impuestos en 65 países. Del universo total de barreras al comercio, casi la quinta parte provienen de la Unión Europea o de sus países miembro: 56 obstáculos (12,1%) responden a normas adoptadas por los países miembros del bloque económico y político, y unas 35 trabas (7,6% del total) corren a cuenta de las disposiciones de la Política Comercial Común (PCC) de Bruselas. Por estas medidas, y las adoptadas por otros país del mundo, el 45% de las empresas exportadoras argentinas tiene algún bien o servicio impedido de ingresar a otros mercados, en buena parte por cuestiones sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos, procedimientos aduaneros, prácticas administrativas o medidas de control de la cantidad. En el caso europeo, el 81% de las ventas hacia ese destino se encuentran con algún tipo de medida inventariada. No es un dato menor, teniendo en cuenta la relevancia de ese mercado, que en 2017 representó el segundo destino de exportaciones, con 14,9% de las ventas totales, y el tercer lugar como origen de las importaciones, con 17,2% de las compras; el acuerdo en negociación, y la necesidad del Gobierno de procurar mecanismos para achicar un déficit comercial récord en 2017, cercano a los u$s 8.471 millones. Detrás de este mercado, aparecen con altas barreras Brasil (con el 98% de los bienes exportables), Estados Unidos y Vietnam.Los sectores más afectados coinciden con el de mayor potencial exportador. Según el reporte, la estructura arancelaria de la UE pega más en los bienes agrícolas que en los industrializados: los aranceles aplicados a los productos del campo promediaron en 2017 el 10,8%, mientras que los bienes no agrícolas tuvieron impuestos aplicados del 5,1%. Cereales, carnes y hortalizas son algunos de los grupos más restringidos en la actualidad, seguidos por leches y productos panificados. Algo similar ocurre con las exportaciones de biodiesel, impedidas de entrar pese a un fallo favorable de la OMC para el país.
  • Proyectan que se agrave el rojo de las provincias por medidas fiscales (Cronista). El déficit pasaría de $ 60.836 millones a $ 66.453 millones este año. El desequilibrio fiscal de las provincias se agravará con la reducción neta de ingresos resultante de las medidas adoptadas por la Nación la semana pasada, como la suspensión de los reintegros a la exportación, el congelamiento de las retenciones en los subproductos de la soja y la eliminación del Fondo Federal Solidario. Los efectos de esas decisiones sumarán en su conjunto unos $ 12.117 millones y $ 50.779 millones en 2018 y 2019, respectivamente; y significarán una caída en los recursos de las provincias por $ 5617 millones en 2018 y $ 9779 millones en 2019, según un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que coordina el político y economista Claudio Lozano. El conjunto de las provincias argentinas acumula en sus presupuestos sancionados para el ejercicio 2018 un déficit primario de $ 60.863 millones, equivalente al 0,46% del producto. Pero tras las medidas oficiales, el déficit primario de 2018 pasará a representar el 0,51% del producto: $ 66.453 millones. De acuerdo con el análisis de Lozano y de Mariana Rivolta, «las provincias que más recursos pierden son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, mientras que La Pampa y San Luis, que no reciben actualmente transferencias por Fondo Federal Solidario, ganarán recursos por los reintegros de exportación». Las provincias más deficitarias en 2018 son Córdoba, Misiones y Tierra del Fuego. Para las tres, las decisiones del Gobierno implican millonarias pérdidas de recursos. En el caso de Córdoba, dejará de percibir $ 604 millones. En ese contexto se entiende la furia de los gobernadores, en especial del peronismo, que amenazan con abandonar el pacto fiscal ante el incumplimiento por parte de la Nación. De agravarse, la situación podría dejar en stand by las esperadas reducciones de los impuestos provinciales en pos de abaratar la actividad privada.
  • El déficit primario se achicó un 35% pero el financiero casi se duplicó. El déficit primario en julio fue de $ 14.280 millones, 35,4% menos que en julio de 2017. «Este resultado es consecuencia de que los recursos totales crecieron siete puntos porcentuales por encima del gasto primario», destacaron desde el Ministerio a cargo de Nicolás Dujovne. El déficit financiero, que incluye el pago de intereses, se incrementó un 90,6% y llegó a $ 62.380 millones en julio. El pago de intereses más que se cuatriplicó al alcanzar $ 48.100 millones en julio (una suba de 352%).
  • Definen futuro de contratos de las empresas implicadas en coimas(Cronista). Energía frenó el primer contrato a cargo de BTU y Eusuco. Se analiza uno de Hellport, la Hidrovía y su peaje y gasoductos cordobeses. Mientras desfilan por Comodoro Py empresarios y ex funcionarios señalando la comisión de delitos, en los diferentes ministerios relacionados con la obra pública comenzaron a seguir de cerca algunos contratos a la espera de definiciones judiciales. Sin una estrategia común ni bajada de línea de la Casa Rosada, cada cartera tomará sus propias definiciones. El primero fue el Ministerio de Energía, donde Javier Iguacel impuso la misma metodología que utilizó cuando estaba al frente de Vialidad Nacional y bajó los contratos de Austral Construcciones de Lázaro Báez. Ahora paralizó las obras del Gasoducto del Noreste Argentina (GNEA) que eran operadas por una UTE conformada por BTU y Esuco, que aparecen en los «Cuadernos K». En el Ministerio de Energía explicaron a El Cronista que, por ahora, «no hay otras obras» bajo análisis. Sin embargo, todos miran hacia sur. Electroingeniería, otra de las empresas implicadas por supuestos pagos de u$s 11 millones, tiene junto a una empresa china el complejo hidroeléctrico Cóndor Cliff La Barrancosa, obra financiada por bancos chinos por u$s 4700 millones. Los que conocen a Iguacel aseguran que desde que asumió que quiere correr a la empresa cordobesa de la UTE. Electroingeniería también tiene obras en su provincia natal. La empresa ganó la licitación de un sector de los gasoductos troncales de Córdoba asociada con una compañía china. En esta obra también están Iecsa y Odebrecht. Desde la administración mediterránea explicaron que «la Ley de Contrataciones sólo obliga a cambiar al prestador en caso de una condena efectiva de la Justicia» y que en ese contexto la provincia «mantendrá firme este criterio». En Transporte siguen de cerca el devenir judicial y, en especial, el caso de la Hidrovía. El ministro Guillermo Dietrich no había logrado convencer a la empresa para que redujera en 30% el peaje que percibe en dólares, una tarifa que está regulada por contrato. Ahora que el titular de la empresa, Javier Romero, declaró que pagó para que sea extendida la concesión, podría abrirse un nuevo capítulo. «Nosotros revisamos el contrato cuando discutimos por el peaje, ahora vamos a esperar las definiciones de la Justicia», explicaron desde el entorno de Dietrich. La cartera que más obra gestiona es el Ministerio de Interior, Obra Pública y Vivienda, con más de 3000 en ejecución y, según explicaron voceros de Rogelio Frigerio hasta ahora sólo dos podrían estar comprometidas por la causa de corrupción. Las obras son dos de AySA, una es el Sistema Matanza Riachuelo, que la opera una UTE en la que está Esuco, y la segunda que aún no está en ejecución la tiene Electroingeniería, que ganó una licitación para un tramo del río subterráneo de 23 km por el que se planea llevar agua potable a la zona sur de la concesión de AySA. «En principio no vamos a parar ninguna de las licitaciones. Vamos a hacer revisión obra por obra, pero el sistema Matanza-Riachuelo no lo vamos a parar», explicaron. Donde se dio la tormenta perfecta es en represa neuquina Chihuido. La licitación la había ganado Helport, de Hugo Eurnekian, otro de los empresarios que reconoció pagos. La obra se iba a desarrollar con financiamiento ruso, algo que se frustró. En este caso, el Gobierno estudia dar de baja el contrato y relicitarla, aunque trabaja en el cómo. Primero se pensó en Participación Público Privada (PPP), pero no existen antecedentes de una represa vía PPP y, a esto se le suma la complejidad para obtener financiamiento en medio del escándalo de las coimas en la obra pública.
  • Fondo sojero: ofensiva de intendentes para frenar el DNU en el Congreso(Cronista). Fueron convocados a un plenario de las comisiones de Asuntos Municipales y de Obras Públicas en Diputados, ambas en manos del peronismo. Después, en la FAM. Intendentes de todo el país retomarán mañana la ofensiva política para intentar que el Gobierno dé marcha atrás con la derogación del Fondo Federal Solidario que, compuesto por 30% de las retenciones a las exportaciones de soja, se redistribuía a provincias y municipios para la realización de obra pública. Los jefes comunales se reunirán primero en la Cámara de Diputados y luego en la Federación Argentina de Municipios (FAM), para consolidar una estrategia conjunta. La primera cita será en el Congreso, a las 10, en una reunión de las comisiones de Asuntos Municipales, que preside el randazzista Eduardo «Bali» Bucca, ex intendente de Bolívar; y de Obras Públicas, a cargo de Juan José Bahillo, integrante del bloque Justicialista y ex intendente de Gualeguaychú. Los jefes comunales fueron convocados al encuentro para «tratar los efectos de la eliminación del Fondo Federal Solidario», según se lee en la tarjeta de invitación. Entre los asistentes confirmados está la intendenta de La Matanza, Verónica Magario. Horas más tarde, a las 13, será la propia Magario la anfitriona de otro encuentro de intendentes, esta vez en la FAM, para seguir discutiendo el tema. En paralelo, avanzarán en una estrategia judicial con la presentación de amparos. El primer paso en ese sentido lo dio el viernes pasado Juan Carlos Gioja, intendente de la localidad sanjuanina de Rawson y hermano del titular del PJ Nacional, José Luis Gioja, quien interpuso ante la Justicia un recurso para frenar la aplicación del decreto 756/18. Según explicó el intendente en la presentación, por la eliminación del Fondo que establece el polémico DNU su localidad dejará de percibir $ 25 millones anuales. El Fondo Federal Solidario fue creado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner al calor de la discusión política por la implementación de retenciones móviles a las exportaciones de soja. Estaba hasta ahora conformado por el 30% de lo recaudado por ese impuesto y era distribuido automáticamente entre provincias y municipios, que debían derivarlo a obras de infraestructura vial e hídrica.Intendentes de todo el país retomarán mañana la ofensiva política para intentar que el Gobierno dé marcha atrás con la derogación del Fondo Federal Solidario que, compuesto por 30% de las retenciones a las exportaciones de soja, se redistribuía a provincias y municipios para la realización de obra pública. Los jefes comunales se reunirán primero en la Cámara de Diputados y luego en la Federación Argentina de Municipios (FAM), para consolidar una estrategia conjunta. La primera cita será en el Congreso, a las 10, en una reunión de las comisiones de Asuntos Municipales, que preside el randazzista Eduardo «Bali» Bucca, ex intendente de Bolívar; y de Obras Públicas, a cargo de Juan José Bahillo, integrante del bloque Justicialista y ex intendente de Gualeguaychú. Los jefes comunales fueron convocados al encuentro para «tratar los efectos de la eliminación del Fondo Federal Solidario», según se lee en la tarjeta de invitación. Entre los asistentes confirmados está la intendenta de La Matanza, Verónica Magario. Horas más tarde, a las 13, será la propia Magario la anfitriona de otro encuentro de intendentes, esta vez en la FAM, para seguir discutiendo el tema. En paralelo, avanzarán en una estrategia judicial con la presentación de amparos. El primer paso en ese sentido lo dio el viernes pasado Juan Carlos Gioja, intendente de la localidad sanjuanina de Rawson y hermano del titular del PJ Nacional, José Luis Gioja, quien interpuso ante la Justicia un recurso para frenar la aplicación del decreto 756/18. Según explicó el intendente en la presentación, por la eliminación del Fondo que establece el polémico DNU su localidad dejará de percibir $ 25 millones anuales. El Fondo Federal Solidario fue creado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner al calor de la discusión política por la implementación de retenciones móviles a las exportaciones de soja. Estaba hasta ahora conformado por el 30% de lo recaudado por ese impuesto y era distribuido automáticamente entre provincias y municipios, que debían derivarlo a obras de infraestructura vial e hídrica.
  • Signos de sequía ponen en duda el comienzo de la siembra de maíz y hay alerta por la soja. Afectaría el crecimiento económico en 2019. La sequía que se vio a principios de diciembre pasado y que terminó afectando en febrero la campaña 2017/2018 y con eso profundizó la recesión económica parece que continuara de cara al próximo ciclo. La demora en la llegada de las lluvias hace que peligre el inicio de la siembra de maíz y soja. De no mejorar el clima, volverá a complicarse el ingreso de dólares del campo para 2019. Un relevamiento de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló que a semanas de arrancar la siembra maicera, las lluvias esquivan el centro y sur de la provincia de Santa Fe, en donde faltan alrededor de 20 a 30 milímetros (mm) de agua. Mientras que el este de Córdoba, necesita de 80 a 100 mm. En este última, advirtió que «algunos sectores ya muestran condiciones de sequía». Para el director científico del GEA, José Luis Aiello «habrá que esperar el comienzo de septiembre para una mayor oferta de agua, ya que se mantiene firme la proyección de un Niño de baja intensidad». El tema pasa porque según el experto, en los últimos siete días no se han producido cambios significativos en las reservas de humedad en el suelo respecto del período anterior. Por ahora, los mayores acumulados se registraron en el sector sudeste de Córdoba, noreste de Buenos Aires y sur de Santa Fe. Córdoba es la mayor provincia que produce maíz. Dado que representa un tercio del total nacional. En la campaña pasada se cosecharon 14.3 millones de toneladas sobre los 43.6 millones de toneladas levantados. En esa línea la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estimó que el área destinada a maíz con destino grano comercial alcanzaría las 5.800.000 hectáreas para la campaña 2018/2019. Dicha cifra se ubicaría un 7,4 % por encima del ciclo previo y un 33 % superior al promedio de las últimas cinco campañas agrícolas. En números absolutos, el incremento interanual representa unas 400.000 hectáreas, de las cuales un 44 % se concentra en la provincia de Córdoba y en el norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe. Hay que recodar que el Ministerio de Agroindustria reconoció que por la merma de la cosecha el PBI terminará creciendo un punto menos de lo previsto por el Gobierno en el presupuesto, con lo cual el alza en 2018 será de 2,5% y no de 3,5%. Según Hacienda la sequía tendrá un impacto directo de u$s3.000 millones y de manera indirecta un costo total de u$s5.000 millones.De esta manera, los dos principales cultivos de la campaña gruesa terminan cerrando en casi 80 millones de toneladas, frente a las 104,5 millones obtenidas en la campaña 2016/2017.

    Por lo pronto la amenaza del Niño no sólo impactará en el maíz sino también en el trigo. Así lo afirmó la GEA dado que en poco más, este cereal comenzará a encañar (futura espiga) y demandará más agua.

  • TGN: Estudian construir un gasoducto entre Neuquén y Rosario por una inversión de US$ 1200 millones. Se estima que el gasoducto troncal podría transportar cerca de 25 MMm3/día de gas. La empresa TGN estudia un proyecto para construir un gasoducto troncal desde Neuquén hasta San Nicolás. Demandará una inversión de US$ 1200 millones. El Ejecutivo estudia alternativas para financiar y llevar adelante el proyecto. El Gobierno está analizando alternativas para construir un nuevo gasoducto troncal entre la cuenca Neuquina y el gran Rosario, el corazón agroindustrial de la Argentina. El objetivo es ampliar la capacidad de transporte para traer gas desde Vaca Muerta. El proyecto fue presentado informalmente en el Enargas por Transportadora Gas del Norte (TGN), la empresa controlada por el grupo Techint. En el Ministerio de Energía, que dirige Javier Iguacel, y de Hacienda, a cargo de Nicolás Dujovne, también están al tanto de la iniciativa. En ambas carteras le asignan un rol estratégico a la obra por lo que quieren impulsar su construcción aún en una coyuntura adversa desde un punto de vista fiscal y económico. En Energía están evaluando alternativas para financiar el tendido del caño, que requiere una inversión superior a los US$ 1200 millones. ¿Por qué impulsar una obra millonaria en un escenario de fuerte restricción fiscal? La capacidad de transporte disponible de los gasoductos Neuba I y II y del gasoducto Centro-Oeste ronda hoy los 8 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas. Tecpetrol, la petrolera de Techint, produce hoy cerca de 9 MMm3/día de shale gas en Fortín de Piedra, el campo que explota en Vaca Muerta. Paolo Rocca, CEO de Techint, precisó la semana pasada que Tecpetrol producirá 17 MMm3/día en diciembre de este año y prevé alcanzar los 22 MMm3/día a fines de 2019. La capacidad de transporte para evacuar esa oferta adicional de gas desde Vaca Muerta hacia los centros de consumo es limitada y lo será todavía más a mediano plazo si se concreta la puesta en producción de proyectos de otras compañías, como YPF, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y ExxonMobil, entre otras. La construcción de un gasoducto troncal de este porte demandará, al menos, 36 meses de ejecución. Por eso, el Ejecutivo quiere impulsar este año el lanzamiento del proyecto.
  • Cierres de Lebacs al 17-08-18 CI: Operaciones en MAE: 33d: 45,00% 61d: 44,00% 96d; 41,80%

Internacional

  • Trump cuestionó al titular de la Fed por el alza de las tasas de interés en EE.UU. El mandatario se mostró decepcionado por la actuación de Jerome Powell en la entidadicación “A” 3500 del día martes 21 de agosto de 2018.  El presidente Donald Trump dijo que esperaba que Jerome Powell fuera un presidente de la Fed abierto con el dinero y se lamentó que en su lugar su candidato elevó las tasas de interés, según tres personas presentes en una recaudación de fondos en los Hamptons, citadas por la agencia Bloomberg. La Reserva Federal subió las tasas de interés en cinco ocasiones desde que Trump asumió el cargo, incluyendo dos veces este año bajo Powell. El presidente nomina al presidente de la Fed y otros gobernadores en Washington, pero la agencia es independiente e históricamente ha frustrado a los presidentes al elevar las tasas de interés sin tener en cuenta la política. Trump lamentó públicamente los recientes aumentos de tasas del banco central, pero sus comentarios privados a los donantes representan las críticas más personales sobre el desempeño de Powell hasta ahora. Pese a las quejas presidenciales, la Fed se ha estado moviendo más lentamente al elevar las tasas de interés que en expansiones económicas anteriores. Las tasas de interés están bajas según los estándares históricos al considerar una tasa de desempleo inferior al 4% y, en los últimos meses, un acelerado crecimiento económico. Powell y sus colegas justificaron su enfoque cauteloso hacia el aumento de tasas apuntando a una lenta inflación, que no ha mostrado signos de aumentar significativamente más allá de la meta del 2% de la Reserva Federal. La Fed visualiza dos alzas adicionales en las tasas de interés este año, según las proyecciones que actualizaron en junio. Los inversionistas estiman una probabilidad del 90% de que la Fed elevará las tasas en su reunión de septiembre. El portavoz de la Casa Blanca, Hogan Gidley, declinó comentar sobre las observaciones hechas en un evento privado. Alrededor de 60 personas asistieron a la recaudación de fondos de Trump en la casa de Southampton de Howard Lorber, el presidente de Nathans Famous. Los invitados incluyeron al copropietario de los Chicago Cubs, Todd Ricketts; John Catsimatidis Jr., hijo de del presidente de Red Apple Group, John Catsimatidis; La presidenta del Comité Nacional Republicano, Ronna Romney McDaniel; el secretario de Comercio, Wilbur Ross; El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin; el jefe de Gabinete de la Casa Blanca, John Kelly; y los asistentes sénior de la Casa Blanca Jared Kushner y Dan Scavino. Una portavoz de RNC dijo que el evento recaudó alrededor de US$3 millones para el comité Trump Victory Committee, que beneficia tanto a la campaña presidencial como al partido. Las acciones estadounidenses cayeron ayer tras conocerse comentarios periodísticos de Trump y el índice dólar cayó ante una canasta de monedas. El mandatario republicano sostuvo que otros países se han beneficiado de las medidas de sus bancos centrales durante las duras negociaciones comerciales, pero que Estados Unidos no recibió apoyo de la Fed. «Estamos negociando con dureza con otras naciones. Vamos a ganar. Pero durante este período de tiempo la Fed me debería dar algo de ayuda. Los otros países están teniendo políticas expansivas», dijo Trump.
  • Pese a estar preso, Lula sube cinco puntos en intención de voto. El ex presidente tiene 37,7%, según el último sondeo. El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva sigue como favorito para las elecciones de octubre próximo y, pese a estar preso por corrupción y a que su candidatura puede ser vetada, subió cinco puntos para ubicarse en un sólido 37,3 % de intención de voto, según una encuesta divulgada ayer en Brasil, que además reveló que en caso de no poder ser candidato, su reemplazante designado, Fernando Haddad, se llevaría al menos la mitad de ese caudal electoral. El sondeo fue realizado por la firma MDA para la Confederación Nacional de Transporte (CNT, patronal) y sitúa en segundo lugar al ultraderechista Jair Bolsonaro (18,3 %), seguido de la ecologista Marina Silva (5,6 %), el socialdemócrata Geraldo Alckmin (4,9 %), el laborista Ciro Gomes (4,1 %) y el liberal lvaro Dias (2,7 %). Los otros siete candidatos registrados para las elecciones del 7 de octubre también fueron contemplados, pero ninguno de ellos llegó siquiera al 1 %. Lula está en prisión desde abril pasado, con una condena a doce años por corrupción confirmada por un tribunal de segunda instancia, lo que según las normas electorales brasileñas le impediría postular a cualquier cargo público. Aún así, el Partido de los Trabajadores ( PT) inscribió la semana pasada su candidatura en el Tribunal Superior Electoral, que ya ha recibido diversos pedidos de impugnación apoyados en esas normas, entre los que figura uno presentado por la Fiscalía General. También existen presiones del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, integrado por expertos independientes y que en una decisión no vinculante anunciada la semana pasada pidió que se tomen «todas las medidas necesarias» para que Lula «pueda ejercer sus derechos políticos» como candidato, aunque esté en prisión. Asimismo, solicitó que Brasil «no impida» a Lula, quien enfrenta otros cinco procesos penales por presunta corrupción, participar en los comicios hasta que todas sus apelaciones hayan sido analizadas. La Justicia electoral tiene plazo para resolver la situación de Lula hasta el 17 de septiembre, cuando faltarán 20 días para las elecciones. El PT aún no lo ha oficializado, pero si Lula fuera vetado por su situación jurídica, la candidatura de esa formación sería asumida por Haddad, compañero de formula del exmandatario, quien sería acompañado por la comunista Manuela Dvila.
  • Una delegación china se reunirá con funcionarios estadounidenses para desactivar la guerra comercial. Hoy y mañana una delegación china, conformada por nueve integrantes y liderada por el viceministro de comercio, Wang Shouwen, se reunirá con parte del gabinete de Donald Trump, para intentar reducir las tensiones comerciales entre ambas potencias. Según informó el diario estadounidense The Wall Street Journal, el encuentro lo encabezaría el subsecretario del tesoro David Malpass. Se espera que como resultado del encuentro se empiece a diseñar una hora de ruta que lleve a resolver el conflicto, y que tanto la administración china como la estadounidense lleguen con terreno abonado de cara al encuentro que tendrían Trump y Xi Jinping, presidente chino, a mediados de noviembre en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico . La disputa comercial se inició cuando Trump impuso aranceles por el 25 % al acero y del 10 % al aluminio. Según estimaciones de Bloomberg Economics, la guerra comercial a la cual se han sumado Canadá, la Unión Europea, México y Turquía, representaría unos 470 mil millones de dólares a 2020 (es decir, 0,5 % del Producto Interno Bruto Mundial). Roberto Azevêdo, director general de la Organización Mundial del Comercio ( OMC) ya había hecho un llamamiento para que los líderes de las dos naciones dialogaran: «Nuestra preocupación más que nada es que esta dinámica del ojo por ojo pueda ser percibida como lo normal, que los países empiecen a tomar esto como la manera normal de comportarse y no creo que esto deba suceder. Es algo que dañaría mucho la economía global», sentenció el funcionario. El más reciente capítulo de este conflicto de alcances internacionales lo protagonizaron EE. UU. y Turquía. La disputa comercial afecta sensiblemente a la nación europea (sexto país que más vendió acero a EE. UU. en 2017, con cerca de 3,1 millones de toneladas métricas), que la semana pasada decidió imponer aranceles a las bebidas alcohólicas (140 %), coches (120 %), tabaco (60 %) y del 50 % a las importaciones de arroz estadounidenses «en respuesta a los ataques deliberados de la administración de Estados Unidos en contra de nuestra economía», aseguró, Fuat Oktay, vicepresidente de Turquía. Este desencuentro ya le pasó factura a la nación turca. Su moneda, la lira, se devaluó 40 % con respecto al dólar. Y así mismo generó un remezón internacional que tocó hasta Colombia. La semana pasada, por primera vez desde diciembre de 2017, el dólar superó la barrera de los 3.000 pesos.
  • Reacciones: El mercado ‘pasa’ (por primera vez) de Trump. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cargado contra dos frentes: el primero, contra la reunión que comienza mañana entre Washington y China, al decir ayer en una entrevista con Reuters que no esperaba muchos progresos; el segundo, contra su propio tejado, la Reserva Federal estadounidense, al considerar “insistentes” los planes de la institución de seguir subiendo los tipos de interés.Pero esta es la primera vez que los mercados hacen caso omiso al tremendismo de Trump. “El buen tono se ha dejado notar sobre todo en los índices chinos Hang Seng y CSI 30, con subidas del 0,5% y del 1,9%, respectivamente. También han cotizado con alzas el Kospi coreano y el Nikkei japonés, cerrando ambos en positivo, con un 1,1% y un 0,5%, respectivamente”, apuntan desde Banca March.

    El ánimo del mercado asiático ha contagiado a las bolsas europeas, que hoy cotizan en verde, y a Wall Street, con los futuros al alza.

    Los analistas de Bankinter (MC:BKT) también destacan “un repunte en las compañías de materias primas, que permitían el avance de las bolsas, y se apreció el yuan. Buen comportamiento también por parte de los bonos, especialmente los periféricos, que favorecía un estrechamiento de las primas de riesgo española (-6 p.b. hasta 108 p.b.) e italiana (-10 p.b. hasta 271 p.b.)”.

    Aunque ya comentamos que el mercado se muestra escéptico ante la reunión entre EE.UU. y China, desde Bankinter creen que “acercarán posturas, tal vez China comprometiéndose a importar más bienes desde EE.UU. y ambos aceptando un acuerdo no formal para estabilizar el yuan. Así China reduciría la inflación importada (julio +2,1% vs +1,4% julio 2017) y EE.UU. frenaría su pérdida de competitividad frente a China vía divisa”.

    El mercado también ha recriminado el ‘ataque’ de Trump a la Fed. “Según el presidente estadounidense, esta política podría terminar penalizando el crecimiento económico, algo que, en nuestra opinión, también podría hacer una inflación descontrolada con la que la Fed no quiere tener que lidiar, de ahí su ‘insistencia’ en cumplir con su mandato y continuar subiendo sus tasas de interés de referencia de forma paulatina”, señalan en Link Securities.

    «Cuando un banco central sube los tipos de interés, su divisa tiende a valorase y por eso hemos visto una buena subida del dólar recientemente. Al subir el dólar, las ventas de las exportaciones estadounidenses en el exterior bajan y eso es lo que no quiere Trump que suceda. En cierto modo, Trump se contradice a veces. Tan solo la semana pasada estaba elogiando al dólar por la alta demanda que hay sobre el billete verde, pero ayer volvió a reiterar que prefiere un dólar débil», afirma Alexander Londoño, analista colaborador de ActivTrades.

    El dólar se resiente

    Mientras los mercados cotizaban tranquilos, y Wall Street cerraba ayer al alza (animado por el sector empresarial), las declaraciones de Trump sí tuvieron un impacto negativo en el dólar estadounidense, que desde esta madrugada se está depreciando respecto al resto de principales divisas. Y continúa haciéndolo. “No entendemos esta reacción del dólar, ya que consideramos que la independencia de la Fed está por encima de cualquier duda y que la presión política no va a condicionar su actuación. Sin embargo, la debilidad del dólar está sirviendo de alivio momentáneo a las divisas emergentes, y está facilitando la recuperación del precio de las materias primas, los cuales mantienen una elevada correlación negativa con esta divisa”, añaden en Link Securities.

  • Los bancos europeos con exposición a Turquía afrontan impacto manejable en capital.  El impacto sobre el capital de los bancos europeos más expuestos a la crisis de la lira turca es manejable, dijo el martes la agencia de calificación DBRS. La agencia dijo que los bancos más expuestos a Turquía, a través de filiales o inversiones de capital, eran BBVA (MC:BBVA), UniCredit (MI:CRDI), BNP Paribas (PA:BNPP), ING (AS:INGA) y HSBC. Dijo que esperaba un impacto negativo en la rentabilidad y un cierto deterioro en la calidad de los activos para algunos de los bancos. «Sin embargo, DBRS considera que el impacto global es manejable dados los modelos de negocio diversificados y las estrategias establecidas por los bancos para sus exposiciones en mercados emergentes», dijo en un comunicado.
  • Algunos venezolanos aceleran planes para abandonar el país, alarmados por nuevas medidas de Maduro. El carpintero José Narváez planeaba abandonar Venezuela y emigrar a la cercana isla caribeña de Aruba antes de fin de año, hasta que el presidente Nicolás Maduro reveló un conjunto de medidas en medio del desmoronamiento de la economía del país. Ahora Narváez, de 43 años, quiere irse tan rápido como pueda porque cree que el paquete económico es «ilógico» y no le genera confianza. «Esto se va a poner peor», sostiene decepcionado. Maduro sorprendió el viernes al anunciar una devaluación del 96 por ciento y prometió vincular la moneda al petro, la nueva criptomoneda petrolera de Venezuela, algo que expertos dudan que sea efectivo y que Estados Unidos calificó de «farsa». «Estoy buscando el pasaje para irme el miércoles como sea», dijo Narváez, quien vive en la occidental localidad de Punto Fijo. «Por más deseos que tenga de estar en mi país con los míos, tengo que hacer de tripas corazón». Maduro, quien sostiene que el país es víctima de una «guerra económica» liderada por Washington que busca sabotear su gobierno a través de duras sanciones, dice que el uso del petro abolirá la «tiranía» del dólar y llevará a un renacimiento de Venezuela, que tiene las mayores reservas de crudo del mundo. La nación miembro de la OPEP, de 30 millones de habitantes, ha sucumbido ante la escasez de comida, el resurgimiento de enfermedades ya erradicadas y la destrucción de los salarios por la hiperinflación, por lo que miles han decidido dejar el país, la mayoría en largos viajes en bus en busca de un nuevo hogar. La Organización de las Naciones Unidas calcula que al menos 2,3 millones de venezolanos se encuentran ahora en el exterior. Los migrantes parecen abandonar el país cada vez en peores condiciones. La imagen de venezolanos pidiendo dinero en las calles en Colombia y Ecuador se ha vuelto cotidiana. Situaciones como esa han hecho que algunos países que en principio acogían con los brazos abiertos a los venezolanos, ahora les den la espalda debido al flujo incesante de migrantes. En las últimas semanas, Perú y Ecuador anunciaron requisitos más estrictos para permitir la entrada a venezolanos. El lunes, en tanto, el fronterizo estado brasileño de Roraima pidió a la Corte Suprema detener la entrada de inmigrantes.

    Este rechazo marca un fuerte contraste con lo vivido en las décadas de 1970 y 1980, cuando Venezuela aceptó a miles de sudamericanos que huían de las dictaduras que asolaban a la región, y desde muchos a fines de los 40 cuando europeos y árabes encontraron un hogar en el país.

    «No estoy de acuerdo, porque aquí hemos aceptado a todos. Que nos den la oportunidad y abran la conciencia a lo que ocurre, porque esta situación va a seguir», dijo en Caracas Maritza Hernández, una profesora de deportes de 60 años.

    Uno de sus hijos se encuentra en Chile, mientras que el mayor planea emigrar a la nación austral este año. Hernández espera hacer sus maletas en 2019.

    Maduro, cuyo gobierno no da estadísticas de migración, ha advertido a los venezolanos sobre los peligros en el extranjero y se ha burlado de quienes se van del país para aceptar empleos mal pagados, diciendo que algunos de ellos están «lavando pocetas en Miami».

INTERNACIONAL

China reiteró que no usará la devaluación de su moneda como una herramienta para hacer frente a las fricciones comerciales, según un alto funcionario del banco central

  • «La tasa de cambio del yuan es decidida por el mercado», dijo Li Bo, director del departamento de política monetaria del Banco Popular de China, en una conferencia de prensa en Beijing, añadiendo que la moneda tiene más flexibilidad este año y que el banco central confía en mantener la tasa «básicamente estable en un nivel de equilibrio razonable»
  • China y EE. UU. reanudarán las conversaciones esta semana sobre la disputa comercial luego de que un acuerdo anterior colapsó en mayo. Trump ha conminado a China a ofrecer más en la mesa de negociaciones, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo estar esperanzado en un resultado positivo

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 10am: Ministerio de Hacienda empieza a recibir ofertas por Letes en USD, ARS
    • 4pm: Indec publica dato de ventas de supermercados de junio, anterior 12% a/a
  • Internacional:
    • No publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta agosto 22
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos hasta reunión anual de agosto 23
  • Esta semana:
    • Agosto 22: Fed minutas
    • Agosto 23: Reunión anual que la Fed organiza en Jackson Hole, Wyoming
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • ARS puede caer, traders monitorean subastas Letes: Argentina FX
  • Argentina convoca a licitación de USD Letes, reabre ARS Letes
  • Argentina suma riesgos al reducir Lebac c/reservas: JPMorgan

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • «Dado el frágil escenario que la economía local atraviesa en lo que respecta al déficit presupuestario y al panorama cambiario, cobra significativa relevancia el pronóstico sobre la próxima campaña agrícola,» escriben analistas de Delphos Investment en nota a clientes
    • «Las proyecciones que avalan el retorno de la cosecha de soja al ámbito de las 55 millones de toneladas permitirían oxigenar la oferta de divisas a un mercado de cambios actualmente abarrotado de demandantes alertas a cualquier señal de shock externo»
    • «Una combinación de mayores ingresos por exportaciones de los tres principales commodities y menores requerimientos de importación para la producción de sus derivados acarrearía una expansión de la oferta de divisas en torno a 6.000 millones USD»
    • «Por el lado de lo fiscal, las alícuotas nulas sobre el maíz y el trigo, así como el esquema de recortes escalonados sobre la soja y sus derivados anularían la mayor parte de los ingresos por exportación, sumando un total de apenas 165 millones USD a las arcas estatales»

ÍNDICES: A las 9:16am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,9651
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1501
  • Futuros crudo WTI +1,2% a $67,26
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros Ibovespa +0,1%
  • Futuros soja -0,1% a $323,77/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,3% a 32,05/USD el 17 ago.
  • Futuros NY 3- meses +1,8% a 30,06/USD el 14 ago.
  • USD/ARS -0,2% a 29,85/USD el 17 ago.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,17%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
  • Reservas +USD139m a USD54,8mm el 17 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *