Lo que tenes que saber y más (21/08/2019)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el mercado seguirá de cerca el accionar del banco central luego de que ayer defendiera al peso con ventas en el mercado spot. Los bancos públicos también vendieron dólares y la moneda se apreció por tercera jornada consecutiva, aunque cae más de un 17% desde las elecciones primarias del 11 de agosto. A las 4pm, el Indec publica el dato de la balanza comercial de julio. El presidente Mauricio Macri recibe al ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso en la residencia de Olivos. El candidato presidencial Alberto Fernández dijo anoche en una entrevista televisiva que está dispuesto a reunirse con el FMI luego de haber recibido una invitación para un encuentro con funcionarios del ente multilateral. En lo internacional, activos refugio retroceden, Bloomberg Dollar Spot Index fluctúa y futuros S&P avanzan con acciones europeas en antesala de minutas de la Fed, mientras inversionistas evalúan las últimas noticias sobre la guerra comercial EE.UU. – China. Secretario de Estado, Mike Pompeo, dijo ayer que el impase entre los dos países puede estar resuelto antes de la elecciones EE.UU. de noviembre 2020. Rendimiento Tesoros 10-años sube a 1,58%; acciones EM apuntan a mayor rally desde abril, mientras índice EMFX rebota desde mínimos del año. Alemania tuvo una anémica demanda en subasta del primer bono global de 30 años con cero cupón, colocando menos de la mitad de los EUR2mm previstos; bonos italianos suben por segundo día tras renuncia del Primer Ministro Conte.
  • ARS subió 0,5% en sesión previa a 54,75/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días -1pbs a 74,964%
RIESGO PAÍS (21/08)1859-1.3%

Local

  • (Cronista) Lacunza: «El acuerdo con el FMI sigue vigente y vamos a sobrecumplir la meta del tercer trimestre» El ministro de Hacienda, que insistió que el tipo de cambio a $ 60 está por encima del valor de equilibrio, contó que se puso en contacto con autoridades del FMI y que ya se encargó de informar el cumplimiento de las metas fiscales. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, contó esta mañana cómo recibió la noticia de su nuevo cargo, volvió a hablar del valor del dólar, de su contacto reciente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del «compromiso de ponerse todos de acuerdo para cuidar a los argentinos y la estabilidad» de la economía del país. Lacunza, que aseguró estar «orgulloso de haber sido convocado para esta función más allá del momento, contó que fue la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, quien lo llamó para preguntarle si estaba dispuesto a ocupar el lugar que estaba dejando el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne. Y que inmediatamente después de aceptar habló con el presidente Mauricio Macri para hablar de los detalles. «Estamos atravesando un momento económico delicado, es un momento complejo como son todos los períodos electorales en Argentina, no hay espacio para especulaciones personales», sostuvo esta mañana en diálogo con radio Mitre. En ese contexto, el ministro planteó que es un momento en que «nos tenemos que poner todos de acuerdo, con un objetivo en común que es cuidar a los argentinos y su estabilidad» «Tenemos que ser todos muy prudentes y muy sensatos», insistió Lacunza que contó que desde ayer mantiene reuniones con equipos económicos de la oposición que le acercaron propuestas que va a evaluar con detenimiento. «Queremos escuchar a todos», resaltó. Al hacer referencia al acuerdo que mantiene el país con el FMI, el ministro de Hacienda detalló que ya se puso en comunicación con las autoridades del organismo al tiempo que aseguró que «el programa sigue vigente» y que ya se encargó de «informar el cumplimiento de las metas fiscales». «Vamos a sobre cumplir la meta del tercer trimestre y la meta anual. El acuerdo sigue vigente, el comunicado de la organización refleja eso», insistió.
  • (Cronista) Qué es y cómo espera el mercado que sea la reestructuración de la deuda El cambio de escenario a partir del resultado electoral en las PASO fue muy importante. Las expectativas de reestructuración de la deuda se dispararon y el mercado debate si habrá o no una quita importante. a victoria de Alberto Fernández en las elecciones PASO generó un cambio de expectativas muy grande, lo que empuja al mercado a especular con la reestructuración. Existen ciertos conceptos interesantes sobre la reestructuración, así como también sobre la historia argentina. Cuando se hace mención a la forma de estructurar la deuda hay que tener en cuenta que, quien lleva adelante el proceso busca cambiar las condiciones de la deuda emitida y generar nuevos términos de pago. Sobre estos puntos existen varias variables que intervienen tales como la posibilidad de reducir la tasa de interés de cupones que paga el bono, alargar los plazos de vencimiento de la deuda ya emitida o buscar una reducción del capital de la deuda. Puede ser uno, dos o todos esos factores a la vez que se discutan y negocien en la reestructuración. Si la reestructuración de la deuda implica una o varias de esas variables, es de esperar que el impacto sea distinto en la renta fija a actual y futura. Un operador de bonos de un banco local resaltó que, por ejemplo, un alargamiento de plazos solamente dejaría una curva de paridades de invertidas, es decir, más alta para bonos cortos y más baja para los largos. Por otro lado, si se le da el mismo bono a todos los tenedores, entonces la curva de paridades será plana”, dijo. Por otro lado, habrá que tener en cuenta si en la reestructuración comprende (o no) una reducción del valor presente de la deuda En general, los analistas del mercado coinciden en que la destrucción de valor a partir de la sorpresa en las Paso fue de magnitudes previamente inimaginables. “Hasta el cierre del miércoles pasado, los bonos soberanos en dólares cayeron en promedio la friolera de 31 puntos. En aquel momento, la curva internacional quedó con precios clean (sin cupón devengado) promedio de u$s 47. Esos precios expresaban implícitamente que los participantes del mercado consideran que riesgo concreto de restructura o reperfilamiento”, señaló Francisco Velasco, head de research de Banco Mariva. El mercado se mantiene débil y volátil. De hecho, los precios supieron rebotar sobre el jueves de la semana pasada pero entre viernes y ayer en Wall Street los bonos retomaron las pérdidas. Para los analistas del mercado, la reestructuración es prácticamente un hecho. Adrián Yarde Buller , economista Jefe de Grupo SBS sostuvo que Argentina perdió el acceso al mercado de capitales y está en dudas la sostenibilidad de la deuda, por lo que el FMI probablemente demandará una reestructuración antes de habilitar la continuidad del financiamiento. “No se sabe cuándo se dará esa discusión, pero creemos que primero habría que escuchar las propuestas de la oposición para ver si realmente estamos en un escenario tan disruptivo como descuenta el mercado o todavía es posible recuperar la confianza”, afirmó. “Los precios de los bonos operan con una posibilidad implícita de evento de crédito elevada. Si asumimos arbitrariamente un recupero de 45%, la probabilidad implícita de evento de crédito a un año en la parte media está en torno al 55%”, dijo Velasco. Cómo se espera que sea la reestructuración La clave en las próximas discusiones sobre la reestructuración pasara por determinar si la misma implicará quitas de capital elevada (cercanas al 70% o 75%) o más moderada, menor al 45% o 40%. Jose Echague, jefe estratega de Consultatio entiende que Argentina no puede ir a un canje demasiado agresivo que lo deje al borde del default: el canje tiene que ser voluntario. “La razón fundamental es que la estructura de la deuda es muy rígida. La deuda con el sector privado en moneda extranjera representa tan solo un 30% del total (25% del PBI ), con lo cual una quita demasiado agresiva que acabe en un default no mejoraría significativamente los ratios de solvencia. La deuda intra-sector público y con organismos que, según entendemos no sería elegible a la hora de hacer una quita de capital, suma un 60% del total (casi 50% del PBI). Un canje con una quita muy agresiva de la deuda intra-sector público no tendría sentido ya que acabaría perjudicando fuertemente el sistema previsional y el patrimonio del BCRA ”, dijo Echague. Desde Consultatio señalaron también en su informe que, a modo anecdótico, de las últimas 10 experiencias de restructuración en el mundo, 4 de ellas se llevaron a cabo sin necesidad de una quita en el capital. Asimismo, muchas de las cuales sí tuvieron quitas, éstas fueron mínimas cuando se las mide bien (en términos de valor presente neto). La historia crediticia argentina no favorece a la actualidad del país a la hora de tratar de proyectar como podría resolverse la problemática económica y financiera local. “La reestructuración de 2005 que fue muy agresiva en termino de valor presente, lo que generó muchos holdouts, lo que terminó en juicios ganados por bonistas y en el que hubo que cancelar el valor total. De esta manera, habrá que ver si estamos de frente a una quita y si la misma será o no muy agresivo respecto del valor presente y cuantos holdouts quedarán afuera”, sostuvo un operador de bonos de un banco local. Mirando hacia adelante, el operador del banco señala que, “si se piensa en un default , los bonos aún pueden caer un 40% más. Ahora bien, si estamos de frente a lo que ocurrió en 2009, probablemente tengamos bonos cortos que no tengan mucho más potencial de baja”, comentó.
  • (Cronista) Guiños mutuos entre la Corte y Alberto Fernández Primero fue el candidato del Frente de Todos el que elogió a los integrantes de la Corte Suprema, sus dichos llegaron a los pasillos del 4to piso del Palacio de Tribunales y tampoco escatimaron reconocimientos hacia el candidato. os elogios de Alberto Fernández a la Corte Suprema llegaron a los oídos de Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda. «Cayeron muy bien las declaraciones de Alberto Fernandez», se escuchó decir en los pasillos del 4 piso del Palacio de Tribunales. «Se nota que es un hombre que conoce el derecho y el Estado, por eso sabe diferenciar un fallo -con el que se puede coincidir o no- con quien lo dicta», agregaron. «La honorabilidad de los jueces no se juzga por un voto sino por su trayectoria. Un hombre que reconoce esta diferencia sabe lo que es la división de poderes», fue la devolución de elogios que recibió el candidato a presidente de Frente de Todos. En los mismos pasillos, hablan a media voz y entienden que los dichos del ex jefe de Gabinete, que sorprendió en las elecciones PASO, indican que quedarían sepultados los planes de ampliación del tribunal sobrevolaba frente a un segundo mandato de Mauricio Macri. Qué decía el candidato de Frente de Todos “Tengo mucho respeto por los jueces de la Corte, porque la Corte nunca hizo algo que a mí me hiciera reaccionar en términos de Derecho. Seguramente dictó decisiones que no me gustaron o unas me gustaron más que otras, pero todo estuvo fundado”, aseveró ayer más temprano Fernández en diálogo con la radio AM750. Consultado sobre «qué habría que hacer» con la Corte Suprema de Justicia nacional, el candidato peronista afirmó «nada», y de inmediato añadió: «Hay que pedirle a la Corte Suprema que sea Corte Suprema». Y aseguró que «todos son jueces, aún los que nombró Mauricio Macri, respetables, dignos, éticamente no se puede cuestionar nada de ellos. Tal vez (el presidente del tribunal, Carlos) Rosenkrantz tiene los compromisos que tiene alguien que dejó de ser abogado un día para convertirse en juez, pero con el tiempo esas cosas se van disolviendo». En cuanto a los magistrados federales de los tribunales porteños de Retiro, sostuvo que «la verdad es que hay una sensación bastante entendible de que los jueces federales van acomodándose al calor del poder de turno, y eso es malo definitivamente». Tras reclamar a esos jueces que «solo hagan justicia», advirtió que cuando actúan en función del poder político de turno «empieza a degradarse la República y (con esa situación) se llena la boca (la diputada Elisa) Carrió, a la que he visto degradarse con su silencio». «Que la justicia nos garantice que vivimos en un estado de derecho», enfatizó Fernández para concluir sus conceptos sobre los magistrados. En mayo pasado, antes de ser candidato presidencial, Fernández desató una polémica al sostener que había jueces federales que «van a tener que explicar las barrabasadas que escribieron para cumplir con el poder de turno» y en ese contexto afirmó que fue «escandaloso lo que hicieron algunos» de esos magistrados.
  • (Cronista) Ante la Mesa de Enlace, Macri confirmó que no subirán las retenciones Era uno de los principales reclamos del sector, mucho más, después de una semana en la que habían arreciado las versiones sobre una suba de los derechos paa financiar el paquete de medidas de incentivos a los sectores medios y las pymes. uando los titulares de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace agropecuaria (Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro y Federación Agraria) dejaron el despacho del presidente Macri, la satisfacción era total. No era para menos. Había mucha expectativa por el encuentro porque la semana pasada había trascendido que las medidas de incentivo a las pymes y los sectores medios serían virtualmente financiados por un aumento en las retenciones a la exportación de productos primarios. Pero el primer mandatario descartó de plano esa alternativa, tranquilizando a los representantes del campo. «Estamos conformes, el tema retenciones quedó despejado», señaló Daniel Pelegrina, titular de la Sociedad Rural Argentina. Junto a Dardo Chiesa (CRA); Carlos Iannizzotto (Coninagro) y Carlos Achetoni (FAA), recibieron el apoyo total del Presidente al documento de 14 puntos que el sector presentó días atrás, además de no aumentar las retenciones hasta fin de año. El documento aborda cuestiones institucionales, impositivos y de infraestructura, que podrán potenciar a un sector que ya de por sí tiene buenas perspectivas, a partir de un tipo de cambio más competitivo para exportar y la apertura de más de 120 nuevos mercados. Un rato más tarde los cuatro dirigentes agropecuarios se reunieron con el candidato a presidente de Consenso Federal, Roberto Lavagna. «Coincidimos plenamente en la importancia central que el sector agroindustrial y agropecuario tienen para la economía argentina», indicó Lavagna y enfatizó que las retenciones son «una variable que debe ser tomada en un contexto más amplio y bajo una política integral». Ayer también tuvo lugar una nueva ronda de la Mesa de Ganados y Carnes, encabezada por el Presidente. Se abordaron los avances del ordenamiento fiscal y sanitario para ovinos, porcinos, avícolas y bovinos y el aumento de habilitaciones de frigoríficos para exportación. Además, se presentó la estrategia argentina sobre la medición y captura de gases de efecto invernadero en la ganadería local y anticiparon que se enviará un proyecto de ley que modifica criterios de evaluación de hacienda para el Impuesto a las ganancias.
  • (Cronista) Caída de bonos forzó al Tesoro a pagar un repo y bajaron más de u$s 3000 millones las reservas Se trata de préstamos de corto plazo con bancos privados internacionales. Por el derrumbe en el valor de los títulos que hacían de garantía para la operación, el Gobierno prefirió cancelarla a través de un desembolso que hará caer a las reservas del Banco Central. l Tesoro pagó hoy u$s 2615 millones para cancelar un «repo» acordado con bancos internacionales para engrosar las reservas, por lo que las arcas del Banco Central pasaron de u$s 62.406 millones, tal como cerraron el viernes, a u$s 59.390 millones, luego del corte de hoy. La merma es de u$s 3016 millones. La operación debió ser cerrada por la abrupta caída en el valor de los bonos soberanos argentinos en el mercado, que funcionaban como garantía del préstamo. Fuentes allegadas a la operación dijeron a El Cronista que el Estado redujo hoy su deuda pública en moneda extranjera por un monto total de u$s 12.810 millones luego de realizar pagos por un total de u$s 2615 millones en el marco de «contratos de recompra» con varias entidades financieras. Para obtener el total de la disminución de las reservas hay que contabilizar, entre otras cosas, los u$s 112 millones que la autoridad monetaria puso hoy para sostener el valor de dólar, además de los u$s 60 millones que vende a diario el Tesoro desde abril. Los contratos de recompra, o «repos», fueron contraidos con bancos internacionales para aumentar el nivel de reservas internacionales del BCRA. Se trata de operaciones en las que el Tesoro emite bonos bajo el compromiso de recomprarlos una vez terminado el acuerdo. Esos papeles son tomados como garantía por los prestamistas durante el tiempo que dure la operación. La cancelación del repo responde a que los bonos argentinos perdieron mucho valor durante el derrumbe financiero de la semana pasada. La cancelación del repo responde a que los bonos argentinos perdieron mucho valor durante el derrumbe financiero de la semana pasada. Mediante estas operaciones se cancelan Bonar 2024 por u$s 5948 millones, Bonar 2025 por u$s 4019 millones y Bonar 2037 por u$s 2842 millones de capital, detallaron fuentes. En la última semana esos papeles sufrieron caídas importantes. El Bonar 2024 cae 36,46% desde las PASO, el Bonar 2025 pierde 32,56% en el mismo período y el Bonar 2027 baja 40,19%. El Bonar 2024 cae 36,46% desde las PASO, el Bonar 2025 pierde 32,56% en el mismo período y el Bonar 2027 baja 40,19%. La caída en el valor de los títulos argentinos hizo que esos papeles no alcanzaran a cubrir la garantía de los repo, por lo que el Tesoro se encontraba ante la opción de emitir más bonos a una tasa altísima o hacer pagos en efectivo para terminar la operación. No es la primera vez que los golpes a los títulos soberanos argentinos fuerza al Tesoro a pagar repos, a principios de este año ya se habían visto caídas importantes de las reservas por ese motivo.
  • (Cronista) Para los bancos más influyentes del mundo, la Argentina necesitará más plata del FMI El Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que anticipó la crisis de 2018 que llevó al país a pedir dinero al Fondo, dice que la dolarización típica del proceso electoral hace más grande la necesidad de financiamiento externo y que el actual acuerdo con el organismo es limitado. ueron los primeros que anticiparon la crisis de balanza de pagos que enfrentó la Argentina en 2018 y que terminó en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Ahora los bancos más influyentes del mundo agrupados en el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) alertaron en su último informe que hay una mayor probabilidad de que el país necesite un financiamiento «extra» del FMI. «Cuando se aprobó el programa del FMI para la Argentina en junio pasado, advertimos que se necesitaría financiamiento adicional», recordaron analistas del IIF en su último reporte, a la vez que reconocieron: «La carga y el aumento del programa en octubre pasado abordaron el problema parcialmente, pero nosotros seguimos argumentando que las necesidades de financiamiento externo podrían ser sustanciales antes de las elecciones de octubre de 2019». Para el organismo, la dolarización de los argentinos en la previa de cualquier proceso electoral es lo que pone una presión extra sobre estas necesidades de fondeo. «Por el momento, las salidas son elevadas en relación con las elecciones pasadas, en parte debido a que las conmociones del año pasado fueron graves», aseguraron. Y si bien estos economistas reconocieron que «la fuga» de los argentinos todavía no se acerca a los niveles que alcanzó en 2001, cuando el país entro en default, advirtieron que «el riesgo de grandes drenajes de reservas continuará, lo que aumentará la probabilidad de que Argentina necesite fondos adicionales del FMI». En resumen, explicaron: «Casi todas las elecciones en el país están asociadas con un aumento de las salidas de capital. Lo que hace que la corriente situación notable es que Argentina se acerca a las elecciones de octubre y los primeros meses de una nueva administración con un relativamente limitado dinero disponible del FMI, ya que el programa se cargó por adelantado para lidiar con el estrés financiero del año pasado».
  • (Ambito) Lacunza recibe al equipo económico de Alberto Fernández. Desde el Frente de Todos informaron que los asesores del candidato a presidente «van a ir a escuchar a Lacunza, pero no llevan ni borradores ni propuestas puntuales». El ministro de Hacienda, Herrnán Lacunza, recibirá a los equipos económicos que responden al candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, luego de la reunión con Marco Lavagna, hijo del postulante de Consenso Federal, Roberto Lavagna, que mantuvo el martes, después de asumir el cargo. La cita de Lacunza con economistas del candidato kirchnerista fue uno de los temas de la conversación telefónica mantuvieron esta semana el presidente Mauricio Macri y Alberto. «Las charlas deben volverse cotidianas, hablamos de lo que estaba pasando en Nueva York, pero lo que hablamos queda entre nosotros», dijo Fernández acerca del diálogo que mantuvo con el jefe del Estado. Si bien aún no se confirmó quienes serán los economistas del equipo del Frente de Todos que asistirán a la reunión, Fernández confió que analizaba los nombres de Cecilia Todesca, Guillermo Nielsen y Emmanuel Alvarez Agis, mientras que descartó que fuera a participar Matías Kulfas, quien se encuentra de viaje. Fuentes partidarias señalaron que los economistas del Frente de Todos «van a ir a escuchar a Lacunza, pero no llevan ni borradores ni propuestas puntuales porque en eso Alberto (Fernández) fue muy claro cuando anunció que no cogobernaría porque sólo es un candidato a presidente». Marco Lavagna, economista y diputado propuso a Lacunza una mayor coordinación para estabilizar el precio del dólar, renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y alentar el consumo, según fuentes de Consenso Federal.
  • (Cronista) Los argendólares: otro dolor de cabeza para el Gobierno. En medio de la crisis muchos miran los depósitos privados en pesos. Sin embargo, los tenedores de argendólares (depósitos en dólares) pueden hacer tambalear, tempranamente, todo el andamiaje. El titular del BCRA, Guido Sandleris, quizás intentando anticiparse a las inquietudes de la prensa y del público en general, ayer en medio de una conferencia de prensa, buscó destacar la fortaleza y solidez del sistema financiero local. Para despejar los fantasmas de la debacle de la convertibilidad sobre el sistema financiero explicó que “hace más de 15 años el BCRA adoptó una regulación que separa al sistema bancario en dos segmentos, uno en pesos y otro en dólares. Hoy nos encontramos ante un sistema que permanece sólido pese a las fluctuaciones cambiarias”. No solo le preocupa los depósitos privados en pesos sino también los nominados en dólares (argendólares). Según la información disponible, en solo dos días tras las PASO, los argendólares cayeron u$s733 millones. Al día 13 el stock total bajó a u$s31.770 millones. Ocurre que frente a la reciente debacle de los activos financieros domésticos y la fuerte depreciación del peso, tras las PASO, se teme que se aceleren los tiempos del esperado proceso de dolarización preelectoral y de fuga de capitales. Al respecto, ayer el Institute of International Finance (IIF) difundió un reporte sobre “los flujos de capital y las elecciones argentinas” en el que señala que “en tiempos normales las salidas (de capitales) de los residentes en Argentina no son inusualmente grandes para los estándares entre emergentes. Pero advierte que “en este momento, las salidas son grandes en relación con las elecciones pasadas, en parte porque las conmociones del año pasado fueron severas. Y si bien las salidas no se acercan a las observadas después del default y la devaluación de 2001, el riesgo de grandes drenajes de reservas seguirá, lo que aumenta la probabilidad de que LA Argentina necesite fondos adicionales del FMI”. El IIF alerta que pese a que todas las elecciones se asocian con un aumento de las salidas de capital, lo que hace que la situación actual sea notable es que Argentina se acerca a las elecciones de octubre y a los primeros meses de una nueva administración con fondos disponibles relativamente limitados del FMI, ya que el programa se anticipó para lidiar con el estrés financiero de 2018. En este contexto, el riesgo de déficit de financiación externa en los próximos meses es significativo”. Dicho todo esto, volvamos a la situación de los depósitos locales. Es obvio que lo que decidan los depositantes en pesos es relevante para el devenir del mercado cambiario. Sin embargo, los que ya están dolarizados vía argendólares, pueden, quizás como ya se vio en varios episodios históricos, decidir retirar esos fondos de los bancos. Esto es importante porque estos depósitos están directamente ligados con las reservas líquidas del BCRA. Vale explicar que una parte de los depósitos en dólares (un 30%) va al BCRA en forma de encaje, otra parte está prestada a empresas y personas, y el resto, una mínima porción está en Letes en dólares. O sea, cada vez que se cancela un argendólar, caen las reservas. Lo que no necesiarmente pasa cuando se cancela un plazo fijo en pesos. Ahora bien, a diferencia de la convertibilidad ya no hay un sistema descalzado. Pero vale recordar que hubo cierta flexibilización durante la primera gestión de BCRA por la cual ante el boom de los argendólares (en 2016, blanqueo mediante, aumentaron en u$s11.842 millones, en 2017 u$s3.964 millones, en 2018 u$s2.549 millones y este año u$s2.793 millones) se permitió prestar esos fondos a empresas que no fueran exportadoras. Es que había una importante masa de recursos ociosos (ante el fuerte ingreso de capitales) que los bancos no podían prestar. Así el BCRA les permitió a los bancos canalizar esos argendólares hacia empresas que tuvieran, en cierta forma, sus ingresos ligados al dólar, como por ejemplo un productor agropecuario. De modo que pueden haber préstamos en dólares con algún riesgo cambiario. Pero además, con el excedente, entre lo que no prestó y encajó en el BCRA, se le permitió a los bancos comprar un tercio en Letes en dólares (claro que así se facilitó, además, la colocación de esta deuda en momentos álgidos). Algunos bancos han reaccionado en los últimos días subiendo fuerte las tasas de los argendólares. Pero a gran parte de esta fauna de ahorristas no le atrae ningún rendimiento, menos en semejante situación. Es más, muchos los usan como sucedáneo de una caja de seguridad. No está en duda la solvencia del sistema, más allá de los malos recuerdos de 2001-2002, sino el temor a que resurja por ejemplo algún corralón o restricción sobre la disponibilidad de esos depósitos. Por eso es clave que los políticos en carrera presidencial cuiden sus palabras, promesas e ideas, porque todos están muy sensibles y no hay margen.

Internacional

  • (Ambito) Taiwán, nuevo conflicto: China amenaza a EE.UU. con nuevas sanciones. China amenaza con imponer sanciones a las empresas estadounidenses involucradas en la venta de aviones de combate F-16 a Taiwán si Washington sigue adelante con el acuerdo con la región asiática. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores del digante asiático, Geng Shuang, ha instado a Estados Unidos a detener las ventas de armas y poner fin al contacto militar con Taiwán, según publica BBC. Esta reacción, que añade todavía más presión a la guerra comercial que mantienen ambos gigantes, se produce después de que, según este medio, Estados Unidos haya aprobado el posible acuerdo de 8.000 millones de dólares que involucra 66 aviones, el más grande en décadas. “Las posibilidades de acuerdo comercial siguen siendo nulas”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Esta nueva amenaza llega un día después de que China volverá a instar a EE.UU, a mantenerse fuera de la crisis actual del gigante asiático con Hong Kong, respondiendo a un tuit de Trump en el que el presidente estadounidense instaba a Pekín a resolver este conflicto, como requisito para llegar a un acuerdo comercial.
  • (Investing) Riesgo de decepción: ¿Está el mercado demasiado confiado en Jackson Hole?. Todas las miradas están centradas en el simposio de Jackson Hole y en la comparecencia, el próximo viernes, de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense. Se espera que aporte datos sobre la salud económica de EE.UU. y pueda dar pistas sobre próximos movimientos de tipos de interés. Esto, unido a que el mercado descuenta al 100% una bajada de tipos en la próxima reunión de la Fed el 18 de septiembre (el dilema está en si el descenso será de 25 o de 50 puntos básicos, con la mayor parte de las quinielas apostando por la primera opción), incluso descontando también que no será el único recorte del año, lleva a algunos analistas a preguntarse si el mercado está demasiado confiado en la actuación de los bancos centrales. Exceptuando algunos efectos momentáneos (como las caídas generadas ayer por la crisis política en Italia), el optimismo en las bolsas es patente, una vez conocida la oleada de medidas que han propuesto varios bancos centrales y gobiernos: China, Banco Central Europeo (BCE), medidas propuestas por Alemania, medidas fiscales en Estados Unidos anunciadas ayer por Trump… Pero una nueva nota de Morgan Stanley (NYSE:MS) alerta: “Esperamos que el rebote del riesgo correctivo se revierta pronto. El repunte ha sido impulsado en parte por las expectativas de los inversores de que las autoridades entregarán un estímulo fiscal y monetario grande (y casi coordinado). Los activos de riesgo pueden sufrir una vez que los inversores se den cuenta de que las autoridades no cumplirán con las expectativas”. En Serenity Markets destacan otro punto señalado por Morgan Stanley: “Creen que en las próximas intervenciones de la Fed, empezando por la de este viernes en Jackson Hole, el mercado puede quedar defraudado pues el organismo aún cree que tiene que esperar más antes de bajar más los tipos. Y estamos de acuerdo con que el mercado se ha montado demasiada película”. Recordamos que tanto Eric Rosengren, presidente de la Reserva Federal de Boston, como Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, también se han mostrado reacios a recortes de tipos. En cuanto a las expectativas del mercado en torno al Banco Central Europeos (BCE) -con la expectativa de recorte de tipos en septiembre y el anuncio de nuevas medidas de estímulo-, Morgan Stanley califica la próxima reunión como “un posible evento de riesgo, debido al efecto negativo que va a tener en los bancos”, recogen en Forexlive. Por su parte, desde Unigestion aseguran que, “durante el último mes, se han empezado a vislumbrar señales que ponen en duda la capacidad de los bancos centrales de revertir una posible recesión”. Estos expertos consideran que “los bancos centrales continuarán respondiendo a la desaceleración económica con más acomodación, impulsando así a los mercados”. Sin embargo, ven probable que el sentimiento inversor sea quien marque la deriva de los mercados, por lo que se muestran cautelosos en sus exposiciones.
  • (Investing) Previsiones: Qué esperar en Italia tras la dimisión de Conte. Después del anuncio de dimisión del primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ayer durante su comparecencia en el Senado para explicar la crisis política en Italia, hoy empieza la ronda de contactos del presidente de del país, Sergio Mattarella, con los grupos parlamentarios. Mattarella recibe hoy a los partidos minoritarios y mañana será el día en el que reciba a los más representativos. “El presidente será el que decida si existe la posibilidad de que se forme una nueva coalición de Gobierno -el Movimiento 5 Estrellas está negociando con el Partido Democrático- o, de fracasar este intento, convocar nuevas elecciones generales”, apuntan en Link Securities. Según explican en Renta 4 (MC:RTA4), «el abanico de posibilidades es amplio y pasa por:
    1) Reeditar la actual coalición Liga Norte – Movimiento Cinco Estrellas, escenario poco probable teniendo en cuenta las desavenencias entre ambas formaciones políticas.
    2) Una nueva alianza sin la necesidad de pasar por las urnas entre el Movimiento Cinco Estrellas y el Partido Democrático, con el respaldo de otros partidos minoritarios.
    3) El nombramiento de un gobierno provisional que logre aprobar los presupuestos 2020 y retrase la celebración de elecciones hasta la próxima primavera.
    4) La convocatoria de nuevas elecciones que se celebrarían no antes de finales de octubre o principios de noviembre, coincidiendo con el tramo final de elaboración de los presupuestos 2020. En tal caso las encuestas anticipan una amplia ventaja de la Liga Norte (por encima del 30% en intención de voto) frente al Movimiento Cinco Estrellas». «Entendemos que el mercado está recogiendo que, en caso de repetirse las elecciones, no sería algo inmediato», añaden en Renta 4. En este punto, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, resalta que uno de los líderes del Partido Democrático, Matteo Renzi, “ha dejado caer que podría apoyar al Movimiento 5 Estrellas, si tienen una actitud constructiva hacia Europa”. “Lo cierto es que, aunque no teníamos grandes expectativas de que el Gobierno populista llevara a cabo las reformas que la economía italiana necesita, el actual escenario político creemos que puede ralentizar aún más el crecimiento económico del país e, incluso, abocarlo a una nueva recesión”, advierten estos expertos. Como efectos colaterales, en Link Securities destacan que “los mercados de bonos italianos se mostraron ayer sorprendentemente sólidos, cerrando al alza, lo que permitió un ligero recorte de la prima de riesgo”. Igualmente, “los bonos a 10 años de Alemania (-0,68%) y EE.UU. (+1,55%) volvieron a recuperar posiciones con fuerza”, añaden en Renta Markets. “Si finalmente se forma una nueva coalición de Gobierno sin que en ella participe La Liga, su líder, Matteo Salvini, saldría muy perjudicado, habiendo fracasado en su órdago para hacerse con el poder”, concluyen en Link Securities. Mientras tanto, tanto los mercados europeos (con el FTSE MIB a la cabeza) como el índice sectorial bancario europeo, rebotan hoy después de las notables pérdidas de ayer.
  • (Investing) Alibaba pospone su salida a bolsa en Hong Kong debido a las protestas El gigante del comercio electrónico chino Alibaba Group Holdings (NYSE:BABA) ha pospuesto sus planes de emitir una oferta secundaria en Hong Kong ante la agitación política actual en la ciudad, según informa Reuters. Aunque no se ha establecido un nuevo plazo, una de las fuentes ha sugerido que la salida a bolsa, que se espera que recaude entre 10.000 y 15.000 millones de dólares, podría ocurrir tan pronto como en octubre.
  • (Investing) Trump y asesores buscan medios para impulsar economía ante temor de mercado a recesión.  Pese a que rechazan hablar de una recesión inminente, el presidente Donald Trump y sus asesores están examinando maneras de impulsar la economía de Estados Unidos si se considera necesario, dijeron autoridades. «Estamos muy lejos de una recesión», señaló Trump a periodistas en la Oficina Oval. Pero consciente de lo peligrosa que podría ser una recesión para sus perspectivas de reelegirse en 2020, Trump ha estado buscando opciones de estímulo tras bambalinas. Trump y sus asesores han discutido la posibilidad de un recorte de impuestos a las nóminas, lo que daría un impulso inmediato al gasto de los trabajadores, pero elevaría el déficit presupuestario. La opción surgió de una reunión que Trump tuvo con su equipo económico el lunes. Sin embargo, no fue vista en detalle porque es difícil que sea aprobada por el Congreso de Estados Unidos, dijo un funcionario del gobierno. Trump dijo el martes que siempre está analizando un recorte de impuestos a las nóminas y que a mucha gente le gustaría que la idea se concrete. Las tensiones comerciales con China han avivado el temor a que la economía de Estados Unidos se encamine a una recesión, lo que podría perjudicar las perspectivas de reelección de Trump.
INTERNACIONAL:
Funcionarios venezolanos han estado celebrando “reuniones secretas” con homólogos estadounidenses de “alto rango” durante meses, dijo anoche el presidente Nicolás Maduro

  • “Ha habido contactos con altos funcionarios del gobierno de EE.UU., de la administración Trump y mi gobierno bajo mi autorización expresa para tratar de resolver el conflicto”, dijo Maduro en un discurso transmitido en la televisión estatal
  • Maduro dijo que estaba listo para hablar directamente con el presidente Trump sobre Venezuela. No obstante, no ofreció más detalles sobre las reuniones
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 12pm: Presidente de Sociedad Rural Argentina Daniel Pelegrina habla en evento
    • 1pm: Macri se reúne con gobernadores
    • 4pm: Balanza comercial de julio, est. USD900m, anterior USD1061m
    • 4pm: Macri con ex presidente de Brasil Cardoso
    • Esta semana:
      • Agosto 22: actividad económica junio
      • Agosto 23: ventas supermercados y shoppings junio
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas existentes julio; est. 5,39m, anterior 5,27m
    • 11:30am: EE.UU. inventarios crudo agosto 16; est. -1,5m brls, anterior +1,6m brls
    • 3pm: Fed minutas
    • Agenda de Fed:
      • 7:30pm: Kashkari (Minneapolis) habla en conferencia económica organizada la Fed
    • Esta semana:
      • Agosto 22: Encuentro banqueros centrales organizado por la Fed en Jackson Hole, Wyoming
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Ex Elypsis Luciano Cohan funda nueva consultora en Argentina
  • Argentina publica términos de exportación gas a Chile 2019-2020
  • Fernández de Argentina dice que asumirá obligaciones externas

COMENTARIO:

  • El broker Capital Markets Argentina asegura que la incertidumbre por las posibles medidas económicas del candidato Alberto Fernández respecto a “un posible desdoblamiento cambiario y reestructuración de deuda soberana generó bajas muy pronunciadas en los bonos”
    • Recomienda reducir exposición a riesgo argentino para perfiles moderados y sobreexpuestos a activos del país, en un reporte a clientes
    • Lecaps ofrecen rendimientos “muy atractivos” tanto en la parte corta como en la larga de la curva
    • En cuanto a las Letes, recomienda mantener posición en las letras en dólares que vencen en 2019 y disminuir la posición en vencimientos en 2020
      • “Los bonos de la parte corta y media de la curva serían los más afectados en caso de que tenga lugar una reestructuración de deuda”

ÍNDICES: A las 9:43am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,7% vs USD a 4,026
  • EUR estable vs USD a 1,1101
  • Futuros crudo WTI +1,1% a $56,77
  • S&P 500 Futuros +0,7%
  • Futuros Ibovespa +0,9%
  • Futuros soja +0,4% a $315,69/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,5/USD el 20 ago.
  • Futuros NY 3- meses estable a 74,05/USD el 20 ago.
  • USD/ARS +0,5% a 54,75/USD el 20 ago.
  • TIR Bonar 2024 -8,6pbs a 42,46%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,96% el 20 ago.
  • Reservas – USD3mm a USD59,4mm el 20 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *