LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (21/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (21/09/2021)1512

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES

 

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Mercados en alerta por déjà vu del 2008 ante colapso de Evergrande
Bastantes paralelismos hay entre el caso del coloso inmobiliario chino y la caída del legendario banco de inversión norteamericano trece años atrás.

Ya se venía corporizando el fantasma de un nuevo cisne negro con epicentro en Asia desde el mes pasado pero en los últimos días se aceleró la debacle del llamado “Lehman chino”, que no es otro que el mayor grupo inmobiliario chino “Evergrande”, inyectando una dosis adicional de inquietud en los mercados financieros globales. Es que para muchos analistas se trata de la punta del iceberg y por eso ya el mercado mira hacia el sistema bancario por el búmeran de las hipotecas. Hay una especie de deja vú del “too big to fail” del 2008 cuando la crisis de las hipotecas subprime derrumbó al legendario cuarto mayor banco de inversión de Wall Street, Lehman Brothers. El temporal tiene epicentro en Hong Kong pero el contagio ya comenzó. No solo se derrumbaron las acciones de Evergrande sino también de otros competidores, incluso de las principales aseguradoras de la región de Asia Pacífico, y hasta de compañías proveedoras de insumos para la construcción como las principales mineras australianas.

Clavo
Quizás,como comentó este diario semanas atrás (en la sección “Lo que se dice en las mesas”) fue la rebaja de tres escalones en la calificación de emisor de deuda extranjera de largo plazo, dejándola a un paso de la mítica “D”, el último clavo que puso Fitch en el ataúd de Evergrande. Ayer la acción de Evergrande cayó casi 19% generando escenas de pánico en las bolsas asiáticas y europeas. Detrás de todo embrollo lo que está en duda es la salud del sistema imobiliario de China.

Tsunami
¿Por qué tanta inquietud? Solo basta con señalar que la deuda en jaque de Evergrande es de u$s300.000 millones. En la actualidad, más de 500 de los más de 800 proyectos de Evergrande en China están paralizados debido a la falta de liquidez, con al menos varios cientos de miles de unidades que se han vendido previamente y no se han entregado. Para completar la construcción, la empresa necesita al menos u$s15.000 millones. Además de la deuda con los proveedores, se teme que exista un colosal endeudamiento fuera del balance. De ahí que en Asia consideran que Evergrande podría convertirse en el “Lehman Brothers de China”, ya que una quiebra equivaldría a un tsunami financiero. Evergrande es uno de los tres mayores desarrolladores de China y sus pasivos equivalen aproximadamente al 2% del PIB de China. Tiene más de 200.000 empleados y miles de empresas confían en Evergrande para sus negocios, creando más de 3,8 millones de puestos de trabajo cada año.La quiebra de Evergrande podría extenderse a los mercados fuera de China, ya que se estima tiene u$s19.000 millones en bonos off shore de alto interés.

Espejo
Expertos y analistas coinciden en que los paralelismos con la caída de Lehman el 15 de septiembre de 2008 son innegables y están afectando notablemente al sentimiento de riesgo global, con caídas en las bolsas de todo el mundo al aumentar la ansiedad por un posible default de Evergrande esta semana. La compañía está inmersa en una crisis de liquidez y el próximo jueves debe pagar u$s83,5 millones de intereses por su bono de marzo de 2022. Tiene otro pago de intereses de u$s47,5 millones que vence el próximo 29 por los bonos de marzo de 2024. Ambos bonos entrarían en mora si Evergrande no liquida los intereses en los 30 días siguientes a las fechas de pago previstas.

Efecto dominó
Los pasivos de Evergrande involucran a más de 128 bancos y más de 121 instituciones no bancarias. El retraso en los pagos podría provocar un efecto dominó en el sector inmobiliario del país asiático, que representa el 29% de su PIB y desencadenar impagos cruzados, ya que muchas instituciones financieras están expuestas a Evergrande mediante préstamos directos y participaciones indirectas a través de diferentes instrumentos financieros. En el mercado de bonos en dólares, Evergrande representa el 4% de la alta rentabilidad inmobiliaria china. Cualquier impago desencadenará también ventas en el mercado de crédito de alto rendimiento, advierten los operadores asiáticos.

Clave
“¡Pekín, we have a problem!”. ¿Qué hará el gobierno chino? Esa es la cuestión. Pekín está observando la situación de cerca, pero no está claro cuándo intervendrán. Por un lado parte de la culpa son las últimas normas más estrictas de endeudamiento. Pero por otro lado no hay interés oficial de provocar una crisis financiera que lleve al mercado inmobiliario chino y a la economía a una profunda recesión. Por lo tanto, se especula que hasta que la sangre no llegue al río no se verá una intervención. Los mercados estarán cada vez más atentos a la forma en que Pekín maneja la situación, ya que los efectos se extienden a los mercados mundiales. La gran incógnita es si el gobierno decidirá rescatar, reestructurar o liquidar China Evergrande Group.

(AMBITO) Elevan hoy el Salario Mínimo: para 2021 será mayor a 45%
Como anticipó Ámbito, la suba será superior al 10%, con lo que el SMVyM completará un incremento en 2021 de entre 46 y 48%. También subirá la prestación por desempleo.

El Gobierno nacional convocó para hoy a partir de las 14 al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil para reanudar la agenda salarial, con el nuevo Gabinete ya conformado. Como anticipó Ámbito, la suba será superior al 10%, con lo que el SMVyM completará un incremento en 2021 de entre 46 y 48%.

El Consejo analizará fijar un nuevo salario mínimo y una actualización de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo.

Se trata de uno de los temas centrales, en el marco de la reactivación económica, que el gobierno de Alberto Fernández buscará poner en agenda tras los cambios realizados en el Gabinete el pasado viernes.

La convocatoria quedó formalizada el viernes a través de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 8/2021 del Ministerio de Trabajo, firmada por su titular Claudio Moroni.

Moroni había convocado a los sectores a deliberar el 30 de septiembre, pero el Gobierno nacional decidió adelantar el debate, que se realizará en dos sesiones el martes próximo y de manera virtual.

«Modifícase la fecha de la convocatoria establecida por resolución 7, convocándose en consecuencia a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, vital y móvil a reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 21 de septiembre de 2021, a las 15 horas, a celebrarse mediante plataforma virtual», dice el artículo 1 de la norma.

Previamente, a las 14, se convocó a sesionar a los integrantes de la comisión del Salario mínimo, vital y móvil y Prestaciones por desempleo.

De acuerdo con el orden del día de la reunión, en el encuentro se determinará el Salario Mínimo, Vital y Móvil, y los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo.

Días atrás, luego de participar de una reunión del Gabinete Económico, Moroni había anticipado la decisión de convocar al Consejo del Salario y sostuvo que «el objetivo del Gobierno es que el Salario Mínimo Vital y Móvil crezca por encima de la inflación».

El organismo es un ámbito institucional permanente de diálogo entre representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (gobiernos provinciales) para evaluar temas referidos a las relaciones laborales.

Del Consejo del Salario participan los representantes empresarios de las diversas cámaras de actividades, la CGT y ambas CTA de Hugo Yasky y Ricardo Peidró.

En un documento, Peidro, titular de la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), confirmó que esa central participará -a diferencia de los encuentros anteriores- en todas «las instancias de debate, luego que el Decreto 618/21 permitió ampliar la cantidad de representantes de los trabajadores y de las empresas».

El decreto de convocatoria implicó también «la composición de las cuatro comisiones permanentes: Empleo, Formación Profesional, Productividad y Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, aunque el organismo tripartito puede decidir la creación de otras nuevas por el voto unánime de todos sus integrantes», dijo Peidro.

En su última reunión, el Consejo del Salario fijó, a partir del 1 de julio, el ingreso mínimo en 27.216 pesos, en 28.080 desde el 1° de agosto y en 29.160 pesos desde el 1 de septiembre para los trabajadores mensualizados, por lo que la nueva convocatoria procura aumentar esos valores.

(AMBITO) El Gobierno lanza esta semana las nuevas medidas económicas: cuáles son y a quiénes van dirigidas
Estarán destinadas a recomponer el salario y las jubilaciones mínimas y los ingresos de los empleados informales, que actualmente están por debajo de la línea de pobreza. Según confirmó el nuevo jefe de Gabinete, Juan Manzur, serán informadas «en el transcurso de esta semana».

Subsanada a nivel público la crisis interna del Frente de Todos, luego del intercambio epistolar entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner, esta tarde asumieron los nuevos ministros en busca de la renovación del gabinete nacional, el cual llegará de la mano del anuncio de nuevas medidas económicas. Así lo adelantó el flamante jefe de Gabinete Juan Manzur, tras la jura. Cuáles serán los anuncios.

“El peronismo, el Frente de Todos está totalmente unido, totalmente coaccionado y este es el mensaje que hoy tengo para darles”, afirmó el tucumano en su primera declaración como jefe de ministros.

Asimismo, aseguró que, inmediatamente comenzará a trabajar en coordinar con los titulares de los principales ministerios los anuncios para dar mejorar el bolsillo de los trabajadores y jubilados argentinos, para dar impulso a la actividad económica.

“Tengo una serie de agenda acordada entre hoy a la tarde y mañana con todo el gabinete económico, con el ministro de economía, con todos los ministros que componen el gabinete económico”, dijo y señaló que una vez que se tengan más precisiones, las medidas serán anoticiadas.

Respecto al contenido de las mismas, confirmó que serán “anuncios económicos y anuncios que tienen que ver con lo sanitario” y señaló que serán comunicadas “en el transcurso de esta semana a través de conferencias de prensa”.

En las últimas semanas, Ámbito tuvo acceso a distintas medidas que se encuentran en desarrollo vinculadas a la recomposición del salario mínimo, que serán acompañadas por incrementos por decreto en el haber jubilatorio, un programa para reconvertir planes sociales en empleo, créditos estatales para la economía popular, aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para los asalariados formales y ampliación de la obra pública.

Salario Mínimo, Vital y Móvil
El Ministerio de Trabajo adelantó para este martes la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil donde, como adelantó este medio, se buscará llevar la suba del 35% acordada meses atrás a un total de entre 46% y 48%.

El objetivo es elevar el sueldo mínimo no solo por encima de la inflación proyectada para el 2021 sino también de las paritarias. Actualmente, el monto se ubica en $29.160, por debajo de la canasta básica de pobreza e incluso de indigencia que mide el Indec.

Hay que tener en cuenta que esta modificación impactará en el valor de los planes sociales, ya que actualmente el salario social complementario equivale a la mitad del salario mínimo. También hará lo propio con los programas que otorga la cartera que conduce Claudio Moroni, como el Potenciar Trabajo, las becas Progresar, el programa Acompañar y los REPRO.

Con el incremento que espera anunciar el Gobierno, el SMVM se ubicaría por encima de los $32 mil, aún por debajo de la línea de pobreza.

Ampliación del Te Sumo
Otro punto dentro de la agenda de anuncios que prepara el gobierno es la ampliación del Te Sumo, el programa de empleo del Ministerio de Trabajo, incrementándolo por encima de los 50.000 que abarca actualmente.

Además, se replicará una medida que ya rige para las economías populares que es la de poder complementar el empleo formal con los planes sociales, de manera tal que se promueva el ingreso a la formalidad de quienes hoy cobran una asistencia del estado, sin que esto conlleve un riesgo de dejar de percibir la ayuda monetaria.

Jubilaciones
Por otro lado, el Ministerio de Economía ya planifica otorgar un bono que podría rondar los $6.000 para los jubilados más afectados. Será un bono de ANSES para quienes actualmente perciben un monto similar a dos haberes mínimos. El monto se pagaría en octubre, por única vez.

Con el incremento del mes de septiembre, la jubilación mínima se ubica en $25.922, por debajo de la línea de indigencia. El bono irá a acompañar dicho valor, pero el monto fijo mensual continuará sin cambios hasta diciembre.

Con los aumentos que ya se han recibido durante el 2021, la suba acumulada llega al 32,58% (8,07% marzo, 12,12% junio y 12,39% septiembre) con más dos bonos de $1.500 y uno de $5.000 para las prestaciones más bajas del sistema.

También, el paquete de medidas económicas incluiría una suba del 50% de la Asignación Universal por Hijo, que permitiría compensar la pérdida de poder adquisitivo por la inflación.

Mínimo no imponible
Asimismo, se anunciaría un aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, para llevarlo de $150.000 brutos a $175.000 para empleados en relación de dependencia, lo que implica una suba cercana al 15%.

En este caso, el objetivo es que quienes hayan logrado aumentos salariales luego de la última actualización de Ganancias, no vuelvan a quedar alcanzados por ese impuesto.

Nuevo IFE
Si bien desde el Gobierno descartan denominarlo de la misma manera, el lanzamiento de una asistencia similar al Ingreso Familiar de Emergencia es casi un hecho. La asistencia será también por única vez y estará destinado a un grupo más acotado que los 9 millones del programa original.

IFE de Anses: quiénes cobraron en 2020

Trabajadores de la economía informal
Monotributistas sociales
Monotributistas de las categorías A o B
Trabajadores de casas particulares y personas que se encontraron desempleadas
Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE)
Créditos
Por otro lado, las organizaciones sociales tendrán la posibilidad de acceder a créditos no bancarios. Serán para cooperativas, mutuales, empresas recuperadas y pymes, a los que no llega la banca tradicional.

Según supo este medio, tendrán tasa subsidiada y el Estado realizará un fondeo de al menos $10 mil millones a través del INAES, que conduce Alexandre Roig, el cual depende del Ministerio de Desarrollo Productivo.

(AMBITO) Commodities en baja suman mayor presión para la economía local
La soja perdió casi u$s8 por tonelada y se ubicó en torno de los u$s463,9 por tonelada. Los fondos de inversión buscan refugio en otros activos financieros.

La semana inició con los mercados absolutamente revolucionados ante la posible quiebra del gigante inmobiliario chino Evergrande que acumula deudas superiores a los u$s306.300 millones o alrededor del 2% del PBI del gigante asiático. En este contexto, los grandes fondos de inversión salieron a retirar ganancias del mercado de materias primas para cubrir rojos en otros mercados lo que provocó la estrepitosa caída en los commodities del agro, principalmente la soja que en una sola sesión perdió casi u$s8 para ubicarse en torno a los u$s463,9 muy lejos del pico de u$s600 que alcanzó durante este año y de los u$s520 que proyecta el equipo económico del Gobierno en el Presupuesto 2022, se abre así un nuevo foco de presión para la economía local.

“En este momento, es difícil determinar a priori los alcances del contagio de un potencial default de Evergrande. Mi sensación personal es que probablemente china decida que la empresa termine entrando en default y esto puede estar vinculado a poner mucho más control de la economía en el Comité Central de Planificación. En este marco, lo que puede ser complicado es que va a pasar con aquellas empresas o entidades financieras que tienen algún tipo de acreencia sobre esta compañía. Está más que claro que al gobierno de China le va interesar poco y nada lo que le puede pasar a empresas que están en el exterior. Sin lugar a dudas, esta puede ser una de las crisis más importantes en cuanto al sistema financiero y la economía del gigante asiático y cómo esta situación puede además impactar en la demanda de agroalimentos”, semblantea Ricardo Passero, responsable research en Intagro SA.

Stocks y consumo
En este marco, el especialista detalla que a partir de este escenario se abren dos puntos clave. En primer lugar evaluar la elasticidad de la demanda por parte de China e identificar además que alimentos o productos del agro podría dejar de comprar ante una eventual crisis. Por otro lado, separar una cuestión estratégica: “Esto no tiene que llamar a confusión, China está demandando menos soja y maíz de Estados Unidos y eso está vinculado a la caída de los márgenes de la industria porcina en china como consecuencia de lo que ha sido la recuperación de los stocks. Lo cierto, es que las implicancias de lo que puede pasar todavía están por verse”.

Mientras tanto, como dato clave, según señalan desde la consultora Granar y que tiene un impacto directo con los principales productos que exporta Argentina, aceite y harina de soja, en la jornada de ayer ambos productos terminaron con saldo negativo en las cotizaciones. En primer lugar, el aceite perdió más de u$s30 para cerrar a u$s1210,5 y la harina cayó u$s2,6 para cerrar a u$s370. Además, como hecho coyuntural, el mercado está bajo la presión del inicio de la cosecha en Estados Unidos que, según los pronósticos extendidos de 6 a 14 días, contará con buenas posibilidades de avanzar con celeridad por un tiempo mayormente seco sobre las principales zonas productoras.

Lo que viene
“Normalmente cuando pasan este tipo de cosas los fondos de inversión lo que hacen es buscar un refugio volcándose a otros activos financieros de calidad que no estén relacionados a la especulación como sucede con los commodities. Más allá de esta cuestión coyuntural lo que se puede evaluar es que los precios récord de la soja no se sostienen en el tiempo, la caída que estuvimos viendo en las últimas semanas era previsible. En tanto, mirando los stocks de soja y maíz ye Estados Unidos, la posibilidad es que le puede llevar un tiempo más recomponerlos y eso puede poner nervioso al mercado y puede haber una recuperación interesante en los valores que también será transitoria. De todas formas cualquier movimiento que haya en el mercado es preocupante para la economía argentina, es decir, con una cosecha de soja estimada en 44 millones de toneladas, cada dólar que pierda cotización son u$s44 millones, como mirada netamente lineal”, explica el analista de Intagro.

(AMBITO) Deuda: el Gobierno le pagará mañana u$s1.880 millones al FMI
Es el primer vencimiento de capital del multimillonario Stand By que tomó Macri. Ya está lista la orden de pago. Usará los DEG que envió el FMI. Hasta fin de año cancelará u$s4.160 millones.

Tras la derrota en las PASO y en medio de las tensiones abiertas en el oficialismo, el Gobierno le pagará mañana al Fondo Monetario Internacional cerca de u$s1.880 millones. Se trata del primer vencimiento de capital que abonará el país del multimillonario crédito Stand By que tomó Mauricio Macri en 2018. Para ello, echará mano a los derechos especiales de giro (DEG) que envió el propio organismo en agosto, como parte de la distribución de liquidez entre sus países miembro para hacer frente a los efectos de la pandemia.

La cancelación del compromiso ya fue confirmada por el decreto 622/2021 publicado el sábado en el Boletín Oficial, que formalizó el ingreso de los DEG. El DNU también dispuso un mecanismo contable para aplicar estos recursos al pago de esta deuda mientras continúa la negociación por un nuevo programa con el FMI y para habilitar, al mismo tiempo, una ampliación del margen futuro de financiamiento del Banco Central al Tesoro.

Según supo Ámbito, el Ministerio de Economía ya labró la orden de pago para este miércoles. El préstamo está nominado en DEG, el activo de reserva del fondo cuya valuación se determina por una canasta de cinco monedas soberanas. El vencimiento de mañana es por 1.327 millones de DEG, que de acuerdo a la cotización de ayer equivale a u$s1.883 millones.

Para el pago, se utilizarán los derechos especiales de giro distribuidos por el Fondo, de los cuales a Argentina le tocaron el equivalente a u$s4.334 millones. Estos recursos se irán casi en su totalidad en los tres pagos que el Ejecutivo realizará al organismo en lo que resta del año: el de mañana más u$s390 millones de intereses en noviembre y u$s1.885 millones de capital en diciembre.

Así lo dispuso el mencionado DNU, que incorporó los DEG al Presupuesto 2021 y dispuso su uso para cancelar todos los compromisos con el FMI hasta fin de año por un total de casi $393.000 millones. Más allá de que no puedan descartarse de plano otros escenarios, esta medida resultó también una señal de que difícilmente haya un acuerdo sellado antes de 2022.

La contabilización de los DEG
Como contó este diario, ese decreto apeló a un mecanismo contable de dos pasos que, además de habilitar los pagos de deuda con esos recursos, liberó un mayor margen de financiamiento del Tesoro por parte de la autoridad monetaria. Por un lado, el Tesoro le vende los DEG que recibió en agosto al BCRA a cambio de $422.174 millones. Con esos pesos, inmediatamente Hacienda le cancela adelantos transitorios (AT, una de las vías de asistencia al fisco) al Central por la misma cantidad. Por otro lado, el Tesoro emite una letra intransferible a diez años que se la coloca al BCRA a cambio de los DEG que le vendió y, con eso, se pagarán los vencimientos con el Fondo.

El primero de los movimientos es el que liberará un mayor margen de asistencia financiera del Central al Tesoro para ser utilizado en caso de ser necesario: de un espacio disponible de financiamiento vía AT de $514.000 millones se pasa a uno de $1.016 millones. En el mercado leyeron esto como una maniobra, en medio de las disputas dentro del oficialismo, para financiar la ampliación del gasto en lo que queda de la campaña electoral hasta noviembre mediante un shock de emisión.

Sin embargo, en Economía aseguran que, pese a los anuncios económicos que realizará el Gobierno en las próximas horas, la intención es atenerse a la pauta fiscal y financiera presupuestada, que establece pedir sólo $200.000 millones más de AT hasta fin de año. Es que a pesar de las tensiones políticas y los planteos del kirchnerismo de abandonar el “ajuste fiscal”, el proyecto de Presupuesto 2022 presentado por Martín Guzmán (y todavía sujeto a debate interno) busca sostener la disciplina en las cuentas públicas ante el temor de que una mayor impresión de pesos incremente las presiones sobre el dólar. En todo caso, el margen abierto le da aire al programa financiero del próximo año, que proyecta cubrir el 37% del déficit fiscal total (4,9% del PBI) con adelantos transitorios del BCRA por $1,08 billones.

Además, como contó Ámbito, la contabilización de los DEG como ingreso primario permitirá reducir en algo más de un punto porcentual el déficit primario de 2021. En el proyecto de Ejercicio 2022 que envió al Congreso el miércoles pasado, Guzmán recalculó la previsión del rojo primario para este año y lo redujo de 4,5% del PBI a 4% pero sin considerar los derechos especiales de giro. Fuentes de Economía confirmaron que, al incorporarse los DEG, la meta de déficit anual en realidad pasa a ser de 3% del producto.

La negociación con el FMI
El pago de esta semana corresponde al préstamo que tomó el Gobierno de Cambiemos luego del estallido de la crisis cambiaria en 2018 para llegar a las elecciones de 2019 sin defaultear la deuda en dólares con acreedores privados que había contraído en 2016 y 2017 por alrededor de u$s100.000 millones. La segunda versión de ese crédito Stand By fue por u$s57.000 millones, de los cuales llegaron a desembolsarse unos u$s45.000 millones. Cerca de la mitad de ese monto se utilizó para pagar vencimientos con bonistas privados y el resto financió la salida de capitales del país, algo que prohíbe el propio estatuto del Fondo.

El programa estipuló, además, que Argentina debía devolver ese dinero en apenas tres años, con un calendario de vencimientos impagables. Por caso, en 2022 se tendrían que pagar u$s19.000 millones y otro tanto en 2023. La refinanciación de esos compromisos es lo que ahora busca acordar el Gobierno a través de un nuevo programa, de cuyas premisas fundamentales poco se conoce por ahora aunque determinarán buena parte del rumbo económico del país en los próximos años. Hubo una reciente señal de parte del Fondo con la designación al frente del Departamento para el Hemisferio Occidental del exbanquero central de Brasil, Ilan Goldfajn, un economista de perfil monetarista que es considerado como un “halcón” por sus allegados.

Por el lado del Gobierno, seguirá al frente de la negociación Guzmán, quien sobrevivió a los cambios de Gabinete oficializados ayer. El ministro negocia un programa de Facilidades Extendidas, el de mayor duración dentro de las opciones que ofrece el FMI pero que suele incluir exigencias de reformas estructurales. Otorga hasta diez años de extensión para el repago con un período de gracia de hasta cuatro años, un plazo que tampoco luce viable teniendo en cuenta el monto en cuestión y la escasez de divisas que atraviesa el país. Es por eso que una de las apuestas oficiales es incluir una cláusula en el acuerdo que habilite a migrar a futuro a un nuevo tipo de programa con mayor duración, en caso de que el organismo apruebe una nueva línea de crédito. Es algo que hoy está en discusión en el FMI y en el G20, y que podría instrumentarse a partir de la creación de un fondo de resiliencia constituido con parte de los DEG que recibieron los países ricos.

Otro de los puntos en discusión, que según fuentes oficiales está bastante encaminado, es la eliminación de los sobrecargos que aplica el organismo por los créditos que superan el 187,5% de la cuota del país, como es el caso argentino. De concretarse, esto permitiría reducir en u$s950 millones por año los intereses a pagar en adelante. Lo que aún se desconoce son los detalles de las metas fiscales, monetarias y cambiarias que reclama el Fondo. Por lo pronto, el proyecto de Presupuesto 2022 de Guzmán adelanta una continuidad de la reducción gradual del déficit y del financiamiento del Tesoro por parte del BCRA.

Tras el acuerdo alcanzado en junio con el Club de París para establecer un “puente de tiempo” para el pago de la deuda remanente con ese conjunto de países acreedores, el límite para cerrar un nuevo programa con el FMI quedó estipulado para el primer trimestre de 2022.

(AMBITO) Los precios regulados están 18 puntos debajo de los precios libres
Se trata de estimaciones de la Fundación Mediterránea. El año próximo el Gobierno tiene previsto gastar $641.073 millones en subsidios. Advierten que no sería posible que el precios de los servicios pueda seguir el ritmo del IPC

En la carrera entre precios regulados y libres, estos últimos llevan una gran ventaja. Según estimaciones privadas, la diferencias entre unos y otros en los últimos 12 meses es de 18 puntos, lo cual genera un formidable problema al equipo económico que tendrá que ir corrigiendo ese desequilibrio en 2022. Un dato a tener en cuenta es que en el acumulado entre enero y agosto, a nivel nacional las tarifas crecieron 8,8 puntos por encima de lo que lo hicieron en la zona metropolitana.

Marcos O’Coonor, economista de la Fundación Mediterránea, señaló un reciente informe que “con datos a agosto, la inflación núcleo acumula 55,5 % en doce meses, lo que marca una diferencia de 18,3 puntos con los precios regulados que subieron 37,2 %”.

O’Connor plantea que “en agosto, el Índice de Precios al Consumidor relevado por el INDEC registró una variación mensual de 2,5 % y una suba de 51,4 % en su medición interanual”. Al respecto, precisa que de acuerdo con estimaciones de la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea, el IERAL, si se toman los últimos tres meses y se proyectan los datos anualizados, la inflación general treparía a 43.5%, el IPC Núcleo, el 47,4% y las tarifas 25,6% con una diferencia de 21,8 puntos.

Por otro lado, el analista pone de manifiesto el efecto que tiene la concentración de subsidios a la demanda de servicios en la zona metropolitana. Al respecto señala que según los datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la inflación mensual de agosto fue de 2,9 % y, desde diciembre, acumula una suba de 30,8 %, 1,5 puntos porcentuales por debajo de lo registrado a nivel nacional. De ese modo, plantea que los precios regulados a nivel nacional acumulan una suba en lo que va de 2021 el 27,7 % mientras que en la ciudad de Buenos Aires subió 18,9 % “reflejando el sesgo antifederal que implica el congelamiento de tarifas, ya que en muchas provincias no se aplican los subsidios a los servicios públicos que tienen vigencia en la ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano”.

Aldo Abram, economista de la Fundación Libertad y Progreso, explicó a Ámbito que “seguramente van a segmentar el aumento de tarifas” el año que viene, porque, según dijo “parece razonable”. Aun así, estimó que “en el primer semestre el tarifazo va a ser muy fuerte y la gente lo va a sentir”. Abram precisó que en algunos casos el valor de los servicios públicos “va a subir más que la inflación, al igual que el tipo de cambio oficial mayorista”. El economista liberal dijo que en la ciudad de Buenos Aires la gente “debe estar pagando un 30% del costo real de los servicios públicos y en el caso del transporte el 18%”.

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en base a los números que presentó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el Presupuesto 2022, indica que el nivel de corrección de subsidios a las tarifas sería del 14% en términos reales. En 2021 el gobierno gastará $568.921 millones en ayudas para sostener las tarifas y en 2022, $641.073 millones. En términos reales, las erogaciones en subsidios bajarían del 1,3% del PBI al 1,1% del PBI.

Hernán Letcher, titular del CEPA sostuvo a este diario que “si se toma así como está expuesto en el proyecto de presupuesto el año que viene las tarifas tendrían que subir 30% lineal para todas”. Eso es algo que considera poco probable, porque tal cual lo explicó el propio Ministerio de Economía se piensa en una segmentación. “Esto va a ser una discusión en el Congreso”, añadió

Letcher calificó al congelamiento de tarifas como “ancla importante” para la inflación y que desactivarla en un marco de pérdida de poder de compra de los salarios sería poco conveniente. “Va a haber una segmentación de tarifas, pero aún así, no pueden seguir el ritmo de la inflación”, opinó. En otros términos, el titular del CEPA visualizó como escenario más probable uno en el que sólo las tarifas que pagan los sectores más ricos vayan siguiendo la variación de la inflación,mientras que en el sectores medios y bajos irían por atrás. “Lo que se pensaba este año, de tarifas por arriba de la inflación para los sectores de mayores ingresos, igual para los medios y por abajo para los más postergados no se puede aplicar en 2022”, opinó.

(AMBITO) El mercado espera un «shock de consumo» e impacto sobre el dólar
Analistas opinan sobre el futuro de la economía argentina en momentos de tensión e incertidumbre política debido a los recientes cambios en el Gabinete de ministros tras una fuerte derrota del oficialismo en las elecciones primarias legislativas con vistas a los comicios que se desarrollarán en noviembre.

Analistas opinan sobre el futuro de la economía argentina en momentos de tensión e incertidumbre política debido a los recientes cambios en el Gabinete de ministros tras una fuerte derrota del oficialismo en las elecciones primarias legislativas con vistas a los comicios que se desarrollarán en noviembre.

Las miradas de los inversores están puestas en el rumbo que tomará la economía con mayor gasto fiscal, en medio de lentas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras un reciente desembolso de fondos (DEG) para lidiar con la pandemia del coronavirus, una elevada inflación y presiones cambiarias.

«La opción que parece ser la elegida es interpretar que la debacle electoral puede contrarrestarse ‘poniendo plata en el bolsillo de la gente’, para generar un shock de consumo», estimó Víctor Beker, de la Universidad de Belgrano.

Agregó que «a tal efecto, habría un aumento general de salarios y jubilaciones para las escalas más bajas y se incrementaría el gasto social y la obra pública, utilizando para ello los fondos provistos por el FMI y, llegado el caso, emitiendo una cuasi-moneda para su financiamiento».

«La esperada aceleración monetaria y fiscal de cara a las elecciones ya se empezó a plasmar. Así, el primer paso es el cambio de los DEGs del FMI por pesos, y simultáneamente de DEGs por una Letra Intransferible para que vuelvan al Tesoro. Esto permite al Tesoro conseguir financiamiento por 430 mil millones de pesos (1% del PBI)», explicó Roberto Geretto, de Fundcorp.

Añadió que «es poco probable que en menos de 2 meses produzca un impacto económico que pueda hacer revertir el resultado de las PASO, sino que en el corto plazo el impacto se verá mayormente en el mercado cambiario, en especial en la brecha».

«El Proyecto de Presupuesto (presentado la semana pasada al Congreso) deja algunas certezas y algunas dudas. Dentro de las certezas, podemos encontrar que se busca dar prioridad a la obra pública, contener el gasto corriente no relacionado con la finalidad social y reducir el peso de la emisión monetaria en el mix del financiamiento», dijo al consultora Ecolatina.

Y añadió que «en cuanto a las principales dudas, aún se debe explicitar el impacto de la negociación con el FMI y el Club de París, y detalles acerca de la política tarifaria».

«La derrota del oficialismo en las PASO puso en jaque a la política fiscal que venía llevando a cabo el Gobierno. Para tratar de mejorar la performance electoral se implementaría un aumento de gasto post-PASO que podría alcanzar el 0,5% del PIB», dijo Delphos Investment.

«En esta línea el Proyecto de Presupuesto 2022 estima un déficit primario de 4% en 2021 y de 3,3% del PBI en 2022, con una reducción del gasto primario de 0,7% del PBI el año que viene», añadió.

«En la faz cambiaria, se advierte una mayor intervención oficial para atemperar las expectativas devaluatorias en el corto plazo, pero a plazos mayores fue notable el impulso alcista», dijo Roberto Drimer, de VatNet Research.

«Es necesario promover desde el Estado políticas focalizadas para impulsar actividades vinculadas con la gastronomía, comercio minorista y hotelería, en donde hay una alta tasa de informalidad, para lograr recomponer los puestos de trabajo perdidos» estimó Darío Romano, del Centro de Estudios Metropolitanos.

Agregó que «al mismo tiempo, (hay que) generar condiciones para registrar los actuales empleos precarios y promover una recomposición del poder adquisitivo de los trabajadores informales a través de un importante aumento del salario mínimo, cuyo impacto en la economía informal es determinante».

(CRONISTA) Inversores extranjeros aceleraron la venta de bonos a pesar de la derrota del oficialismo
Los bonistas del exterior tienen más deuda argentina de lo que les gustaría y con el primer el rally de precios post PASO, salieron a vender títulos para aprovechar su precio y frenaron, una vez más, el rebote de la cotización. Ahora, los bonos cotizan como en los niveles previos a las elecciones primarias.

La expectativa alcista en los bonos que se generó antes de las PASO a la espera de una derrota del oficialismo no se confirmó. En cambio, continuó en pie la estrategia de fondos del exterior y de tenedores de títulos de desarmar posiciones en activos argentinos.

Los bonos, que habían arrancado el lunes post PASO con subas de hasta 4%, no se mantuvieron en pie. La euforia inicial cedió y resurgieron las dudas y las bajas de los precios.

Ahora, los bonos se ubican en los niveles previos a las primarias: no solo se evaporó el rally inicial, sino que la deuda se ubica ahora en niveles debajo de los previos a las elecciones.

Los bonos, que habían arrancado el lunes post PASO con subas de hasta 4%, no se mantuvieron en pie. La euforia inicial cedió y resurgieron las dudas y las bajas de los precios.

Ahora, los bonos se ubican en los niveles previos a las primarias: no solo se evaporó el rally inicial, sino que la deuda se ubica ahora en niveles debajo de los previos a las elecciones.

Los bonos habían iniciado el lunes posterior a las PASO con subas de hasta 4%. Las acciones de las compañías argentinas, en tanto, evidenciaron subas de hasta 20%, como en el caso de Grupo Financiero Galicia y otras acciones del sector financiero.

Sin embargo, a medida que transcurrieron las horas, la euforia inicial comenzó a ceder y las dudas resurgieron. Así, las bajas volvieron a tomar protagonismo.

Prueba de ello puede verse en el hecho de que los bonos se ubican ya en niveles previo a las PASO. Es decir, no solo se evaporó el rally inicial, sino que incluso la deuda se ubica en niveles debajo de los que operaba antes de las elecciones. Desde el pico, los bonos caen cerca de 7% en promedio.

Muchos tenedores de deuda argentina aprovecharon el rally inicial para salir a vender la posición que tenían. En otras palabras, la posición técnica de los bonos volvió a jugar en contra e impidió que el rally se extendiese.

Hay muchos inversores que tienen más deuda argentina de lo que les gustaría tener en cartera. Por ello, ante el rally post electoral, dieron la orden de salir a vender para bajar exposición en Argentina.

Un operador de un bróker local explicó que fondos del exterior buscaron desarmar posiciones de deuda argentina tras el rally post PASO.

«Tras el buen comienzo del lunes, muchos fondos del exterior que aun tienen deuda argentina, vieron la oportunidad para salir a mejores precios. Esto limitó el accionar alcista de los bonos y por ello es que el rally fue bastante pequeño. Si bien se esperaba más, claramente Wall Street sigue siendo neto vendedor de deuda argentina y el accionar de los bonos fue un claro mensaje de que, pese a que rinden 20%, sigue sin haber apetito por comprar bonos locales, sino más bien todo lo contrario», advirtió el trader.

Por otro lado, hay quienes remarcaron que el resultado electoral significó una sorpresa negativa para el mercado. Esto es porque el Gobierno, en su objetivo de dar vuelta el resultado en la elección, pondría en práctica políticas que van en contra de un acercamiento con el FMI.

«Salir a emitir dinero, a ampliar el gasto, a mantener el dólar atrasado y las tarifas atrasadas, son todas medidas que irían en contra de un acercamiento con el FMI. Esto se potencia aun más con el uso de los DEG para ampliar el gasto público. Por ello, en este caso, el resultado electoral le resultó un bumerán en contra al mercado ya que generó una radicalización de las políticas económicas del Gobierno las cuales apuntan a acentuar los desequilibrios y a alejarse de un acuerdo con el FMI, en el marco de un programa macroeconómico consistente», remarcaba el economista jefe de un banco local.

En el caso de las acciones, la dinámica fue similar. Se observó un fuerte rally el lunes posterior a las PASO, pero luego las subas se evaporaron y comenzaron a evidenciar una corrección. Actualmente, el mercado se encuentra en niveles cercanos e incluso inferiores al cierre previo a las PASO del domingo 12 de septiembre.

Javier Casabal, estratega de renta fija de AdCap, afirmó que lo que se vio con claridad es que la euforia por el resultado de la elección duró muy poco.

«Con el correr de las horas y los días, la suba se desvaneció porque los inversores empezaron a preocuparse por un escenario de incertidumbre respecto de la reacción del Gobierno. Parece muy temprano para esperar un cambio de humor del lado de los inversores, ya que estamos en el momento de mayor incertidumbre, con muchos headlines que pueden tener un resultado binario», dijo Casabal.

Mirando hacia adelante, el estratega de renta fija de AdCap afirmó que «para que los inversores ganen confianza, es necesario que el Gobierno empiece a demostrar que tiene un rumbo definido y que tiene la capacidad de ejecutarlo». Y en ese sentido, agregó: «Ya no alcanzan los gestos».

Por su parte, Tomás Ruiz Palacios, estratega de Cohen, remarcó que dado el volumen operado se descuenta que hubo un pase de manos en los papeles argentinos, los cuales tienen una posición técnica muy adversa. Sin embargo, considera que explicar el movimiento del mercado en base a la posición técnica de los bonos no luce del todo acertado.

«La semana pasada el riesgo país llegó a los 1479 puntos y ahora está por encima de los 1500. Hace dos semanas se hablaba de que una victoria del oficialismo en la provincia de Buenos Aires por menos de 4 de puntos implicaría una suba de precios. Incluso con un escenario exponencialmente más favorable al paladar del mercado, dicha predicción no fue acertada», recordó Ruiz Palacios.

Para el estratega de Cohen, esta dinámica se dio porque este resultado reconfigura el sendero macroeconómico en un contexto de mucha fragilidad, al cual se le suma un nuevo director para el hemisferio occidental del FMI, con un perfil más ortodoxo.

«En la Argentina actual no se puede proyectar nada a 2023, mientras que, por otro lado, las preocupaciones inmediatas cobraron una relevancia mucho más notoria. Hoy el foco está ahí», dijo el especialista de Cohen.

DESCONFIANZA
Actualmente, la deuda argentina rinde 22% en el corto plazo y por encima del 16% en la parte más larga de la curva.

De esta manera, el hecho de que los inversores quieran seguir vendiendo bonos argentinos pese a los altos rendimientos da cuenta de la desconfianza que tiene el mercado sobre la capacidad y voluntad de pago de los compromisos financieros que tiene la Argentina.

En este contexto, analistas advierten que es clave para los bonos y las acciones que el Gobierno pueda plantear un sendero económico para generar cierta proyección de crecimiento a mediano plazo y que el mismo genere un escenario positivo para los activos de riesgo local.

Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, remarcó que la falta de reacción del mercado puso en relieve los actuales desequilibrios que tiene la economía argentina.

«Si bien la magnitud del resultado electoral tuvo un efecto sorpresa positivo en términos de que nadie lo esperaba, la repercusión del mercado fue muy limitada y eso desnuda la situación macroeconómica y los grandes desequilibrios que tiene la economía argentina. Hay poco margen de maniobra para que el Gobierno, de confirmarse la derrota en noviembre, pueda llevar a cabo un plan de wait and see hasta 2023, llegando a esa fecha con los desequilibrios económicos actuales», sostuvo el estratega de Inviu.

Martínez Burzaco considera que, hacia adelante, se mantiene un contexto de mucha incertidumbre, y que para perfiles de riesgo alto ve más favorable apostar a las acciones que a los bonos.

«El escenario económico es bastante incierto. Hoy sopesan más los desequilibrios macroeconómicos, más allá de la ambición de los inversores de captar oportunidades de precios bajos. Hay mucha desconfianza de cómo se van a resolver los desequilibrios actuales sin sufrir demasiado y eso se ve en el poco ánimo de los inversores», advirtió.

Finalmente, y con una visión similar, Nery Persichini, estratega de GMA Capital, remarcó que sigue habiendo mucha incertidumbre en el mercado pese al resultado electoral del domingo 12 de septiembre.

«Pensar en 2023 no es largo plazo, sino ciencia ficción. Dos años hasta las elecciones presidenciales es demasiado tiempo, especialmente a la luz del estado delicado de la economía, que no soportaría un nuevo capítulo de radicalización y populismo», indicó.

«Este escenario podría ganar terreno en el caso de que la encarnizada crisis actual se dirima a favor del ala más dura del kirchnerismo. Una nueva crisis económica bajaría el precio a todos los activos financieros, máxime si hubiera una ruptura con el FMI», agregó.

Por último, Persichini añadió que, «otra hipótesis todavía más sombría para explicar el poco entusiasmo post-PASO, es que, gane quien gane en 2023, la reconstrucción de la economía argentina y de la sostenibilidad de la deuda serían un trabajo hercúleo que demandaría, entre otras tareas, una nueva reestructuración agresiva y reformas estructurales aún más profundas que las que se necesitan efectuar actualmente».

(CRONISTA) Encuesta post-PASO: el dato clave que mira el Gobierno para remontar en noviembre
Un relevamiento muestra el humor social luego de que se conocieran los resultados de las elecciones primarias. Las perspectivas de cara a noviembre.

El resultado de las elecciones primarias produjo un cimbronazo en el mapa político argentino. El revés del Frente de Todos desencadenó un fuego cruzado y aún no se terminan de vislumbrar las consecuencias. Una encuesta de la consultora Taquion da cuenta del clima político inmediatamente posterior a la realización de las primarias.

En primer lugar indaga sobre aquellos que no fueron a votar. Es que las PASO 2021, pandemia de por medio, registraron una participación del 66% del padrón, seis puntos menos que hace cuatro años.

Entre los encuestados que no fueron a votar a las primarias, el 61% asegura que sí lo hará en noviembre, por lo que puede esperarse una mayor concurrencia a las urnas. A nivel generacional, los adultos mayores son los que más prometen votar en las generales.

Otro punto destacado sobre las primarias es el momento en el que los votantes confirmaron su decisión. El 15% respondió que lo hizo el mismo día de la elección. Entre ellos, la mitad lo hizo dentro del cuarto oscuro. A contramano, el 43% lo tenía decidido antes de que se inicie la campaña electoral.

El relevamiento también se detuvo sobre los spots que se vieron durante el período de campaña. Sobre este punto, el 84% aseguró estar de acuerdo en que le dieron «vergüenza ajena». Solo el 3% dijo no estar nada de acuerdo con esa consigna. Entre los que más sintieron vergüenza ajena se encuentran los millennials y centennials.

Otro de los temas que se suele plantear en las elecciones legislativas es si el voto implica un acompañamiento o rechazo a la conducción del gobierno nacional. Sobre este punto, el 65% aseguró que su elección fue en esa línea: es decir, una suerte de plebiscito al Ejecutivo nacional.

A continuación, la ficha técnica:

Tipo de investigación: online.

Alcance: nacional.

Instrumento de recolección de información: cuestionario semiestructurado.

Sistema: los datos ingresan directamente al paquete estadístico SPSS.

Población: mayores de 16 años con acceso a internet y redes sociales.

Error muestral: (+/-) 1,6%.

Tamaño de la muestra: 3982 casos efectivos.

Fecha de realización: 13 al 15 de septiembre de 2021.

(CRONISTA) Presupuesto 2022: Massa reúne a los jefes de bloque a la espera de la visita de Guzmán
Desde Juntos por el Cambio piden que el tema comience a tratarse en la Cámara baja y exigirán que vuelva la presencialidad plena al recinto

Pasada la crisis ministerial de la semana pasada, al presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa le espera una difícil tarea por delante: aprobar el Presupuesto 2022 que presentó el ministro de Economía Martín Guzmán en medio de la tormenta. Por ahora, hay más dudas que certezas sobre cómo avanzará su tratamiento. Desde Juntos por el Cambio piden que el tema comience a tratarse en la Cámara baja y exigirán que vuelva la presencialidad plena al recinto.

A contrarreloj y en medio de la presentación de renuncias por parte de los ministros más fieles a la vicepresidenta Cristina Kirchner, Guzmán presentó el Presupuesto 2022, en el que prevé una inflación de 33% y un crecimiento del PBI del 4% para el próximo año. Pero, hasta el momento, sigue sin confirmarse el cronograma de su tratamiento.

Por caso, sigue sin oficializarse qué día Guzmán presentará los principales lineamientos ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside Carlos Heller. «Nosotros no hemos convocado nada todavía», dijeron desde el entorno del diputado a este medio. «Será en algún momento cercano, pero no hay fecha exacta», señalaron desde Economía.

Ante este panorama, una de las fechas que se baraja es este jueves. De confirmarse, fuentes parlamentarias le dijeron a El Cronista que, previamente, Massa «mantendría un encuentro con los bloques respecto a eso». Pero, al menos hasta ahora, los jefes de las bancadas opositoras tampoco recibieron una convocatoria formal por parte del presidente de la Cámara baja.

En diálogo con este medio, desde Juntos por el Cambio consideraron que «el principal quilombo lo tiene el oficialismo, por lo que Massa debería tener una reunión con su propio bloque para unificar posiciones primero». Y acotaron: «De lo contrario le va a resultar muy complejo pedirle a la oposición que acompañe la ley de leyes cuando algunos de sus pares no están de acuerdo».

Uno de los puntos que ya se da por descontado que podría generar rispideces dentro de la propia bancada oficialista tiene que ver con la baja de subsidios a las tarifas. Este fin de semana, en la entrevista que Máximo Kirchner le concedió a Horacio Verbitsky, el periodista le consultó sobre los aumentos de tarifas de los servicios públicos del 33% que incluye el texto enviado por Guzmán.

Ante la consulta, el jefe de la bancada oficialista le respondió: «Uno puede prever matemáticamente cuál debería ser tal o este aumento pero también tiene que ver y mirar y observar cómo está la sociedad. Uno no puede actuar en base, simplemente, a cuentas matemáticas y diferentes situaciones sino que tiene que ver también cómo eso impacta en la realidad y en el día a día de nuestra gente y la mayoría».

A las pocas horas de esa entrevista, desde el Ministerio de Economía emitieron un comunicado en el que aclararon que la planificación tarifaria para el año que viene implicará una «segmentación en el subsidio de las tarifas que permita construir un esquema tarifario más progresivo y seguir acompañando a los sectores que lo requieren a través de un uso eficiente de los recursos del Estado».

No es la primera vez que se produce un contrapunto entre el ala albertista y el kirchnerista por las tarifas. Meses atrás, las rispideces terminaron en el despido que no fue por parte de Guzmán al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

Mientras tanto, Juntos por el Cambio mandó a decir que quiere que empiecen a tratar el Presupuesto y que Guzmán, que ya fue ratificado al frente de Economía, asista al Congreso a presentar los principales lineamientos del proyecto.

Al mismo tiempo, desde la bancada que lidera Mario Negri dieron por sentado que en la Cámara baja «habrá presencialidad, no más protocolo». Si bien los jefes de la principal bancada opositora aún no charlaron del asunto con Massa, dejaron en claro que «no quieren más Internet» en las sesiones.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Evergrande: ¿Profecía o excusa? Esto es lo que preocupa ahora al mercado

Mercados al alza este martes tras los desplomes de ayer. “La mala fama del mes de septiembre parece que se vuelve a justificar una vez más, ya que en lo que va de mes la mayoría de los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses han perdido todo lo ganado en lo que iba de trimestre”, apuntan en Link Securities.

Son muchos los expertos que creen que la fuerte caída ayer en los mercados a raíz de la crisis de Evergrande (HK:3333) no es más que una ‘excusa’. “Estas noticias llegan en un contexto de bolsas en máximos en los que cualquier factor de riesgo provoca un incremento de volatilidad que sirve de detonante para unas lógicas y sanas tomas de beneficios”, señalan en Renta 4 (MC:RTA4).

Según explican en Link Securities, “en las últimas semanas se venía hablando insistentemente de la posibilidad de que se produjera una corrección en las bolsas occidentales por varios factores, que ya hemos enumerado en alguna ocasión”:

i) El temor a que la nueva ola de la pandemia, “protagonizada” por la contagiosa variante Delta del Covid-19, lastre la recuperación económica mundial.

ii) La elevada inflación que, aunque todo parece indicar por los factores que la están generando, será transitoria, pero que en el corto plazo también amenaza seriamente el crecimiento económico, sobre todo por el repunte de los precios energéticos.

iii) La posibilidad cada vez más real de que los principales bancos centrales comiencen el proceso de retirada de algunos de sus estímulos monetarios.

iv) La inestabilidad política en EE.UU., que amenaza con que el Gobierno Federal se quede sin fondos en el corto plazo y que, además, puede terminar impidiendo la aprobación de los planes de apoyo fiscales diseñados por la Administración Biden, planes que conllevan la aprobación de una extensa batería de impuestos que impactarán negativamente en los resultados empresariales de ser aprobados.

v) Las tensiones entre EE.UU. y China que, lejos de haberse reducido con el presidente Biden, parecen que están yendo a más.

Según Monex Europe, “los inversores ya han descontado el riesgo derivado del mercado inmobiliario chino y están adoptando posiciones bajistas respecto al dólar antes de la reunión de dos días de la Reserva Federal, dado que las expectativas en cuanto a los indicios de la adopción de una línea dura se han reducido”

(INVESTING) Rebote bursátil: Evergrande se compromete a “cumplir”

La primera prueba para la crisis de la deuda de Evergrande (HK:3333) llega esta semana: los inversores estarán atentos para ver si el asediado promotor inmobiliario chino es capaz de pagar los intereses sobre bonos a inversores.

Este jueves, la firma se enfrenta al pago de 83 millones de dólares. Y el próximo miércoles vence el pago de otro bono en dólares estadounidenses a 7 años.

“China Evergrande Group confía en que la empresa saldrá de su momento más oscuro», ha afirmado Hui Ka Yuan, presidente de la promotora, en una carta dirigida a la plantilla este martes, en la que Evergrande se compromete a entregar los proyectos inmobiliarios según lo prometido, y cumplir con sus responsabilidades con los compradores de inmuebles, con los inversores, los socios y las instituciones financieras, recoge Reuters.

Esta carta llega un día después del fuerte desplome de los mercados mundiales. Las bolsas europeas, que abrían al alza, cotizan en estos momentos con subidas superiores del 1% de media.

No obstante, los analistas siguen excépticos y creen que Evergrande no podrá hacer frente al pago de este jueves, aunque técnicamente no incurrirá en incumplimiento a menos que no realice ese pago dentro de los 30 días posteriores, publica CNBC.

De hecho, la agencia de calificación crediticia S&P Global Ratings apuntaban ayer que era «probable» un incumplimiento.

“Sería importante que Evergrande evite la quiebra y logre llegar a un acuerdo con sus acreedores, la mayoría fondos de inversión y empresas, y en mucha menor medida bancos, para la reestructuración de su deuda”, explican en Link Securities.

“Habrá que estar pendientes de la reacción del gobierno chino y si decide algún tipo de apoyo/rescate (“too big to fail”), lo que permitiría limitar los impactos y que se quede en un episodio de volatilidad”, señalan en Renta 4 (MC:RTA4).

(INVESTING) Colapso Evergrande: ¿Y si todo ha sido provocado por China?

Evergrande (HK:3333) intenta calmar los ánimos a través de una carta del presidente a la plantilla, lo que ha provocado las alzas de nuevo en los mercados europeos.

Tras la situación de caos creada ayer en los mercados, Diego Fernández Elices, Director General de Inversiones de A&G Banca Privada, es muy claro: “La situación de Evergrande no se trata de un evento sistémico, del tipo Lehman Brothers. El sector inmobiliario es diferente a la banca, China es diferente a Estados Unidos y Evergrande no es representativa en un sector, que además está muy fragmentado”.

Según este experto, “es importante comprender que, a diferencia de Lehman y otras crisis, esta crisis ha sido inducida principalmente por las medidas reguladoras del gobierno introducidas en agosto de 2020. La emergencia ha sido en parte intencionada por parte de Pekín para evitar la burbuja en el sector inmobiliario, que es una de sus principales preocupaciones. Pekín podría haber exagerado, pero los inversores deben entender que la mayor parte de lo que está ocurriendo en China es el resultado previsto por Pekín”.

Fernández Elices aporta estas líneas de explicación:

La posible burbuja del mercado inmobiliario era ya una de las preocupaciones principales del gobierno chino y Evergrande, ha violado todas las indicaciones del partido.
Por esa razón, cabe esperar un mal desenlace para la compañía, pero no para todo el sector, el país, la región o incluso, las bolsas globales.
El Gobierno tiene procesos probados para gestionar una reestructuración de un negocio así, con la capacidad de continuar operando los activos durante el posible proceso de reestructuración para limitar el contagio en el mercado inmobiliario físico.
Diferentes partes podrán estar involucradas en la más que probable reestructuración y prácticamente ninguna de ellas tiene incentivo en llevar la compañía a un proceso de liquidación.
El sistema financiero tiene capacidad para digerir el evento, con la tasa de impago de bonos corporativos en mínimos de multi anuales, al igual que los NPLs y la banca fuera del sistema (Shadow banking) ya bajo control.
El gobierno chino está centrado en manejar los riesgos y ya se han visto primeras reacciones, relajando las cuotas de las hipotecas. El IBI podría ser demorado y existen muchas otras opciones para evitar la crisis del sector, pero es demasiado pronto para pensar que estamos en suelo de mercado, a la espera de algún catalizador que apoye el cambio de sentimiento negativo de estos días.
La debilidad en el crecimiento y el impacto del “reseteo” regulatorio en China es aún incierto, pero eso no tiene nada que ver con la quiebra de Evergrande.
El mercado inmobiliario de China es demasiado grande para dejarlo caer, con un sector promotor muy fragmentado (Evergrande es un3-4% del mercado) y Evergrande en concreto, no es representativa del sector.
El ciclo inmobiliario chino ya venía desacelerando y reduciendo su apalancamiento desde hace dos años.
Por su parte, Paul Gurzal, responsable de Crédito, y Akram GHARBI, responsable de Crédito High Yield, de La Française AM, destacan que “las previsiones de crecimiento de China para 2021 siguen siendo superiores a la media de los países desarrollados (+8% para China frente al 6% de los países desarrollados). Además, refleja un resurgimiento de riesgos específicos tras una política deliberadamente restrictiva del Gobierno chino para limitar el riesgo de burbuja en el mercado inmobiliario y controlar el nivel de endeudamiento de las empresas (la política de las 3 líneas rojas forma parte de este marco)”.

Por tanto, según estos analistas, “la intención del Gobierno chino no es provocar una oleada de quiebras incontroladas, sino eliminar las empresas morosas para una mejor asignación de los recursos a lo largo del tiempo. En China, los impagos son supervisados por el Gobierno central según las prerrogativas políticas, económicas y sociales. La reciente recapitalización de Huarong es un ejemplo perfecto de ello”.

(INVESTING) Repuntan los mercados, bancos centrales, Universal Music: 5 claves en Wall Street

Los mercados mundiales repuntan ante las señales de reticencia de los bancos centrales a ajustar su política monetaria, mientras que los temores de un drástico y caótico colapso de un imperio inmobiliario en China se suavizan un poco. Universal Music se dispara en su salida a bolsa tras separarse de Vivendi (PA:VIV); se publican los datos de promociones de vivienda y licencias de obra de agosto, y los precios del petróleo se ven respaldados por las previsiones de Shell (LON:RDSb) sobre sus activos en el Golfo de México.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 21 de septiembre, en los mercados financieros.

1. Repuntan los mercados mundiales
Los mercados mundiales se recuperan de las pérdidas del lunes, mientras los analistas de todo el mundo se esfuerzan por asegurar a sus clientes que China no está a punto de vivir su «momento Lehman».

El índice Hang Seng de Hong Kong sube un 0,5%, mientras que los índices bursátiles europeos de referencia avanzan más de un 1%. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense aumenta ligeramente y el índice dólar retrocede frente a los máximos de un mes registrados el lunes.

Mucho depende ahora de lo que las autoridades puedan conjurar antes de que los mercados de China continental reanuden su actividad el miércoles tras un largo puente. La empresa china Evergrande, promotora inmobiliaria sumida en una creciente crisis, ya ha dejado de pagar a los bancos y se enfrenta a los pagos principales y de intereses de sus bonos a partir del jueves.

2. La semana de acción de los bancos centrales comienza con una nota de prudencia
También respalda la confianza este martes la creciente impresión de que la ralentización de la economía mundial debido a la variante Delta del Covid-19 en los últimos meses ha retrasado el momento en que los principales bancos centrales comenzarán a ajustar la política monetaria.

El evento clave de esta semana sigue siendo la reunión de la Reserva Federal, que comienza este martes y concluye el miércoles. Sin embargo, otros bancos centrales ya están empezando a adoptar posturas más moderadas. El Riksbank de Suecia no ha hecho ninguna mención al futuro de los tipos de interés en sus declaraciones de política monetaria, lo que supone una suavización con respecto a sus anteriores previsiones. Indonesia también ha decidido mantener inalterados sus tipos de interés de referencia.

Las notas de los analistas sugieren que el Banco de Inglaterra también se abstendrá de ajustar la política monetaria en su reunión del jueves, debido a los débiles datos de crecimiento y ventas minoristas y al probable impacto en la economía de la actual crisis energética.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; resultados de Fedex y Adobe (NASDAQ:ADBE)
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este martes, recuperando la mayor parte de sus pérdidas del lunes, por una combinación de los factores mencionados.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 310 puntos, o un 0,9%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,8% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} avanzan un 0,8%.

Entre los valores que probablemente acapararán la atención este martes se encuentran AutoZone (NYSE:AZO), cuyos resultados trimestrales arrojarán algo de claridad sobre si el repunte de los precios de los automóviles usados es sostenible, y FedEx (NYSE:FDX) y Adobe, que presentan resultados tras la campana.

Los datos de promociones de vivienda y licencias de obra de agosto son los únicos informes económicos importantes, y se publicarán a las 14:30 horas (CET).

4. Universal Music adopta una actitud optimista
Universal Music se ha disparado en su salida a bolsa tras ser escindida de su empresa matriz francesa Vivendi, una fuerte señal de la confianza de los inversores en el futuro del negocio musical.

Esto le da una valoración de unos 45.000 millones de euros.

Las acciones recién estrenadas en la bolsa cotizan por encima de 25 euros a las 12:15 horas (CET), lo que supone una ganancia de un 35% con respecto al precio de referencia de 18,5 euros por acción. La subida ha impulsado las acciones de otros nombres expuestos a la música, como Sony (T:6758), que sube un 3,6% antes de la apertura del mercado, y el fondo Hipgnosis Songs Fund, que se apunta un alza del 0,6% en Londres.

El acuerdo fue precedido por una furiosa actividad de acuerdos corporativos, al final de los cuales Vivendi sigue teniendo una participación del 10%, mientras que Tencent (HK:0700) Music tendrá el 20% y Pershing Investments de Bill Ackman el 10%. El 60% restante se reparte entre los accionistas de Vivendi.

5. El petróleo se ve respaldado por las noticias sobre el parón de Shell
Los precios del crudo se recuperan junto con otros activos de riesgo, impulsados por la noticia del lunes de que la producción del Golfo de México seguirá mermada hasta finales de año debido a los daños causados por la tormenta.

Royal Dutch Shell, el mayor productor del Golfo, ha dicho que su plataforma West Delta 143, que actúa como punto de transferencia del petróleo producido por otras dos plataformas de producción, no reanudará su actividad hasta el primer trimestre de 2022. En general, según dijo, alrededor del 60% de sus operaciones en la región están operativas.

A las 12:25 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense suben un 1,2% hasta 71,00 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se apuntan un alza del 1,0% hasta 74,59 dólares por barril.

Los datos semanales de reservas del Instituto Americano del Petróleo se publicarán, como es habitual, a las 22:30 horas (CET).

(INVESTING) La UE dice que las personas vacunadas con AstraZeneca deberían poder viajar a EEUU

La Comisión Europea dijo el martes que tendría sentido que Estados Unidos permitiera viajar a las personas vacunadas con la vacuna de AstraZeneca (LON:AZN), que aún no ha sido aprobada por los organismos reguladores estadounidenses.

El lunes, la Casa Blanca dijo que levantaría a partir de noviembre las restricciones que impiden a los ciudadanos de la UE, incluidos los totalmente vacunados, viajar a Estados Unidos. No estaba claro qué vacunas serían aceptadas por las autoridades estadounidenses.

«Creemos que la vacuna de AstraZeneca es segura», dijo Eric Mamer, portavoz de la Comisión Europea en una conferencia de prensa.

«Desde nuestro punto de vista, obviamente tendría sentido que las personas que han sido vacunadas con AstraZeneca puedan viajar», añadió el portavoz, señalando que se trata de una decisión de las autoridades estadounidenses.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA por sus siglas en inglés) ha autorizado hasta ahora el uso de las vacunas contra la COVID-19 desarrolladas por Pfizer/BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), pero todavía está revisando la vacuna de AstraZeneca.

La vacuna de AstraZeneca está aprobada para su uso en los 27 países de la UE, donde se han administrado unos 70 millones de vacunas en total, según datos públicos.

La UE tiene su propia lista de destinos seguros, de la que recientemente se retiró a Estados Unidos tras un repunte de casos en ese país.

La mayoría de los países de la UE no aceptan a ciudadanos extranjeros inoculados con vacunas que no han sido autorizadas a nivel comunitario

(INVESTING) Dólar cae de máximos de un mes ante auge de compras de oportunidad

El dólar se mantenía el martes bajo un máximo de un mes mientras los mercados globales se estabilizaban, en tanto, los inversores buscaban la seguridad del yen y el franco suizo de cara al potencial incumplimiento de pago de deuda del desarrollador inmobiliario China Evergrande.

* Luego de la ola de ventas del lunes en los mercados globales, mayormente atribuida a flujos impulsados por opciones en un ambiente de baja liquidez del mercado, algunos inversores lo vieron como un momento para realizar compras de oportunidad.

* Con las posiciones en los mercados bursátiles aún cerca de máximos históricos, según sondeos recientes, los movimientos del martes devolvieron la calma a algunos mercados de monedas y las divisas como la corona noruega y el dólar australiano repuntaron con fuerza.

* Una encuesta semanal a inversores de JP Morgan (NYSE:JPM) encontró que el 61% de los consultados planea aumentar su exposición al mercado de valores. Un sondeo de BofA la semana pasada mostró que el posicionamiento de los inversores en acciones entre sus clientes privados estaba cerca de máximos históricos.

* Sin embargo, los temores de un incumplimiento continuaron acechando a China Evergrande Group, a pesar de los esfuerzos de su presidente por aumentar la confianza en la empresa inmobiliaria. Los mercados financieros esperaban una posible intervención de Pekín para detener cualquier efecto dominó en la economía global.

* «Sin señales de una posible solución en el horizonte, vemos la posibilidad de que los riesgos de incumplimiento continúen creciendo y sigan presionando al apetito por activos de riesgo», dijo Charalambos Pissouros, jefe de investigación de JFD Group.

* Frente a una cesta de monedas rivales, el dólar caía levemente a 93,12 después de alcanzar su nivel más alto desde el 23 de agosto a 93,45 en la sesión previa. Los futuros de las acciones de Estados Unidos subían un 1%.

* El rebote en los mercados junto con los precios más altos de las materias primas beneficiaban a la corona noruega, que subía casi un 1%, borrando la mayor parte de sus pérdidas durante la sesión en Asia. El dólar australiano y el dólar neozelandés ganaban un 0,1% cada uno.

* Antes de que la crisis de deuda de Evergrande pusiera nerviosos a los mercados, el dólar se había beneficiado de las expectativas de cara a la reunión de esta semana de la Reserva Federal, cuando economistas consultados en un sondeo de Reuters esperan que las autoridades sugieran que su plan de reducción de estímulos se retrasaría hasta noviembre.

(INVESTING) El aumento del riesgo de impago de Evergrande plantea un posible rescate por parte de Pekín

Los persistentes temores de impago eclipsaron el martes los esfuerzos del presidente de China Evergrande Group por aumentar la confianza en la asediada empresa, mientras Pekín no daba señales de que fuera a intervenir para frenar cualquier efecto dominó en la economía mundial.

Los analistas restaron importancia a la amenaza de que los problemas de Evergrande se conviertan en el «momento Lehman» del país, aunque la preocupación por los riesgos de un desordenado colapso de la que fue la promotora inmobiliaria más vendida de China ha agitado los mercados.

En un esfuerzo por reavivar la maltrecha confianza en la empresa, el presidente de Evergrande, Hui Ka Yuan, dijo en una carta al personal que la empresa confía en que «saldrá de su momento más oscuro» y entregará los proyectos inmobiliarios tal y como prometió, y que cumplirá con sus responsabilidades ante los compradores de propiedades, los inversores, los socios y las instituciones financieras.

Los inversores de Evergrande, sin embargo, se mantenían en vilo.

Sus acciones caían hasta un 7%, después de haberse desplomado un 10% en la jornada anterior, por el temor a que su deuda de 305.000 millones de dólares pueda provocar pérdidas generalizadas en el sistema financiero chino en caso de colapso. Las acciones perdían finalemente un 0,4%.

«Debe haber negociaciones entre bastidores sobre una recapitalización sistémica (de Evergrande) por parte de apoderados del Estado», dijo Andrew Collier, director gerente de Orient Capital Research, con sede en Hong Kong.

«Si se permite el impago de una parte de la deuda de Evergrande, los inversores cuestionarían toda su deuda restante, y el Gobierno no quiere una crisis mayor», dijo.

En las últimas semanas, el Gobierno chino ha guardado silencio sobre la crisis de Evergrande.

Las bolsas mundiales se estabilizaban un poco el martes y los precios del petróleo se recuperaban de las fuertes caídas del día anterior, ya que los inversores confiaban más en que el contagio de las dificultades de Evergrande sería limitado.

Sin embargo, la preocupación por este contagio, al menos en el sector inmobiliario, persistía. S&P Global Ratings rebajó el martes la calificación de Sinic Holdings a «CCC+», alegando que la promotora china «no ha comunicado un plan de reembolso claro».

Una prueba importante para Evergrande llega esta semana, ya que la empresa debe pagar 83,5 millones de dólares en intereses relacionados con su bono de marzo de 2022 el jueves. El 29 de septiembre debe pagar otros 47,5 millones de dólares por los bonos de marzo de 2024.

Ambos bonos entrarían en mora si Evergrande no liquida los intereses en los 30 días siguientes a las fechas de pago previstas.

«Creo que los fondos propios (de Evergrande) van a desaparecer, la deuda parece tener problemas y el Gobierno chino va a disolver esta empresa», dijo Andrew Left, fundador de Citron Research y uno de los vendedores en corto más conocidos del mundo.

«Pero no creo que esto vaya a ser la gota que colme el vaso de la economía mundial», dijo Left, que en junio de 2012 publicó un informe que decía que Evergrande era insolvente y había defraudado a los inversores.

El Gobierno chino ayudará a Evergrande a conseguir al menos algo de capital, pero puede que tenga que vender algunas participaciones a un tercero, como una empresa estatal, dijo el banco holandés ING (AS:INGA) en una nota de investigación.

S&P Global Ratings dijo en un informe el lunes que no espera que Pekín proporcione ninguna ayuda directa a Evergrande.

«Creemos que Pekín sólo se vería obligado a intervenir si se produjera un contagio de gran alcance que provocara la quiebra de varias promotoras importantes y supusiera riesgos sistémicos para la economía», señaló la agencia de calificación.

«La quiebra de Evergrande por sí sola probablemente no daría lugar a ese escenario», dijo S&P.

(INVESTING) Oro se estabiliza, operadores se preparan para reunión de la Fed

Los precios del oro se estabilizaban el martes, gracias a una leve caída del dólar, aunque el movimiento de los precios era limitado debido a que los inversores esperaban el cierre de la reunión de política monetaria de Estados Unidos para obtener más claridad sobre sus planes de reducción de estímulos.

* El oro al contado operaba con pocos cambios a 1,764,46 dólares la onza a las 0907 GMT, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,1% a 1.765,00 dólares la onza.

* «La gran pregunta es si la actual incertidumbre del mercado cambiará cualquier posible cronograma que pueda tener la Fed cuando anuncie su reducción de compras de activos», dijo Michael Hewson, analista de CMC Markets UK. «Es más probable que eso ejerza una mayor presión a la baja sobre el oro».

* El banco central de Estados Unidos concluye el miércoles una reunión de dos días. Algunos observadores del mercado creen que podría anunciar una reducción gradual de las compras de activos en el cuarto trimestre y, como resultado, empujar al oro a la baja.

* El lingote es considerado una cobertura contra la inflación y la depreciación de la moneda que probablemente resulta del estímulo generalizado.

* Una Fed agresiva también podría opacar el atractivo de los lingotes, ya que un eventual aumento de las tasas de interés elevaría el costo de oportunidad de mantener oro, no devenga intereses.

* El dólar caía un 0,1% luego de tocar un máximo de casi un mes en la sesión previa, lo que ofrecía un respiro al oro.

* En tanto, las acciones mundiales se estabilizaban y los inversores confiaban más en que el contagio de la crisis del endeudado desarrollador chino Evergrande sería limitado.

* Entre otros metales preciosos, la plata subía un 1,2% a 22,51 dólares la onza, el platino sumaba un 1,3% a 922,34 dólares la onza y el paladio ganaba un 1,1% a 1.905,67 dólares.

(INVESTING) Barril sube debido a que efectos de tormentas en EEUU limitan el suministro

Los precios del crudo subían el martes, después de sus fuertes pérdidas en la víspera, en medio de suministros más ajustados en Estados Unidos, poniendo fin a días de pérdidas debido a que los mercados globales siguen preocupados por el potencial impacto en la economía de China de una crisis en el endeudado desarrollador inmobiliario China Evergrande.

* A las 0941 GMT, el crudo Brent ganaba 1,01 dólares, o un 1,4%, a 74,93 dólares por barril, luego de que cayó casi un 2% el lunes.

* El contrato del West Texas Intermediate (WTI) para octubre, que expira el martes, sumaba 99 centavos, o un 1,4%, a 71,28 dólares luego de caer un 2,3% en la víspera. El contrato a noviembre, más activo, subía 1,01 dólares por barril a 71,15 dólares.

* Las crecientes preocupaciones sobre la producción estadounidense «parecen estar superando a otros factores … como la incertidumbre sobre el resultado de la reunión del comité de política monetaria de la Reserva Federal y los temores a que el tema Evergrande pueda desencadenar una crisis más amplia», dijo el analista de ActivTrades Ricardo Evangelista.

* Royal Dutch Shell (LON:RDSb), el mayor productor de petróleo en la costa estadounidense del Golfo de México, dijo el lunes que los daños a las instalaciones de transferencia costa afuera provocados por el huracán Ida reducirán la producción hasta principios del próximo año.

* Aproximadamente el 18% de la producción de petróleo en la costa estadounidense del Golfo de México y el 27% de la de gas natural permanecieron cerradas el lunes, más de tres semanas después del huracán Ida, dijo el regulador Bureau of Safety and Environmental Enforcement (BSEE).

* Aún así, los inversores en todos los activos financieros están preocupados por las consecuencias de la crisis Evergrande y la amenaza de una reestructuración más amplia del mercado a largo plazo.

* Los inversores también esperan que la Reserva Federal de Estados Unidos comience a endurecer su política monetaria, lo que probablemente aumentará la cautela ante activos de mayor riesgo como el petróleo.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *