DAILY
RIESGO PAÍS (21/10) | 2057 | +2.1% |
Local
- (Ambito) Reservas: preven fuerte drenaje en la previa de las elecciones. El BCRA perdería esta semana u$s 1.600 millones, entre vencimientos de bonos y letras e intervenciones para controlar a un dólar muy demandado. Prometen cierta agitación los últimos 5 días de mercado previos a las elecciones presidenciales. El Banco Central perdería unos u$s 1.600 millones más de las reservas, entre los vencimientos de títulos públicos, el goteo de los depósitos en dólares y las intervenciones que, a razón de 150 millones de dólares diarios, tendría que efectuar para equilibrar el mercado y mantener la cotización de la divisa norteamericana por debajo de los 60 pesos. Sobre el cierre de la semana pasada el precio del dólar subió en el circuito controlado por el BCRA, a pesar de los u$s 150 millones que vendió la autoridad monetaria a lo largo de una rueda cuya característica fue la presión de la demanda. El dólar transferencia quedó en $ 58,35 y el billete en las pizarras de bancos y casas de cambio mostraba valores de hasta $ 61. Solo el Banco Nación sigue vendiendo dólar a un precio casi promocional de $ 60, un peso por debajo del promedio de las cotizaciones de plaza. En los circuitos alternativos, por el contrario, la moneda estadounidense cerró en baja, aunque apenas moderando la fuerte suba que se registró al promediar la semana y donde el “contado con liquidación” llegó a tocar los 75 pesos. El dólar MEP, que surge del arbitraje del Bonar 24, quedó en $ 71 y el CCL, en $ 73,80 por unidad. La brechas con la cotización que defiende el Central se ubicaron en 22% para el MEP y en 26% para el CCL. Niveles que generan cierta preocupación, ya que los valores del dólar alternativo generalmente son los que los agentes económicos toman en cuenta a la hora de fijar los precios de la economía. Por lo general, el nivel que consideran es el más elevado. En el circuito informal, el precio del billete cerró en $ 65,75 y para la apertura de hoy se pactaron operaciones a $ 66,50. La diferencia sugiere una subyacente expectativa alcista, ya que la tasa de interés implícita es del orden del 10% mensual, casi el doble de la de mercado. El call entre bancos se movió en el 5% y el retorno de las Letras de Liquidez del BCRA en el 5,8%. Desde el mercado justificaron el retroceso de las cotizaciones por la falta de pesos y algunos llegaron a especular con que podría haber existido una cierta intencionalidad en el retaceo de la entrega de parte de las entidades financieras. “Faltaron pesos, de lo contrario las cotizaciones se hubieran mantenido firmes”, señaló un veterano operador. El dólar blue, por caso, se movió en un clima de alta volatilidad, al ritmo de la liquidez del circuito informal. Tocó mínimos de $ 64,50 y máximos de $ 68 en el día. El Central estuvo vendiendo un promedio de u$s 100 millones diarios en lo que va de octubre, pero la semana pasada la cifra se elevó a entre 120 y 150 millones. El viernes, por caso, las reservas internacionales cayeron u$s 146 millones. Y en el mes acumula una baja de u$s 1.254 millones. La contraparte de esas ventas es una absorción de pesos. Si se combina el goteo de los depósitos en dólares, más moderado ahora debajo de los u$s 40 millones diarios; las ventas por las intervenciones del Banco Central, y los vencimientos de los servicios de renta de bonos y Letes, se puede estimar que las reservas terminarán con una merma de u$s 1.600 millones la semana previa a las decisivas elecciones generales del próximo domingo. Mañana martes el Tesoro deberá pagar u$s 503 millones por el servicio de renta de tres títulos en moneda extranjera. Se trata de los Global 2021, 2026 y 2046. Y el viernes 25, toca el pago de unos 330 millones de dólares de las Letes que fueron reprogramadas a fines de agosto. Si no recurre a la colocación compulsiva de títulos a cambio de excedentes de caja en organismos oficiales, esos recursos saldrán de las reservas. El saldo de dólares del Tesoro en el BCRA caería por debajo de los u$s 3.700 millones. Hace un mes era de u$s 7.500 millones. A esto se añade la erosión en las reservas por las intervenciones en el mercado de cambios que el BCRA realiza desde temprano todos los días a través de las pantallas del Forex MAE. Hasta ahora eran partidas de 10 millones de dólares pero el viernes se advirtió una modificación: un offer de un millón, que se renovaba permanentemente. Quizás una forma de evitar que le cuenten las costillas. Habrá que ver hasta qué punto la autoridad monetaria estará dispuesta a seguir quemando dólares para mantener una ilusoria calma cambiaria y llegar al domingo con la sensación de un dólar controlado. Bonos y ADRs quedaron en baja, reflejando quizás una menor predisposición de los protagonistas del mercado para cruzar el próximo domingo montado en activos argentinos. Sea cual fuere el resultado.
- (Cronista) El derrumbe de los bonos soberanos sinceró que el BCRA está quebrado Por la baja de los bonos soberanos, cayó la valuación de las Letras Intransferibles del Central. El resultado es que este año la entidad terminará con patrimonio neto negativo y sin utilidades para financiar al fisco. El derrumbe de los bonos argentinos luego de las primarias de agosto sinceró una realidad que estaba escondida detrás de tecnicismos contables. Las pérdidas que sufrió el Banco Central (BCRA) en la valuación de sus activos como resultado de ese derrumbe, junto con los costos del plan de estabilización acordado con el FMI, llevaron al patrimonio de la entidad a terreno negativo. Además, con un resultado negativo este año no habrá utilidades con las que financiar al fisco en 2020. Se trata de un tecnicismo. El balance del BCRA está bajo presión, y en los hechos en terreno negativo, desde hace bastante. Pero el cimbronazo financiero de agosto lo desnudó. Los activos de la entidad son, a grandes rasgos, las reservas internacionales y unas Letras Intransferibles que el Tesoro le colocó cuando -durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner- se usaron reservas para pagar deuda. Esas letras no pueden ser vendidas por el BCRA. Con lo cual, no puede transformarlas en divisas en caso de necesitarlas. Aunque a nivel contable inflan al patrimonio del banco. Durante la gestión de Federico Sturzenegger en el BCRA se cambió la forma de calcular el valor de las Letras Intransferibles. Hasta entonces, se calculaba a «valor técnico» (es decir, el valor de la deuda contraida por el Tesoro menos la tasa que le falta por devengar hasta el vencimiento del contrato). Luego, pasó a computarse a «valor real convertido», un cálculo más complejo pero que se puede resumir así: como las letras no cotizan en el mercado secundario que les asigne un precio, se ató sus precios a las variaciones del resto de los bonos soberanos que sí cotizan en el mercado. Así, con el derrumbe del 55% que sufrieron los bonos soberanos en agosto, el valor contable de las Letras Intransferibles acompañó. Según estimaciones de la consultora LCG, el balance del BCRA camina en dirección a terminar 2019 con pérdidas por $ 1654 millones por «diferencias por variación de precio de mercado», un concepto en el que la mayor parte corre por cuenta de la caída en al valuación de las Letras Intransferibles. A esas pérdidas se suman otras, por $ 664 millones, por lo que le cuesta a la entidad los intereses que paga por las Leliq y otros instrumentos con los que regula la cantidad de dinero. La suba del dólar, por otra parte, le generaría una ganancia estimada de $ 533 millones dado que al tener activos en moneda extranjera todo salto cambiario juega a favor en este rubro. En resumen, con todos esos y otros conceptos menores dentro del cálculo, LCG estima que este año el BCRA terminará con un resultado negativo de $ 1658 millones y patrimonio neto negativo. El resultado negativo, en principio, genera un límite para el Gobierno que llegue el 11 de diciembre de este año a la Rosada. Sin resultado positivo, no hay utilidades para transferirle al Tesoro. Una vía de emisión monetaria para el fisco que se cierra. Aunque, claro, queda la posibilidad de hacerlo a través de «adelantos transitorios» (préstamos que implican una emisión monetaria). «Siempre una nueva administración puede cambiar el método contable y volver a crear utilidades donde no las hubo», dijo Guido Lorenzo, director de LCG. «El riesgo de un BCRA que tiene desvalorizados sus activos y sus pasivos le generan una carga de intereses constantes podría redundar en la falta de credibilidad en el valor del peso», agregó. En los hechos, coinciden los analistas, el patrimonio del BCRA era negativo desde antes. A las Letras Intransferibles las han calificado de papelitos de colores, porque su valor es cercano a nulo, con lo cual el activo ya había sido dañado antes y en todo caso la salud actual del peso lo refleja. «Podría decirse que los pasivos en pesos del BCRA tienen menos respaldo, pero como sabes nadie toma las Letras Intransferibles como respaldo ya que es deuda de un Tesoro deficitario superendeudado y en pre-default», dijo Julio Piekarz, ex gerente general del BCRA. «El riesgo presente y futuro siguen siendo las Leliq, el financiamiento al Tesoro, el fuerte deficit cuasi fiscal caja y la caída de reservas», agregó.
- (Cronista) Una discusión polarizada que colocó al resto en un rol secundario Si bien mejoraron en sus intervenciones respecto al domingo pasado, Lavagna, Gómez Centurión, Espert y Del Caño quedaron en un segundo plano por la polarización del debate en torno a Macri y Fernández. ás chicanas, algunas respuestas y pocas reacciones espontáneas. Así se vivió el segundo debate presidencial que se realizó anoche en la Facultad de Derecho de la UBA, una semana antes de las elecciones generales del próximo domingo. Todas las luces apuntaban a Mauricio Macri y Alberto Fernández, quienes quedaron, por sorteo, ubicados uno al lado de otro, aunque casi no interactuaron, ni siquiera estrecharon las manos al finalizar el encuentro. La magnitud del salón de actos de la casa de estudios comparado con el Paraninfo de la Universidad del Litoral amplió la capacidad de invitados que cada candidato podía llevar lo que fomentó los saludos, las selfies y las conversaciones, incluso entre dirigentes de distintas fuerzas. Así, se pudo ver al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, intercambiando palabras con el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, y al vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, en charla animada con el diputado del Frente de Todos, Juan Cabandié. Al igual que en Santa Fe, Marcos Peña estrechó manos con el equipo más cercano de Fernández. El jefe de Gabinete saludó al referente económico del albertismo Matías Kulfas,a quien suena para sucederlo, Santiago Cafiero, a la economista Cecilia Todesca y al dirigente del kirchnerismo Eduardo “Wado” de Pedro. Peña se ubicó junto al reducido equipo del Presidente que tenía acceso al backstage en primera fila. Lo acompañaban la Primera Dama Juliana Awada, el secretario general de la Presidencia Fernando De Andreis y el asesor Jaime Durán Barba, ausente en el primer debate. Detrás quedó el equipo de Fernández junto a la mujer de este, Fabiola Yáñez. La actual Primera Dama y quien podría sucederla no intercambiaron miradas durante el debate, pese a quedar ubicadas a menos de un metro de distancia. Las reacciones de los candidatos apenas se manifestaban como una escucha atenta con la mirada fija en el rival o una sonrisa cuando, por ejemplo, el postulante de Despertar José Luis Espert formulaba chicanas en forma graciosa. Fernández miraba atento a Macri cuando éste hablaba y aludía al kirchnerismo o a sus años como jefe de Gabinete de Cristina Kirchner. Por su parte, el Presidente, cuando el otro hablaba, prefería tomar nota o mirar hacia adelante. No coincidieron ni a la hora de recoger del suelo una de las hojas que se le cayó al mandatario. Fernández intentó ayudarlo, pero el otro se hizo primero con el papel. Roberto Lavagna, Juan José Gómez Centurión, José Luis Espert y Nicolás Del Caño quedaron en un segundo plano por la polarización del debate. Los cuatro mejoraron en sus intervenciones en comparación con el primer debate y se notó el ensayo durante la semana para respetar tiempos y redondear ideas. El de anoche podría ser el último debate de la campaña presidencial 2019, aunque Macri, como sostuvo en una de sus exposiciones, confía en que llegará al ballottage y volverá al escenario de la Facultad de Derecho junto a Fernández el 17 de noviembre, tal como lo establece el reglamento.
- (Cronista) Clima de época: falta de definición política frena planes de empresarios La falta de referentes del oficialismo y de la oposición, por estar en el último tramo de la campaña electoral o por una decisión política, privó a los directivos de firmas de definiciones sobre el futuro. ocos días antes de las elecciones presidenciales la política fue el centro de las discusiones en el 55° Coloquio de IDEA, pero no se reflejó en los disertantes. La ausencia de Mauricio Macri y la soledad de los ministros del gabinete profundizaron un clima de despedida que también le prodigaron los asistentes. La falta de referentes del Frente de Todos fue uno de los tópicos de las conversaciones informales, plato fuerte de las convocatorias anuales del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina. Allí mismo, en las corrillos, hubo fuertes demandas de consensos pero escasos detalles respecto de qué está dispuesta a ceder cada parte. El viernes pasado, buena parte de los empresarios que habían decidido quedarse, escucharon sin mucho sentimentalismo, cómo el presidente, Mauricio Macri, les reprochaba por videoconferencia que ya habían dado por culminada la elección, y proclamaba, en cambio, por larga distancia que «sí se puede» llegar a una balotaje y luego ganar la elección. Esa ratificación de la voluntad de Macri no generó ovaciones. Ni siquiera otras emociones más débiles. Macri tenía razón, los empresarios convocados por IDEA a Mar del Plata ya habían dada por terminada la elección. Contrastaba la soledad con la que se paseaban los funcionarios nacionales por los pasillos del hotel Sheraton con el acompañamiento que le entregaron los hombres de negocios a los sindicalistas más ligados al Frente de Todos. La ausencia de los principales candidatos a la Casa Rosada, ocupados en el tramo final de la campaña electoral y pocos días de los comicios, desinfló muchas expectativas en encuentro y generó que la incertidumbre y las dudas tomaran la escena. En los paneles IDEA buscaba ampliar el abanico, y subían al escenario, por primera vez, un presidente de la Corte Suprema de Justicia. Hablaba un joven de 20 años. También debatieron sindicalistas con empresarios y luego cinco altos directivos de medios periodísticos. Pero en los corrillos del Sheraton sólo se hablaba de Alberto Fernández, de su posible equipo. En dos palabras, de incertidumbre y acuerdo. «Los empresarios podemos administrar riesgos pero no administrar incertidumbre, y en eso estamos hoy. No sabemos qué van a hacer. El oficialismo salió a comprar votos desde las PASO y no sabemos qué va a hacer si ganan; y la oposición, igual: no tenemos en claro ninguna medida económica», se lamentó ante El Cronista un hombre fuerte de una multinacional. Curtidos en mil batallas, directivos de negocios ya no se preocupan por el regreso de los (malos) «modos» con una victoria de la coalición kirchnerista, sino que la mirada está puesta en las políticas. «Hay poco margen para macanas. Hay que estabilizar la macroeconomía y reestructurar la deuda, y a partir de esto puede volver la inversión», enfatizó el CEO de una firma industrial de peso. «Por ahora, todos están en modo wait and see hasta tener mayor claridad sobre lo que viene», agregó. La decepción, la idea de tiempo perdido durante los últimos cuatro años, fue una constante entre los asistentes al principal evento empresarial de la Argentina. A pesar de que cayeron bien las autocríticas de Cambiemos, en particular la que exhibió el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, también por video call, respecto al desmanejo económico de Cambiemos. Pero los empresarios, acostumbrados a reconvertirse rápidamente, dieron vuelta la página y ya tienen la mirada puesta en el pacto social, llave maestra de Alberto Fernández en campaña. Fue así que buena parte de la discusión del 55° Coloquio abogó por la puesta en marcha de acuerdos sociales y económicos. Aunque cada sector tratar de llevar adelante una hoja de ruta propia, los empresarios señalaron la necesidad de un consenso como punto de partida de un nuevo proceso. «La acumulación de crisis y de pérdida de tiempo hicieron que todos nos demos cuenta -políticos, empresarios, sindicalistas- de que son necesarios consensos para sentar las bases del país que queremos. Ahora viene la parte difícil, ponernos de acuerdo, y ceder», explicaba un empresario ligado al mundo de los servicios. El propio titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, fue contundente. Frente a un salón colmado y en lo que fue el debut de un panel sindical en IDEA, Palazzo subrayó: «ni nosotros ni ustedes -por los empresarios- estamos dispuestos a ceder. Sí a conversar». En un contexto en donde sólo se habló de lo único que estuvo ausente: la política. Donde el oficialismo fue tratado con cierto clima de despedida y la oposición generó ansiedad por el desconocimiento, el Coloquio llegó a su fin con una cena en donde organizadores y empresarios cantaron y bailaron Bella Ciao, el himno de resistencia antifascista de los partisanos comunistas italianos de la Segunda Guerra, que el grupo chileno Quilapayún inmortalizó en los primeros ’70 como canción de la Unidad Popular de Salvador Allende. A esa misma hora, Santiago era incendiada por manifestaciones contra aumentos del transporte y la luz. En la fiesta se la presentó como una canción de Netflix.
- Macri se muestra más «enérgico», pero el oficialismo espera una derrota El acto del Obelisco, el último sábado, generó un efecto positivo en el Presidente. Marcos Peña habla de posible «sorpresa». Pero la mayoría de los oficialistas esperan caer el 27 de octubre. l acto más masivo que encabezó Mauricio Macri en su presidencia generó cierto entusiasmo en su círculo más íntimo, al punto que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, llegó a hablar de una posible «sorpresa» el próximo domingo. En cambio, en reserva, desde el oficialismo hay un lectura más pesimista y consideran que es más que probable un triunfo en primera vuelta del Frente de Todos. «El que crea que un resultado está definido antes de tiempo se puede llevar una sorpresa, a nosotros ya nos pasó antes de las PASO y no se los recomiendo», dijo Peña en las escalinatas de la Facultad de Derecho, antes del debate presidencial. De esta manera, el mandamás de la campaña oficialista reconoce que erraron los cálculos antes del 11 de agosto, lo que generó muchas críticas contra su figura, en especial desde la gestión de María Eugenia Vidal, quien quedó casi por completo fuera de competencia en las PASO. Cerca de Macri estaban exultantes con la marcha del sábado. «Fue tremendo», sostenían. En ese entorno, reconocían que la marcha del sábado «envalentona» y que el rol del Presidente en la última semana de campaña será más «enérgico» y «ofensivo» contra sus rivales del Frente de Todos. Por su parte, este domingo Macri envío un mail a sus adherentes, bajo el título «Lo de ayer fue inolvidable». Allí, el mandatario agradece a quienes se movilizaron y llama la atención que en ninguna línea da a entender que va a dar vuelta la elección, a pesar de que eso es lo que suele repetir en los actos públicos. Por el contrario, el jefe de Estado ya se propone como un rol de «defensor» de un sector de la sociedad: «estoy acá para defenderlos y para defender a nuestro querido país de cualquier acción o persona que pretenda hacer tambalear nuestra libertad». Una semana atrás, uno de los principales aliados de Macri comentó a este medio que «sería positivo» llegar al 35% para tener una fuerte representación en el Congreso, y para que sea lea que una importación porción del electorado estaría en contra del Frente de Todos. En el oficialismo, en reserva, reconocen que el escenario más plausible es el triunfo de Alberto Fernández. «Creo que se dará el mismo escenario que en las PASO», estimaron cerca de Vidal. Otro armador de Juntos por el Cambio consideró que las chances de ir al ballottage son bajas: «tres sobre diez». Y hasta los más pesimistas decían que el objetivo del próximo domingo sería no perder por 20 puntos. Macri cerrará el jueves su ronda de marchas del «Sí, se puede», en Córdoba. Ninguna de las 30 convocatorias fue en el Conurbano, donde más necesitaba recortar la distancia con el Frente de Todos, ya que allí habita la mayor cantidad de electores del país. Por ejemplo, la tercera sección electoral cuenta con 4 millones y medio de votantes. Macri no encabezó ninguna marcha en esa sección, a pesar de que el oficialismo gobierna en Lanús y Quilmes. De hecho, el cierre de la gobernadora María Eugenia Vidal, quien prácticamente no tiene chances, será el jueves en el estadio de Platense, en Vicente López. A diferencia del cierre antes de las PASO, esta vez será sin Mauricio Macri, pero pegada al intendente del partido bonaerense, Jorge Macri.
Internacional
(Investing) Johnson solicita una prórroga del plazo del Brexit. Aquéllos que esperen una resolución del drama del Brexit tendrán que esperar unos días más. El Gobierno del primer ministro, Boris Johnson, retiró una importante votación sobre el acuerdo de Bruselas cuando la Cámara de los Comunes se sentó el sábado, aparentemente a causa de la preocupación en torno a que los legisladores de la oposición le añadirán desagradables demandas en forma de enmiendas. Johnson, que no cuenta con la mayoría en la Cámara de los Comunes, se vio obligado a solicitar un aplazamiento de la fecha límite del Brexit del 31 de octubre a la UE, y parece probable que se lo conceda (no firmó la carta él mismo y escribió una carta complementaria distanciándose de la oficial).
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza ante la influencia de los dos factores anteriores, a pesar de mantenerse dentro de sus recientes rangos y sin un catalizador interno obvio previsto para este lunes. A las 12:00 horas (CET), los futuros del Dow suben 37 puntos o un 0,1%, repuntando ligeramente tras las pérdidas del viernes que fueron provocadas en gran parte por Boeing (NYSE:NYSE:BA) (ver más abajo). Los futuros del S&P 500 suben 6 puntos o un 0,2% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan algo más, un 0,3%.
(Investing) La FAA exige respuestas de Boeing (NYSE:BA) La Agencia Federal de Aviación ha exigido una explicación «inmediata» de Boeing (NYSE:BA) sobre el intercambio de mensajes entre unos pilotos de pruebas en 2016 que mostraban sus preocupaciones en torno al software de control de vuelo culpable de los dos accidentes fatales ocurridos desde entonces. «Entendemos totalmente el escrutinio que este asunto está recibiendo, y estamos comprometidos a trabajar con las autoridades de investigación y el Congreso de Estados Unidos en sus investigaciones», dijo Boeing (NYSE:BA) en un comunicado después de una reunión de la junta el domingo. Las acciones de Boeing (NYSE:BA) habían descendido más del 6,5% el viernes al hacerse público este intercambio de mensajes en el que un piloto de pruebas senior se quejaba de un comportamiento «espantoso» por parte del llamado software MCAS.
(Investing) Facebook (NASDAQ:FB) retrocede tras la reacción de Libra Facebook (NASDAQ:FB) parece desdecirse de su intención de lanzar una moneda digital global tras un informe muy escéptico de los reguladores a escala mundial. David Marcus, el ejecutivo que está coordinando la iniciativa Libra de Facebook (NASDAQ:FB) con otros 20 socios, dijo en un foro este fin de semana que la compañía estaba abierta a crear una serie de «stablecoins» respaldadas a nivel nacional en lugar del sistema de pagos únicos respaldado por una cesta de monedas vigentes. Siete de las 28 empresas originales que respaldaban el proyecto Libra se retiraron a principios de este mes ante la presión de los reguladores de Estados Unidos y Europa. Un informe del G7 publicado el viernes advertía de que el proyecto tal como fue diseñado representaba amenazas potenciales para el sistema monetario internacional, además de plantear importantes preocupaciones antimonopolio y sobre la privacidad de datos.
- Al menos dos personas murieron y decenas resultaron heridas en saqueos y disturbios durante el fin de semana en Santiago en protestas por la desigualdad económicas en Chile, mientras el Presidente Sebastian Piñera dijo anoche que el país estaba “en guerra contra un poderoso enemigo”
- El Gobierno declaró el estado de emergencia en la capital y otras cuatro regiones del centro del país,y el sábado anunció un toque de queda por primera vez desde el gobierno del dictador Augusto Pinochet
- Los manifestantes causaron daños en más de 70 estaciones de metro y prendieron fuego a autobuses. El Metro de Santiago, el operador del metro de la capital, estimó el coste de los daños en más de USD300m, según el periódico La Tercera
- El presidente de Bolivia, Evo Morales, necesitará ganar una segunda vuelta para lograr un cuarto mandato a la presidencia del país suramericano, según los primeros resultados de las elecciones celebradas ayer
- Morales obtuvo 45% de los votos vs 38% de su competidor más cercano, Carlos Mesa, con el 83% de los votos escrutados, según informó la autoridad electoral de Bolivia. Restan aún por contabilizar los votos de las zonas rurales de Bolivia en las cuales Morales cuenta con gran número de seguidores
- La diferencia entre los dos candidatos luce estrecha e implicaría una segunda vuelta en diciembre
- En Argentina:
- 10:30am: Macri encabeza reunión de gabinete
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- No publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta oct. 22
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana:
- Oct. 23: Chile decisión tasas
- Oct. 24: BCE decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Europa
- Brasil
NOVEDADES:
- Elite empresarial Argentina desesperada por escuchar plan económico
- Deuda, ministerios, cepo, claves del 28 Octubre: Café con Traders
- Rally monedas emergentes depende de Turquía, Argentina
ÍNDICES: A las 9:11am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,3% vs USD a 4,126
- EUR estable vs USD a 1,1172
- Futuros crudo WTI -0,4% a $53,59
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros Ibovespa -0,4%
- Futuros soja +0,5% a $344,8/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 71/USD el 18 oct.
- Futuros NY 3- meses estable a 74,71/USD el 11 oct.
- USD/ARS -0,1% a 58,35/USD el 18 oct.
- TIR Bonar 2024 +7,3pbs a 68,12%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68% el 18 oct.
- Reservas – USD146m a USD47,4mm el 18 oct.