DAILY
| RIESGO PAÍS (21/10/2020) | 1433 |
Información Relevante
Presentación de Balances (CEDEARs)
(Comunicado Oficial de BYMA sobre Ratios de Cedears)
HECHO RELEVANTE CEDEARS – AVISO FECHA LIQUIDACION CAMBIO DE RATIOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FDA445C7-D3E0-4FCE-9BBB-4888AD574A73#
MORIXE HNOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL – CONDICIONES DE EMISIÓN DE ACCIONES
H.R – Aumento de Capital – Condiciones de Emisión [20.10.2020].pdf
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8F37AB00-E303-4D2F-A69B-4DFBB6FD4AAA#
Acta Directorio – Condiciones Finales de Suscripción [Octubre 2020] [vf].pdf
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8F37AB00-E303-4D2F-A69B-4DFBB6FD4AAA#
Asociados Don Mario S.A.
SDS4O
Informe trimestral sobre emisión de ON Clase IV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368726
Provincia de Córdoba
CO26
Aviso de Pago de Títulos de Deuda Local al 7,125% con vto. en 2026
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368723
RESULTADOS ON PAN AMERICAN ENERGY CLASES 1 Y 5 ADICIONALES
Moneda: USD LINK
Monto a licitar: 30.000.000
https://www.mae.com.ar/mercado-primario/licitaciones/LicitacionesAdjuntosByName/3505/MPMAE-RES-ON%20EF%20PAN%20AMERICAN%20ENERGY%20CLASES%201%20Y%205-%20Aviso%20de%20Resultados-%2020-10-20.pdf
Los tipos de cambio financieros saltaron a pesar de las promesa de Economía. Desconcierto y castigo a un equipo económico que no convence. Cómo sigue.
No fue, precisamente, el debut soñado que hubiera querido Martín Guzmán. El día después de los anuncios para calmar la brecha cambiaria en el mercado del dólar contado con liquidación (CCL) y Bolsa (o MEP), las cotizaciones de estos tipos de cambio subieron fuertemente. Si bien habían comenzado a la baja, el dólar que surge de comprar y vender acciones y bonos argentinos, escaló con fuerza: el CCL trepó 4% hasta $171 mientras que el Bolsa ganó 5% y cerró en $161. El blue, aquél que no controla ninguna mano del Estado, quedó en $180, prácticamente sin cambios. En el mar de rumores, en las mesas se notó la ausencia del Banco Central vendiendo bonos en el «liqui». Algo que llamó la atención, ya que la entidad venía soltando el AL30 (un bono surgido del canje que tiene en cartera luego de la reestructuración y que vence en 2030) para frenar el alza del contado. Pero, en las mesas de dinero no lo vieron y se especula sobre un «pase de facturas» de Miguel Ángel Pesce a Guzmán por haberlo desautorizado por escrito en el comunicado del lunes. Un faltazo que generó revuelo
El lunes el comunicado de Economía fue explícito al decir que las medidas tomadas el 15 de septiembre por parte del Central le quitaron liquidez al mercado del dólar financiero y eso produjo volatilidad. ¿Será esto o simplemente es un cambio de estrategia? Por lo pronto, en el mercado dicen que el BCRA no le puso el pecho a la suba del dólar y eso generó sospechas. «Guzmán anunció algo que va en la dirección correcta, pero que en el fondo es un pavada. El anuncio es una gota de agua en medio de la crisis. Y el mercado, que ya había ajustado con el rumor desde el viernes cuando el ministro lo avisó en IDEA, se sintió desilusionado. Creo que es positivo pero en este contexto no alcanza», resumió el director de una boutique financiera con oficinas en Retiro. El mismo ejecutivo, que vivió en Nueva York unos años cuando trabajó para un banco de inversión europeo, dice que el efecto de las medidas de Guzmán «es similar a cuando le bajaron las retenciones a la soja el 2% con una brecha del 100%». «Es como lo mismo, sabés que no va a cambiar nada. Acá te estaban pidiendo que tires un cañonazo y terminaste disparando cebitas», describió. Está claro que el Gobierno, al menos Economía, no quiere aplicar medidas de shock. No se sabe si es algo que la misma parsimonia de Guzmán rechaza, pero lo cierto es que los operadores interpretan como «tibias» las medidas que lanza el funcionario. «Es un avance que se hayan dado cuenta que con la híper regulación que hizo el BCRA, toda la demanda del CCL se fue al blue. Pero con este mini ajuste no pasa nada. Nadie entiende por qué sigue el parking…y así otras cosas. Van muy detrás de los acontecimientos, necesitan algo más de shock», apuntó otro histórico broker de la City. «Fue un fracaso, evidentemente hay una crisis de confianza tan grande que cualquier medida que pongas es inútil», resaltó el director de una compañía financiera líder. «Hasta que no veamos depósitos recuperándose y reservas al alza, la suerte está echada», agregó. La clave, según contó, tendrá que venir por un golpe de shock en el mercado cambiario. «Ya sea por aumento de oferta o de precio. O sea, que se vuelquen divisas, swap de China, el FMI, una avalancha de exportadores…sino tendrá que haber un salto discreto del tipo de cambio. No queda otra», explicó. Sin resolver el fondo no hay cambios
Desde Grupo SBS afirmaron que las medidas lanzadas por Guzmán son un paso necesario pero no suficiente y no resuelven el problema de fondo. «Para estabilizar la economía se necesitará un programa económico que reduzca las necesidades de financiamiento con emisión, permitiendo descomprimir expectativas que ya no están guiadas por el ancla del tipo de cambio mayorista», dicen. «Sin acceso a financiamiento de mercado, esto requerirá una consolidación fiscal más ambiciosa que la planteada en el Presupuesto 2021 y las negociaciones con el FMI aparecen como una oportunidad ideal para plantear nuevos objetivos», advierten. Y desde la consultora Mecronomic señalan que «uno de los principales activos de una política económica es el stock de confianza que el mercado le otorga». «La política de parches tiene entre sus peligros, además de su ineficiencia, que cada vez que se aplica consume cupo de confianza. En esto no hay swap chino que te salve. Medidas económicas siguen siendo puntuales, en dosis homeopáticas, desconectadas de un enfoque sistémico, e inscriptas en la lógica de que sumando parches se podrá cambiar expectativas», afirmaron.
(Ambito) Dólar: Gobierno refuerza estrategia y confía que subastas bajen el «liqui»
En el mercado se analizó que hasta que no se produzca la colocación de la nueva deuda, puede mantenerse la incertidumbre en la plaza local. El diagnóstico oficial sobre la brecha cambiaria, en particular la del contado con liquidación, indicaba que quienes generaban ruido en la cotización eran varios de los fondos que habían apostado al carry trade durante el gobierno de Mauricio Macri y quedaron atrapados en el cepo. Eso motivó las trabas a las operatorias comunicadas en septiembre por el Banco Central, decisión que generó más intranquilidad e hizo mover la brecha desde la zona del 70% al 113%. En el contexto de las estrictas regulaciones en ese mercado, la única vía de salida permitida para esos inversores eran las subastas de u$s 1.500 millones anunciadas en junio por la Secretaría de Finanzas, que fueron diseñadas para permitir a los fondos extranjeros “pujar” para quedarse con bonos en dólares a cambio de títulos en pesos. El lunes, en medio de varias semanas de intranquilidad cambiaria, el Ministerio de Economía reconoció a través de un comunicado que las regulaciones estrictas no habían funcionado y que por eso se decidió dar marcha atrás y volver a permitir la operación a todos los inversores que habían sido bloqueados en el mercado de CCL. A su vez, el Ministerio de Economía definió que se realizaría una subasta de u$s750 millones en noviembre. En el primer día de impacto de las nuevas regulaciones, en el mercado analizaron que, hasta que no se produzca la colocación de la nueva deuda, puede mantenerse cierta incertidumbre en la plaza local. Mientras tanto, el Gobierno tiende puentes con los inversores. El mecanismo de la subasta fue explicado por el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, cuando se conoció la manera en la que el gobierno buscaba darle una salida “ordenada” a los fondos de inversión extranjeros que no presionara las reservas internacionales. Como contexto, esos días había un megavencimiento de $130.000 millones del BOTAPO, cuyo principal tenedor era el fondo norteamericano PIMCO. Como Economía tiene margen para emitir hasta u$s1.500 millones este año, Ámbito consultó si evalúan utilizar todo el margen durante 2020, pero las autoridades prefirieron no hacer comentarios al respecto. Bastourre detalló en junio que aquellos inversores que estén invertidos en títulos en pesos podrán ofrecer diferentes precios en las subastas y, los que hayan ofertado los mejores, podrán canjear sus instrumentos nominados en pesos por otros nuevos en dólares. Los títulos que el Gobierno entregará a cambio tendrán las mismas características que los emitidos en la reestructuración local y tendrán vencimiento en 2030 y 2035. Es decir que, en lo concreto, la salida de la brecha cambiaria será a través de la emisión de nueva deuda en dólares. Estas subastas habían sido anunciadas originalmente para el 7 de agosto, el 29 de septiembre y el 27 de noviembre, pero no se concretaron. Cuando Pesce anunció el nuevo esquema de regulaciones en septiembre, las subastas quedaron como la única opción de salida de los inversores extranjeros. A partir de ese momento y hasta el lunes, el Ministerio de Economía no hizo comentarios sobre las subastas. Para preparar el terreno y buscar apoyo político, desde el Palacio de Hacienda incluyeron la emisión de los u$s1.500 millones en el Proyecto de Ampliación Presupuestaria, que el oficialismo logró aprobar. Sin embargo, en ese camino, una voz en contra se hizo sentir: Roberto Lavagna había manifestado a través de las redes sociales que “transformar deuda en pesos en deuda en dólares, como se anunció, es un error grave y una anormalidad”. De hecho, el bloque Consenso Federal, cercano al exministro, se había manifestado en contra de esta iniciativa.
(Ambito) Dólar ahorro: estiman que las ventas serán sólo u$s300 millones en octubre
Compara con los u$s1.000 millones promedio en el año y los u$s1.200 millones de agosto. Alivio en el Gobierno. Si la idea era reducir drásticamente la salida de dólares de las reservas del Banco Central para el atesoramiento de los particulares, la medida evidentemente funcionó. A casi un mes de su lanzamiento, el promedio de venta de la entidad que dirige Miguel Pesce de los famosos u$s200 por persona, bajó del promedio mensual para las últimas quincenas de cada período de los 100 a 10 dólares o menos por día. O, en términos agregados, se proyecta una salida de u$s300 millones mensuales máximos, de los casi u$s1.000 millones que se anotaron en promedio en el año y que superaron los u$s1.200 en agosto, mes clave donde los compradores de dólar ahorro treparon a los 5 millones de personas. Los números de esta semana hablan de operaciones por menos de 10 millones de dólares diarios (7 millones el lunes), y languideciendo en cantidad hacia fin de mes. En el BCRA se adelantan a que habrá otra andanada fuerte en los primeros días de noviembre, pero que el promedio a lo largo del mes volverá a tranquilizarse y a ubicarse por debajo de los 10 millones en la última quincena. Si bien las restricciones llegaron para quedarse, al menos por el momento, la velocidad de salida de dólares vía ahorro podrían determinar que las prohibiciones quedarán en estos niveles y no profundizarse. Hay ahora algo seguro. No son ahora las compras de particulares lo que está complicando el nivel de reservas. La medida se lanzó el 15 de septiembre. Sin embargo su aplicación demoró varios días, hasta que el sistema bancario, la entidad financiera central y la ANSES, se pusieron de acuerdo sobre la manera en que los bancos consultarían la manera de conocer si una persona estaba o no autorizada por la entidad que maneja María Fernanda Raverta para recibir la autorización. Luego de algo más de una semana de días hábiles, y de que Alberto Fernández en persona parlamente para que hubiera intercambio de información entre la entidad y los bancos la aplicación plena de las restricciones comenzaron a operar el 21 de septiembre. Y a 48 horas de su aplicación ya el sistema estaba funcionando, con las broncas y protestas de la clase media y media alta que quedó fuera de la posibilidad de adquirir los u$s200 mensuales. El Gobierno defiende hoy a pleno las restricciones al dólar ahorro, y el resto de las trabas que se aplicaron desde el 15 de septiembre, frente a la velocidad de salida de reservas. En el BCRA hablan además del combo que se habilitó con los leves, pero concretos incentivos para el aumento de la oferta de divisas. Si bien se reconoce que los productores primarios están fuera de las liquidaciones, los exportadores de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) algo liquidan y ayudan a empatar algunos partidos. Según las sumas y restas del BCRA y el Ministerio de Economía, la proyección actual debería alcanzar para transitar con cierta tranquilidad noviembre y avanzar hacia diciembre. El problema, obviamente, es que las trabas al acceso a la clase media, redirigen la demanda hacia los otros dólares disponibles. La realidad indica que los financieros CCL y MEP resultan operaciones demasiado sofisticadas para la clase media y media alta con capacidad de ahorro que adquiría los u$s200 mensuales y que quedaron, por razones múltiples, fuera del sistema. Y que, en consecuencia, esa demanda se concentra en el blue sin importar en los últimos días que el precio pagado resulta en la comparación macro un nivel similar a un tipo de cambio africano más que latinoamericano. La comparación en la cotización es lapidaria. Al 15 de septiembre, la cotización del dólar oficial se ubicaba en los $79,36 pesos y, sumando el Impuesto País, trepaba a los $103,16. Con el 35% extra del Impuesto a las Ganancias este número subió a los $130,93, dinero que sólo pudieron pagar los autorizados. Ese mismo día el blue cotizaba en los 131 pesos.
(Ambito) Soja: restan aún por liquidar u$s8.000 M y Gobierno no avanza con nuevas medidas
El sector pide una baja de retenciones de 10 puntos o incentivos impositivos, pero por el momento no recibieron el visto bueno. Es prácticamente un hecho que la baja de retenciones temporal a la soja no logró los resultados esperados por el Gobierno y a pesar de la extrema necesidad de contar con los dólares que puede generar este sector, por el momento el Gabinete económico de Alberto Fernández, descarta avanzar con la implementación de nuevas medidas que alienten la liquidación de granos por parte de los productores que aún conservan 16,4 millones de toneladas de la oleaginosa valuada en alrededor de u$s8.000 millones. Concretamente referentes del sector explican que el Gobierno tuvo sobre la mesa una propuesta que incluía una baja de alrededor de 10 puntos de retenciones, pero que fue descartada de plano por el ministro Martín Guzmán. La explicación suena lógica: ante la endeble economía argentina, semejante recorte también impacta de lleno en la recaudación fiscal. Según el informe de recaudación difundido por la AFIP correspondiente a septiembre se evidenció una fuerte recuperación de los ingresos en concepto de derechos de exportación, que sumaron $46.359 millones, con un incremento interanual de 44%, el más importante después de marzo, cuando la recaudación por este concepto había subido 60 por ciento. Con esta suba, la participación de los DEx en el total recaudado creció al 8% contra un promedio de 5,8% en el período enero a agosto. Estos son los datos que mira de cerca el equipo económico de Alberto Fernández para no avanzar con medidas más drásticas en cuanto al tributo. Lo cierto es que en paralelo quedaron stand by otros incentivos que podrían colaborar con el ánimo y el bolsillo del productor agropecuario. Uno de ellos es la posibilidad de descontar las facturas por compra de semillas y fertilizantes del impuesto a las Ganancias. Un punto que sobrevuela en el Gobierno pero que actualmente de la mano de la fiebre por el dólar tiene otras urgencias que atender. Mientras tanto los precios internacionales de la oleaginosa alcanzan su mejor valor en al menos dos años y medio pero eso tampoco incentiva al productor a vender su soja. La volatilidad económica, el incremento con el blue y los continuos rumores de devaluación entorpecen cualquier decisión de comercialización. Todo lo contrario, sucede en Brasil ya que sus productores, aprovechando la bonanza de precios ya vendieron prácticamente toda la cosecha 2019/2020 y más de la mitad de la soja que recién están comenzando a sembrar. Por su parte la industria aceitera continúa anotando declaraciones de ventas al exterior de soja y subproductos que a la fecha suman poco más de 1,8 millones de toneladas pero esa cifra podría estancarse en breve ante la poca disponibilidad de materia prima en el mercado. En este marco, Néstor Roulet, productor agropecuario y exsecretario de Agregado de Valor, detalla que la industria aceitera, durante la primera semana de entrada en vigencia necesitó industrializar 1,5 millones de toneladas para cumplir con los envíos declarados pero solo compró en el mercado local unas 590.000 toneladas. Es decir, contaba con stock en sus silos. El exfuncionario entonces afirma: “Esto deja claramente demostrado que la soja la tenía en su poder y gran parte comprada la industria de molienda de soja. Teniendo en cuenta la diferencia entre lo que tendría que haber comprado y lo que realmente compró, con un precio FOB Comprador Spot de u$s448 por tonelada observaremos que por esta acción la industria tuvo 20 millones de dólares en una semana”.
(Ambito) Argendólares: la salida se redujo a menos de u$s58 millones diarios
A pesar de los ruidos no se observan retiro de depósitos en dólares a niveles calificados como de «pánico». En la previa de las medidas cambiarias del 15 de septiembre pasado los depósitos privados en dólares (argendólares) venían creciendo, a un ritmo promedio diario de u$s62 millones. Eran aproximadamente unos u$s17.400 millones. De los cuales poco más de u$s12.000 millones conformaban los encajes en el BCRA (contabilizados como reservas) mientras que los bancos tenían cerca de u$s3.500 millones en efectivo en sus tesorerías. Y había poco más de u$s6.100 millones de préstamos al sector privado. Luego sobrevino todo ya conocido y la diáspora de los ahorristas en argendólares se intensificó. En setiembre la salida de argendólares sumó u$s1.018 millones. En lo que va de octubre, según el último dato oficial del BCRA al día 14, ya suma u$s714 millones. El stock total ha caído a u$s15.432 millones. Sin embargo, como señaláramos días atrás, se observa que la tendencia continúa pero a un significativo menor ritmo.
Velocidad
A partir del 15 de septiembre la caída diaria promedio de los argendólares fue de u$s159 millones y u$s101 millones en la anteúltima y última semana del mes pasado respectivamente. Comenzado octubre se pasó a una velocidad de u$s92 millones y u$s83 millones diarios promedio en la primera y segunda semana. Ahora, por lo visto en la tercera, con datos incompletos, pero que encadenan las jornadas precedentes la salida diaria promedio bajó a u$s58 millones. Mientras que en la segunda quincena de setiembre las salidas diarias deambulaban entre u$s100 millones y u$s200 millones, con jornadas de hasta u$s238 millones de caída diaria, el comienzo de octubre mantuvo un ritmo alto pero luego ha venido menguando por debajo de los u$s60 millones diarios. Para tener una dimensión de la salida de los argendólares, vale señalar que en lo que va del año ya suman más de u$s4.016 millones mientras que desde el inicio de la cuarentena en marzo totalizan u$s2.677 millones. Pero desde el 15 de setiembre, cuando el directorio del BCRA comandado por Miguel Pesce lanzó las nuevas medidas, el stock de argendólares cayó en u$s1.982 millones. Al respecto cabe destacar que a lo largo de los últimos treinta días frente a la caída de argendólares, los préstamos se redujeron en casi u$s320 millones (es una de las formas en que los bancos afrontan el drenaje), los encajes cayeron en poco más de u$s290 millones y el efectivo en bancos se redujo en casi u$s1.300 millones. De modo que al cierre de la primera quincena del mes, con un stock total de argendólares de u$s15.432 millones, los encajes en el BCRA suman casi u$s11.800 millones y en las tesorerías los bancos tienen billetes por poco más de u$s2.160 millones. Mientras que el stock de préstamos en dólares se recortó a menos de u$s5.800 millones. Claramente se observa una mejora en el ratio de encajes sobre argendólares al pasar de niveles de 40 a 50% meses atrás a más del 67% en la actualidad. Lo cual refleja la liquidez que hay en el sistema, por más que el BCRA contemple los encajes como reservas. Esto es lo que explica por qué no hubo noticias abrumadoras respecto a los retiros, porque a diferencia de los 90 ahora los bancos tienen los dólares para hacer frente a los depósitos en dólares y además está calzado el financiamiento en dólares a empresas exportadoras o con acceso a divisas con los argendólares.
(Infobae) En medio de la tensión interna por el dólar, el Gobierno confía en que logrará un acuerdo con el FMI antes de lo previstoEconomía confía en la buena sintonía que hay con la directora gerente, Kristalina Georgieva, y su staff. La misión de noviembre comenzará a diseñar el nuevo programa. “Fue muy buena la charla que tuve con Martín Guzmán sobre el camino que la Argentina tiene por delante. Continuaremos apoyando a las autoridades mientras trabajan para aliviar las presiones cambiarias, anclar la estabilidad económica y sentar las bases para la recuperación”, escribió en su cuenta de twitter ayer la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. El mensaje llegó luego de que el Ministerio de Economía anunciara el nuevo set de medidas tendientes a reducir la incertidumbre cambiaria, que fueron en el sentido completamente opuesto a las que habían sido adoptadas a mediados de septiembre y que demostraron que hoy es Guzmán quien manda. Los anuncios, que incluyen definiciones del BCRA, de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y de Economía, debutaron sin demasiado éxito -los dólares financieros, MEP y contado con liqui operaron en alza-, pero en el Palacio de Hacienda creen que las menores restricciones en esos mercados, sumadas a los incentivos al ahorro en pesos y a la inversión en construcción que se anunciaría esta semana, darán los resultados buscados. Las declaraciones de Georgieva demostraron, una vez más, el permanente apoyo que el Gobierno tiene del organismo internacional y que dejaron también de manifiesto la directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la misión, Luis Cubeddu, días atrás, cuando participaron de la primera misión al país para iniciar el diálogo de cara a un nuevo programa financiero. Fuentes oficiales cercanas a la negociación afirmaron a Infobae que “hay un importante nivel de sintonía entre la cabeza de la institución y el staff” y que se percibe una coincidencia con el Gobierno respecto del diagnóstico de la crisis y el camino para superarla. Aseguran que los encuentros con las autoridades durante la visita fueron muy auspiciosos y lo mismo se percibió durante la charla que mantuvo la directora gerente con Guzmán ayer. “La reunión fue muy buena y abierta. Se habló del camino adelante, del trabajo de la misión y los planes de las autoridades», dijeron desde Washington. Una nueva misión del organismo prevé desembarcar en Buenos Aires durante la segunda semana de noviembre y quedarse por lo menos diez días en el país. Según pudo saber Infobae, Kozack y Cubeddu podrían llegar acompañados de más técnicos del organismo, que en esta oportunidad tuvieron contacto con los funcionarios argentinos de manera virtual. La del próximo mes será una visita más importante, ya que el objetivo del FMI y del Gobierno es comenzar a diseñar el formato del nuevo programa, mediante el cual la Argentina busca reprogramar vencimientos de deuda por USD 45.000 millones. “Los veo mucho más realistas, con mucho menos cassette”, dijo una fuente que conoce de cerca la negociación respecto de los históricos reclamos del Fondo en materia de reformas estructurales. Los enviados de Georgieva les reconocieron a varios empresarios con los que se reunieron semanas atrás que no es la intención del organismo reclamarle hoy al país ese tipo de compromisos teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra. De todos modos, en el Gobierno saben que algo tendrán que ceder, pero confían en que podrán ser “trajes a medida”. En el equipo económico creen que lo que empezará a negociarse seguramente sea un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF), pero adaptado a las necesidades argentinas respecto de los compromisos de reformas que suelen tener ese tipo de programas de más largo plazo. Respecto del tipo de cambio, “si bien la brecha es un problema, nadie cree que el tipo de cambio real multilateral esté atrasado”, dijeron desde el Gobierno respecto de la visión del organismo. Y en materia fiscal, dijeron, la expectativa es lograr un mayor financiamiento local para reducir la emisión monetaria. “Nos encontramos trabajando firmemente en la refinanciación de la deuda con los organismos multilaterales de crédito bajo los mismos criterios de sostenibilidad que oportunamente consideramos para la reestructuración de los títulos públicos. En el referido proceso, el diálogo con el FMI se encuentra en una etapa de interacción constructiva”, planteó ayer el ministro Guzmán en el comunicado de prensa en el que comunicó el nuevo set de medidas y en el que también admitió los errores cometidos con las regulaciones anteriores. “Se ha observado que las regulaciones implementadas el 15 de septiembre han tendido a reducir la liquidez del mercado, ocasionando una volatilidad que resulta dañina para el proceso de formación de expectativas”, dijo el titular de Economía, en una señal que fue interpretada como una crítica hacia el interior del Gobierno, especialmente hacia su par del BCRA, Miguel Pesce, ideólogo de los mayores controles cambiarios. Desde la entidad monetaria negaron roces con Economía y reafirmaron que “todas las medidas que se toman son coordinadas en el equipo económico” y lo que ocurrió ayer es que “se decidió corregir un rumbo sobre la base de un entendimiento que todos comparten del origen de la presión sobre el CCL». “Hay un único diagnóstico: la presión es de fondos que llegaron con Macri, quedaron atrapados por Lacunza e intentan irse asumiendo cualquier pérdida. Sobre ese diagnóstico hay dos caminos posibles: el cepo a la Islandia donde nadie se va; o la apertura para que se vayan lo más rápido posible. Nunca se llegó a cerrar el cepo, por lo tanto se armó una puerta 12 donde los que se querían ir pagaban cualquier precio. Ahora, en lugar de avanzar hacia el cierre del cepo, se decidió y a la solución de mercado”, explicaron en el BCRA. En Economía tampoco quieren alentar la discordia interna, pero reconocen que ocurrió lo que Guzmán había anticipado. Ahora priorizan avanzar de forma más coordinada, organizarse y tirar todos de la misma cuerda.
(Infobae) Dólar e importaciones: cuáles son los rubros más afectados por la falta de precios y el freno a las ventasComerciantes de la construcción, automotrices, proveedores del agro y otros rubros limitan al mínimo las ventas ante la incertidumbre sobre el precio de reposición.
La inestabilidad cambiaria y la estricta regulación del flujo de divisas para importaciones destinada a cuidar las reservas del Banco Central (BCRA) afectan a cada vez más ramas del comercio. Al salto de los dólares alternativos, que alimentan expectativas de devaluación, se le sumaron las últimas ruedas la nueva normativa que limita a USD 50.000 diarios los giros de divisas para el pago de compras al exterior que limita la capacidad de los comerciantes de conocer cuál va a ser el precio de reposición de su stock, lo que hace que frenen las ventas o las mantengan racionadas con cuentagotas. Un “desensillar hasta que aclare” que afecta a la actividad y que se retroalimenta con industrias y consumidores que buscan adelantar compras para cubrirse frente a potenciales subas futuras de precio. Como alrededor del 75% de las importaciones que llegan al país son insumos y bienes intermedios que luego se utilizan en distintos procesos productivos, prácticamente no hay sector que no esté afectado por el problema. Y las restricciones que todavía existen para la producción de las empresas locales, ya sea por normas gubernamentales o por los cuidados que toman las propias empresas frente a la pandemia de covid-19, hacen que incluso la producción local se vea golpeada.
Con todo, en el sector privado señalan a algunos rubros como más impactados que otros, en particular aquellos que trabajan con bienes dolarizados -como los autos, motos y partes- o que se quedaron sin stock luego del parate que generó la pandemia.
Celulares
Luego del pico de demanda que supuso el Día de la Madre -una fecha que cada año marca el inicio de la temporada alta de consumo de electrónicos y vestimenta- en las tiendas especializadas y dedicadas a electrodomésticos dicen que la cantidad y variedad de modelos se ve restringida por la dificultad de importar y los problemas que tiene la industria local para producir. “Los faltantes que se verifican hasta ahora en el comercio de celulares que provengan de Tierra del Fuego se debe a los nuevos cierres que hubo en la industria en las últimas semanas (21 días en Río Grande y 10 en Ushuaia). Por el momento no experimentamos restricciones a la importación de insumos, pero no lo descartamos para las próximas semanas”, dijo una fuente de la industria local.
Según cuentan en una cadena de electrodomésticos, la búsqueda de un modelo específico de celular se volvió difícil para los consumidores. Pueden tener que esperar varias semanas para disponer del modelo exacto que buscan, cuando no se da el caso de que directamente los comercios informan que no van a tenerlo.
A los problemas de producción local se suma, ahora, la incertidumbre que trajo la comunicación A 7138 del Banco Central, publicada la semana pasada, y que modificó al régimen informativo de “Anticipo de operaciones cambiarias” para llevar el monto de las operaciones que deben ser reportadas de USD 500.000 a USD 50.000. Pagos por debajo de ese umbral diario que no caigan en sectores protegidos con licencias no automáticas se cursan sin problemas, pero cuando los volúmenes son mayores la capacidad de las empresas para reponer stock se ve seriamente afectada.
Electrodomésticos y artefactos para el hogar
Aunque el foco está en celulares, la menor actividad de la industria fueguina también genera faltantes en electrodomésticos de línea blanca y otros equipamientos para el hogar. De la misma manera, la cuarentena fueguina tiene su rol en los faltantes, pero no es el único problema. De hecho, en la provincia patagónica señalan que todavía no han tenido problemas con el acceso al mercado cambiario para la importación de insumos y partes.
Pero en otros puntos del mapa la combinación de licencias no automáticas y de normas para racionar cada dólar de las reservas del Banco Central frena embarques y deja sin productos a algunos sectores puntuales. Por ejemplo, en estos últimos días ante la falta de producción nacional comercios locales se encontraron con trabajas para traer termotanques de China que buscaron como alternativa.
Autos
Uno de los sectores que más depende de la importación es el de venta de automotores. Ante la última disparada de los dólares paralelos y la mayor dificultad para acceder al mercado cambiario las concesionarias optan por regular las ventas por miedo a cambiar su stock por pesos que después no podrán destinar a reponer stock. “Un relevamiento hecho por nuestra institución a nivel país, muestra que pese al aumento en las ventas se está produciendo un amesetamiento en el mercado. No hay tantas consultas, tanto en los locales como vía online. Ese furor por la compra ha bajado sobre todo en el interior que era el que estaba traccionando. En contraposición el AMBA está volviendo, de apoco, a retomar el ritmo. Todo esto con la problemática que se agudiza a medida que pasan los meses por la falta de stocks en las agencias. Los mismos están en el límite y no hay reposición”, explicó Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor en su informe sobre ventas de septiembre. “La rentabilidad es otro factor que preocupa: cuando se vende un auto no sabemos a qué precio lo vamos a reponer. El mercado está muy incierto pese al movimiento que se está teniendo”, agregó el representante empresario, que aseguró que la falta de referencia de precios afectó incluso a las ventas de usados.
Insumos para el agro
Según productores, escasea el alambre en el campo
La enorme brecha cambiaria afecta también a la producción agropecuaria, no solamente al momento de comercializar la producción sino también para la compra de los insumos que son necesarios para desarrollar la actividad.
Mediante un texto publicado en su cuenta de Twitter, el productor agropecuario del distrito bonaerense de Trenque Lauquen, Ignacio Kovarsky, comentó: “Se complica conseguir alambre, neumáticos, repuestos para el agro… en construcción cemento, hierro, aluminio, vidrio. No hay precio, no bajan. ¿Esperan devaluación? Se frenan rubros que hasta ahora son las que mas rápido mostraban una salida”.
El productor lo que advierte es que en el interior hay problemas para el acceso de los insumos, donde en algunos casos no hay, sin precisiones por parte de los distribuidores sobre el momento en que tendrán la mercadería, y en otros se comercializan a precios que registran un importante incremento. Por otro lado, hay empresas que están alertando que aumentó su entrega al mercado interno, en momentos donde por los efectos de la pandemia hay serias complicaciones para llevar adelante los diferentes procesos de producción.
Hay que recordar que un informe elaborado por dos economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada y Federico Di Yenno, determinó que el año pasado la agroindustria nacional invirtió USD 9.160 millones en construcción, equipos de transporte y maquinarias. No se contabilizó en el trabajo las erogaciones que realizaron los productores agropecuarios para implantar los 6 cultivos principales (soja, maíz trigo, girasol, cebada y sorgo) y el resto de los cultivos y productos.
(Infobae) Para el banco JP Morgan, las medidas cambiarias del Gobierno son “curitas” que no pueden reemplazar a un plan fiscal y monetario
Estos anuncios no cambian nuestro escenario, ya que creemos que no logran abordar los desequilibrios que prevalecen en la economía, aunque podrían proporcionar un alivio temporal
“Esta medida sigue el marco comunicado por el Ministerio de Economía en junio, que permite al Tesoro licitar hasta un total de USD 1.500 millones en bonos de ley local en dólares, que se pueden suscribir con instrumentos en pesos, buscando así brindar una salida a inversionistas extranjeros”, indicó, en referencia, entre otros, al fondo Pimco. “Aumentar la oferta de bonos denominados en dólares estadounidenses ayudará a proporcionar liquidez al mercado de primera línea, pero el costo que enfrenta el Tesoro es enorme; por ejemplo, actualmente el rendimiento de la ley local denominada en dólares estadounidenses con vencimiento en 2030 supera el 16% por ciento”, advirtió el analista Diego Pereyra. “Estos anuncios no cambian nuestro escenario base en el futuro, ya que creemos que nuevamente no logran abordar los desequilibrios prevalecientes en la economía. Es cierto que las medidas podrían proporcionar un alivio temporal, evitando una ampliación más acelerada del paralelo”, sostuvo. Sin embargo, acotó, “el Gobierno enfrenta restricciones vinculantes, con reservas brutas y líquidas disminuyendo, reservas netas negativas y depósitos bancarios en moneda fuerte en declive”. Y ahora, “a pesar de la narrativa para evitar el endeudamiento, particularmente en moneda fuerte, el Tesoro ha recurrido a emitir deuda con un rendimiento superior al 16 por ciento”. Además, “el Banco Central ha enfatizado el reembolso del Tesoro por $ 8.080 millones en adelanto transitorios hasta el 16 de octubre, probablemente con el objetivo de brindar una sensación de dirección fiscal en el margen”. “Pero hay que tener en cuenta que en lo que va del año la fuente más relevante de financiamiento directo al Tesoro no han sido los préstamos transitorios (que están limitados por la Carta Orgánica del Banco Central), sino la remisión de utilidades contables (por 1,2 billones, o el 70% del total)”, aclaró. Además, opinó, “la idea de incentivar a los agricultores a comercializar su producción a través de una reducción temporal de los impuestos a la exportación ha resultado limitada según el comportamiento de las operaciones spot del Banco Central”. Por otro lado, afirmó que la política monetaria “continúa basándose en tasas de interés reales ex ante negativas a pesar de los cambios recientes en las tasas”. El horizonte limitado del marco de políticas actual destaca la necesidad de un cambio inmediato en la dirección de las políticas, señaló el informe de JP Morgan
“Un programa monetario y fiscal tan consistente es, por lo tanto, una condición necesaria para estabilizar los mercados financieros en el corto plazo, mientras se anclan las expectativas. a mediano plazo ofreciendo al país la posibilidad de una renovada recuperación económica”, expresó. “El horizonte limitado del marco de políticas actual destaca la necesidad de un cambio inmediato en la dirección de las políticas” agregó el informe, que luego recordó que a mediados de noviembre una misión formal del FMI regresará al país para avanzar en la negociación de un acuerdo, luego de una primera visita en la que advirtieron sobre los desequilibrios dramáticos que enfrenta el país. Más allá de que se logre este programa con el organismo multilateral, “es necesario un compromiso político a nivel nacional para minimizar el ajuste de bienestar asociado a los costos latentes de los desequilibrios imperantes”, concluyó, tajante, con la misma desconfianza con la que se condujo el mercado tras los anuncios.
(BAE) Esfuerzo anticrisis: volvió a crecer el rojo primario
El déficit fiscal había logrado desacelerar durante dos meses consecutivos. Pese a que los ingresos tributarios crecieron en septiembre, el rojo primario no logró sostener la baja y subió 86,7% respecto a agosto. Hubo ajuste en salarios de estatales y obra pública pero los pagos a Cammesa, el IFE, el ATP y los envíos a las provincias dispararon el negativo. Duro poco: el rojo fiscal abandonó la senda de achicamiento que venía logrando desde julio. En septiembre el déficit primario creció 86,7% respecto a agosto y llegó a $167.182 millones. Es decir, fue el equivalente a 0,6% del PBI en un solo mes. En lo que va del año, ya totalizó 4,8% del producto. Y si se toma en cuenta el resultado financiero, es decir tomando en cuenta los intereses de la deuda, alcanzó el 6,4%. El esfuerzo oficial por morigerar el impacto de la pandemia sigue complicando las cuentas. Los números fueron publicados por la Secretaría de Hacienda y mostraron un crecimiento de 71,6% de los gastos primarios. Es decir, una suba en términos reales de 25,6%, si se toma en cuenta la inflación interanual publicada por el Indec para septiembre. Los ingresos, en cambio, treparon solo 34,3%, lo que implicó una contracción real de 1,6%. Desde Hacienda destacaron: «Esta dinámica se corresponde con el enorme esfuerzo fiscal transitorio en un contexto excepcional de pandemia, necesario para implementar las medidas para el cuidado de las familias, el empleo, la producción y compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales». En ese sentido, resulta destacable que septiembre fue la primera vez en el año en la que los ingresos tributarios registraron una suba real, que fue de 5%. Sin embargo, las rentas de la propiedad cayeron 10% nominal (es decir, 34,1% real). La razón es esencialmente pandémica: Anses morigeró sus rentas por la suspensión decretada para los pagos de cuotas de créditos extendidos a los distintos beneficiarios. Por el lado del gasto, los principales impactos se vieron por el lado del IFE y el ATP, tal como venía ocurriendo: entre ambos generaron gastos extra por $71.500 millones. El Alimentar y los apoyos a comedores escolares, otras de las claves que lograron evitar mayores conflictos sociales en el marco de una destrucción de 3.750.000 puestos de trabajo y una caida del salario real de 4,8%, causaron erogaciones por otros $12.200 millones. El congelamiento de tarifas energéticas generó gastos por otros $57.350 millones. Ahí se ubicó una de las principal diferencias respecto a agosto: los pagos a Cammesa se retomaron en septiembre. Revisando las distintas cuentas del gasto del mes, se observó que las prestaciones sociales crecieron 24,3% en términos reales; los subsidios económicos 137% real; las transferencias a las provincias 127% real. En cambio, el ajuste se aplicó sobre la obra pública, con una contracción real de 10,3%. Y sobre los gastos de funcionamiento, explicado principalmente por el ajuste sobre los trabajadores estatales, con una caída de 13,1%. Los pagos de intereses de la deuda cayeron 35,4% real en términos reales.
(CRONISTA) Gas: el Gobierno analiza hacer volver un barco regasificador a Bahía Blanca Los técnicos oficiales estudian opciones para el abastecimiento en 2021. A la par de que se va el barco de licuefacción para exportar gas, podría volver uno para importar y hacer la operación inversa. as autoridades energéticas ya encaran las estimaciones de producción y consumo para 2021 y evalúan pedir la vuelta de un barco regasificador al Puerto Ingeniero White, en las cercanías de Bahía Blanca, como una garantía para la seguridad del abastecimiento. De acuerdo a lo que contaron fuentes oficiales a El Cronista, los técnicos del Gobierno tienen «en análisis» requerir que llegue un buque para importar Gas Natural Licuado (GNL), pese a que la semana pasada se anunció un nuevo Plan Gas para frenar la sangría en la producción del fluido y revertir su tendencia declinante. En septiembre la extracción cayó a 122,8 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), según datos que publicó ayer la Secretaría de Energía. En agosto de 2019, cuando empezó otro período de fuerte devaluación del peso y bajaron los precios en dólares para las productoras, la extracción había llegado a un pico de casi 145 MMm3/d. El lunes, la petrolera estatal YPF informó que cancelará anticipadamente un contrato de licuefacción de gas que había firmado a fines de 2018 con la empresa belga Exmar Energy. Cuatro de los cinco envíos que hubo entre la primavera del año pasado y el otoño de 2020 fueron para exportación de GNL. El panorama En clave política, si vuelve un barco regasificador a Bahía Blanca podría leerse como un fracaso para el kirchnerismo, ya que en octubre de 2018 la administración de Mauricio Macri ordenó su despedida y la llegada de un buque para exportar. Pero en clave técnica el análisis podría ser incluso al revés. El contrato de licuefacción entre YPF y Exmar resultó «ruinoso» para la firma estatal, según fuentes cercanas a la petrolera, que tuvo una pérdida en torno a los u$s 145 millones en un año. Con precios mundialmente y localmente deprimidos, no fue buen negocio exportar gas licuado. Pero además, el regreso de un buque para hacer la operación inversa (importar y regasificar) aportaría al sistema una opción confiable de abastecimiento y más barata que comprar en el exterior combustibles líquidos como gasoil y fuel oil para el funcionamiento de las centrales termoeléctricas. Entre 2008 y 2019, los dos barcos regasificadores en Escobar y en Bahía Blanca le ayudaron al Estado a ahorrar más de u$s 12.000 millones al sustituir importaciones de líquidos. El viernes de la semana anterior, la Justicia ordenó la clausura preventiva del puerto de Escobar, donde está hoy el único buque regasificador en operaciones. Esto no representó un problema para el sistema porque no había demanda suficiente, pero puede complicar las operaciones cuando vuelvan las bajas temperaturas.
(Investing) Las conversaciones de estímulo ganan algo de tiempo; el dólar y los bonos se desploman
El teatro político sobre un paquete de estímulo fiscal de Estados Unidos se arrastra otro día más, pues la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi ha extendido el plazo autoimpuesto para llegar a un acuerdo y el presidente Donald Trump ha presionado a los republicanos del Senado a través de Twitter y la campaña para acordar un paquete más grande de medidas de apoyo. La creciente confianza en un acuerdo ha impulsado el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años y a 30 años que ha registrado máximos de más de cuatro meses, enviando también el índice dólar hasta mínimos de seis semanas. En un día relativamente ligero en cuanto a la publicación de datos, las preocupaciones se centrarán en el resultado de cualquier conversación entre Pelosi y el secretario del Tesoro Steven Mnuchin. También habrá comparecencias de la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, y, de mayor interés, del gobernador de la Fed, Lael Brainard. Brainard ha sido señalado como posible secretario del Tesoro si el candidato del Partido Demócrata gana las elecciones presidenciales en noviembre.
(Investing) El mercado se aferra a un acuerdo fiscal ‘de mínimos’ en EE.UU.
El mercado sigue esperando como agua de mayo un acuerdo entre republicanos y demócratas para un paquete de estímulos en Estados Unidos. “La portavoz de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, expuso que podría llegar antes de las elecciones del 3 de noviembre”, destacan los analistas de Bankinter (MC:BKT). “Probablemente esta semana”, recogen en Banca March. “El Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, informó en la CNBC sobre un aumento de su oferta a 1,88 billones de dólares. Nuevamente ayer, la Reserva Federal volvió a reafirmar su postura y demandó más apoyo fiscal para complementar una política monetaria que ha implementado estímulos sin precedentes”, comentan estos analistas. Y es que, a pesar de que ayer martes cumplía el plazo del ultimátum entre ambas partes, hoy, en principio, continuarán las negociaciones. “Tras varias conversaciones, ambas partes se muestran bastante optimistas, aunque sigue habiendo importantes diferencias, por lo que decidieron seguir hoy con las negociaciones”, apuntan en Link Securities. “El problema ahora mismo, aparte de porque ya se han acercado otras veces al acuerdo sin conseguirlo, está principalmente en el fuego amigo del partido republicano. El líder de la mayoría republicana en el Senado sigue empecinado en que no quieren acuerdo antes de las elecciones”, resalta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “El gran escollo es que una parte importante de los republicanos en el Senado no están por la labor de aprobar un paquete de estímulos de la cuantía que demandan los demócratas y el propio presidente Trump, lo que podría dividir su voto si finalmente se alcanza un acuerdo, algo muy peligroso para los intereses del partido de cara a las elecciones legislativas de noviembre”, añaden estos expertos. “Seguimos insistiendo que estamos seguros de que, antes o después, se aprobará un paquete fiscal de ayudas relevante en EE.UU. En el corto plazo lo que está en juego es saber quién se lleva el rédito electoral del mismo, que es lo que verdaderamente parece importar a los políticos”, concluyen en Link Securities. “Si finalmente se aprueba algún paquete de ayudas, independientemente de su importe y el destino de los fondos, es más que factible que las bolsas europeas y estadounidense retomen en el corto plazo la tendencia alcista. Si, por el contrario, no hay programa de ayudas antes de las elecciones estadounidenses de noviembre, creemos que los mercados se girarán a la baja, aunque no esperamos que los recortes vayan a ser muy intensos. Los inversores saben que, dada la complejidad del actual escenario económico, y siendo un hecho que la recuperación económica se ha estancado en muchos países, habrá más ayudas tanto monetarias, por parte de los bancos centrales, como fiscales, por parte de los países que se lo puedan permitir, que a estas alturas no son muchos”, sentencian estos expertos.
(Investing) Mercados en rojo: Europa lucha por blindarse ante el coronavirus.
Los mercados europeos cotizan a la baja este miércoles, con los inversores pesimistas ante las nuevas noticias que vamos conociendo en torno al avance sin control del coronavirus. Europa ha superado ya los ocho millones de positivos, y en muchos países los contagios diarios superan los registrados durante los meses más duros de la pandemia. De hecho, el Viejo Continente es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la región donde más rápido está avanzando el virus, con entre 130.000 y 160.000 nuevos casos por día. En la última semana, los contagios han aumentado más del 30%. La OMS ha alertado de que la segunda ola de la pandemia puede ser peor que la primera, y ha urgido tanto a Europa como a Estados Unidos endurecer sus medidas de contención En este sentido, España estudia aplicar un toque de queda a nivel nacional. En total, 988.322 personas se han contagiado y 34.210 han muerto desde el comienzo de la pandemia, según los datos oficiales que facilita el Gobierno. Italia también estudia aplicar el toque de queda entre las 23:00 y las 05:00 horas en todo el país.
(Investing) Netflix (NASDAQ:NFLX) decepciona
Ayer martes, tras el cierre del mercado, Netflix presentó sus cifras y parece haber tocado ya su techo máximo en términos de nuevas suscripciones de pago. En el tercer trimestre de 2020, Netflix sumó 2,2 millones de nuevas suscripciones frente a las 2,5 millones proyectadas por la propia empresa en julio. En cuanto al beneficio por acción (BPA), la empresa quedó por debajo de lo estimado por el mercado, resultando un BPA de 1,74 dólares por acción versus el esperado de 2,12 dólares. En ingresos, superó previsiones: registró 6.440 millones de dólares, mientras que los analistas de mercado esperaban 6.390 millones.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura sin cambios ante el aluvión de resultados
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura sin cambios, tras subir el martes en respuesta al progreso de las conversaciones de estímulo, sin inmutarse ante las noticias de la demanda antimonopolio del Departamento de Justicia contra Alphabet (NASDAQ:GOOGL), propietario de Google. A las 12:20 horas (CET), los futuros del Dow bajan menos de un 0,1% u 8,5 puntos, mientras que los futuros de S&P 500 suben menos de un 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 se apuntan un alza algo mayor. Un aluvión de resultados arrojará luz sobre la actuación de casi todos los sectores de la economía en el transcurso del día: Verizon (NYSE:VZ) y Abbot Labs encabezan la lista, seguidos de NextEra Energy, Biogen (NASDAQ:BIIB), CSX, Kinder Morgan (NYSE:KMI) y Under Armour (NYSE:UAA) en el transcurso de la jornada. Xilinx, Edwards Lifesciences, Equifax y Las Vegas Sands (NYSE:LVS) publicarán sus informes tras la campana, al igual que…
(Investing) Tesla publica sus resultados
El fabricante de automóviles eléctricos de Elon Musk acaparará la atención esta temporada de presentación de resultados tras el cierre, y todo apunta a que anunciará una mejora de los beneficios subyacentes tras no convencer a los guardianes del S&P de que merecía un lugar en el índice con sus resultados del segundo trimestre. Si bien la compañía ya ha registrado una cifra de entregas sin precedentes este trimestre, los márgenes operativos parecen haberse visto sometidos a una gran presión al comenzar a utilizar la compañía su fábrica de Shanghái, construida para surtir al mercado de vehículos eléctricos más grande del mundo, para exportar a Europa y otros mercados. Los analistas creen que registrará un beneficio por acción de 55c, frente a los 44c del segundo trimestre, con unos ingresos de 8.260 millones de dólares, frente a los 6.400 millones de los tres meses anteriores. Estarán especialmente pendientes de la contribución de las ventas de créditos de emisiones a otros fabricantes de automóviles, que representaron todos los beneficios del segundo trimestre y más.
(Investing) El petróleo, impulsado por la debilidad del dólar; datos de reservas de la Administración de Información Energética
Los precios del crudo se apartaron de los máximos registrados en reacción al progreso de las conversaciones sobre el estímulo de Estados Unidos, pero siguen estando bien respaldados, impulsados por el debilitamiento del dólar que hace que abarata el petróleo para los compradores no estadounidenses. A las 12:25 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos se dejan un 1,5% hasta 41,09 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent descienden un 1,2% hasta 42,66 dólares por barril. A las 16:30 horas (CET), la Administración de Información Energética divulgará sus datos semanales sobre reservas de petróleo. Las expectativas que apuntan a un descenso de las reservas de más de 1 millón de barriles parecen vulnerables a una sorpresa negativa después de que el Instituto Americano del Petróleo estimara el martes un aumento de casi 600.000 barriles.
