LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (21/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (19/10/2021)1652
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/73B054E0-5A82-4314-A36E-D60920886433

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F7836F40-091E-443F-906E-388CBCD54D7C

TGLT S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/080FC636-8757-4717-880F-C0F366221A53

MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 30/09/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395525

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Congelamiento: debaten empresas judicialización (rechazan desabastecer)
Las compañías intentarán continuar el diálogo con la Secretaría de Comercio. Piensan en vericuetos para poder “saltear” el control de precios.
La Resolución 1050 publicada en el Boletín Oficial a las 0 horas del miércoles, que estableció el congelamiento de casi 1400 productos, sorprendió al sector alimenticio, nucleado en la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal). El retorno de precios máximos generó una jornada de discusiones dentro de las compañías, que se debaten entre profundizar el diálogo con la Secretaría de Comercio Interior, o judicializar la medida, según pudo saber Ámbito ante las consultas al sector privado, que prefirieron responder sin ser mencionados. Analizan el impacto en rentabilidad y piensan en vericuetos para saltear los controles.

La primera reacción entre los ejecutivos fue de “enojo”. La resolución de precios máximos fue publicada apenas cuatro horas después de que terminara la reunión entre Roberto Feletti, secretario de Comercio, y Daniel Funes de Rioja, presidente de la Copal. “Los tiempos fueron muy justos, sin instancias de intercambio, las empresas realizaron esfuerzos para mandar propuestas, pero evidentemente la resolución ya estaba definida”, manifestaron desde una de las alimenticias más importantes del país.

El miércoles encontró a los equipos de las empresas analizando el listado, para ver qué productos de la compañía habían “quedado adentro”. Según pudo saber este diario, las que están diversificadas en otros rubros, además de alimentos, son las que pueden tener “espalda” para “aguantar” el congelamiento. Distinto es el caso de las pymes, sobre todo las que se encontraban dentro de Precios Cuidados, que tendrán congelados sus precios desde julio, es decir, 6 meses, en productos con cadenas de valor “complicadas”, como lácteos. Dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo no descartan realizar cambios en estos casos.

Definidos los productos que quedaron congelados, la primera discusión fue en pensar estrategias para poder “saltearlo”. Uno de los canales que encuentran es el “tradicional”: almacenes, kioscos y autoservicios de proximidad. Desde una compañía de consumo masivo aseguraron que en supermercados es “imposible” incumplir, dado que hay distintos tipos de monitoreos en tiempo real, mientras que en comercios de barrio es “muy difícil” la fiscalización. Esperan fuertes monitoreos en las primeras semanas del programa y antes de las elecciones generales del 14 de noviembre.

Más allá de la frase de Mario Grinmann, que rebotó en todas las entidades empresarias, al asegurar que va a haber desabastecimiento, los ejecutivos consultados por Ámbito lo rechazaron. Por más que no compartan la medida, aseguran que puede haber algún “ajuste en volumen”, o que falte algún producto en una góndola por exceso de demanda, dado que va a quedar más económico que otros. “Lo de desabastecer lo suele hacer el campo cuando cesa la comercialización, no está en el espíritu de la industria”, manifestaron desde una pyme alimenticia. Desde la misma pyme temen que los precios congelados de las primeras marcas “desvíen artificialmente” la demanda hacia estos productos.

Dentro de la Copal, se debaten entre dos caminos: por un lado, profundizar el diálogo con la Secretaría de Comercio empresa por empresa, y llevar planillas de costos en los productos que “comprometan” la rentabilidad empresarial. Por el otro, judicializar la medida, pero hacerlo de manera corporativa, no por cada empresa. Para algunos, Molinos Río de la Plata es un “ejemplo de cómo se planta”, mientras que, para otros, la dureza del comunicado de Copal prerreunión terminó por “dinamitar” el acuerdo. Ante la consulta a las empresas de si aumentarán los precios de los productos que no quedaron congelados, la respuesta es que hay “incertidumbre”. Bajo la gestión de la exsecretaria, Paula Español, tenían que dar aviso de subas de precios en alimentos esenciales, por más que estuvieran por fuera de programas oficiales. “Por ahora preferimos no preguntar”, manifestaron desde una alimenticia. Otro causante de “incertidumbre” es el final de precios máximos, inicialmente previsto para el 7 de enero.

(AMBITO) Gobierno extendió el Repro II para los sueldos de octubre
A través de la Resolución 643/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno extendió el beneficio para cubrir los sueldos de octubre.

El Ministerio de Trabajo oficializó la extensión del Programa de Recuperación Productiva II (Repro II) para que las empresas puedan pedir la asistencia para el pago de salarios. Según la actividad, la ayuda es de hasta $22.000 por trabajador.

A través de la Resolución 643/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno extendió el beneficio para cubrir los sueldos de octubre.

Repro de $22.000: quienes lo cobran
El Repro II otorga una asistencia de $ 22.000 para los trabajadores en empresas de sectores críticos, el mismo monto que para los de salud, y los monotributistas o autónomos, en tanto que el subsidio a los sectores no críticos afectados es de $9.000 por empleado.

Inscripción
El plazo para la inscripción en ambos programas estará comprendido entre el desde el 25 de Octubre al 31 de Octubre inclusive.

Pautas REPRO II
Además, se establecen las pautas a considerar para aplicar los criterios de preselección, de acuerdo con el siguiente detalle.

Meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación requerida por la AFIP: Septiembre de 2019 y Septiembre de 2021.
Altas empresas: No se deberá considerar la facturación para las empresas iniciadas a partir del 1º de enero de 2019.
Mes seleccionado para determinar la nómina de personal y los salarios de referencia: Septiembre 2021.
Corte de actualización de bajas de nómina: 23 de Octubre inclusive.
Corte de actualización CBU: 23 de Octubre inclusive.
Pautas Asistencia a trabajadores independientes
Las pautas para considerar para aplicar los criterios de preselección, respecto del “programa de asistencia de emergencia a trabajadores y trabajadoras independientes en sectores críticos” de acuerdo al siguiente detalle:

Presentar una reducción de la facturación superior al 20% en términos reales, para el periodo comprendido entre Septiembre 2021 y Septiembre 2019.
Periodo de referencia de pagos a acreditar:
-Autónomos: de 02/2021 hasta 08/2021

-Monotributo: de 3/2021 hasta 9/2021

Corte de pago Monotributistas: Pagos hasta el 23 de octubre inclusive.
En cuanto a los criterios de preselección que se utilizaron en septiembre, el Comité estableció que, para los sectores críticos y no críticos, se tomará la facturación registrada en agosto de 2019 y agosto de este año, y la diferencia debe dar como mínimo una caída de 20% en términos reales y un aumento como máximo del 70,4% en términos nominales.

Ese mismo período de comparación se utilizará en el sector de la salud, aunque la diferencia de facturación debe dar como mínimo una variación de 0% en términos reales, y como máximo un aumento de 113% en términos nominales.

Respecto del Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes en Sectores Críticos, la nueva disposición del Ministerio de Trabajo establece que se tomarán los mismos valores que los sectores críticos y afectados no críticos, en cuanto a la variación de la facturación, comparando la de julio de 2019 con agosto de este año.

Por otra parte, el Comité destacó que “a partir de la flexibilización de la mayoría de las medidas de distanciamiento social, la actividad económica y la dinámica laboral mostraron claros signos de recuperación durante julio y agosto”.

En este marco, consideró que es preciso “mantener los mismos parámetros y condiciones de aplicación de la fase de selección definidos para agosto”.

“De este modo, se producirá una reducción de la cantidad de empresas beneficiarias, no por un aumento en los requerimientos establecidos para acceder al programa, sino como resultado de una mejora general en las condiciones económicas de las empresas”, afirmó el Comité.

Al respecto, la variación de la facturación compras deberá ser menor a 70,4% para los sectores afectados críticos y no críticos (era del 72,9% en agosto) y a 113% para los efectores de salud (era del 116,1%).

En tanto, se mantienen los montos en $ 22.000 la asistencia para las trabajadoras y trabajadores en empresas de sectores críticos, el mismo monto que para los de salud y para el Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes en Sectores Críticos, y en $ 9.000 a los no críticos afectados.

(AMBITO) Xi Jinping invitó a Alberto Fernández a relevante feria de comercio mundial
El presidente de China cursó una invitación al mandatario argentino para participar de una feria comercial de gran envergadura. El año pasado Fernández ya había participado de un evento vinculado al sector de servicios y también de la cumbre de partidos políticos en el marco de los 100 años del Partido Comunista

El presidente Alberto Fernández fue invitado por su par chino Xi Jinping a participar de la CIIE, la feria de importaciones y exportaciones más importante del mundo que se desarrollará entre los días 5 y 10 de noviembre en la ciudad de Shanghái. Buscan reforzar las exportaciones argentinas a China con foco en agroindustria, carnes, economía del conocimiento, sector energético y las industrias culturales. La diplomacia de ambos países ya trabaja en un encuentro bilateral, presencial, que se concretaría en febrero de 2022.

En una nueva señal de la buena relación bilateral que Argentina y China atraviesan, el presidente Xi Jingping cursó una invitación al mandatario argentino para participar de una feria comercial de gran envergadura. El año pasado Alberto Fernández ya había participado de un evento vinculado al sector de servicios y también de la cumbre de partidos políticos en el marco de los 100 años del Partido Comunista

“Nuestro presidente Alberto Fernández consolidó un fuerte vínculo con Xi Jinping, que resultó en importantes respaldos en momentos críticos de nuestro país, como la renovación de los tramos del swap de monedas, la cooperación de insumos sanitarios y la provisión de vacunas”, dijo a Ámbito el embajador argentino en China Sabino Vaca Narvaja. Al mismo tiempo, explicó que “el presidente de China lo ha invitado a Fernández a ser protagonista de los eventos más trascendentales en su país”.

Con la presencia del Presidente, Argentina buscará fortalecer su presencia en la feria CIIE de Shanghái y apuntalar las exportaciones a su segundo socio comercial en sectores estratégicos. En ese sentido, la agroindustria, las carnes y la economía del conocimiento son algunos de los rubros que aparecen con más oportunidades de incrementar su presencia en el mercado chino.

Puntualmente el sector porcino es uno de los que podría sumar envíos. El 70% de la carne que se consume en China es de procedencia porcina y hay un déficit por cubrir de 8 a 12 millones de toneladas de cerdo luego de que el país asiático se viera obligado a reducir su producción por efectos de la gripe porcina africana. “Ahí existe un potencial mercado que puede ser explotado”, afirmó Vaca Narvaja. Aunque aún no está confirmado, la participación del mandatario argentino podría darse vía videoconferencia.

Sin embargo, el gran desafío del Gobierno es sumar valor agregado en las exportaciones. Según explicaron desde la embajada “Argentina está haciendo una apuesta muy fuerte para fomentar el desarrollo de las pymes tecnológicas que cuentan con enorme potencialidad para atraer inversiones”. En ese sentido, pusieron como ejemplo las oportunidades que ofrece el mercado de radiofármacos. En la actualidad, China importa el 90% de los radioisótopos que utiliza. Por dicho motivo, la Agencia Nacional de Energía Atómica de ese país dio a conocer un plan de desarrollo a medio plazo que sugiere la construcción de reactores para isótopos medicinales. Según adelantaron fuentes oficiales a Ámbito, empresas chinas ya entraron en contacto con el INVAP para construir un reactor nuclear experimental de producción de radioisótopos medicinales. La transferencia científica será de Argentina a China.

(AMBITO) Gobierno insistirá en el diálogo con empresarios por el acuerdo de precios
El Gobierno continuo firme en su decisión de mantener congelados hasta el 7 de enero del año próximo unos 1432 productos tal como lo hizo conocer a través de la resolución 1050.

La relación entre el Gobierno y las empresas se encuentra atravesando un momento de tensión. A pesar de los mensajes oficiales de que “el camino es el dialogo” el sector empresario se siente desconcertado con el doble discurso.

“Por un lado te llaman a invertir a crear empleo y por otro lado te imponen medidas que desalientan a seguir”, grafican. Otros señalan que este tipo de medidas podrían afectar la negociación con el FMI ya que, no son herramientas que el organismo multilateral avale. Aunque, el gobierno se escuda en que es “provisoria”.
“En este momento de la Argentina había que parar la escalada de precios y eso estamos haciendo. Vamos a seguir hablando y tratando que se unan la mayor cantidad de empresas”, aseveró la portavoz del presidente Alberto Fernández, Gabriela Cerruti en declaraciones a los periodistas acreditados en la Casa Rosada.

El Gobierno continuo firme en su decisión de mantener congelados hasta el 7 de enero del año próximo unos 1432 productos tal como lo hizo conocer a través de la resolución 1050.

Si bien el secretario de Comercio, Roberto Feletti alega que el listado fue consensuado con la “mayoría de las empresas” los directivos afirman que el listado “ya estaba previamente confeccionado”.

Las sospechas se basan en que “resulta imposible el que hayan podido analizar todos los precios que las empresas enviamos y colocarlas en el listado publicado en la resolución”, comentan.

De hecho, el listado muestra precios que cuestan hasta un 40% menos o incluso que están por debajo de lo acordado en su momento con la ex secretaria de Comercio, Paula Español dentro del marco de Precios Cuidados. Al respecto, afirman en los pasillos de la Secretaria de Comercio que la saliente funcionaria se habría llevado todos los archivos.

Con un comunicado la Asociación Empresaria Argentina (AEA) manifestó su rechazo a la medida calificándola como “muy negativa para el funcionamiento habitual de las empresas establecidas en nuestro país”. Recuerda que tanto en el país como en el mundo “los congelamientos de precios no resuelven el problema de la inflación”.

Finalmente, el comunicado de AEA que agrupa a los dueños de las principales empresas del país consigna que “esta medida, al alterar significativamente la previsibilidad necesaria, desalienta la realización de inversiones productivas y la generación de nuevos empleos por parte del sector privado, que es el actor central del desarrollo económico y social”.

Desconcierto
“Lo mínimo que puedo decir es que estaban apurados por hacer un anuncio” comentaba un importante industrial. En general, las empresas al igual que las cadenas de supermercados se encuentran ante un dilema.

Los fabricantes según la resolución oficial deben incluso producir al límite de su capacidad – en esto de cantidad por precio- desconociendo que muchos insumos, por ejemplo, envases son importados.
“La importación no es automática, tenes bastantes dificultades para lograr que te autoricen el pago”, confesaba un importante fabricante que no solo abastece al mercado interno, sino que es un importante exportador.

También las principales entidades están analizando legalmente la situación ya que no tienen en claro que medidas aplicará el gobierno ante un eventual incumplimiento.

Más allá de las quejas empresarias el gobierno está decidido verificar su cumplimento. Los gobernadores e intendentes se ocuparán de organizar cómo se controlarán que en los comercios se encuentren los productos del listado, comentan fuentes oficiales.

Justamente con este propósito este miércoles por la tarde Felleti convoco, en lo que se estima es el primer encuentro, al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff. También fueron inventados numerosos intendentes del conurbano.

El tema de cuáles serán sanciones que se aplicaran en caso de incumplimiento de los fabricantes y de los supermercados, Cerruti afirmó que “utilizarán todas herramientas que tiene el Estado a su alcance” pero ante la consulta de Ámbito respecto a si utilizarán la “Ley de Abastecimiento” la funcionara eludió la respuesta.

Es que desde la Casa Rosada se insiste con el mensaje de “dialogar” y no “imponer” por esta razón ayer Felletti salió públicamente a decir que la lista de precios era resultado de un acuerdo.

Muchas empresas han pedido audiencia con el secretario de Comercio al ver que figuran productos (nunca fueron convocados a presentar listas) o precios que no pueden mantener, pero hasta el momento no habían recibido respuesta alguna.

Al respecto, trascendió que desde los despachos oficiales hicieron llegar que Feletti comenzará a recibir a las empresas para escuchar sus dificultades.

Lo cierto es que existe mucho desconcierto en las empresas productivas en cómo cumplir con la normativa. Distinto es el caso de los supermercados quienes se enfrentarán con el problema cuando sus proveedores no les entreguen los productos a los precios establecidos por la resolución.

También, se sorprendieron de la virulencia con la cual el secretario de Comercio le contestó al titular de la Cámara de Comercio (CAC), Mario Grinman quién analizando la disposición oficial aventuro que podría haber desabastecimiento.

A través de twitter, Feletti no solo rechazó sus dichos, sino que los calificó como una “»amenaza». El funcionario resumió la «lógica empresarial», que según dijo es «no quiero etiquetado frontal, no quiero acuerdos de precios, no quiero ley de góndola».

Desde la CAC salieron a respaldar los dichos de su titular y rechazaron que haya sido amenazantes. La entidad indicó que “las recientes declaraciones efectuadas en medios de comunicación por el Presidente de la Entidad, Natalio Mario Granma, referidas a los controles de precios y a sus efectos, en modo alguno han pretendido amenazar al Gobierno ni a ningún otro sector del quehacer nacional”.

Aunque afirma que dichas declaraciones reflejan “la opinión pública la postura institucional –basada en la experiencia de medidas similares adoptadas en los últimos 70 años, aplicadas por casi todos los gobiernos, de diversos signos políticos– y en el convencimiento de que la iniciativa privada y la competencia, en un contexto de reglas claras y estables, constituyen la mejor estrategia no solo para combatir la inflación sino también para alcanzar el desarrollo económico y social al que los argentinos aspiramos”.

(AMBITO) El pago de intereses de Pases y Leliq ya superó $1 billón en 2021
Lo que el BCRA les paga a los bancos es el costo de absorber los pesos emitidos para evitar mayores presiones sobre el dólar. Cómo es la estrategia de desarme de la bola de deuda remunerada.
El dinero que el Banco Central le pagó a los bancos en concepto de intereses por las Letras de Liquidez (Leliq) y los Pases que tienen en su poder ya superó el billón de pesos en lo que va del año. Fue el jueves pasado, día en el que se abonaron intereses por $8.753 millones y el acumulado anual alcanzó $1,002 billón. Este monto récord, que seguirá en aumento en los meses que restan para terminar 2021, es el costo asociado a estrategia que el Gobierno define como de “prudencia monetaria” y que implica esterilizar a través de la colocación de pasivos remunerados buena parte de los pesos que BCRA vuelca a la economía cada vez que asiste al Tesoro. Así, busca acotar el ritmo de crecimiento del dinero en circulación y evitar recalentar las presiones sobre el dólar.

El monto mensual en intereses que la entidad monetaria canceló fue creciendo a lo largo del año al compás incremento del stock de su deuda remunerada. Por caso, en enero pagó $83.115 millones y en septiembre, $130.135 millones. En los primeros 14 días de octubre, el número ascendía a $58.658 millones. Esta dinámica sugiere que 2021 podría cerrar con un pago de intereses en torno a $1,3 billones, el doble que en 2020 ($721.559 millones).

En paralelo, el stock de pasivos remunerados se agrandó en un 54%: pasó de $2,84 billones en el cierre de 2020 a los actuales $4,38 billones. Su crecimiento está ligado a la política de absorción y a la tasa que devengan estos instrumentos de regulación monetaria: 38% nominal anual en el caso de las Leliq, 36,5% en el de los Pases a siete días y 32% en el de los Pases a un día.

Durante la campaña presidencial, Alberto Fernández se había comprometido a bajar las tasas de interés de las Leliq y a reducir el peso de su stock. La expansión de la bola de nieve de los pasivos remunerados del BCRA había sido una de las marcas registradas de la gestión de Cambiemos, como parte de un modelo que estimulaba el ingreso de capitales de corto plazo para hacer carry trade (la famosa bicicleta financiera).

La pandemia truncó los planes oficiales. En el primer aspecto, la entidad que preside Miguel Pesce avanzó desde el comienzo de su gestión: recortó la tasa de referencia de forma gradual desde el 63% que dejó Guido Sandleris hasta el actual 38%, que rige desde noviembre pasado. Pero el shock de emisión para financiar las medidas sanitarias y el paquete de asistencia (IFE, ATP) llevó al Central a incrementar el ritmo de esterilización de los pesos inyectados.

Esta estrategia cobró particular fuerza a comienzos de este año, después de que el Gobierno se abocara a una política de mayor “prudencia” fiscal y monetaria tras la corrida cambiaria de octubre pasado. Al mismo tiempo, en una dinámica circular, esto llevó a que el pago de intereses a los bancos por los pasivos remunerados se convirtiera en el segundo factor de expansión de la base monetaria, casi a la par de la asistencia financiera al Tesoro para cubrir el déficit, que se incrementó en lo que va del segundo semestre a medida que el Gobierno fue cediendo en la disciplina a la hora de gastar.

Producto de ese combo, con el que el gabinete económico procura evitar que una mayor cantidad de pesos en la economía vaya a presionar sobre la brecha cambiaria y que limita un accionar más expansivo para la recuperación de los ingresos, la base monetaria se contrajo en términos reales. En septiembre, de hecho, se ubicó 16% real por debajo del mismo mes del año pasado. Lo destacó el presidente segundo del BCRA, Jorge Carrera: “Los agregados monetarios están retornando a niveles cercanos a su media histórica, tanto en términos del PBI como en términos reales, luego de la demanda extraordinaria de liquidez de 2020”. Por caso, el circulante en poder del público pasó de representar el 5,9% del PBI en el pico de junio de 2020 al 4,2% en septiembre, contra un promedio del 5,6% entre 2010 y 2019.

Estrategia de desarme
El desafío hacia delante es desarmar este esquema monetario regulado a través de una creciente masa de pasivos remunerados y forma parte de la negociación que lleva adelante el Gobierno con el FMI, que reclama una menor emisión. Por un lado, se busca reducir las necesidades de esterilización a través del reemplazo gradual del financiamiento monetario del Tesoro por una mayor proporción de fondeo vía deuda en pesos a medida que se recorta el déficit fiscal. Este año, la meta presupuestada es cubrir no más del 60% del déficit con asistencia del BCRA y al menos el 40% con deuda. Pero, hasta el momento, la composición de financiamiento acumulada es del 70%-30%. En adelante, la Secretaría de Finanzas apuntará a ampliar el fondeo en el mercado para intentar acercarse lo más posible al objetivo.

Por otro lado, si bien en lo que resta del año la aspiradora de pesos seguirá encendida e incrementará el stock de Pases y Leliq, en el mediano plazo el Central espera que la reducción de las necesidades de asistencia al fisco alivie el ritmo de esterilización. Según Carrera, eso favorecería un gradual desarme del stock de pasivos remunerados.

En diálogo con Ámbito, el funcionario expresó: “Los pasivos remunerados son una situación transitoria pero que su desarme puede ser gradual. El problema se da, como se hizo en algún momento, cuando se quiere hacer una desinflación muy abrupta subiendo la tasa de interés a niveles reales de 10 ó 15 puntos y cuando eso genera una caída del PBI y hace caer la demanda transaccional, porque genera una situación más compleja. Pero como la tasa es positiva pero no tan alta, en tanto y en cuanto es compensada por el crecimiento de la economía, y ese crecimiento junto con una gradual desaceleración de la inflación hace que aumente la demanda de saldos monetarios reales (porque se los necesita para hacer transacciones y porque no pierden contra la inflación), entonces el desarme de las Leliq va a ir absorbiendo esas necesidades. Cuando haya menos necesidades de emitir para financiar al Tesoro, por ejemplo, el crecimiento de la base monetaria por cuestiones transaccionales va a provenir de un desarme gradual de las Leliq”.

(CRONISTA) Dólar: la cobertura cambiaria por temor a una devaluación llegó a niveles récord
En sólo quince días las suscripciones netas a fondos dólar linked ya posicionaron a octubre como el mes con más flujo del año para estos instrumentos, superando a todo septiembre que ya había marcado una importante demanda. Qué espera el mercado hacia adelante

Las suscripciones netas a los fondos dólar linked llegaron a un récord en octubre al alcanzar los $ 23.001 millones en sólo 15 días, por encima incluso de los niveles mensuales registrados en todo el año.

La demanda por cobertura viene incrementándose en los últimos días de forma acelerada, pese al nuevo cepo impuesto o, mejor dicho, en cierta medida a raíz de ello, porque las restricciones hicieron que creciera aún más el apetito por el billete verde en las vías que aún están habilitadas para obtenerlo.

Tal es así que el martes el dólar contado con liquidación (CCL) que no está regulado y se realiza por acciones subió hasta un máximo de $ 200, tomando en consideración las cotizaciones de YPF.

En tanto, el dólar blue alcanzó hoy el valor más alto del año al ascender hasta los $ 188, con una tendencia al alza que se acentuó en los últimos días.

Con ingresos netos por más de $ 23.000 millones, las suscripciones a fondos dólar linked en la primera quincena de octubre ya superaron la cifra de todo septiembre, que había sido de $ 21.121 millones, destacaron desde Cohen Aliados Financieros.
«Ya en 15 días, en las primeras dos semanas de octubre, se suscribió tanto como en todo septiembre», destacó en esta línea Martín Polo, jefe de Estrategia de Cohen Aliados Financieros a este diario.

«La demanda va a seguir subiendo seguramente porque hay una necesidad de cobertura, con esta presión cambiaria tan evidente, entonces la demanda viene subiendo y no veo motivos para que eso se frene», agregó.

COBERTURA CAMBIARIA

En los primeros meses del año la cobertura cambiaria a través de estos instrumentos estuvo planchada e incluso, salvo en febrero y julio, se registraron más rescates que ingresos en fondos comunes dólar linked, de acuerdo a las cifras relevadas por Cohen Aliados Financieros, en base a datos de la Cámara Argentina de Fondos de Inversión (CAFCI).

Sin embargo, a partir de septiembre la cobertura dólar linked viene en ascenso, siendo que ese mes incluso se empezaron a ver rescates en los que ajustan por CER para privilegiar la protección cambiaria.

A diferencia del mes pasado, en octubre la cobertura viene en aumento en todos los frentes, tanto la cambiaria como la inflacionaria

Tal es así que las suscripciones netas a fondos que ajustan por CER en los primeros quince días de octubre marca un saldo de $ 6210 millones, cuando septiembre había cerrado con rescates por $ 7136 millones.

DÓLAR FUTURO RECALENTADO

En esta línea, desde Cohen Aliados Financieros también remarcaron que la cobertura en el mercado de Rofex muestra un importante incremento.

Lea más: Dólar futuro: se calientan las operaciones en Rofex y el BCRA aumenta su intervención

«El volumen de ROFEX también se mantuvo bastante elevado, con operaciones por casi u$s 500 millones. Estimaciones de mercado marcaban que la posición vendedora del BCRA se encontraba en torno a u$s 1.700 millones a fines de septiembre (desde u$s 379 millones en agosto, que es el último dato oficial)», añadieron en uno de sus últimos informes los analistas de Cohen.

«Como el interés abierto de octubre viene aumentando a mayor velocidad que septiembre, la posición del BCRA debería ubicarse entre u$s 2.300 millones y u$s 2.800 millones. Incluso con la estimación elevada, aún estaría en la mitad del máximo de octubre pasado (u$s 5.683 millones), lo que demuestra que aún tienen un considerable poder de intervención», concluyeron.

(CRONISTA) Deuda CER, la revancha: crece la demanda de bonos que ajustan por inflación
El dato de inflación de septiembre por encima de lo esperado incrementó la demanda en activos indexados. El mercado mira a 2022 con preocupación en la dinámica de precios.
La deuda CER está teniendo su revancha. El dato de inflación de septiembre de 3,5% mensual y 52,5% interanual sacudió a un mercado que no dudó en incrementar la demanda de estos bonos, que acumulan subas mayores al 10% en el último mes.

Por otro lado, los comentarios del flamante Secretario de Comercio, Roberto Feletti, sobre que espera una inflación alta para los próximos meses, contribuyeron a que los bonos que ajustan por CER y brindan cobertura inflacionaria vean incrementada su demanda.

Actualmente, la deuda CER muestra rendimientos en su parte corta en torno al 3% en el TX22, del 4% en el TX23, del 5% en el TX24 y del 6% al 6,5% en el TC25 y TX26 respectivamente.

Se observa un notable desplazamiento de la curva CER hacia abajo, producto de la mayor demanda. Cuando esto último ocurre, sube el precio y la tasa cae.

Según datos provistos por los analistas de Buenos Aires Valores (BAVSA), hace un mes, la deuda CER rendía en todos sus tramos por encima del 6% y llegaba a rendir casi 10% en el tramo más largo, cuando hoy lo hace en 6,5% el TX26.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) subrayan que, si bien se ha visto alta demanda en bonos dólar linked, los títulos que ajustan por inflación ganaron atractivo en las últimas dos semanas.

«Después de un septiembre más flojo, la curva CER recuperó fuerza y terminó de consolidar las subas en lo que va del mes con el dato de inflación que resultó muy superior a lo estimado», comentaron.

El dato de inflación de septiembre agregó cierto grado de cautela en los inversores, ya que interrumpió el proceso de baja de inflación transitoria que se había observado en los últimos meses gracias a la estrategia del Gobierno de usar el dólar oficial como ancla.

El dato de inflación por encima de la esperada sumó incertidumbre respecto de la efectividad de esa estrategia y genera preocupación hacia los meses que vienen.

El equipo de research de Banco Mariva considera que el proceso inflacionario ha cambiado y que las herramientas habituales que ayudaron a estabilizar la inflación en años anteriores ya no son igual de efectivas.

«El ancla tradicional de la inflación ha sido el tipo de cambio. Sin embargo, la inflación inercial es más alta que antes, por lo que las herramientas para contener la inflación están demostrando ser menos efectivas», comentaron desde Banco Mariva.

OPORTUNIDADES DENTRO DE LA CURVA
El mercado hace números para intentar determinar cuál puede llegar a ser la inflación para 2022. En base a ello busca anticiparse y comienza a tomar posiciones en deuda CER con vencimiento al año que viene.

Hay cierto consenso de que la demanda por estos activos permanecerá alta en los últimos meses de 2021 y durante los primeros meses del año entrante.

El arrastre estadístico de este año junto con la aceleración en la emisión monetaria generan un contexto de mayor expectativa inflacionaria para 2022, por lo que la demanda de CER se mantendrá elevada.

En las ultimas semanas la curva CER se ha ido desplazando al alza como reflejo de una búsqueda de cobertura inflacionaria persistente. Aun así, la curva sigue lejos de operar con tasas reales negativas como lo hizo a comienzos de año.

Martin Salvo, CIO de Bind Inversión, revela que desde la compañía se inclinan por tener en cartera en posiciones en CER cómo la mejor alternativa dentro del universo de pesos de corto plazo.

«En una dinámica de precios al alza y una política monetaria que pareciera seguir sin grandes cambios, entendemos que la curva debería comprimir a niveles cercanos a cero o incluso negativos. En este contexto nos parece prudente deuda CER a plazo de vencimientos que van desde mayo 2022 hasta fin de ese año, relativamente corto, pero con los vencimientos lo suficientemente largos cómo para capturar los datos de inflación hasta marzo», dijo Salvo.

Con una misma visión, desde Banco Mariva advirtieron que el riesgo más importante para cualquier instrumento en pesos es el enfoque cambiario y monetario de cara a 2022. En este contexto, desde la entidad priorizan posiciones de deuda indexada cambiaria e inflacionaria, a la vez que ven valor en el tramo a 2022 en la deuda CER.

«La política monetaria para el próximo año es clave para valorar cualquier instrumento en pesos y, por ahora, su discusión no forma parte de la agenda. La incertidumbre es lo suficientemente alta como para justificar una posición defensiva de corta duración. Actualmente nos inclinamos por activos indexados a la inflación y dentro de la curva CER, nuestros preferidos son los TX22 y T2X2, ya que entendemos que en estos se maximiza la relación al riesgo-retorno», dijeron.

Si se compara la deuda CER contra la deuda dólar linked, en lo que va del año, los bonos que ajustan por CER han ofrecido rendimientos de entre 35% y hasta 50% contra un 15% en promedio de los que ajustan por dólar oficial.

Sin embargo, el mercado sigue viendo atractivo y cree conveniente cubrirse ante los riesgos de ver una aceleración inflacionaria, sobre todo de cara a los meses que se vienen y a 2022.

Desde Buenos Aires Valores (BAVSA) consideran que la demanda de estos activos continuará de cara a un 2022 que también será inflacionario.

«En base a nuestra perspectiva para el primer cuatrimestre de 2022 en términos inflacionarios, creemos que la demanda continuará firme en la curva CER», anticiparon.

En cuanto a las estrategias, desde BAVSA recomendaron: «Para aquellos perfiles más conservadores que no quieran exponerse a volatilidad, creemos que es un buen punto para posicionarse en el tramo corto en títulos como la LECER X30J2, que toma la inflación hasta abril 2022 inclusive para el cálculo de su pago». Esto , agregan, les permitiría estar cubierto frente a la inflación esperada para el primer cuatrimestre del próximo año.

Por último, Paula Gándara, head portfolio manager de AdCap, resaltó que desde la compañía siguen recomendando cobertura por inflación. Y argumenta que las medidas antinflacionarias del Gobierno no logran aplacar la suba de expectativas alimentadas por las políticas fiscales y monetarias expansivas puestas en marcha para mejorar el desempeño en las elecciones de noviembre.

«Como referencia, el TX24 sigue achicando su rendimiento desde CER+8.0% de fines de septiembre hasta CER + 4.7% del cierre de hoy. Dado que las crecientes expectativas inflacionarias continuarán alimentando demanda por los instrumentos de cobertura, no descartamos que el TX24 llegue a rendir cerca de los mínimos del año, de 3% alcanzados en febrero», puntualizó.

(INFOBAE) Búsquedas de Google: el curioso indicador que usa el Gobierno para decir que la crisis quedó atrás
Un informe elaborado por el ministerio de Desarrollo Productivo se basa en indicadores económicos “no tradicionales” para proyectar la recuperación. El aumento de la movilidad o el consumo de energía son otros aspectos mencionados

Un informe elaborado por el ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas, asegura que la Argentina ya se encuentra en “niveles prepandemia” desde el punto de vista de la actividad económica. Aunque todavía no hay datos del INDEC que lo corroboren, el trabajo asegura que “indicadores de alta frecuencia muestran que la recuperación de los últimos dos meses estuvo traccionada por aquellas ramas que habían sido más castigadas por la reducción de la movilidad”.

El organismo utiliza muchos datos “duros”, por ejemplo relacionados con el nivel de actividad en la industria o la evolución del empleo formal, pero también algunos otros que no son tenidos en cuenta habitualmente por este tipo de informes. Sí es cierto, en cambio, que se trata de indicadores que utilizan por ejemplo grandes bancos de inversión para tratar de proyectar el ciclo de la actividad económica a través de indicadores “no tradicionales”.

El más relevante es el vinculado con “búsquedas de Google”, que según sostienen “anticipan el consumo de las personas”. El conjunto de palabras que se toman en cuenta es el siguiente: “hotel”, “restaurant”, “bar”, “cabañas”, “escapadas”, “cine”, “teatro”, “pasajes” y “Aerolíneas Argentinas”. Estas búsquedas se encuentran en el mayor nivel desde el inicio de la pandemia. “En promedio, en junio la búsqueda de esas palabras era 57% menor a la de la prepandemia, para agosto-septiembre la baja promediaba el 20% y en lo que va de octubre es apenas un 3,5% inferior”, señalan.

La apertura económica, a partir de las mejoras sanitarias, es un factor clave para consolidar la recuperación de la actividad en los últimos meses del año. El Gobierno ya asegura que la crisis generada por la pandemia “quedó atrás”
La fuerte recuperación del turismo en los últimos meses y las aperturas prácticamente totales –a partir de la baja de casos de COVID-19- están permitiendo que los sectores más rezagados se recuperen en forma significativa. Y eso también ayuda para que continúe la mejora de los índices de actividad económica, aún cuando otros sectores hayan perdido cierto impulso.

Justamente otro de los indicadores que toma en cuenta el Centro de Estudios para la Producción es el “índice de movilidad”, que ya habría vuelto a los niveles previos a la pandemia. Es utilizado como otro indicador sobre vuelta a la normalidad, tanto desde el punto de vista de la actividad social como también económica. Aquí se toma en cuenta la situación del comercio esencial y no esencial, trabajo, transporte, peajes e incluso parques. Por supuesto no se registran los mismos comportamientos en todas las variables, ya que el rubro laboral sigue más de 20% abajo en relación a la prepandemia, debido a que una importante masa de empleados continuó bajo la modalidad de teletrabajo.

En relación al sector industrial, también se plantea un panorama sumamente optimista. Para eso toma en cuenta el “índice adelantado en base al consumo de energía en más de 1.000 plantas industriales”. La expansión fue de 1,4% mensual en septiembre con crecimiento en 13 de las 14 ramas. En relación a septiembre de 2019 (el mes posterior a las PASO donde ya había mucha incertidumbre), la suba es de 14,7% y en relación al mismo mes de 2018 llega al 8,9%.

En relación al empleo, uno de los temas centrales en la campaña electoral, el informe de Desarrollo Productivo reconoce que el panorama es dispar. “La segunda ola desaceleró la recuperación del empleo privado formal: de estar creando puestos de trabajo a razón de 20 mil puestos por mes entre diciembre y abril, se pasó a alrededor de 3,5 mil entre abril y julio”

En relación al sector industrial, también se plantea un panorama sumamente optimista. Para eso toma en cuenta el “índice adelantado en base al consumo de energía en más de 1.000 plantas industriales”
Para el séptimo mes de 2021, había 125.000 empleos formales más que en el mismo mes del 2020 (aún en plena cuarentena). Sin embargo, todavía se registran 93.000 puestos menos de trabajo que en febrero del año pasado, justo antes del inicio de la pandemia.

La industria del software es la más dinámica en materia de empleo. ”El sector lleva doce meses seguidos creando empleo formal, y ya supera en 15 mil puestos los valores de dos años atrás. En los últimos meses aceleró el ritmo de crecimiento, con un promedio de 1.400 puestos mensuales generados (+1,1% mensual), y en junio alcanzó el récord histórico de 128 mil puestos formales”.

La contracara es el comercio minorista, que aún está muy por debajo en materia de empleo. Hoy sigue 26.000 puestos de trabajo menos que en la prepandemia.

La disminución se explica por aquellas ramas muy dependientes de la circulación callejera y las reuniones sociales: por ejemplo, el empleo en el segmento de indumentaria y calzado se contrajo un 18% en pandemia (-14,7 mil puestos). También los kioscos (-1.800 puestos), panaderías (- 2.500 puestos) y estaciones de servicio (-1.300 puestos)”.

(INFOBAE) Guerra por los precios: cómo se defenderán las empresas ante el congelamiento dispuesto por el Gobierno
Ante la resolución 1050 que publicó el Gobierno y que contempla precios fijos hasta enero, con bajas de hasta 50% respecto de los valores actuales, las compañías preparan su estrategia legal y comercial. El Gobierno comenzó a convocar individualmente a las compañías

Publicada ya la resolución 1050 que congela los precios de 1.432 productos de consumo masivo con valores hasta 50% más bajos que los actuales, las empresas del sector comenzaron a analizar qué estrategia encararán a partir de ahora, no sólo en la negociación con los supermercados y distribuidores, sino también en materia legal contra la norma. Mientras tanto, intentarán convencer, con números, a los funcionarios de realizar cambios a la lista y pulir las inconsistencias. De hecho, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, comenzó a recibir a las compañías de forma individual y lo seguirá haciendo en los próximos días.

Mientras los supermercados avanzan con la implementación de la norma, que llevará algunos días y que no podrá realizarse de forma completa -no todas las cadenas comercializan todos los productos y, además, muchos artículos del listado están discontinuados-, las empresas le remarcarán al Gobierno que los precios fijados son previos a los que regían el 1° de octubre y que en muchos casos no hacer cambios implicaría vender a pérdida.

Desde las empresas se resistirán a vender a valores por debajo de los que tenían a comienzos de mes, pero la pregunta que se hacen entre los proveedores es qué harán los supermercados con muchos precios del listado que son inferiores a esa fecha

Así lo plantearon los directivos de las firmas que fueron ayer a Comercio y que pidieron mantenerse en reserva. “Están queriendo demostrar que las reuniones que no pudieron hacer antes de la norma las hacen ahora, y si hay alguna inconsistencia o cambio que hacer, poder revisarlo”, dijeron en una de las compañías, al tiempo que agregaron que se les pidió desde el Gobierno apoyo para cumplir con la norma y abastecer. Con respecto a los precios, desde las empresas se resistirán a vender a valores por debajo de los que tenían a comienzos de mes, pero la pregunta que se hacen entre los proveedores es qué harán los supermercados con muchos precios del listado que son inferiores a esa fecha.

Ningún directivo del ámbito del consumo masivo cree que el Gobierno vaya a modificar la lista de precios; mucho menos después de las duras advertencias de Feletti y en plena campaña electoral. Lo que comenzará a suceder a partir de ahora es una dura batalla campal entre los proveedores y los supermercados por ver cómo se reparten los costos. De hecho, los equipos de ventas de las compañías comenzaron ayer a trabajar intensamente con la estrategia comercial que encararán a partir de ahora. ¿Volverán a quitarles bonificaciones? ¿Entregarán menos producto y derivarán más volúmenes a los canales menos controlados? Una historia que se repite y que sucedió incluso el año pasado con los Precios Máximos.

No bien salió publicada la resolución, algunos empresarios comenzaron a advertir sobre el posible desabastecimiento. En este caso, lo hizo el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, quien afirmó que nadie venderá por debajo de su costo: “Cuando a un productor se le termine el producto que ya tiene fabricado, si eso le provoca pérdida, no lo va a volver a fabricar, no hay manera”, sostuvo el empresario, al tiempo que agregó que este tipo de medidas “nunca funcionó”.

Otra de las estrategias de las empresas será intentar compensar con otros productos lo que dejarán de ganar, o directamente perderán, mediante los artículos que deben mantener congelados. El problema es que para muchas compañías los productos incluidos en el listado son parte del core del negocio, lo que les genera un costo mayor. Pero varias firmas ayer especulaban con poder aumentar los precios libremente de todo aquello que no integra la lista, y que hasta la llegada de Feletti a Comercio Interior también estaba controlado por la secretaría, con las autorizaciones bimestrales de un dígito.

Por otro lado, ¿qué pasará con el canal tradicional, donde los controles son más difíciles? El Gobierno no estableció precios salidos de fábrica, sino al público, por lo que en los casos en los que hay distribuidores en el medio, no le resultará sencillo a las autoridades sancionar a las empresas. Podrá hacerlo con los dueños de los autoservicios o almacenes, pero el proveedor, en estos casos, también tendrá mayores libertades para manejar el precio, siempre y cuando se mantenga por debajo del establecido para vender al público. Si no, sucederá lo que pasó en 2020 con Precios Máximos: los valores en estos locales subían porque las empresas -advertían los comerciantes- no cumplían en este canal con el congelamiento.

¿Y la estrategia legal?

Al mismo tiempo que buscan gestionar algunos cambios con el Gobierno y definen su estrategia comercial, los equipos legales de las empresas también están definiendo qué camino seguir. “¿Por qué me congelan a mí y a otras 12 firmas de la industria, cuando hay 200 que le venden a los supermercados?”, se preguntaba el directivo de una empresa, al tiempo que remarcaba que “eso no es legal”.

Por lo tanto, en función de lo que suceda en las reuniones individuales con el Gobierno, cada compañía definirá si decide presentarse o no a la Justicia, o busca otras estrategias. A su vez, las áreas legales de las cámaras, entre ellas la Copal, harán lo propio y analizarán, eventualmente, la posibilidad de cuestionar la resolución mediante la presentación de un recurso administrativo, como lo hicieron el año pasado con los sistemas SIPRE y SIFIRE, implementados por la gestión de Paula Español.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Alerta COVID – La mutación AY.4.2 se extiende: Esto es lo que sabemos

En Reino Unido se está investigando una mutación recién descubierta de la variante Delta en medio de preocupaciones de que podría hacer que el virus sea aún más transmisible y socavar aún más las vacunas Covid-19.

Hay muchas incógnitas en torno a esta mutación de la variante Delta, formalmente conocida como AY.4.2, que algunos denominan la nueva variante Delta Plus.

Esto es lo que sabemos sobre la variante, según publica CNBC:

El viernes pasado, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido emitió un informe en el que decía que «se observa que un sublinaje delta recientemente designado como AY.4.2 se está expandiendo en Inglaterra». La agencia dijo que estaba monitoreando esta nueva mutación, que incluye mutaciones en la proteína de pico (A222V e Y145H) que el coronavirus usa para ingresar a nuestras células.

De confirmarse las pruebas preliminares, la AY.4.2 podría convertirse en la variante del coronavirus más infecciosa desde que comenzó la pandemia, indica Financial Times.

AY.4.2 se está identificando en un número creciente de casos de Covid en Reino Unido, y algunos expertos sugieren que podría ser un factor en la creciente crisis de salud del país que ha llevado a los médicos a pedir al Gobierno de Boris Johnson que se vuelvan a imponer las restricciones de Covid.

Reino Unido está experimentando un aumento prolongado y preocupante en los casos de Covid, registrando entre 40.000 y 50.000 nuevas infecciones por día en la última semana.

Se cree que la mutación es un 10%-15% más transmisible que la variante Delta estándar.

De momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lo ha clasificado AY.4.2 como una «variante en investigación» o una «variante de preocupación», es decir, no se ha identificado que tenga los cambios genéticos esperados para afectar características del virus tales como transmisibilidad, gravedad de la enfermedad, escape inmunológico, escape diagnóstico o terapéutico, señala CNBC.

Esta semana, Rochelle Walensky, directora de los CDC de Estados Unidos, dijo que «en particular, la variante AY.4.2 ha llamado la atención en los últimos días», añadiendo que «hemos identificado algunos casos de esta mutación en Estados Unidos, pero no con un aumento reciente de frecuencia o agrupación, hasta la fecha».

Además de Estados Unidos, Israel anunció que había confirmado un caso de la variante AY.4.2 en un niño de 11 años que ingresaba al país en el aeropuerto Ben Gurion.

Rusia también confirmó que había registrado algunos casos aislados de la variante AY.4.2.

De momento, se desconoce hasta qué punto se ha encontrado el subtipo, si es que se ha encontrado, en Europa continental.

(INVESTING) Colapso Evergrande: Nuevo desplome tras fracasar un intento de venta

Las acciones de Evergrande (HK:3333) se desploman por encima de los 2 dígitos en Bolsa el día que vuelven a cotizar tras semanas suspendida. El motivo es el fracaso de un acuerdo para vender algunos de sus activos a Hopson Development Holdings (HK:0754).

El gigante inmobiliario, que acumula una deuda de 300.000 millones de dólares, estaba en conversaciones a principios de este mes para vender el 50,1% de Evergrande Property Services, su filial de servicios, a Hopson, su competidor más pequeño.

Sin embargo, Hopson anunció el miércoles por la noche que las conversaciones habían fracasado, lo que también confirmó Evergrande.

El acuerdo habría valido 2.580 millones de dólares, según CNBC.

El grupo trata no obstante de no declararse en quiebra. Reuters publica que la compañía habría conseguido una extensión de un bono incumplido, según habría informado el proveedor financiero REDD.

Evergrande habría ganado una extensión de más de 3 meses para el vencimiento de un bono de 260 millones de dólares, emitido por la empresa conjunta Jumbo Fortune Enterprises y garantizado por Evergrande, más allá del 3 de octubre después de acordar proporcionar una garantía adicional, informó REDD, citando a los tenedores del bono.

(INVESTING) Trump vuelve: Crea su red social para competir con Twitter y Facebook
El ex presidente estadounidense Donald Trump ultima el lanzamiento una plataforma de redes sociales llamada TRUTH Social, en un intento de capitalizar su popularidad entre una gran parte de los republicanos, según publica Financial Times.

La medida se produce después de meses de especulaciones sobre si Trump lanzaría una empresa de medios para competir con Twitter (NYSE:TWTR) y Facebook (NASDAQ:FB) y prepararía el escenario para otra carrera presidencial en 2024.

Trump, quien usó Twitter ampliamente durante su campaña de 2016 y cuatro años en el cargo, fue expulsado de la plataforma, junto con Facebook, YouTube y otras grandes redes sociales a raíz del ataque del 6 de enero al Capitolio de Estados Unidos.

El expresidente dijo en un comunicado el miércoles que la nueva aplicación sería controlada por Trump Media & Technology Group.

“He creado TRUTH Social y TMTG para hacer frente a la tiranía de las grandes tecnologías”, dijo en un comunicado de prensa obtenido por Financial Times. “Vivimos en un mundo donde los talibanes tienen una gran presencia en Twitter, pero su presidente estadounidense favorito ha sido silenciado. Esto es inaceptable».

Digital World Acquisition se fusionará con TMTG en un acuerdo valorado en 875 millones de euros, con un potencial de aumentar a 1.700 millones de dólares en función del rendimiento de las acciones.

En septiembre, Digital World recaudó 293 millones de dólares en efectivo en una oferta pública inicial. Once fondos de cobertura, incluidos DE Shaw y Saba Capital, que están encabezados por prominentes donantes del Partido Demócrata, participaron en la oferta, según los documentos presentados.

Trump ha mantenido un perfil relativamente bajo desde que lo despojaron de sus cuentas de redes sociales y se saltó la toma de posesión de Joe Biden en enero. Pero ha continuado emitiendo comunicados de prensa a través de su comité de acción política «Save America» y ha apuntado públicamente a otra candidatura para la Casa Blanca en 2024.

(INVESTING) Bitcoin y Ethereum, imparables: Nuevo tuit de Elon Musk y ataque a máximos
El mercado sigue muy atento al boom que está viviendo el sector de las criptomonedas, que ha acogido con los brazos abiertos el lanzamiento esta semana del primer ETF de futuros de Bitcoin: El ProShares Bitcoin Strategy ETF (NYSE:BITO).

Mientras se sigue especulando con el inminente lanzamiento del segundo ETF, el Valkyrie Bitcoin Strategy ETF (NASDAQ:BTF), los fans de las cripto siguen comprando Bitcoin, que ayer superaba su máximo histórico de abril y sobrepasaba los 67.000 dólares en algunos momentos de la sesión.

Hoy la moneda cotiza al alza por encima de los 66.000 dólares, y los alcistas siguen con ganas de ver nuevos máximos.

De hecho, Elon Musk, CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), ha publicado un tuit alabando los niveles de Bitcoin y Ethereum:

“Esta nueva valoración es solo un paso más en su consideración de activo digital consolidado, concebido por muchos como el oro digital de esta generación, con un potencial increíble del que cada vez más inversores institucionales y particulares son conscientes”, apunta Alejandro Zala, Country Manager de Bitpanda en España.

“Debería ser difícil encontrar una cartera de inversión sin presencia de criptodivisas después del apoyo mostrado por la industria, las principales empresas, los líderes de opinión, los inversores institucionales y, por supuesto, el comportamiento del propio activo. En cualquier caso, la industria de los criptoactivos es aún muy joven, tiene aún un gran recorrido y todavía está muy lejos de alcanzar todo su potencial”, afirma este experto.

Por su parte, Ethereum está teniendo una trayectoria impresionante esta semana, al calor también del optimismo tras el lanzamiento del ETF.

Como dice Pinchas Cohen, analista de Investing.com, “mientras que el Bitcoin ha acaparado toda la atención, Ethereum, la segunda mayor moneda digital por capitalización de mercado, ha sido pasada por alto. Lo que significa que ahora mismo Ethereum podría estar infravalorado, un hecho potencialmente alcista para ETH/USD”.

“Los alcistas que fueron lo suficientemente inteligentes (o afortunados) como para participar en la subida de tres días, o incluso para quedarse un cuarto día con un precio intradía más alto, se han llevado hasta un 16%. Es una subida excepcional para un periodo de tiempo tan breve”, escribía ayer Cohen.

(INVESTING) Reino Unido añade un trastorno nervioso como efecto secundario de la vacuna de AstraZeneca

La agencia reguladoa de medicamentos del Reino Unido añadió un trastorno extremadamente raro que afecta al sistema nervioso, el conocido como síndrome de Guillain-Barré (SGB), como un efecto secundario muy raro de la vacuna de COVID-19 de AstraZeneca (LON:AZN) , según mostraron el jueves las actualizaciones del sitio web de la agencia.

La decisión de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios británica (MHRA, por sus siglas en inglés) se conoce después de que la Agencia Europea de Medicamentos añadiera el SGB como posible efecto secundario el mes pasado.

(INVESTING) Pfizer y BioNTech informan de la alta eficacia del refuerzo contra el COVID en un estudio

Pfizer Inc (NYSE:PFE) y su socio alemán BioNTech SE anunciaron el jueves que los datos de un ensayo de fase III demostraban la alta eficacia de una dosis de refuerzo de su vacuna contra el COVID-19, incluida la variante delta.

Según dijeron, un ensayo con 10.000 participantes de 16 años o más mostró una eficacia del 95,6% contra la enfermedad provocada por el virus, durante un periodo en el que la cepa delta tenía prevalencia.

El estudio también reveló que la vacuna de refuerzo presentaba un perfil de seguridad favorable.

Pfizer había dicho que la eficacia de su vacuna de dos dosis disminuye con el tiempo, citando un estudio que mostraba una eficacia del 84%, desde un pico del 96% cuatro meses después de una segunda dosis. Algunos países ya han puesto en marcha campañas de dosis de refuerzo.

Las farmacéuticas dijeron que la mediana de tiempo entre la segunda dosis y la inyección de refuerzo o el placebo en el estudio fue de unos 11 meses, y añadieron que sólo hubo cinco casos de COVID-19 en el grupo de refuerzo, en comparación con 109 casos en el grupo que recibió la inyección de placebo.

«Estos resultados son una prueba más de los beneficios de las vacunas de refuerzo para mantener a las personas bien protegidas contra esta enfermedad», dijo el director general de Pfizer, Albert Bourla, en un comunicado.

La edad media de los participantes era de 53 años, con un 55,5% de los participantes de entre 16 y 55 años, y un 23,3% de 65 años o más.

Las empresas dijeron que presentarían los resultados detallados del ensayo para su publicación revisada por pares, a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y a otras agencias reguladoras lo antes posible.

Los organismos reguladores de EEUU y la UE ya han autorizado una tercera dosis de las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna Inc para pacientes con sistemas inmunitarios comprometidos que probablemente tengan una protección más débil con los regímenes de dos dosis.

(INVESTING) Precios del cobre caen tras alivio en contracción LME

Los precios del cobre caían el jueves debido a que disminuyó una pequeña contracción en la Bolsa de Metales de Londres (LME), con la atención centrada en la amenaza de una desaceleración de la demanda en China.

* A las 1105 GMT, el cobre a tres meses en la LME bajaba un 2,6% a 9.926 dólares la tonelada, mientras que la prima por el cobre al contado respecto al contrato a tres meses bajó a 267,50 dólares.

* La prima por el cobre al contado de pronta entrega había aumentado a 1.103 dólares el lunes, con mucho el mayor registrado. Las existencias on-warrant en depósitos registrados en la LME suman 18.250 toneladas, cerca de mínimos de varias décadas.

* La contracción empujó el precio de referencia del cobre hasta un 10% la semana pasada y a 10.452,50 dólares el lunes, apenas por debajo de los máximos históricos.

* Los inventarios del operador representan una fracción del material disponible y la tensión repentina en la LME no refleja el mercado más amplio, según Carsten Menke, analista de Julius Baer (SIX:BAER).

* «Vemos una relajación en el mercado del cobre», dijo, señalando el aumento de la oferta de mina y chatarra y la desaceleración de la demanda en China, que está sufriendo escasez de energía y debilitando el crecimiento económico.

* «Los precios deberían ser más bajos a fin de año».

* Para ver los precios de los futuros de metales básicos:

– COBRE

– PLOMO

– ESTAÑO

– NÍQUEL

– ALUMINIO

– ZINC

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *