Lo que tenes que saber y más (21/11/2019)

DAILY

(
RIESGO PAÍS (21/11)2274-3.7%
Información Relevante. Informa aceptaciones de la OPA de Acciones de la sociedad. Una vez conocido el resultado de la OPA BYMA procederá a suspender la cotización a partir del 25 de Noviembre. Mismo procedimiento seguirá PATY luego del proceso de OPA actual, pero aún no hay comunicación de aceptación de BYMA.
Nielsen desmiente nota de hoy de La Nación sobre reestructuración con quita del 20% al capital y 2 años de gracia. Lo hizo por medio de Twitter.

Local

  • (Cronista) Para la OCDE, la demanda interna seguirá a la baja hasta fin de 2020 Actualizó su perspectivas para la Argentina: ve caída del PBI de 3% para este año y de 1,7% el próximo. Pronostica aumento del desempleo. Para la (OCDE) la demanda interna en la Argentina seguirá a la baja hasta fines de 2020 “ya que la estabilización de la economía llevará tiempo y las políticas macroeconómicas siguen siendo estrictas”. Así lo sostuvo hoy en el informe difundido en París, con una actualización de las Perspectivas mundiales en el que, además menciona que el desempleo va a aumentar debido a la recesión. En concreto, al igual que las previsiones del FMI y del Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) empeoró sus perspectivas sobre el PBI de la Argentina y pronostica una caída de 3% para este año, frente el 2,7% que estimaba en septiembre. Para 2020 el panorama en números en similar: mientras que dos meses atrás pronosticaban una caída de 1,8% para el año próximo, ahora estiman un 1,7%. Para la OCDE, el año próximo prevé que las exportaciones, “estimuladas por el tipo de cambio más competitivo, lideren la recuperación, con un retorno a crecimiento positivo proyectado en 2021”. A su vez la OCDE menciona que “los riesgos fiscales son sustanciales dados los altos niveles de deuda y el difícil acceso al mercado de financiación”. Para este año ubica a la deuda en torno a un 90% del PBI, similar al FMI que la ve en un 93%. Con un IPC que va a terminar en torno a un 55% anual, desde la organización al que la Argentina intentó ingresar como miembro, hay “riesgos de que la inflación se salga de control si la política monetaria están relajada”. Al igual que en otras oportunidades, la OCDE reitera la necesidad de reformas estructurales, que “mejoran la productividad y podría conducir a una recuperación más rápida que la actual”.
  • (Cronista) La base monetaria creció casi 20% en 15 días de noviembre Es por el cambio de normativa en encajes, compras de divisas por parte del BCRA y aumento de la meta. Para analistas, el cepo dio margen para esta expansión. No ven riesgo si no se mantiene en el tiempo. La base monetaria se expandió casi 20% en la primera mitad de noviembre, como resultado de un cambio en las normas de encajes de depósitos bancarios, compras de divisas por parte del Banco Central (BCRA) que inyectan pesos en el sistema y un aumento de la meta de agregados monetarios. Según analistas, el cepo cambiario fuerza demanda de pesos y genera margen para esta expansión monetaria aunque la duda es dónde se detendrá. «La meta de base monetaria (BM) al 15 de noviembre fue $ 1,651 billón, la cual surge de aplicar un crecimiento de 2,5% a la meta de octubre más el efecto del reciente cambio de encajes de los depósitos a la vista ($154.000 millones), y luego corregirla por las compras netas de divisas. En la primera quincena de noviembre el BCRA realizó compras netas de divisas por u$s 1512 millones, que implicaron un efecto promedio sobre la meta de BM de $ 67.200 millones. A pesar de estos ajustes, en una actitud de cautela, el BCRA permitió un crecimiento de la BM significativamente menor a la meta. En la primera quincena de noviembre el promedio de la BM alcanzó a $1.488,5 mil millones, $162,6 mil millones (9,8%) por debajo de la meta», dijo el Banco Central ayer en su comunicado quincenal de seguimiento de sus objetivos monetarios. «Por ahora no veo algo tan preocupante, parte son encajes, y es normal que por el cepo logres estabilizar la situación al forzar demanda de pesos», dijo Gabriel Zelpo de Seido. Desde el 1° de noviembre, el BCRA impidió a los bancos integrar encajes -la parte de un depósito que se inmoviliza en el BCRA por seguridad- con Leliq, en el caso de los depósitos a la vista. Esto aumentó la base monetaria en $ 154.000 millones dado el desarme de Leliq que supuso, pero en los hechos eso no se suma al dinero circulante. «Hasta Sturzenegger emitió para financiar al fisco, el tema es hasta dónde llegás», dijo Zelpo.
  • (Cronista) Bancos no ven riesgos en stock de Leliq y destacan la respuesta ante la demanda de dólares Los titulares del Banco Provincia, del BBVA Banco Francés y del Banco Galicia analizaron las principales urgencias y perspectivas del sector financiero durante su participación en la 12ª edición del Encuentro de los Líderes. jecutivos de tres de los principales bancos del país restaron importancia a los riesgos del stock de Leliq y destacaron la respuesta que brindó el sistema financiero a la alta demanda de dólares registrada desde agosto. En el marco de la 12ª edición del Encuentro de los Líderes, el presidente Ejecutivo del BBVA Banco Francés, Martín Zarich, el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, y el CEO del Banco Galicia, Fabián Kon, se refirieron a las principales preocupaciones y urgencias dentro del sector y a qué condiciones deben darse para su desarrollo. En primer término, los ejecutivos coincidieron en destacar la respuesta del sistema financiero a la creciente demanda de dólares registrada desde agosto. Al respecto, Zarich subrayó: “Creo que quedó en claro que el sistema financiero respondió, ya que desde agosto salieron del sistema un 40% de los depósitos en dólares. Esto se debió a la regulación prudencial implementada desde la crisis anterior”. Misma lectura brindó Kon, quien agregó que “las políticas prudenciales contibuyeron mucho”, pero que “la palabra clave sigue siendo la confianza”. Mientras que Curutchet dijo que “es bueno que esté sólido pero no alcanza” ya que para que haya un desarrollo del sistema, “es preciso el equilibrio fiscal que permita bajar la inflación”. Al respecto, Zarich argumentó que la Argentina tiene “un sistema financiero con capacidad de crecer, con buenos niveles de liquidez”, pero que “el limitante para la expansión del crédito es la expansión de los depósitos”. Sobre esa posibilidad, Kon añadió: “Tenemos un problema de tamaño del sistema financiero, que debe aumentar de la mano del ahorro. Para eso es muy importante que Argentina logre equilibrio fiscal. El camino de largo plazo es recuperar la moneda, porque si en unos años la inflación sigue en torno al 40% o 50% anual, el sistema financiero no va a crecer”. Consultado sobre la sostenibilidad del stock de Leliq y si creen que representa un problema, Zurich consideró que, a su entender, “es un riesgo que se sobreestimó”. Y remarcó: “El Banco Central debe tener este tipo de instrumentos. Y creo que el sistema de Leliqs está mejor formulado que el de las Lebac. Es un instrumento que no debe desaparecer. La solución a mediano plazo no es que desaparezca, es que crezca la demanda de créditos”. Curutchet, por su parte, también se refirió al tema y recordó que “como porcentaje del PBI, el stock de Leliqs bajó”. Y si bien reconoció que sería bueno que las tasas de Leliq bajen en todos los bancos, “cuando tenés una inflación del 50% anual, todo es estresante”. Durante el panel, que se extendió por unos 30 minutos, los banqueros analizaron también las perspectivas del crédito hipotecario. Y en ese punto, Kon expresó que lo considera “una herramienta central para el crecimiento” de la Argentina. “Pero este tipo de crédito funciona en el mundo cuando hay un mercado secundario, y para que eso suceda no deben cambiar las condiciones, necesitamos respetar los contratos”, agregó. Por último, Curutchet advirtió sobre los riesgos de que aumente la emisión monetaria como herramienta de reactivación de la economía. “Va a provocar una inflación todavía más alta que la que estamos viendo hoy. Una expansión monetaria puede ayudar en el corto plazo, pero a mediano y largo plazo no. El enemigo número uno del crédito es la inflación. Creo que no hay muchos secretos, no debemos enamorarnos de la emisión como receta. La receta es el equilibrio fiscal”, subrayó.
  • (Cronista) Alberto Fernández posterga viajes para ultimar los detalles de su gabinete El mandatario electo le habría ofrecido un cargo al cordobés Caserio y busca construir unidad en el Congreso. Viajes a Europa y Estados Unidos quedarían para 2020, con el FMI como eje. espués de lograr que el traspaso con Mauricio Macri se concrete en el Congreso, el presidente electo Alberto Fernández posterga viajes a Europa y Estados Unidos, con el fin de ordenar la «transición» dentro del Frente de Todos. La reunión cumbre entre Alberto y Cristina Kirchner, en el departamento de la ex Presidenta, ya habría generado su primer fruto. Si bien cerca del mandatario electo sostenían que en el Congreso podría haber un interbloque conformado por cada una de las tribus del Frente de Todos, podría terminar primando la intención de su vicepresidenta de reeditar lo que supo ser el Frente para la Victoria, un único bloque que englobaba todas sus expresiones. Mientras Máximo Kirchner avanza como probable jefe del bloque en Diputados, en la Cámara alta los gobernadores del PJ sostienen al senador Carlos Caserio, quien tiene la llave para evitar el cortocircuito. De trato frecuente con el Presidente electo, el cordobés ayer lo visitó por la mañana. El diario La Voz reveló que Alberto Fernández le habría ofrecido un puesto en el Gabinete a cambio de que allane el camino de la unificación en el Senado. Caserio quedó en contestar. En el Congreso podría terminar primando la intención de CFK de reeditar lo que supo ser el Frente para la Victoria En el entorno de Alberto Fernández sostienen que la definición del gabinete es uno de los motivos por los que este miércoles decidió postergar su viaje a Italia, Francia y Alemania, hasta después del traspaso de mando. El otro motivo radicaría en los problemas de agenda, en cada uno de estos destinos, donde espera recibir apoyo en su negociación con el FMI. Especialmente Francia y Alemania son de los países con más peso dentro del directorio del Fondo. Históricamente, contar con apoyo entre los principales acreedores da más aire para negociar con el FMI. Justamente, ese es el plan de Fernández, quien habló el martes con Kristalina Georgieva. La directora del Fondo dijo que fue una charla «muy constructiva» pero no nombró nunca el programa Stand By Arrangement de casi u$s 57 mil millones que firmó Mauricio Macri. En cambio, Fernández comunicó que plantea «proponer un plan económico sostenible y un acuerdo de pago que podamos cumplir, pero sin más ajuste». El SBA propone una caída del déficit fiscal y reformas que prevén ajustes. Un viaje que tiene entre cejas el gobierno entrante será a Washington, para vincularse con Trump A su vez, Fernández apunta a una política exterior pragmática, atento a las necesidades económicas de la Argentina. De ahí, que el próximo año su equipo piensa viajar a Estados Unidos, a fin de construir un vínculo con Donald Trump, quien tiene poder de veto ante el FMI. Es por eso que en 2020, dan por descontado un viaje oficial a Washington. Todos estos pasos los dio Fernández este miércoles, luego de acordar con Macri la ceremonia del traspaso de mando y la entrega de los atributos presidenciales. «Será en el Congreso de la Nación», comentaron cerca del mandatario electo.
  • (Cronista) El FMI pide ver un plan completo y consistente de Alberto Fernández para sentarse a negociar Así lo mencionó hoy Alejandro Werner, director del Departamento Occidental del organismo. Reconoció que la deuda en la Argentina aumentó mucho. uego del intercambio telefónico que el presidente electo, Alberto Fernández, mantuvo ayer con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ahora el organismo puso foco más en detalle: dice que el programa económico del gobierno entrante tiene que se consistente y que lo quieren ver completo para sentarse a negociar. Así lo sostuvo el director para el Departamento Occidental del FMI, Alejandro Werner, en una entrevista de hoy con Bloomberg TV. En sus declaraciones, además, admitió que la en la Argentina “la deuda aumentó mucho” y que es por eso que se está hablando ahora de las negociaciones en torno a esta cuestión. “Pero esperaremos hasta que veamos todo el plan para ver que en realidad es consistente, si su política fiscal es consistente con los niveles de deuda que tendrán, digamos cinco años más adelante”, definió. De acuerdo a los últimos registros del FMI, la deuda argentina está en torno a un 93% del PBI. Para que el organismo otorgue un préstamo de acceso excepcional, que es el que tiene la Argentina (dada su magnitud, que de hecho se ubica en 1001% la cuota del país en el FMI), la deuda debe ser sustentable. De hecho, la propia Georgieva mencionó ayer que la deuda argentina debía volver a ser sostenible. Werner mencionó hoy que el FMI tiene “un programa muy grande con Argentina. De los u$s 57.000 millones, se han desembolsado u$s 44.000 millones. Y luego, dada la volatilidad del mercado, y el nuevo gobierno que fue elegido recientemente, hemos estado en conversaciones con el gobierno actual”. “Pero esperaremos hasta que veamos todo el plan para ver que en realidad es consistente, si su política fiscal es consistente con los niveles de deuda que tendrán, digamos cinco años más adelante”, definió. “Eventualmente esperamos ver el programa por parte del nuevo gobierno y poder intercambiar con ellos con el objetivo de ayudar básicamente a Argentina en el diseño de su nuevo programa para que Argentina vuelva al crecimiento, para reducir la inflación”, aseguró. Para el mexicano-argentino, que sigue de cerca la situación del país, la inflación este año podría terminar en 57%, “y eso ha sido un gran impulsor del aumento de la pobreza”, mencionó. “Por lo tanto, sería muy importante para Argentina tener un programa integral que ayude a reducir la inflación, impulsar un crecimiento y, por lo tanto, mejorar significativamente las tasas de pobreza que han empeorado mucho”, sostuvo. Dijo también que aún no saben quiénes conformarán el equipo de Alberto Fernández pero que estuvieron en anteriores oportunidades en contacto con ellos. Reiteró que desde el FMI necesitan ver el plan de Fernández “en su totalidad”, según mencionó. “Es muy difícil hablar sobre gastos gubernamentales o impuestos o nivel de deuda si no se junta todo”, señaló.
  • (Cronista) Para no tensar la transición, suspenden el proceso formal para la próxima suba de gas Al presentar su informe de gestión, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, informó que no convocará a la audienca pública en los primeros días de diciembre para definir incrementos en la tarifa del servicio de gas. Igual las facturas subirán 22% por el diferimiento del invierno pasado. Con el objetivo de no condicionar el inicio de la administración al próximo Gobierno, que comienza su mandato el próximo 10 de diciembre, la gestión de Mauricio Macri resolvió suspender la convocatoria a audiencia pública que a principios de diciembre iba a definir nuevos aumentos en las tarifas de gas. Así lo indicó este miércoles el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, quien presentó en el Palacio de Hacienda un extenso informe de gestión en el que detalla cómo encontró Macri al sector energético y cuál es su legado para Alberto Fernández. Sin ese paso formal, los valores de las tarifas de ese servicio público (con precios libres en su segmento mayorista -producción-, que impacta en un 60% en la factura sin impuestos, y precios regulados en el transporte y distribución -que representa el restante 40% de la factura-) no pueden modificarse. Sin el paso formal de la audiencia pública, los valores de las tarifas de ese servicio público no pueden modificarse. La audiencia iba a ser convocada para tratar incrementos de tarifas, en base a la inflación mayorista acumulada entre marzo y agosto de este año y el traslado de la devaluación, que por norma se debió haber hecho a partir del 1° de octubre. Meses atrás, Lopetegui aseguró que la próxima suba sería en enero, pero «para no condicionar a la próxima administración» suspendió ese proceso. Luego de que en 2016 el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, incrementó los precios sin convocar a audiencias públicas y la Corte Suprema de Justicia retrotrajo esas tarifas en uno de los fallos más importantes de los últimos años, el Gobierno llamó a una Revisión Tarifaria Integral (RTI) y después siempre se cuidó de convocar a estas audiencias en la previa a cada aumento semestral. De todas formas, la tarifa de gas tendrá un aumento en este verano (a partir del 1° de diciembre) de 22% para compensar la baja que tuvo en invierno de 29% desde junio. Ese mecanismo fue el que encontró el Gobierno para mantener casi estable la tarifa a lo largo del año y que los consumos en los meses más fríos no pongan en serios aprietos a las familias a la hora de pagar. En el último ajuste de abril, se había definido oficialmente que los hogares pagarían el gas a u$s 4,55 por millón de BTU (precio obtenido mediante una subasta entre petroleras y distribuidoras) pesificado a un tipo de cambio de $ 41. Con el dólar a $ 60 a partir de agosto, los usuarios residenciales vienen pagando a través de las distribuidoras el equivalente a u$s 3,10 por millón de BTU. En octubre, por normativa, se debió haber actualizado el tipo de cambio a por lo menos $ 56 con el mismo valor de gas en boca de pozo, algo que ya se descuenta que no sucederá. Lopetegui piensa que la administración de Fernández no deberá aplicar un aumento desproporcionado para normalizar al sector, sino un alza tal vez algo superior al 30%. Aún así, Lopetegui piensa que la administración de Fernández no deberá aplicar un aumento desproporcionado para normalizar al sector, sino un alza tal vez algo superior al 30%. Un estudio del economista Nicolás Arceo, ex vicepresidente de Finanzas de YPF durante la gestión de Miguel Galuccio (2012-2016), había proyectado en cambio que el incremento de las tarifas de gas debía rondar el 60% para respetar los marcos normativos. Mientras tanto, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) autorizó a las empresas que fiscaliza -2 transportistas y 9 distribuidoras- a diferir sus programas de inversión, y en estos días analiza si aprueba los planes que les presentaron estas compañías a causa del congelamiento actual, que disminuye su flujo de caja o de efectivo (cash flow). El secretario de Energía también aprovechó para sugerirle al Gobierno que viene que respete los contratos y los precios internacionales de la energía ya que «hay maneras para que el problema de las tarifas se resuelva de forma no traumática», aunque debe ser consistente con un esquema de baja de inflación y subsidios e incentivos a las inversiones.
  • (BAE) Petroleras presionan por ventajas para Vaca Muerta que permitan impulsar exportaciones Críticas de expertos al proyecto de “blindaje”. La necesidad de Alberto Fernández de generar divisas durante su mandato para poder hacer frente al pago de la deuda y la reactivación de la economía puso el foco sobre el desarrollo de Vaca Muerta, la formación neuquina que gracias a la explotación del shale logró revertir el déficit energético. La circulación de un borrador de un proyecto de ley que impulsaría Guillermo Nielsen con beneficios fiscales y cambiarios para favorecer a las empresas que operan en esa cuenca, en una suerte de «blindaje», despertó expectativas en el sector, que de acuerdo proyecciones de la consultora Analytica podría llegar a exportar entre petróleo y gas US$16.854 millones en el 2030 frente a los US$1.476 millones actuales, siempre en un escenario en el que no se implemente un «precio límite». En ese caso, las divisas generadas alcanzaría unos mucho más modestos US$6.114 millones. Sin embargo, expertos consultados por BAE Negocios cuestionaron tanto la supuesta iniciativa del ex secretario de Finanzas como el trabajo elaborado por la firma, al que consideraron «wishfull thinking» y exagerado en sus pronósticos. Es que según el economista Rodrigo Álvarez, la inversión acumulada llegaría a fin de año a US$39.800 millones, lo que implicaría un incremento anual de US$5.300 millones respecto al flujo observado hasta 2018. En diálogo con este medio, una fuente del sector desestimó la cifra y habló de US$3.000 millones de inversión en 2019 y US$5.000 millones en 2020, en una estimación optimista. Y vinculó la circulación del informe a la presión de las petroleras para aprobar un régimen impositivo especial para Vaca Muerta como el que habría redactado Nielsen. Otro conocedor de la política tarifaria cuestionó que pueda llegar a plantearse «un festival de subsidios», que podría derivar en una «transferencia innecesaria de riqueza» a Neuquén, que de esta forma se transformaría en una suerte de «economía de enclave». La presentación de Analytica sobre Vaca Muerta muestra que en 2030 la formación dejaría un saldo comercial de US$12.238 millones si se descuentan las importaciones y de US$9.790 millones si se tiene en cuenta los dólares que se irán por la cuenta financiera. Para la consultora, dentro de diez años la producción de shale oil y shale gas alcanzará los US$32.500 millones frente a los US$4.000 millones actuales, siempre y cuando haya «un vector de precios relativos razonable», caso contrario el volumen medido en moneda dura sería de US$11.300 millones. Es decir, en vez de multiplicarse por 8, «sólo» se triplicaría. Expertos consideraron estas cifras como «wishfull thinking», es decir, una expresión de deseos «como los de Arriazu», otro consultor que suele pecar de optimista a la hora de estimar el impacto que puede tener el shale en la macroeconomía argentina. Desconfianza inversora
    En ese sentido, Álvarez sostuvo que en un escenario de «wait and see» habrá «desconfianza inversora» en 2020, pero se retomarán las tasas de crecimiento de la inversión en 2021. Por su parte, si se aplica una política de mayor intervención sobre los precios habrá «un límite a la rentabilidad» de las compañías de petróleo y gas que se verá reflejado en los precios. El «peor escenario» para Neuquén sería un crecimiento del 34% de su producto para 2030, mayor al 16% que tendría la Argentina si se tiene en cuenta el promedio entre 1980 y 2019. En el mejor, la provincia multiplicará su economía por tres. Asimismo, Álvarez consideró que «con el congelamiento de precios se genera un buen punto de entrada» y que en 2019 el país logrará el autoabastecimiento energético y el equilibrio en el balance cambiario del sector. En otro orden, en el trabajo también se advierte por los cuellos de botella en el transporte y la exportación para el petróleo y el gas, respectivamente, ya que la producción ya estaría por alcanzar el máximo de capacidad y disponibilidad para el lapso 2020-2023.
  • (BAE) Bolivia advirtió que renegociará los contratos de envíos de gas hacia Argentina Se especula con una reducción de las ventas externas. El autoproclamado nuevo gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia amenazó ayer con revisar y renegociar todos los contratos de exportación de gas natural que unen al país del altiplano con Argentina. De esta forma, comenzó a avanzar en potenciales medidas de fondo relativas a lo económico y lo estratégico. El anuncio alimentó las especulaciones locales acerca de una merma en la provisión de gas por parte del país vecino. De esta forma, el actual presidente de la estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), José Luis Rivero, designado por el gobierno de facto, anticipó ayer que sus principales desafíos inmediatos consisten en garantizar el abastecimiento interno de combustibles, pero sobre todo renegociar los contratos de exportación de gas natural con la Argentina y Brasil. Además, la prensa boliviana consignó ayer que el ministro de Hidrocarburos del autoproclamado Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, Víctor Hugo Zamora, le pidió a Rivero realizar un diagnóstico total de la principal empresa pública, YPFB. «El primer mensaje y mandato que le damos a nuestro ejecutivo de YPFB es que comience a recuperar reservas, no es muy promisorio el futuro que nos espera si no continuamos con esa recuperación de las reservas de gas», remarcó el ministro Zamora, al instalar a Rivero en el cargo. Zamora además ponderó las capacidades técnicas de Rivero para llevar adelante la gestión de la empresa petrolera. En ese contexto fue que el titular de YPFB sostuvo que su principal tarea será en adelante auditar los contratos de exportación que tiene el Estado Plurinacional con Argentina y Brasil y anunció además un estudio técnico sobre las reservas de gas natural. «Hay que analizar los contratos y queremos transparentar las reservas, para después negociar con los mercados», sostuvo Rivero. En 2018 la anterior administración certificó unas reservas de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF), pero la cifra fue observada por expertos del sector, que durante toda la gestión cuestionaron la falta de inversión en exploración. En febrero pasado Bolivia y la Argentina firmaron la cuarta adenda al acuerdo de compra de gas que se inició en 2006 y tiene vigencia hasta 2026. La última negociación contempla el envío de al menos 16 millones de metros cúbicos de gas diarios en mayo y septiembre y de 18 millones en junio y agosto, los meses de más demanda, y en el resto, 11 millones de m3 mensuales. Si la Argentina supera en 45 millones de m3 la demanda de los cinco meses más fríos del año, el país le entregaría en compensación a Bolivia un avión Pampa III.

Internacional

(Investing) Apple suma y sigue y los analistas aún ven potencial sobre la compañía. Apple (NASDAQ:AAPL) no tiene techo. O de momento aún no lo ha edificado. La compañía de Cupertino sigue registrando excelentes números en Wall Street y los analistas siguen confiando en la compañía. En menos de una semana JP Morgan (NYSE:JPM) y Morgan Stanley (NYSE:MS) le han dado un espaldarazo y auguran un crecimiento en sus acciones a corto plazo. JP Morgan fue la primera en pronunciarse. “La compañía tiene potencial para aumentar sus ingresos por publicidad un tercio cada año, pasando de los actuales 2.000 millones anuales a los 11.000 millones en 2025”, recalcan los analistas de la firma. Después de que Apple haya tenido que sobrevivir, así siempre, a costa de los iPhone su negocio se ha diversificado. Estas nuevas vías han despertado el apetito inversor y el beneplácito de los analistas que miran con buenos ojos la llegada de Apple TV, Apple Card o Apple Music. Recordemos que los servicios han otorgado unos ingresos a la compañía un total de 12.500 millones de dólares. En este sentido, los analistas de JP Morgan esperan que Apple ingrese un total de 11.000 millones de dólares cada año durante los seis próximos. Así, los analistas de la firma estadounidense ven un precio objetivo de 290 dólares. Por su parte, Morgan Stanley ha puesto el techo de las acciones en 296 dólares. “Las acciones pueden seguir subiendo”, dijo la directora de tecnología de la firma para CNBC. Para dicha analista la recuperación del iPhone también puede tener un impacto positivo en las cuentas. La experta también valoró los posibles problemas que pueda tener Apple con la guerra comercial. A juicio de Morgan Stanley, la tecnológica no tendrá muchos problemas puesto que ha elaborado una fuerte red de proveedores fuera de China. «Los márgenes de la compañía han estado planos desde la entrada en vigor de los aranceles el pasado mes de septiembre”, aseveró. en cuanto al consenso de analistas consultado por Investing.com, de los 43 analistas consultados, 26 de ellos recomiendan comprar, 13 se mantienen neutrales y tan solo 4 de ellos abogan por quitarse de la cartera los títulos de Apple. No obstante, dichos analistas pasan la tijera al precio objetivo de Apple y consideran que existe cierta sobrecompra en los títulos de la compañía y cifran el precio objetivo en los 256,8 dólares, un 2,4% a la baja. Este miércoles, los títulos de Apple cerraron en los 263,19 dólares, con pérdidas del 1,16%. No obstante, tanto en el after hours como en el premarket el verde se impone al color rojo. En lo que va de año, la compañía de la manzana mordida se ha revalorizado un 66%. El 2019, sus títulos comenzaron con 157 dólares y, a falta de poco más de un mes para que concluya el año, el rédito es de 106 euros. La capitalización de la compañía asciende ya a los 1,17 billones de dólares.
(Investing) EE.UU.-China: La ‘guerra’ por Hong Kong aleja la firma del acuerdo este año. “Trump: China preferiría llegar a un acuerdo comercial más que yo. Periodista: Entonces, ¿por qué no lo han hecho? Trump: Porque aún no he querido hacerlo. Periodista: ¿Y por qué no ha querido hacerlo todavía? Trump: Porque no creo que estén llegando al nivel que yo quiero”. Este tuit resume el caos en el que se encuentran ahora mismo las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que traen de cabeza a los mercados. Las bolsas cotizan entre noticias positivas y negativas, que en ocasiones se producen en el mismo día. En ocasiones, ambos países se muestran optimistas; otras veces, pesimistas, y otros días, cautos. Pero lo cierto es que las negociaciones no parecen avanzar. Link Securities se hace eco de una información de Reuters, citando a un funcionario no identificado de la Administración estadounidense, que apunta a que “hay dudas sobre la posibilidad de que el acuerdo comercial en su primera fase se pudiera cerrar antes de finalizar el año, dadas las divergencias que han surgido entre las partes”. En medio de este escenario surgen de nuevo las tensiones por la soberanía de Hong Kong. Mientras EE.UU. tiene ya encima de la mesa una ley sobre las manifestaciones en Hong Kong, China le insta a no inmiscuirse en los asuntos internos del país. “El Ministerio de Exteriores chino ha pedido a Trump que no firme la ley antes de que sea demasiado tarde”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. De hecho, Hu Xijin, editor jefe de Global Times, que ayer tuiteaba que “muy pocos chinos creen que EE.UU. y el gigante asiático puedan llegar a un acuerdo pronto, y si éste finalmente se alcanza, no será significativo, hoy dice esto: “Un recordatorio amistoso para los agricultores estadounidenses: no se apresuren a comprar más tierras o conseguir tractores más grandes. Esperen hasta que un acuerdo comercial entre China y EE.UU. esté realmente firmado y siga siendo válido seis meses después. Será más seguro para entonces”. “La atención de los operadores respecto a la guerra comercial está centrada en el tema de Honk Kong. Ayer los futuros americanos bajaron con dureza cuando se supo que el Congreso había aprobado la ley sobre Hong Kong. Ahora está sobre la mesa de Trump. Los chinos llevan toda la noche y esta misma mañana amenazando con que si Trump firma esa ley, se olvide del acuerdo comercial. Así que muy atentos a si la firma o no”, concluye Cárpatos.

(Investing) Más minoristas presentarán sus informes al bajar las acciones Los mercados de valores de Estados Unidos van camino de una apertura ligeramente a la baja, después de que las noticias de China subrayaran los obstáculos para firmar la «fase-1» de un acuerdo para reducir la tensión comercial a corto plazo. A las 11:45 horas (CET), los futuros de los tres principales índices estadounidenses bajan menos de un 0,1%, y los futuros del Dow se dejan 11 discretos puntos. Un día después de que los débiles resultados de Kohl causaran estragos en el sector, ahora les toca a otras empresas minoristas también muy maltratadas.

(Investing) Audiencias de destitución Las audiencias de destitución continuarán frente al Comité de Inteligencia de la Cámara a las 15:00 horas (CET), con las comparecencias de la exexperta en Rusia de La Casa Blanca, Fiona Hill, y David Holmes, un funcionario de la embajada de Estados Unidos en Kiev. Sus declaraciones, en la última audiencia programada para esta semana, se basarán en algunas revelaciones explosivas del miércoles de Gordon Sondland, un excontribuyente de Trump que ahora es embajador para la UE. Sondland dijo que había presionado a Ucrania para que efectuara investigaciones sobre el hijo de Joe Biden por «petición expresa» de Trump, añadiendo que «todo el mundo estaba al tanto», incluido el secretario de Estado, Mike Pompeo. En el transcurso de esta jornada, Laura Cooper, la subsecretaria adjunta de defensa para Rusia, Ucrania y Eurasia, también había declarado que Ucrania era consciente allá por el 25 de julio de que la Administración estaba frenando la ayuda militar aprobada por el Congreso, socavando las afirmaciones de los republicanos sobre que el Gobierno del país no podría haberse sentido bajo la presión de ofrecer un ‘quid pro quo’ porque no era consciente de lo que quería Trump.

(Investing) Fiat Chrysler (MI:FCHA), bajo la presión de una demanda contra GM
Las acciones de Fiat Chrysler amplían pérdidas en Europa durante la noche después de que General Motors (NYSE:GM) demandara a la compañía por presunto fraude al sobornar a funcionarios sindicales para asegurarse de no perder su histórica ventaja en cuanto a los costes laborales frente a las otras dos grandes empresas automovilísticas de Detroit. Las acciones de Fiat Chrysler descienden un 1,6% en Milán, tras caer un 3,7% el miércoles en Nueva York al conocerse la noticia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *