Lo que tenes que saber y más (21/12/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, el Banco Central anunció anoche un cambio en la política de encajes remunerados para los bancos. El organismo había permitido que los nuevos plazos fijos pudieran ser integrados totalmente en Leliq, como un mecanismo para incentivar la captación de ahorros. En una medida publicada hoy en su sitio web, resolvió unificar el criterio para todas las entidades más grandes (de importancia sistémica), por un lado, y el resto, por el otro, y reducir la proporción integrable en Leliq. La decisión no tendrá efecto en la base monetaria y busca, según aclara el BCRA, motivar el crecimiento de depósitos a más largo plazo. El BCRA reveló en un informe que en noviembre la compra de dólares de ahorristas se ubicó en USD1.000 millones, el menor nivel de los últimos dos años. En lo internacional, futuros S&P caen, amenazando con extender descensos que han borrado más del 10% del valor de los tres principales indicadores bursátiles de EE.UU. en lo que va de mes; acciones europeas retroceden mientras se mantiene incertidumbre sobre la economía global de cara al 2019. Bloomberg Dollar Spot Index repunta desde mínimos de seis semanas y EUR cede terreno e índice EMFX desciende por segundo día.

  • ARS se fortaleció ayer 0,8% hasta 38,05/USD
  • Maíz cae ante signos de debilidad en el mercado de etanol

Tasas LECAPs MAE

LTPD8 28-12-18 65,2% 8 114,30
LTPE9 31-01-19 44,9% 42 113,70
L2PF9 22-02-19 43,2% 64 105,30
LTPF9 28-02-19 44,5% 70 114,20
LTPM9 29-03-19 46,9% 99 110,00
LTPA9 30-04-19 45,2% 131 111,20
LTPY9 31-05-19 43,4% 162 109,25
LTPS9 30-09-19 43,7% 284 114,00
LTPO9 31-10-19 44,4% 315 109,40
LTPA0 30-04-20 42,0% 497 109,00

Llamado a licitación de Letras de Tesoro en Pesos

A continuación se detallan los instrumentos a licitar:

1) Letras del Tesoro en Pesos Ajustadas por CER a un plazo remanente de 56 días con vencimiento 22 de febrero 2019 (reapertura).

2) Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 12 de abril de 2019, a un plazo de 105 días capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 3,75%, y

3) Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 28 de junio de 2019, a un plazo de 182 días capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 3,50%.

La suscripción de todos los instrumentos podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día viernes 21 de diciembre de 2018.

Fecha de liquidación: Viernes, 28 de diciembre de 2018 (T+2).

RIESGO PAÍS804,000+1.0%

Local

  • Renta financiera: se postergó hasta el próximo miércoles el decreto sobre el Impuesto a las Ganancias Para sorpresa de algunas de las segundas líneas de la misma Secretaría de Ingresos Públicos, recién el 26 de diciembre se publicará el último decreto reglamentario pendiente, que en principio se esperaba para hoy. A la madrugada se supo que finalmente el Gobierno postergaba para el próximo 26 de diciembre la publicación del último decreto reglamentario pendiente de la reforma tributaria que gravó la renta financiera para las personas humanas, entre otros cambios impositivos de envergadura, que se esperaba para hoy. La novedad trascendió y sorprendió incluso a algunas segundas líneas de la misma Secretaría de Ingresos Públicos. El borrador de 58 páginas estuvo publicado en la página de la Secretaría de Ingresos Públicos del Ministerio de Hacienda prácticamente un mes. Este decreto reglamenta la Ley de Impuesto a las Ganancia y el tema más picante es el de la vigencia que sería para todo 2018, lo que dará un fuerte golpe a los mercados. Es que a mediados de 2019 los individuos deberán tributar el Impuesto a las Ganancias por la renta derivada este año de plazos fijos, acciones que no coticen, bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversion y acciones que cotizan en el exterior. En algún momento se pensó que los bancos y los agentes de bolsa fueron agentes de retención del impuesto a la renta financiera, pero finalmente el Gobierno optó porque se incluya en la declaración jurada anual de las personas humanas que se presentará a mediados del año próximo por el actual ejercicio. Roberto Condoleo, tributarista de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), precisó que la reforma impositiva fue aprobada en diciembre del 2017, por lo cual gran parte de la normativa entra en vigencia este año. Sin embargo, el reglamento comenzará a regir mañana, lo que según Condoleo permite dos interpretaciones: -Tratándose de impuesto de ejercicio aplicar el nuevo reglamento para todas las operaciones que se efectuaron durante el mismo, que es por lo que habría optado el Gobierno. -Que no todas las operaciones tengan el mismo tratamiento, para algunas aplican el nuevo proyecto y para otras no; por ejemplo, el valor de inmuebles adjudicados en fideicomiso en que el fiduciante es el beneficiario, con fecha anterior (el nuevo dice valor de plaza, en el actual se adjudicó a valor de costo). Según la reforma tributaria, la renta financiera originada en instrumentos en pesos pagará 5% de Impuesto a las Ganancias sobre el mínimo no imponible, de $ 66.917,91 anuales. La renta producida por activos en dólares o en pesos ajustables por inflación (UVA o CER), tributará una alícuota de 15% sobre lo que exceda ese mínimo de casi $ 67.000.
  • 20/12/2018GRUPO FINANCIERO VALORES SOCIEDAD ANONIMAVALO
    Informa recompra de acciones propias13,98 Kb
  • 20/12/2018CARLOS CASADO S.A.CADO
    Informa recompra de acciones propias100,68 Kb
    20/12/2018CRESUD S.A.Informa recompra de acciones propias78,63 Kb
  • Deficit Fiscal. Provincias cierran 2018 con cuentas en orden y le dan oxígeno a Nación En el tercer trimestre, a excepción de Santa Cruz, los distritos mostraron sus cuentas operativas en orden por sueldos sin cambios y alza de los giros automáticos de Nación. En los primeros tres trimestres del año, todas las provincias, a excepción de Santa Cruz, arrojaron un superávit primario y, tal como estipulaban desde el Ministerio de Hacienda nacional, terminarán transfiriendo al balance del gobierno nacional un 0,3% del PBI que ayudará al gobierno de Mauricio Macri a cumplir con la meta fiscal de 2018. Según los números provisorios del Ministerio del Interior, los 24 distritos provinciales arrojaron en los primeros nueve meses un resultado primario consolidado de casi $ 141.000 millones, un monto que duplicó al que se acumuló durante el primer semestre del año. Este rendimiento positivo se explica por un aumento de los ingresos, que crecieron al 35% interanual, mientras las erogaciones lo hicieron en un 29% contra el mismo trimestre del año anterior. Los principales factores que actuaron a favor del equilibrio primario fueron un aumento de la coparticipación federal del 43% sumado a un estancamiento del gasto en sueldos, contenido por una suba de solo 25,5% en las paritarias de mitad de año. Así lo explicó Verónica Sosa, presidente de Economía & Regiones. «También tuvo un efecto positivo en los ingresos de las provincias petroleras que se hayan duplicado las regalías del petróleo y gas», explicó Sosa. Y agregó: «Con estos números, prevemos que para fin de año las provincias sumen a Nación un 0,3% de superávit primario y un 0,4% de déficit financiero». En la actualidad, el resultado financiero de los tesoros provinciales dio un positivo de $ 74.000 millones en el acumulado de los primeros nueves meses, que significó una suba de $ 34.000 millones respecto al primer semestre. No obstante, según estimaron desde Economía & Regiones, la cuenta financiera se dará vuelta para el último trimestre por el pago de aguinaldos y los desembolsos destinados a intereses y vencimiento de deuda. Así, transferirá a las cuentas de Nación un 0,4% del PBI de déficit financiero, según las previsiones privadas. Esta tanda de números fue bien recibida en el Palacio de Hacienda ya que despeja dudas acerca del cumplimiento de la meta fiscal del 2,7% del PBI para este año. Esto se debe a que, según explicaron a El Cronista, desde la cartera que dirige Nicolás Dujovne esperan que las provincias alcancen el equilibrio primario a fin de año y sumen al déficit de Nación tan solo un 0,5% del PBI por resultado financiero negativo. Hasta el tercer trimestre, la única provincia que se mantuvo con un déficit primario de $ 360 millones fue Santa Cruz mientras que, en lo que respecta a la cuenta financiera, 20 de las 24 provincias dieron un rojo de más de $ 4200 millones. La novedad del trimestre fue que Córdoba se sumó a Jujuy, Chaco y Santa Cruz al grupo de deficitarias con un rojo de $ 1400 millones. Si bien Buenos Aires, una de las provincias que más pesa sobre el consolidado final y que suele representar casi 1% del PBI del déficit de Nación, mantuvo un superávit primario y financiero, fue el distrito más beneficiado por el esquema de coparticipación y transferencias automáticas. De esta forma, pasó de un rojo primario de $ 6521 millones en el primer semestre de 2017, a un superávit de $15.287 millones en 2018 explicado, en parte, por los $ 36.000 millones adicionales que le ingresaron por aumento de transferencias desde el Tesoro nacional. En el panorama general, las transferencias automáticas de la Nación (que incluye la Coparticipación Federal y el Fondo Sojero) explicaron cerca de la mitad de los recursos provinciales. «Transcurridos nueve meses de 2018, las transferencias acumulan $791.680 millones, con una variación del 42% respecto al mismo período de 2017, unos $233.964 millones adicionales», indicó el informe de Economía & Regiones.
  • Mercado de Cambio en equilibrio. Por la recesión y las tasas altas, más personas vendieron dólares en noviembre. Hubo menos compras y el número de vendedores creció 7,7%. Los números del Banco Central finalmente confirmaron lo que ya venían anticipando desde los bancos. En noviembre la demanda de dólares para atesoramiento volvió a caer y más personas vendieron divisas para hacer frente a deudas y gastos corrientes, empujadas por la crisis económica y la restricción del crédito que generaron las altas tasas de interés. De acuerdo a los datos del informe sobre la evolución del mercado de cambios de noviembre, publicado ayer por el BCRA, las compras netas de dólares por parte de las personas físicas totalizaron el mes pasado u$s448 millones, la mitad de lo adquirido en octubre y el menor nivel desde la salida del cepo, en diciembre de 2015. La demanda para atesoramiento cayó a tan sólo u$s128 millones, lo que explicó principalmente este nuevo retroceso mensual, que fue el cuarto de forma consecutiva. Los datos de noviembre mostraron que las ventas brutas de moneda extranjera por parte de los ahorristas alcanzaron los u$s 872 millones, el segundo monto más alto después de diciembre de 2016, mientras que las compras brutas llegaron a u$s 1.000 millones, el menor nivel de los últimos dos años. Además, la cantidad de personas que compró dólares ese mes se redujo un 19,7% respecto de octubre (212.000 individuos), mientras el número de vendedores aumentó un 7,7% en la comparación mensual (49.000 individuos). En total hubo 700.000 individuos que eligieron vender sus dólares en noviembre, más del doble del promedio de 2017. El 69% de las ventas brutas de este sector fueron de menos de u$s10.000, al igual que el 63% de las compras. «Como la inflación ha sido tan grande y los sueldos no acompañaron, la gente se ve obligada a recurrir a sus ahorros para poder seguir manteniendo el nivel de consumo, y en Argentina en general los ahorros de la clase media son en dólares», señaló ele analista financiero Christian Buteler. «El tema es qué van a hacer cuando no tengan más dólares para vender», agregó Las empresas también demandaron menos divisas en noviembre, producto principalmente de la caída de las importaciones. Las compañías del sector real no agropecuario realizaron compras netas por unos u$s 200 millones, u$s300 millones menos que en octubre. En tanto, el campo vendió u$s1.066 millones, un 34% menos que un año antes debido a la sequía. Asimismo, luego de la pax cambiaria conseguida a partir de la implementación del nuevo esquema de política monetaria por parte del BCRA, en noviembre se redujo el desarme de posiciones de inversores institucionales y la fuga por esta vía cayó a u$s300 millones, lo que representa un 17% de la salida neta promedio mensual que tuvieron desde el inicio de la corrida cambiaria en abril. Con todo esto, según destacó el Central en su comunicado ayer, el resultado cambiario neto del sector privado no financiero en noviembre fue superavitario en u$s200 millones, aunque la fuga acumulada en lo que va del año llega a un récord de u$s25.300 millones.
  • Riesgo país saltó a 804 puntos y complica la pax cambiaria y el pago de deuda de empresas. Ante la fuerte desconfianza, el índice subió 132% en lo que va del año. En una escalada que no se detiene, el riesgo país subió ayer otro 1,5% y alcanzó los 804 puntos en un día de desplome de los mercados globales tras la decisión de la Fed de subir por cuarta vez en el año la tasa de interés de Estados Unidos. Con una fuerte desconfianza del mercado en la capacidad de pago de la deuda externa argentina, el indicador que mide el JP Morgan rompió el techo de 800 puntos por primera vez desde diciembre de 2014, en pleno conflicto con los fondos buitres. La persistente suba expone la fragilidad de la estabilidad cambiaria y también complica la refinanciación de deuda de las empresas. Ayer, los mercados globales reaccionaron con una toma de ganancia al mensaje del miércoles de la Reserva Federal estadounidense que, además de llevar las tasas a 2,25-2,50%, planteó que serán necesarias «algunas subas graduales de los intereses» si los datos económicos lo justifican, cuando el mercado esperaba que se pausaran los aumentos. Además, confirmó que en 2019 aspirará US$ 600.000 millones de liquidez y despertó temor por su impacto en el crecimiento económico. Así, en Wall Street cedieron entre 1,5% y 2% los principales índices. El retroceso se trasladó a la Bolsa porteña, donde el Merval cayó 2,2%. Y como era esperable, los inversores siguieron desprendiéndose de bonos argentinos, que tuvieron otra jornada negativa, tanto los que cotizan en pesos como los dolarizados. Así, el riesgo país escaló hasta los 804 puntos y en el año ya acumula un alza del 132%. El economista Gustavo Ber consideró: «El riesgo país marca la desconfianza de los inversores. La gran pregunta es ¿con los recursos del FMI hasta dónde se tira y después qué? Más allá del riesgo político, el riesgo de financiación es muy importante». Los fondos especulativos temen que Argentina no tenga la capacidad para afrontar sus vencimientos de deuda pos-2019. Hasta las elecciones, el Fondo blindó al Gobierno de un posible default, pero el propio organismo estadístico volvió a reconocer el miércoles que la deuda «es sostenible, pero no con alta probabilidad». «Claramente tenés cerrado el mercado de deuda y estás cada vez más lejos de poder reabrirlo. El cumplimiento de las metas fiscales y monetarias no dan resultado; pareciera no haber forma de revertirlo porque la desconfianza es muy grande», sumó el analista Christian Buteler. Esta escalada de la deconfianza enciende algunas luces de alerta en el mediano plazo. Las principales: la posibilidad de que sacuda la «pax cambiaria» y las trabas para la sostenibilidad de la deuda de los privados. Juan Ignacio Paolicchi, analista de Eco Go, advirtió: «No veo que se pueda desacoplar el tipo de cambio y el riesgo país durante mucho tiempo. En algún momento alguno de los dos corrige». Para Paolicchi, la polarización creciente de cara a las elecciones impacta «negativamente en el riesgo país» y «el impuesto a la renta financiera no te ayuda en nada». «En un contexto de cuenta de capital abierta, te puede jugar negativamente en el tipo de cambio», alertó. En cuanto a la dificultad para las empresas, Buteler explicó que las firmas que salieron a financiarse no contaban preveían esta situación y esperaban poder renovar. «Quien tenga vencimientos en el primer semestre de 2019, en el cual no se avizora que la situación se revierta, hoy tiene que estar replanteando su estrategia financiera para ver cómo hace para cancelarlos con recursos propios». Esto puede convertirse en otro pelotazo en contra para la recuperación de la actividad económica: «Las empresas de algún lado van a tener que recortar para saldar sus deudas. Igualmente, la mayoría hoy tiene frenadas sus inversiones por la coyuntura».
  • Ternium Argentina-Tenaris. Cuadernos: revocaron el procesamiento de Betnaza, director de Techint La Cámara Federal anuló la decisión tomada por el juez Claudio Bonadio sobre el director corporativo, acusado de asociación ilícita en el marco de la Causa de los Cuadernos. Seguirá siendo investigado por cohecho activo. La Cámara Federal revocó el procesamiento del director corporativo de la organización Techint, Luis Betnaza, por asociación ilícita en el marco de la Causa de los Cuadernos, y le dictó la falta de mérito por este hecho.Sin embargo, el tribunal confirmó su procesamiento por cohecho activo, aunque instruyó al juez de primera instancia “a transitar los canales probatorios necesarios para dotar de la mayor definición a los escenarios denunciados por las partes”. Específicamente, la Cámara solicitó que sean “profundizadas” y “analizadas” las pruebas aportadas por la defensa que darían razón al pago “por razones de emergencia”, ante la crítica situación que atravesó el Techint en 2008 al momento de repatriar argentinos que debían salir de Venezuela, tras la expropiación de Sidor por parte del gobierno chavista. Además, la Cámara consideró que no existe ningún elemento para sostener su prisión preventiva – que de todos modos no era efectiva- y dio de baja esta medida cautelar. Finalmente, los jueces reajustó el embargo decretado a Luis Betnaza de $ 4000 millones a la suma de $ 80 millones.
  • El Gobierno prepara un complemento privado para la jubilación El Gobierno busca alternativas al sistema de jubilación de reparto y ultima detalles para dar un incentivo fiscal a aquellos que ahorren ya sea tanto en un fondo como en un seguro de vida y retiro. El Gobierno busca alternativas al sistema de jubilación de reparto y ultima detalles para dar un incentivo fiscal a aquellos que ahorren ya sea tanto en un fondo como en un seguro de vida y retiro. Como pudo saber El Cronista, el propio Nicolás Dujovne firmaría en breve un decreto que actualiza las alícuotas que son deducibles del impuesto a las Ganancias. Este monto que es fijo, no se toca desde 2001. Una vez que el decreto de Hacienda vea la luz, la Comisión Nacional de Valores tiene vía libre para reglamentar estos dos instrumentos en el mercado de capitales. La expectativa es que lo primero salga antes de fin de año, aunque «el gancho» del Ministro puede verse demorado por el frenesí político de los últimos días del año. Luego, pueden pasar algunos meses hasta que el regulador oficialice los detalles acerca de cómo van a funcionar estos instrumentos en la práctica. Se sabe que hay un borrador listo en el que trabajaron en forma conjunta la CNV y figuras del sector privado. En principio, lo que se propondría es una quita de una suma fija de $12.000 para el primer año de quien suscriba a este instrumento. Este monto se elevaría a $18.000 en el segundo año y a $24.000 en el tercero. Más allá del detalle, en la City ven esto como una señal del Gobierno para impulsar un segmento de la industria que había quedado relegado hasta ahora. Es que los montos propuestos están muy por debajo de lo que los $1000 ( equivalentes a u$s 1000) que regían hasta 2001. La industria de fondos está particularmente interesada en ofrecer este tipo de productos, que puede resultar una alternativa eficiente para canalizar el ahorro de mediano y largo plazo en el mercado de capitales. Lo mismo ocurre dentro del sector asegurador. Ambas puntas privadas esperan que la reglamentación final ponga a estos productos en igualdad de condiciones para salir a competir en el mercado. Además, se espera que también haya un incentivo fiscal para las empresas que propongan este sistema de ahorro de mediano plazo entre sus empleados. En tanto, el interés del Ejecutivo en ofrecer esta pata privada como alternativa al sistema jubilatorio vigente radica en dos factores. Por un lado, cumplir con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional sobre hacer crecer el mercado de capitales local. Por otro, la necesidad de alivianar al sistema previsional de reparto. El cálculo es que por cada jubilado se necesitan los aportes de tres trabajadores en actividad. Así se cubre sólo el 75% del haber jubilatorio. El 25% restante es aportado por el estado. Así, lo que el Gobierno espera es que las jubilaciones se sustenten en tres pilares: uno no contributivo (la Pensión Universal del Adulto Mayor); otro contributivo, en función de los años de aportes, y otro voluntario, que dependerá de que crezca la industria del seguro de retiro y vida.

Internacional

  • EE.UU. acusa a China de espionaje económico y aumenta tensión El Departamento de Justicia de EE.UU. anunció imputaciones al señalar que funcionarios chinos coordinaron una campaña de espionaje de una década para robar propiedad intelectual y otros datos a docenas de compañías, lo cual se suma a las tensiones en medio de la guerra comercial entre ambas naciones. El Departamento de Justicia de EE.UU. anunció imputaciones al señalar que funcionarios chinos coordinaron una campaña de espionaje de una década para robar propiedad intelectual y otros datos a docenas de compañías, lo cual se suma a las tensiones en medio de la guerra comercial entre ambas naciones. Zhu Hua y Zhang Shilong, dos ciudadanos chinos, fueron acusados el jueves de coordinarse con oficiales de seguridad del Estado en una campaña «extensa» de piratería, en la que supuestamente se infiltraron en 45 empresas y agencias gubernamentales estadounidenses, así como otras empresas en más de una docena de países. El secretario de Estado, Michael Pompeo, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, dijeron en un comunicado que estaban «preocupados» por la supuesta operación que transgredió un acuerdo que China pactó con EE.UU. en 2015 para dejar de apoyar el robo cibernético de propiedad intelectual y secretos comerciales. Los piratas informáticos, conocidos en la comunidad de ciberseguridad como Advanced Persistent Threat 10, robaron información de compañías de varias industrias, como banca y finanzas, telecomunicaciones, biotecnología, automoción, salud y minería, según la acusación. «Las amenazas a las que nos enfrentamos nunca han sido más graves, más generalizadas y más potencialmente dañinas para nuestra seguridad nacional, y ningún país representa una amenaza más amplia y más grave a largo plazo para la economía y la infraestructura cibernética de nuestra nación que China», señaló el director del FBI, Christopher Wray, en una conferencia de prensa en Washington. «Es irritante ver que las compañías y las agencias gubernamentales estadounidenses dediquen años de investigación e inviertan una cantidad innumerable de dólares para desarrollar su propiedad intelectual, mientras que los acusados simplemente robaron los datos y los obtuvieron en forma gratuita», indicó el Fiscal Federal, Geoffrey Berman, en Manhattan en la conferencia de prensa. «No podemos permitir que un robo tan descarado quede impune». Los fiscales dijeron en documentos judiciales que, si bien el grupo utilizó herramientas y métodos similares en todas sus campañas, los piratas informáticos reforzaron cada vez más su capacidad de transgredir las defensas de la red como parte de un «esfuerzo continuo e implacable» para robar tecnología y otro tipo de información. A partir de 2014, los miembros del grupo intentaron acceder a computadoras y redes de proveedores de servicios administrados, que gestionan en forma remota la tecnología de la información para empresas y gobiernos de todo el mundo, para ingresar en los sistemas de sus clientes y «robar propiedad intelectual y datos comerciales confidenciales a gran escala». «La acción del Departamento de Justicia no tiene relación con las discusiones comerciales», dijo Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de EE.UU. “Sin embargo, como administración, estamos claramente muy enfocados en asegurarnos de proteger la tecnología estadounidense. Este será otro diálogo, pero es algo que se debe resolver”.
  • México eleva tasa clave por presiones del peso y la inflación El banco central de México elevó las tasas de interés al nivel más alto desde 2008, en vista de que la desbandada del peso y los altos precios de la energía mantienen la inflación por encima del rango objetivo oficial. l banco central de México elevó las tasas de interés al nivel más alto desde 2008, en vista de que la desbandada del peso y los altos precios de la energía mantienen la inflación por encima del rango objetivo oficial. Bajo la dirección de Alejandro Díaz de León, Banxico aumentó los costos de endeudamiento en 25 puntos básicos, a 8,25 por ciento, en línea con 17 de los 25 economistas encuestados por Bloomberg. El resto consideró que las tasas se mantendrían. El banco central ha extendido una ola de alzas durante un poco más de tres años, después de que la moneda de la nación se desplomara tras la decisión del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de cancelar un aeropuerto de US$13.000 millones que ya estaba en construcción. La inflación también ha persistido por encima del límite superior de 4 por ciento del rango objetivo, dado que los precios agrícolas y energéticos siguieron subiendo. Pero son las políticas del nuevo presidente izquierdista, como un reciente esfuerzo por aumentar el salario mínimo, lo que tiene a los economistas observando de cerca sus impactos en la política monetaria. «Hay un cambio de régimen», aseguró Gabriel Lozano, economista jefe en JPMorgan Chase & Co. «No se puede enviar una señal de política monetaria más relajada cuando no se sabe lo que sucederá en unos meses». Promesa de autonomía El nuevo presidente de México se ha comprometido a mantener la autonomía de Banxico, pero también está planeando un fuerte aumento del gasto en programas sociales dentro de su presupuesto para 2019. En gran medida, el mercado considera que el presupuesto es prudente, aunque Moody’s señaló que carece de un colchón en caso de crisis económicas. Otros escépticos se preguntan si el presidente recortará el gasto en caso de un déficit de ingresos. Banxico pronostica una inflación más alta que antes de que López Obrador ganara las elecciones del 1 de julio, y el mes pasado advirtió sobre nuevos riesgos, como la posibilidad de que las decisiones de política pública generen una pérdida de confianza en México como destino para la inversión. Además, la inflación se desaceleró mucho menos de lo esperado en noviembre. La decisión del jueves fue la última antes de que Manuel Ramos Francia, miembro de la junta con un enfoque generalmente hawkish, se retire, y el egresado de Harvard, Gerardo Esquivel, quien ha planteado la idea de un mandato doble para el banco central, probablemente sea confirmado en el cargo por el Senado.
  • El valor del petróleo «Brent» muestra una nueva caída tras el alza de la Reserva Federal El petróleo cayó brevemente por debajo de los US$55 por barril en Londres por primera vez en un año, ya que un alza en las tasas de interés de la Reserva Federal de EE.UU. avivó los temores de la demanda justo cuando los mercados se enfrentan al exceso de oferta. El petróleo cayó brevemente por debajo de los US$55 por barril en Londres por primera vez en un año, ya que un alza en las tasas de interés de la Reserva Federal de EE.UU. avivó los temores de la demanda justo cuando los mercados se enfrentan al exceso de oferta. Los futuros de Brent se deslizaron hasta un 4,5 por ciento a su nivel más bajo desde septiembre de 2017. Los operadores están evitando los activos de riesgo debido a que el presidente de la entidad monetaria, Jerome Powell, fracasó en calmar las preocupaciones de que la política de la Fed ahogará al crecimiento global, algo que también impulsó a la baja las acciones. Los inventarios de crudo en un centro de almacenamiento clave en Estados Unidos se elevaron al nivel más alto desde enero, sumándose a la especulación de que los recortes de producción de la OPEP se verán socavados por los suministros de shale. El crudo se encamina a su peor caída trimestral en cuatro años a pesar de un acuerdo entre la OPEP y sus aliados para recortar 1,2 millones de barriles diarios de producción a partir de enero. Mientras el ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid Al-Falih, dijo que está seguro de que el trato será extendido en abril, la seguridad que se produjo incluso antes de que el pacto entrara en vigor solo puso de relieve la ansiedad prevaleciente en el mercado. Mientras tanto, a los inversionistas globales les preocupa que la Fed no haya terminado de subir las tasas. «Algunos de los elementos en la historia alcista del petróleo se han derrumbado», señaló Giovanni Staunovo, analista de UBS Group en Zúrich. “La producción estadounidense es más alta de lo esperado, las preocupaciones sobre la capacidad de reserva no se materializaron, y los recortes de la OPEP+ no comienzan hasta enero. La corrección en las acciones desencadenada por la Reserva Federal tampoco ayudó», indicó. La semana pasada, las reservas en Cushing exhibieron un alza por cuarta semana consecutiva, con un aumento de 1,09 millones de barriles, según datos de la Administración de Información de Energía. Mientras que a nivel nacional los inventarios se redujeron en 497.000 barriles, la caída fue más pequeña que la disminución de 2,5 millones de barriles esperada en una encuesta de operadores de Bloomberg. Geopolítica y tasas de interés El miércoles, el ministro saudí Al-Falih dijo que la actual caída de precios no se basa en la oferta y la demanda de petróleo, sino que se debe en parte a factores que incluyen la geopolítica, las tasas de interés de Estados Unidos, la fortaleza de la divisa estadounidense y la especulación de los inversionistas. Sin embargo, agregó que el grupo «necesitará más tiempo» para que los frenos a la producción puedan equilibrar el mercado. «Es un desastre para la OPEP», dijo Eugen Weinberg, jefe de investigación de productos básicos en Commerzbank en Fráncfort. «Definitivamente tomará tiempo para que los fundamentos mejoren».
  • Piden a empresas vinculadas a la UE prepararse para un «brexit» sin pacto. Las empresas del Reino Unido que comercian con la Unión Europea (UE) deben prepararse para la posibilidad de que haya un «brexit» sin acuerdo, advirtió hoy el secretario financiero del Tesoro británico, Mel Stride. El Gobierno de Theresa May ha dado «prioridad operativa» a los ministerios con vistas a una posible retirada brusca de la UE, sin pacto, ante las dificultades del Ejecutivo para que el acuerdo del «brexit» negociado con Bruselas supere el trámite parlamentario. En unas declaraciones a Radio 4 de la BBC, Stride dijo que «hay una llamada ahora para la acción», si bien calificó de «poco probable» que finalmente el país salga sin texto negociado. «Quienes estén importando o exportando a los 27 -países que permanecerán- en la UE, en el caso poco probable de que no haya un acuerdo a finales de marzo, necesitarán tomar ciertos pasos. Necesitan hacerlo ahora», añadió. En concreto, el ministro pidió a estas empresas que consideren el uso de algún software que les permita hacer sus declaraciones de importación y exportación de mercancías y que estén preparadas para pagar derechos aduaneros en caso de que no haya pacto. El miércoles, las compañías británicas criticaron a los políticos por centrarse en sus discrepancias internas en vez de preparar al país tras el «brexit» y advirtieron de que no hay tiempo para preparase ante una salida de la UE sin acuerdo. En una nota, las Cámaras Británicas de Comercio, la Confederación de la Industria Británica, la organización industrial EEF, la Federación de Pequeñas Empresas y el Instituto de Directores afirmaron que las compañías «observan con horror a los políticos que están concentrados en disputas partidistas en vez de pasos prácticos que las empresas necesitan para seguir adelante». La Cámara de los Comunes votará el acuerdo del «brexit» consensuado entre el Gobierno de May y la UE en la semana que empieza el lunes 14 de enero, después de que la votación de ese pacto fuese suspendida inicialmente el pasado día 11 ante la clara oposición de diputados conservadores y de la oposición. Muchos diputados han mostrado la oposición a la «salvaguarda» que incluye el documento de salida de la Unión, pensada para evitar una frontera física entre las dos Irlandas. Esa «garantía» prevé que el Reino Unido permanezca en la unión aduanera y que Irlanda del Norte también esté alineada con ciertas normas del mercado único hasta que se establezca una nueva relación comercial entre Londres y Bruselas, negociada en el periodo de transición -entre el 29 de marzo de 2019 y finales de 2020-.
  • Mercados: La cuádruple hora bruja remata una semana de infarto. Bolsas europeas en rojo en una semana de infarto para los mercados. Hoy, los inversores estarán atentos al vencimiento trimestral de los contratos de derivados de índices y valores, conocido como cuádruple hora bruja. “Estas jornadas siempre generan mucha volatilidad en los mercados de contado, por lo que esperamos mercados europeos nuevamente con a la baja. El hecho de que esta noche con casi toda probabilidad parte del Gobierno Federal estadounidense tenga que cerrar por falta de financiación y el nuevo conflicto entre EE.UU. y sus aliados y China, a la que ayer volvieron a acusar de espionaje industrial y de intento de robo de tecnología utilizando para ellos hackers son factores que no ayudan a calmar a unos inversores que en estos momentos ven todo de color negro”, comentan los analistas de Link Securities. De la misma opinión son los analistas de Bankinter (MC:BKT): “Esperamos una jornada de volatilidad por la cuádruple hora bruja, con el vencimiento de opciones y futuros sobre acciones e índices en un entorno de cierta confusión en el mercado”. “Hoy la sesión puede traer muchas manipulaciones de las grandes manos fuertes. El momento más crítico del día será a las 12:00h, cuando venzan todos los derivados del Eurostoxx, que es quien más suele mover mercado”, señala José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Además, desde Link Securities añaden que “vemos complicado que con las festividades de la semana que viene, en la que muchos mercados se mantendrán cerrados varios días, los inversores opten hoy por tomar posiciones de riesgo”.
  • El petróleo, a la baja, al disminuir la compra causada por los recortes de la OPEP. Aunque los precios del petróleo repuntaron durante la noche al conocerse que la OPEP dijo que haría públicas las cuotas de sus reducciones de producción recortes, mayores de lo previsto, el optimismo se había desvanecido esta mañana mientras el petróleo va camino de su mayor caída semanal de este mes pues las preocupaciones sobre la disminución del crecimiento económico y la creciente producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos compensan las expectativas de que el cartel pueda mantener bajo control la superabundancia global. Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York descienden un 0,39% o 18 centavos hasta 45,70 dólares a las 11:05 horas (CET), camino de un descenso semanal del 10%. Los futuros de Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, descienden un 0,81% o 44 centavos hasta 53,91 dólares, con una caída del 10% también en términos semanales. Los precios han subido brevemente durante la noche, pues el secretario general de la OPEP, hammad Barkindo, ha dicho en una carta que los estados miembros deberían reducir la producción hasta un 3,02%, por encima del 2,5% acordado anteriormente. Barkindo dijo también que los países miembros publicarían sus cuotas y aplaudieron a Arabia Saudí por prometer una reducción de la producción en 10,2 millones de barriles al día, más de lo asignado. El cártel publicará la lista completa de reducciones de suministro a finales de la semana que viene. «Los actuales precios del petróleo obligarán a la OPEP a aumentar el cumplimiento de los acuerdos de reducción de la producción, respaldando los precios del Brent. La recuperación temporal de los precios se ha visto impulsada porque los vendedores en corto vuelven a comprar», dijo Wang Xiao, jefe de la investigación de petróleo de Guotai Junan Futures. Pero el interés en la compra se desvaneció al comienzo de la jornada, alejándose aún más de su pico de octubre al aumentar las preocupaciones en torno a la demanda de petróleo debido a una ralentización de la economía global y los indicios de superabundancia. Stephen Innes, director de operaciones de la región Asia-Pacífico en OANDA dijo en una nota que la volatilidad del mercado empieza a ser «exagerada a causa de las tremendamente poco consistentes condiciones de liquidez, la confianza en el riesgo y la participación del mercado en vacaciones». Las preocupaciones en torno a una superabundancia a escala mundial seguirán siendo centro de atención este viernes mientras los inversores siguen pendientes de un indicador de la futura producción de Estados Unidos, pues Baker Hughes publica sus datos semanales a las 19:00 horas (CET). Los alcistas tienen la esperanza de que el total de yacimientos petroleros activos registre su tercer descenso consecutivo, tras descender la semana pasada en 4 hasta 873, su cota más baja desde mediados de octubre.

RESUMEN INTERNACIONAL

China anunció que implementará recortes significativos a impuestos y aranceles en 2019 además de una política monetaria menos estricta para poner freno a la desaceleración económica

  • La política monetaria debe ser «prudente» y lograr un equilibrio «apropiado» entre el ajuste y la relajación, dijeron funcionarios en una reunión clave de planificación económica
  • El término ’neutral’ fue eliminado del comunicado, publicado por la agencia oficial de noticias Xinhua después de la Conferencia Central de Trabajo Económico anual
  • La política fiscal será «proactiva» en 2019 y debería ser más fuerte y más eficiente; gobierno debe implementar reducciones de impuestos y aranceles en una «escala mayor»

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. PIB anualizado 3T T; est. 3,5%, anterior 3,5%
    • 10:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos nov. P; est. 1,6%, anterior -4,3%
    • 12pm: EE.UU. ingresos personales nov.; est. 0,3%, anterior 0,5%
    • 12pm: EE.UU. gasto personal nov.; est. 0,3%, anterior 0,6%
    • 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan dic. F; est. 97,4, anterior 97,5
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Deuda de Argentina se sube al podio de las más riesgosas
  • Argentina busca alza a US$500m anuales para exploración de litio

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres, Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • «La suba del riesgo país genera impacto (por la no emisión de bonos de empresas o la caída de los PPP), pero la dinámica no es explosiva. Los vencimientos de deuda corporativos y de provincia son pocos en 2019», dice Marcos Buscaglia, socio principal de la firma de inversión Alberdi Partners, en entrevista con Bloomberg News
    • «Sólo lo es si la gente se asusta y, por ello, decide dolarizarse»

ÍNDICES: A las 9:16am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,6% vs USD a 3,8635
  • EUR -0,2% vs USD a 1,142
  • Futuros crudo WTI -1% a $45,41
  • S&P 500 Futuros -0,4%
  • Futuros Ibovespa +0,1%
  • Futuros soja -0,2% a $327,72/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -1% a 41,88/USD el 20 dic.
  • Futuros NY 3- meses +1,1% a 42,86/USD el 20 dic.
  • USD/ARS +0,8% a 38,05/USD el 20 dic.
  • TIR Bonar 2024 estable a 12,91% el 20 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,58% el 20 dic.
  • Reservas – USD27m a USD58,7mm el 20 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *