Lo que tenes que saber y más (22/01/2019)

Síntesis

  • En Argentina, funcionarios argentinos están en Davos para participar en el Foro Económico Mundial. El Ministro de Economía Nicolás Dujovne se reunirá con Lori Lee, CEO Latam de AT&T, y Karim Lesina, vicepresidente de AT&T. También tendrá un encuentro con Andre Esteves, CEO del banco de inversión brasileño BTG Pactual y João Doria, alcalde de San Pablo. Por su lado, el presidente del BCRA Guido Sandleris tendrá reuniones bilaterales con inversores y bancos. A las 4pm, Indec publica dato de balanza comercial para diciembre, estimado en USD1200m por economistas consultados por Bloomberg. Después del cierre del mercado, el gobierno publica resultados de licitación de Letes a 217 días. Preocupaciones sobre la economía global y el comercio provocan caídas en la renta variable en Asia y Europa, mientras futuros S&P apuntan por igual a una apertura en negativo con la paralización del gobierno EE.UU. superando ya un mes. El FMI redujo su estimación de crecimiento para la economía mundial, proyectando para 2019 la menor expansión en tres años. USD avanza por sexta sesión consecutiva, mientras índice EMFX cae; GBP avanza luego que el líder del partido laboral británico, Jeremy Corbyn, apoyó a un plan que podría llevar a un segundo referendo Brexit.
    • ARS se apreció 0,2% en cotización T+1 por feriado en EE.UU hasta 37,70/USD
      • Banda FX BCRA de hoy: piso 37,643/USD; techo 48,714/USD

Llamado a licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses.

El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 30 de agosto de 2019 (LETES a 217 días de plazo). La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente con Dólares Estadounidenses.

La recepción de ofertas comenzó el viernes a las 10:00 hs. y finalizará a las 13.30 hs. del día martes 22 de enero de 2019.

El precio máximo para las LETES será de USD 973,94 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,50%.

RIESGO PAÍS672,0000.0%

Local

  • El Gobierno llega al déficit cero por las retenciones, pero alertan por el 2020. El compromiso con el Fondo establece un superávit del 1% del PBI para el año que viene. La meta de déficit cero prevista para este año podría alcanzarse con el aporte de las retenciones, pero la mirada de los economistas está puesta en el 2020, cuando el Gobierno deberá llegar a un superávit primario equivalente al 1% del PBI. Los expertos plantean que los derechos de exportación no tendrán el salto que experimentarán durante el 2019, por lo que el Gobierno deberá aplicar un ajuste durísimo sobre las cuentas públicas, ya sea en el gasto en infraestructura o incluso plantear la necesidad de otra reforma previsional. Si bien hay dudas respecto a si efectivamente se logrará un resultado equilibrado por posibles sobreestimaciones en los ingresos o minimizar el impacto de la recesión sobre los recursos, las consultoras pronostican que este año el déficit probablemente se acerque al objetivo acordado con el Fondo Monetario Internacional, que podría desembolsar igual los montos acordados en el Memorándum de entendimiento. Por eso, para algunos analistas el verdadero problema estará a partir de 2020, cuando el Ejecutivo deberá mostrar un rojo fiscal antes de intereses de $222.700 millones. Todo un desafío si se tiene en cuenta que la presión tributaria será récord en 2019 y ya se jugó la carta de reimplementar las retenciones que van de $3 a $4 por dólar y que, por ende, se licúan en caso de una devaluación. En tanto, Javier Alvaredo de la consultora ACM señaló que «si el 2019 es complicado, el 2020 es complicadísimo». «Es muy difícil prever cómo se va a poder lograr, porque no vas a tener el instrumento de las retenciones, que empiezan a tener rendimientos decrecientes», puntualizó en declaraciones a la radio 990. «El Gobierno va a tener que ajustar un punto del producto sobre el 30% del gasto que no está indexado, es una cifra terrible», recordó Alvaredo, que también encendió las alarmas por «si este año se da el efecto» observado en los derechos de exportación de la segunda mitad de 2018: se habían proyectado $150.000 millones pero entraron sólo $100.000 millones.
  • Tenaris. El grupo Techint pagó u$s141 millones para comprar parte de una metalúrgica saudita. Adquirió el 47,7% de las acciones de Steel Pipe Company. Tenaris, la empresa metalúrgica del grupo Techint dedicada a la provisión de insumos para la industria petrolera mundial, adquirió parte de las acciones de una compañía saudita que produce tubos de acero soldado. La operación se cerró en u$s141 millones. La firma perteneciente al holding de Paolo Rocca anunció ayer el cierre de la compra del 47,79% de las acciones de Saudi Steel Pipe Company (SSP), una empresa que cotiza en la bolsa de valores de Arabia Saudita. «El complejo productivo de SSP está ubicado en la Provincia Oriental del Reino de Arabia Saudita y tiene una capacidad de producción de 360.000 toneladas por año», explica el comunicado que Tenaris remitió a la Comisión Nacional de Valores (CNV). «La sociedad, que comenzó a operar en 1980 y atiende segmentos energéticos, industriales y comerciales, está calificada para suministrar productos a las principales empresas petroleras nacionales de la región, incluida Saudi Aramco», añade el texto en referencia a la empresa estatal saudita de petróleo y gas. Al cierre de la operación, cuatro funcionarios nominados por Tenaris fueron nombrados como nuevos miembros del Consejo de Administración de SSP. Adicionalmente, el Consejo de Administración de SSP designó a Mariano Armengol, un alto ejecutivo de Tenaris, como director gerente y director ejecutivo de SSP. Tenaris comenzará a consolidar los resultados de SSP a partir del 21 de enero de 2019. «Como resultado de la operación, Tenaris espera expandir tanto su presencia industrial en el Reino de Arabia Saudita, uno de los mercados más grandes para productos OCTG y de tubería de línea, como el rango de productos que provee a Saudi Aramco», concluye el comunicado.
  • Aseguradoras celebran el estímulo y la industria de fondos espera para sumarse El nuevo régimen impositivo abre las puertas a una forma de ahorro de más largo plazo en el mercado de capitales y puede ser un complemento para la jubilación de reparto. Después de 27 años, la actualización de las deducciones impositivas para los seguros de vida y retiro genera entusiasmo en el mercado asegurador y, a la vez, expectativa en la industria de fondos comunes de inversión, que ven en esta medida del Gobierno la posibilidad de generar instrumentos de ahorro de mediano y largo plazo en el mercado de capitales. Ayer, mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó los nuevos montos de quita impositiva tanto para los seguros de vida y retiro, como para las cuotapartes de fondos comunes de inversión, que serán creados ad hoc, en lo que se prevé que será una nueva etapa en el ahorro para la jubilación (ver aparte). La medida no parece casual: tal cómo publicó El Cronista la semana pasada, el Fondo Monetario Internacional le recomendó al Gobierno de Macri hacer ciertos ajustes en el sistema previsional actual porque «el país está en una etapa avanzada en la transición demográfica». Es decir, que en pocos años, la proporción de la población que se retire será mayor a la de los trabajadores en actividad, que hacen posible que los primeros reciban sus haberes jubilatorios. En AVIRA, Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina, destacaron que esta medida era largamente esperada en el sector. «Entendemos que se trata de un importante paso adelante, no sólo para nuestra industria sino también para la economía nacional, ya que promoverá el tan necesario ahorro interno de largo plazo, a la vez que otorga protección a los asegurados y sus familias. A partir del progresivo aumento de los capitales administrados, las compañías podrán invertir aún más en proyectos de duración extensa, que impactarán en la economía y le generarán más dinamismo. Colaborarán con el financiamiento a diversos sectores y facilitarán el acceso al capital productivo», sostuvo Mauricio Zanatta, Presidente de la entidad. Si bien es cierto que los ajustes propuestos -el decreto fija una suma máxima de $12.000 para este año- están lejos de los u$s 100 que regían en la década de los 90, la expectativa es que esta señal del Gobierno traccione en algunos meses en el mercado. «Cuando uno mira experiencias de otros mercados, el desarrollo de pólizas lizas de vida con ahorro que se convirtieron en un pular complementario al sistema de reparto y generador de mercado de capitales, siempre se dio apalancado por un beneficio impositivo. Por eso, nos parece que es un buen comienzo», dijo Irene Capuseli, CEO de la aseguradora Orígenes. Fondos a la espera La industria de fondos espera conocer la letra chica de estas nuevas disposiciones, que puede darle un doble margen de acción. Por un lado, el decreto obliga a las aseguradoras de vida y retiro a elevar de 3% a 5% su participación en inversiones Pymes, que podrán canalizarse mediante fondos abiertos. Por otro, el decreto incluye también la deducción de «las sumas que se destinen a la adquisición de cuotapartes de fondos comunes de inversión que se constituyan con fines de retiro en los términos de la reglamentación que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de Valores». Aunque aún no se conocen los detalles de esta reglamentación, se espera que esta pueda introducir en el mercado de capitales local «un instrumento de ahorro idóneo». Entre los detalles que aún quedan por definirse está el tiempo de permanencia y la «portabilidad» entre distintos instrumentos. En las próximas semanas, el organismo que preside Marcos Ayerra pwuede dar vía libre a esta reglamentación, de una fijgura que se originó a partir de la Ley de Financiamiento Productivo. Sin embargo, todavía tienen en carpeta la reglamentación de la figura del inversor calificado, algo que podría estar vigente antes de que termine el primer trimestre del año.
  • Mercado de Cambio. Por el apretón monetario cayó más de 80% la compra de dólares en un año La medida del BCRA que congeló la cantidad de pesos disponibles en la economía disparó la venta de billetes. Como resultado, el saldo de operaciones resultó en compras netas de u$s 406 millones en diciembre pasado, un 83,3% menos que en igual mes de 2017. Las compras de dólares billetes por parte del sector privado no financiero se desplomaron un 83,3% entre diciembre de 2017 e igual mes de 2018. Las adquisiciones netas de billetes pasaron de u$s 2441 millones a u$s 406 millones en 12 meses. El resultado llega luego del fuerte apretón monetario de los últimos 3 meses del año, que disparó las ventas brutas de billetes entre los actores del sector privado, necesitados de pesos para hacer frente a sus obligaciones en moneda local. Tal como había sucedido en los dos meses previos, diciembre marcó un nuevo récord histórico de ventas brutas de billetes, que alcanzaron los u$s 2130 millones. Dicha oferta estuvo contrapesada por las compras brutas de billetes en el mercado cambiario, que totalizaron u$s 2536 millones (el cuarto valor más bajo de 2018). Los datos sobre la demanda de billetes del sector privado no financiero, que incluye fundamentalmente a individuos y pymes, surgen del informe estadístico sobre de la evolución del mercado de cambios publicado por el Banco Central. Sin embargo, el reporte elaborado por el organismo solo se hace referencia a la demanda de billetes proveniente de «personas humanas». Al respecto, el informe indicó que los individuos demandan moneda extranjera para atesoramiento y viajes al exterior y puntualizó que «compraron de forma neta unos u$s 800 millones (descenso de 70% respecto a las compras por u$s 2700 millones de diciembre de 2017), monto que se continuó ubicando entre los mínimos desde la flexibilización de la normativa cambiaria en diciembre de 2015». El BCRA también destacó que diciembre es un mes de alta demanda estacional de dólar billete por parte de los individuos y que ese interés está asociado «a los mayores fondos disponibles por el cobro del sueldo anual complementario y a las compras de billetes a ser utilizados durante las vacaciones». Siempre refiriéndose a las personas humanas, el informe del BCRA explicó: «El aumento en las compras netas de billetes de individuos respecto a noviembre, obedeció tanto a mayores compras brutas (u$s 1292 millones) como a menores ventas brutas (u$s 737 millones). La suba en las compras brutas se evidenció en la segunda mitad del mes, a partir de la acreditación del sueldo anual complementario». En diciembre de 2018 unas 570.000 personas vendieron dólares en el mercado de cambios. Si bien la concurrencia cayó en comparación con los 700.000 individuos de noviembre, casi duplicó el registro de diciembre del año anterior, que había alcanzado a los 315.000 individuos. «Por el contrario, la cantidad de personas que compraron billetes a través del mercado de cambios aumentó en unos 100.000 clientes, totalizando 980.000», señaló el BCRA. La mayor parte de las operaciones con billetes realizadas por individuos durante el mes pasado se concentraron en los estratos inferiores de monto. El 64% de las ventas brutas y el 69% de las compras brutas fueron realizadas por individuos que operaron por montos inferiores a u$s 10.000. «Los vendedores tuvieron ventas brutas per cápita de u$s 1298, mientras que las compras brutas per cápita fueron de u$s 1323», resaltó el informe.
  • Mercado de Deuda. En EE.UU. y Europa, el Gobierno buscó transmitir confianza a inversores Estuvo en Washington y en Nueva York; hoy se une a comitiva en Davos. Gobierno mantiene postura de no buscar financiamiento en 2019. El mercado se muestra más optimista. El Gobierno mantiene su postura: este año no se va a salir a emitir deuda en los mercados internacionales. No obstante, que los inversores estén tranquilos sobre la evolución de las variables macro, de la capacidad de pago de la deuda y despejar dudas del programa financiero llevó a que el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, mantuviera reuniones con inversores en Londres, Washington, Nueva York en los últimos días, y seguirá mañana en Davos. En la ciudad suiza se unirá a la comitiva argentina conformada por el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, que participan desde hoy en el Foro Económico Mundial que se hace todos los eneros en Davos. Los inversores están más confiados, aseguran personas que participaron en algunos de los encuentros de los últimos días con los funcionarios argentinos. De hecho algunos informes, como el del JP Morgan, proyectan que habrá una baja volatilidad en el mercado de cambios y que la inflación disminuirá en la segunda mitad de este año. En los intercambios que hubo se tocaron varios temas. A pocos meses de las elecciones presidenciales, las dudas sobre el rumbo económico de quien gane y gobierne los próximos cuatro años sigue jugando. Los inversores apuestan a la continuidad del modelo, aunque preguntaban sobre reformas que podría haber tras las elecciones, puntualmente en 2020 y 2021. Pero también las consultas fueron sobre la recuperación económica que vaticinan en el Gobierno, que tras una caída prevista de 0,5% en el PBI de 2019 ahora mejoraron la perspectiva a crecimiento nulo pero sin contracción. Tras la devaluación del año pasado, la estabilidad cambiaria también se llevó parte de las consultas, además de las preguntas que formularon sobre 2020 y 2021 en cuanto a las reformas que deberá emprender la siguiente administración. Sobre el programa financiero, desde el Gobierno aseguran que los desembolsos del Fondo Monetario Internacional alcanzan. De hecho, este año cubre poco más de la mitad del financiamiento necesario para cubrir la brecha. En marzo deberá darse el próximo desembolso, el más grande dentro del programa con el FMI a tres años, por unos u$s 11.000 millones. Aún no está definido cómo se irán pasando los dólares a pesos, punto que se discutirá con el FMI en la próxima misión que será en febrero. En las presentaciones, la comitiva argentina que se reunió con inversores mostró el programa financiero para 2019 y 2020 actualizado a enero. Aseguran que con una renovación menor de las Letes (Letras del Tesoro) menor a la prevista de manera inicial el plan cierra. «El mayor saldo inicial de caja, como resultado de una mayor refinanciación de los vencimientos en 2018 a la originalmente prevista, implica que la necesidad de refinanciar los vencimientos de corto plazo se redujo al 46% en contraste con el 60% originalmente previsto», marcan en Hacienda. Mantienen que «el programa financiero para 2019 continúa mostrando que no hay una necesidad de recurrir a financiamiento en el mercado internacional de capitales», aunque claro, renovar vencimientos implica que la confianza en activos argentinos se fortalezca, además de que allana camino a provincias y empresas, en caso de que necesiten financiamiento en el exterior. A su vez, en Hacienda se envalentonan y aseguran que si el refinanciamiento de los vencimientos de corto plazo (de Letes y Lecap) en 2019 fuese igual o mayor al 70%, el saldo de caja acumulado al cierre del año permitirá eliminar las necesidades de financiamiento neto en 2020.
  • Sector Gasifero. El Gobierno autoriza a otras dos empresas a exportar gas natural a Brasil y Chile Se trata de las compañías petroleras Pan American Energy (PAE) y Total Austral. Podrán exportar gas natural a ambos países desde hoy y hasta el 1 de diciembre próximo. Así quedó definido a través de las resoluciones 8 y 9/2019 de la Secretaría de Energía. El Gobierno autorizó a las compañías petroleras Pan American Energy (PAE) y Total Austral la exportación de gas natural a Brasil y a Chile, desde hoy y hasta el 1 de diciembre próximo. Lo hizo a través de las resoluciones 8 y 9/2019 de la Secretaría de Energía publicadas hoy en el Boletín Oficial, y que llevan la firma del titular del área, Gustavo Lopetegui. Ambas resoluciones otorgaron una autorización para la exportación de gas natural de carácter interrumpible. En el caso de PAE se trata de un volumen máximo de 1,3 millón de metros cúbicos de gas natural desde las áreas Lindero Atravesado y Aguada San Roque, con destino a Transportadora Sulbrasileira de Gas Sociedad Anónima (TSB), de Brasil. Por su parte, Total Austral podrá enviar 100.000 metros cúbicos diarios de gas natural desde la Cuenca Austral con destino a Empresa Gasco Sociedad Anónima (Gasco), de Chile. La normativa estableció que la calidad del gas será de 9.300 kilocalorías por metro cúbico, en ambos casos. Los envíos, en el caso de PAE, deberán realizarse en un plazo máximo de 120 días, y en el de Total hasta el 1 de diciembre, o hasta completar una cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia de esta autorización desde su otorgamiento, lo que ocurra primero. También se indicó que los suministros previstos en la presente autorización podrán ser interrumpidos, a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno. Precisó que la autorización de exportación caducará automáticamente si transcurrido el plazo de 90 días para PAE y 45 para Total, computados a partir de la fecha de su publicación, no se efectiviza la primera exportación comercial de gas natural. Ambas petroleras deberán informar mensualmente a la Secretaría de Energía con carácter de declaración jurada, los volúmenes mensualmente exportados.
  • Comienza la actividad de Dujovne y Sandleris en el Foro de Davos: cómo será su agenda El ministro de Hacienda y el titular del Banco Central mantendrán reuniones con representantes de varias multinacionales. El jueves se reunirán con la directora del Fondo, Christine Lagarde. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, los dos representantes argentinos en el Foro Económico Mundial de Davos, comienzan este martes su ronda de reuniones con inversores, empresarios y diplomáticos, en las que buscarán destacar la fortaleza fiscal del país y explorar posibilidades de financiamiento. Sin la presencia del presidente Mauricio Macri, ambos funcionarios serán la cara visible de la misión argentina en los encuentros con representantes de entidades multilaterales de crédito y bancos de inversión, que tendrán como corolario, el jueves por la tarde, una bilateral con Christine Lagarde, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo del que el país recibe actualmente asistencia financiera por u$s 57.000 millones. Dujovne tendrá su primera reunión del día con la titular para Latinoamérica de AT&T, Lori Lee, y la vicepresidente de esa compañía, Karim Lesina. La empresa es propietaria de la señal DirecTV, además de las cadenas CNN, HBO y Warner Bros, entre otros. Seguidamente, se encontrará con Andre Esteves, CEO del banco de inversión brasileño BTG Pactual, y con Joao Doria, alcalde de San Pablo. Mañana miércoles, Dujovne hará lo propio con James Quincey, presidente y director ejecutivo de Coca Cola. La multinacional de gaseosas anunció inversiones por u$s 1200 millones en mayo del año pasado junto a sus socios embotelladores, Andina, Arca Continental y FEMSA. En el encuentro se evaluará el avance de las mismas. Dujovne también mantendrá encuentros con Michael Punke, líder global de Public Policy de Amazon Global Services; Daniel Pinto, CEO de JP Morgan; y Olivier Grémillon, vicepresidente de Booking. Ese miércoles, además, se verá las caras con la comisaria de Comercio de la Unión Europea (UE), Cecilia Malmström. Con la funcionaria se abordará el demorado acuerdo entre el Mercosur y la UE, cuestión que tomó fuerza tras su abordaje en el encuentro entre Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, en Brasilia, el 16 de enero pasado. Tras esa bilateral, está prevista para las 15.30 una conferencia de prensa de Dujovne junto a Sandleris. El jueves, previo el encuentro con Lagarde, el ministro tiene agendadas reuniones con Marcos Troyjo, viceministro de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de Brasil, y Ryan McInerney, presidente global de Visa. La agenda de Sandleris El presidente del BCRA Sandleris será parte el miércoles del panel Emerging Markets Outlook, junto a Carrie Lam, jefa ejecutiva de Hong Kong; Berat Albayrak, ministro de Hacienda y Finanzas turco; y Kamal Nath, gobernador de Madhya Pradesh (India). También tendrá bilaterales con Tharman Shanmugaratnam, viceprimer ministro de Singapur; Ueli Maurer, ministro de Finanzas de Suiza; y Thomas Jordan, presidente del Banco Nacional de este último país.
  • Sector Forestal. Ponen a disposición de inversores tres inmuebles del Estado El Estado nacional puso a disposición de los inversores dos inmuebles de carácter histórico, uno en la ciudad de Buenos Aires y otro en San Fernando, y 8000 hectáreas en Corrientes para proyectos forestales. Con el objetivo revalorizar inmuebles con alto valor histórico y potencial productivo, el Gobierno habilitó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a poner a disposición de los inversores tres inmuebles para que sean ofrecidos para inversión bajo la figura del Derecho Real de Superficie. Esta herramienta apunta a fomentar el desarrollo y movilizar economías regionales. Ayer, a través de una Decisión Administrativa publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno autorizó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a poner a disposición de los inversores tres inmuebles bajo la figura de Derecho Real de Superficie. Se trata de un inmueble en la ciudad de Buenos Aires, otro en la provincia de Buenos Aires y otro en la provincia de Corrientes. El Derecho Real de Superficie permite ampliar el espectro de las posibilidades operativas de los bienes inmuebles: pone a disposición la superficie y el uso del suelo sin que el Estado Nacional se desprenda de la propiedad y apunta a dinamizar su explotación con fines de interés público. Consiste en un derecho real temporal. Los tres inmuebles mediante los que se impulsarán proyectos de inversión son: Palacio Otamendi: el inmueble está ubicado en la calle Sarmiento 1427, San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Casa Mansilla: el inmueble está ubicado en la calle 3 de Febrero 2371, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Establecimiento General Cáceres: el inmueble está ubicado en La María Isabel S/Nro., Santo Tomé, Provincia de Corrientes. Es un campo de 8.000 hectáreas aproximadamente donde se busca promover el crecimiento del sector forestal. Y dos inmuebles más siguen a estos en el listado de la liberación a los inversores.

Internacional

  •  May no descarta posponer la fecha límite para el brexit La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, se niega a descartar retrasar la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, mientras el Parlamento avanza para asumir el proceso y evitar un brexit sin acuerdo que sería económicamente perjudicial. a primera ministra del Reino Unido, Theresa May, se niega a descartar retrasar la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, mientras el Parlamento avanza para asumir el proceso y evitar un brexit sin acuerdo que sería económicamente perjudicial. May está bajo la presión de un grupo interpartidista de políticos que está redactando una nueva ley para obligarla a solicitar a la UE que prorrogue el plazo para el brexit. Si no se alcanza un acuerdo antes del 26 de febrero, el Parlamento podrá dirigir los próximos pasos, incluso obligar a May a solicitar una extensión de las negociaciones más allá de la fecha de salida planeada por Gran Bretaña para el 29 de marzo, según el plan. El lunes, la primera ministra insinuó que ya está contemplando una extensión. Durante una sesión de preguntas en la Cámara de los Comunes, a May le preguntaron repetidamente si descartaría un retraso en el retiro del Reino Unido, pero no llegó a hacerlo. Sus comentarios son otra muestra de que el problemático divorcio entre el Reino Unido y la UE necesitará más tiempo. Con poco más de nueve semanas para la terminación de la membresía británica a la UE, todavía no hay señales de un plan que pueda ser aprobado por el Parlamento. May ha mantenido conversaciones con miembros de la oposición en el Parlamento, en un intento por formular un plan interpartidista para el futuro. Sin embargo, ha dicho que sus esfuerzos no estaban funcionando porque su principal rival, el líder del partido laborista, Jeremy Corbyn, se negaba a participar. May dijo que cambiaría su enfoque para encontrar un arreglo con la UE sobre el plan de respaldo para evitar una frontera dura con Irlanda, el llamado «backstop» irlandés. Esta es la parte más polémica del acuerdo de salida y, hasta ahora, la UE se ha negado a reabrir las conversaciones sobre el tema. En otras concesiones a sus críticos, May dijo que su gobierno eliminará la tarifa de 65 libras (84 dólares) para los ciudadanos europeos que deseen permanecer en el Reino Unido, y se comprometió a hablar con los sindicatos y los partidos de la oposición para garantizar los derechos de los trabajadores y las protecciones ambientales, en un intento por construir consenso alrededor de su acuerdo. Rechazó las repetidas solicitudes de un segundo referéndum sobre el brexit, advirtiendo que si el Parlamento no cumpliera los deseos de los 17,4 millones de personas que votaron por abandonar la UE en 2016, eso «dañaría la cohesión social y la fe en nuestra democracia».
  • Brasil en la mira de inversionistas en acciones latinoamericanas Brasil es el país del futuro, o al menos de 2019, dicen los administradores de dinero. rasil es el país del futuro, o al menos de 2019, dicen los administradores de dinero. Las acciones en la mayor economía de Latinoamérica serán las de mejor desempeño en la región este año, según el 68 por ciento de los inversionistas encuestados que asistieron a la conferencia anual de directores ejecutivos de Banco Santander en América Latina. Otra encuesta de enero, de Merrill Lych, Bank of America, mostró que alrededor de 90 por ciento de los encuestados esperaba que el indicador de acciones del país terminara el año por encima de los niveles actuales. El índice de referencia de acciones de Brasil, Ibovespa, ya ha subido 8 por ciento este año liderado por empresas estatales, en medio de la apuesta de los inversionistas a que la nueva administración cumpla con su promesas amigables con el mercado de privatizar empresas y avanzar con la reforma pensional. El índice se está negociando actualmente en un nivel récord, y la previsión mediana de los estrategas es que cerrará 2019 en 105.950, 11 por ciento más que los niveles actuales. La encuesta de Merrill Lynch encontró que 91 por ciento de los participantes cree que la tan esperada reforma pensional se aprobará en algún momento en 2019, y un tercio de los inversionistas espera que se dé en la primera mitad del año. Casi la mitad de los encuestados por Santander espera la aprobación en la segunda mitad del año. Argentina, que atraviesa un año de elecciones presidenciales, fue considerado 9999la segunda mejor opción por los encuestados de Santander, mientras que 25 por ciento de los encuestados por Merril Lynch prevén que los inversionistas aumenten sus participaciones en el país, y ninguno que las reduzcan. El índice de referencia S&P Merval ha ganado 15 por ciento este año en términos de dólares, la mayor cantidad entre los índices principales, después de perder más de 50 por ciento de su valor en 2018. Los inversionistas en acciones latinoamericanas estarán más enfocados en las reformas y los desarrollos políticos en la región. Les siguen las tensiones comerciales entre China y EE.UU., los precios globales de las materias primas y, por último, el ritmo de los aumentos de la Reserva Federal, según la encuesta de Santander.
  • EE.UU. debe abordar déficit fiscal, advierte economista del FMI El subdirector del departamento de estudios del Fondo Monetario Internacional advirtió que Estados Unidos no puede continuar expandiéndose más allá de su tasa de crecimiento potencial durante mucho tiempo, pese a que la organización mantuvo su pronóstico de crecimiento para la mayor economía del mundo, y agregó que Washington deberá abordar su déficit presupuestario. l subdirector del departamento de estudios del Fondo Monetario Internacional advirtió que Estados Unidos no puede continuar expandiéndose más allá de su tasa de crecimiento potencial durante mucho tiempo, pese a que la organización mantuvo su pronóstico de crecimiento para la mayor economía del mundo, y agregó que Washington deberá abordar su déficit presupuestario. «En EE.UU. ocurre lo que llamamos política fiscal procíclica, con la economía prácticamente en pleno empleo pero con un gran déficit fiscal, y eso es algo que debe abordarse», comentó Gian Maria Milesi-Ferretti en una entrevista en Bloomberg TV desde Davos. El lunes, el FMI recortó su pronóstico sobre la economía mundial, proyectó que crecerá al ritmo más débil en tres años en 2019 y advirtió que nuevos conflictos comerciales podrían generar más problemas. Aún así, el organismo mantuvo su estimación para EE.UU. sin cambios, en 2,5 por ciento. «EE.UU. sale de una expansión muy prolongada», planteó Milesi-Ferretti. «Pero no puede seguir creciendo muy por encima de su tasa de crecimiento potencial durante mucho tiempo simplemente porque la tasa de desempleo ya es muy baja».
  • La temporada de presentación de resultados del cuarto trimestre gana fuelleHay unas 60 empresas del S&P 500 que presentan sus resultados esta semana, incluyendo siete del Dow, en lo que va a ser la segunda semana grande de la temporada de resultados del cuarto trimestre.Este martes, Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), Halliburton (NYSE:HAL), Travelers (NYSE:TRV), Stanley Black & Decker (NYSE:SWK) y Steel Dynamics(NASDAQ:STLD) presentan sus informes antes de la apertura.

    IBM (NYSE:IBM) lo hará después del cierre, así como TD Ameritrade (NASDAQ:AMTD) y Capital One (NYSE:COF).

  •  Caen los precios del petróleoLos precios del petróleo descienden más de un 1% pues el pesimismo en torno al crecimiento mundial ha suscitado preocupaciones en torno al futuro de la demanda de petróleo.Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate bajan en torno a un 1,3% o 70 centavos hasta 53,34 dólares por barril.

    Los futuros de petróleo Brent de referencia mundial descienden en torno a un 1,4% u 87 centavos hasta situarse en 61,87 dólares por barril.

    Los datos del Instituto Americano del Petróleo sobre las reservas de crudo estadounidense se retrasarán hasta el miércoles, un día después de lo habitual, debido a la festividad del lunes.

    Datos de ventas de vivienda construida

    En cuanto a la publicación de datos, los informes serán limitados a causa del cierre del Gobierno.

    El informe habitual sobre bienes duraderos no estará disponible, pero tendremos los datos sobre ventas de vivienda construida a las 16:00 horas (CET).

    Todo apunta a que las ventas de vivienda construida habrán descendido un 1,2% el mes pasado, hasta un total de 5,25 millones de unidades, según las estimaciones.

    El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, apenas registran variaciones y se mantienen cerca de máximos de tres semanas en 96,00.

    5. El Foro Económico Mundial comienza en Davos

    Los inversores estarán pendientes de las declaraciones de políticos y empresarios que se reúnen en Davos, Suiza, para el Foro Económico Mundial.

    Asistentes destacados serán la canciller alemana Angela Merkel, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, el primer ministro italiano Giuseppe Conte y el presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsanero.

    La directora del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde y el príncipe Guillermo del Reino Unido también estarán presentes.

    Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no asistirá al foro, ni ningún representante de su Administración, a causa del cierre del Gobierno.

    La primera ministra británica Theresa May y el presidente francés Emmanuel Macron tampoco asistirán a la reunión.

 

INTERNACIONAL:

  • El presidente de China, Xi Jinping, subrayó este lunes la necesidad de mantener la estabilidad política del país en una nueva señal de que el partido gobernante está cada vez más preocupado por las implicaciones sociales de la desaceleración económica que registra la nación asiática
    • Xi dijo en un «seminario» con los principales líderes y ministros provinciales de Beijing que el Partido Comunista necesitaba mayores esfuerzos «para prevenir y resolver riesgos importantes», según reportó la agencia oficial de noticias Xinhua
    • «El partido está enfrentando pruebas complejas y de largo plazo en términos de mantener el gobierno, la reforma y la apertura a largo plazo, una economía impulsada por el mercado y dentro del entorno externo», dijo Xi, quien añadió que las áreas de preocupación que enfrenta el liderazgo van desde la política y la ideología hasta la economía, el medio ambiente y la situación externa

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica dato balanza comercial dic., est. USD1200m, anterior USD979m
    • Al cierre del mercado: Ministerio de Economía publica resultados de venta de Letes en USD a 217 días
  • Internacional:
    • 12pm: EE.UU. ventas viviendas existentes dic.; est. 5,24m unidades, anterior 5,32m unidades
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos el resto de la semana
  • Esta semana:
    • Enero 22-25: Foro Económico Mundial en Davos, Suiza; detalles aquí
    • Enero 23: Banco de Japón decisión
    • Enero 24: BCE decisión de tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Macri dice firmará un decreto sobre extinción de dominio
  • Brasil, Argentina c/ mejor desempeño en Latinoamérica: Santander
  • YPF dice que extinguió el incendio en la refinería de La Plata
  • Argentina negocia financiación BID por USD200m para autopistas

COMENTARIO:

  • «Mantenemos una visión constructiva sobre los instrumentos en pesos por sobre bonos en dólares,» escriben analistas de Balanz Capital en informe semanal
    • «Creemos que el tipo de cambio se mantendrá estable cercano a la banda inferior establecida por el BCRA. Recomendamos destinar los nuevos flujos a instrumentos en pesos actualmente ofreciendo tasas reales por encima del 6%»
    • «Dentro del universo CER, vemos una potencial compresión en el Boncer 2021 actualmente ofreciendo 900bps de spread ya que ha quedado muy desarbitrada con respecto a sus peers BADLAR»
    • «Así mismo, si bien la curva BADLAR soberana ha comprimido, vemos como otra alternativa de inversión en pesas los títulos BADLAR de PBA y CABA en torno a 6,5%»

ÍNDICES: A las 9:21am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,7512
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1359
  • Futuros crudo WTI -1,8% a $52,83
  • S&P 500 Futuros -0,7%
  • Futuros Ibovespa -0,2%
  • Futuros soja -0,2% a $335,99/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 40,86/USD el 21 ene.
  • Futuros NY 3- meses estable a 40,87/USD el 15 ene.
  • USD/ARS +0,3% a 37,58/USD el 18 ene.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 57,13% el 21 ene.
  • Reservas – USD12m a USD66,4mm el 21 ene.

Un comentario sobre “Lo que tenes que saber y más (22/01/2019)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *