DAILY
| RIESGO PAÍS (22/01/2020) | 1924 | +3.2% |
Local
- (Ambito) Alberto Fernández ya está en Israel: cómo será su agenda en el exterior. El Presidente partió el martes en un vuelo de línea. Participará de una cena de honor que brindará el presidente israelí, Reuven Rivlin. El presidente Alberto Fernández arribó a Israel, en su primera visita oficial a un país desde que asumió el 10 de diciembre, para participar en Jerusalén del Foro Internacional de Líderes en Conmemoración del Día Internacional de Recordación del Holocausto y la Lucha contra el Antisemitismo y, en ese marco, compartir una cena privada con los presidentes y jefes de gobiernos que participarán del encuentro, con la posibilidad de concretar reuniones bilaterales. El mandatario participará de una cena de honor que brindará el presidente israelí, Reuven Rivlin, y del encuentro del Foro Internacional de Líderes en Conmemoración del Día Internacional de Recordación del Holocausto y la Lucha contra el Antisemitismo, que se llevará a cabo en el Museo de Yad Vashem, en Jerusalén. Alberto Fernández tendrá una reunión bilateral con Rivlin, en tanto que espera reunirse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y sus pares Emmanuel Macron, de Francia, y Vladimir Putin, de Rusia. La comitiva que acompañará al Presidente está integrada por la primera dama, Fabiola Yañez; el canciller Felipe Solá, el designado embajador en ese país, Sergio Urribarri, el vocero presidencial, Juan Pablo Biondi, el diputado Eduardo Valdés, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Gustavo Beliz, Secretario de Asuntos Estratégicos. Además de Putin y Macron, participarán del Foro el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, la mayor parte de los líderes de Europa, el príncipe de Gales y el presidente israelí, Reuven Rivlin. El viernes, cuando concluya el foro -este año convocado bajo el lema «Recordando el Holocausto y luchando contra el antisemitismo»- Fernández partirá rumbo a la Argentina, para llegar a Buenos Aires el sábado.
- (Ambito) Día «D» para la deuda bonaerense: mercados esperan señal de bonistas. Vence el plazo para que al menos 75% de los acreedores del BP21 dé una respuesta a la propuesta del gobierno de Axel Kicillof de postergar al 1° de mayo el pago de capital por 250 millones de dólares. Con Axel Kicillof monitoreando desde Israel, el Gobierno bonaerense espera este miércoles una respuesta de al menos el 75% de los acreedores del bono BP21 a la propuesta de reperfilamiento que ofreció hace una semana la administración provincial ante la presunta imposibilidad de cumplir con el vencimiento de capital por 250 millones de dólares el próximo lunes. La única certeza es que la Provincia cumplirá en tiempo y forma con los intereses de ese título por cerca de 27 millones de dólares. Hasta este martes, la expectativa de obtener la aceptación de los bonistas era baja, al menos en el ámbito de los mercados, que descreen también de la posibilidad de que, finalmente, el mayor distrito del país caiga en default. “Es una posibilidad, pero nadie cree que la sangre vaya a llegar al río”, resumió un operador del mercado ligado a las operatorias de títulos provinciales. Desde La Plata, en tanto, consideraron clave el envió al Congreso del proyecto de ley nacional de “sostenibilidad de la deuda” que anunció el ministro Martín Guzmán, justo en la víspera del vencimiento del plazo que fija el contrato del bono bonaerense. El funcionario, en directo mensaje a los bonistas, recalcó el trabajo conjunto en relación a la deuda que encaran Nación y Provincia, y les advirtió que ponerse duros para aceptar las ofertas “será más ruinoso para todos”. Al mismo tiempo confirmó que “no habrá salvataje financiero” para evitar que Buenos Aires caiga en cesación de pago si los bonistas rechazan la postergación del pago de capital al 1° de mayo. La de hoy no fue una mención caprichosa, sobre todo luego de que trascendiera -en confusa y profusa especie- una información que daba cuenta de que uno de los fondos con importante participación en la negociación habría rechazado la propuesta del gobierno de Kicillof. La versión fue desmentida. “El proyecto del Gobierno deja en claro que nuestra postura no es caprichosa ni alocada, sino que está en el marco de una estrategia integral conjunta”, subrayaron desde el entorno del mandatario. “Nosotros esperamos que con la confirmación del Proyecto de Ley se despejen las dudas que podian existir respecto a nuestra postura”, agregaron.
– ¿Pero entonces no resulta definitiva la respuesta que se espera hoy de los bonistas?, preguntó este diario.
– “Es una instancia importante”, se limitó a arriesgar un estrecho colaborador del ministro de Economía bonaerense, Pablo López, al frente de las conversaciones con los principales acreedores. Con todo, hay quienes creen ver en la operatoria provincial una suerte de “ensayo” para la mega definición respecto del reperfilamiento de la deuda soberana con bonistas privados y con el Fondo Monetario. Las declaraciones de ayer del ministro Guzmán sobre las presuntas consecuencias que tendrán los bonistas si no creen “en la buena fe” de la Argentina refieren a las pérdidas económicas que sufrirán esas inversiones en un escenario de virtual default, tanto a nivel de deuda nacional como provincial. Los mercados ya lo anticiparon la semana pasada, cuando los papeles de Buenos Aires se desplomaron hasta un ocho por ciento tras el aviso de imposibilidad de pago de capital. La estrategia será uno de los temas excluyentes de la agenda que compartirán el presidente Alberto Fernández y el gobernador Kicillof durante la gira a Israel que se extenderá hasta el fin de semana. Por lo pronto, la señal de los bonistas se conocerá casi en simultáneo con el cierre de las operaciones bursátiles. Este martes, como ajena a esta incertidumbre, la cotización del BP21 permaneció estable.
- (Ambito) Vicentin quiere esquivar el concurso de acreedores y esboza plan de pagos. Ayer se reunió con parte de sus acreedores. Busca consenso para hacer una reestructuración de su deuda por fuera del sistema judicial. Luego de semanas de silencio absoluto y nulas definiciones respecto de su default, la firma agroindustrial Vicentin reapareció en escena con el claro objetivo de esquivar la apertura del concurso de acreedores que sería inminente con el fin de la feria judicial. En este contexto ayer se reunió con representantes del sector productivo y durante el encuentro esbozó un posible plan de pagos que sería presentado oficialmente durante los primeros días de febrero para ejecutarse. En la práctica la empresa está buscando una reestructuración de deuda pero por fuera del sistema judicial. Actualmente la compañía comandada por la familia Padoan tiene una deuda superior a los u$s1.000 millones, de los cuales u$s350 millones está contraída con productores, acopios y cooperativas por la compra de materia prima y justamente este sector es el que viene presionando desde hace semanas para que la firma presente en el corto plazo un plan de pagos concreto o, caso contrario, se daría de baja a la firma para operar en el mercado granario local. Con estas cuestiones en consideración, ayer, Máximo Padoan y Roberto Gianneschi, en representación de Vicentin se reunieron con los titulares de Carsfe, Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Centro de Corredores de Cereales de Santa Fe y Sociedad Gremial de Acopiadores de Rosario. Luego del encuentro, las entidades emitieron un comunicado en el que dallaron que desde la empresa informaron que avanzan en la elaboración de un plan de acción para presentar una propuesta a sus acreedores, cuyas premisas son: “Evitar la apertura del concurso preventivo de la empresa, poniendo en funcionamiento nuevamente sus plantas; considerar a todos los proveedores por igual, sin quita en la propuesta a presentarles; que dicha propuesta es su intención presentarla en el menor plazo posible”. Así es que desde que la empresa se declaró en “estrés financiero” el cinco de diciembre pasado, es la primera vez que delimita públicamente la dirección de un posible plan de pagos. Mientras tanto desde el sector productivo buscaban concretamente que Vicentin no intente una quita a la millonaria deuda que hoy mantiene con sus acreedores por la venta de granos y según parece sería uno de los puntos que se llevaron a su favor y que hoy abre una luz de esperanza en esta compleja situación. Si bien no trascendió oficialmente, el plan de reestructuración de Vicentin por fuera del concurso de acreedores también incluiría un posible primer pago correspondiente al 25/30% de la deuda y el resto a pagar a plazo y cuotas delimitadas en acuerdo. Con este primer desembolso en marcha la empresa espera también poner cuanto antes las plantas en funcionamiento y para eso confía que sus acreedores volverán a confiar en su capacidad de repago y le volverán a vender materia prima. Por otra parte la empresa continúa negociando contra reloj con sus otros acreedores más allá del sector productivo, y esto incluye al sistema financiero, según se desprende de la central de deudores del BCRA a la fecha la empresa tiene una deuda bancaria total de poco más de $23.500 millones, de los cuales $18.000 millones fueron tomados con el Banco Nación. Además la firma tiene cheques rechazados por un total de $60 millones. Todos ellos están incluidos en este plan de reestructuración y por eso desde Vicentin remarcan que ningún acreedor tiene un trato preferencial o mejores condiciones en su plan de pagos que sería presentado los primeros días de febrero. Queda un último punto en el tintero y es el que mayores trascendidos despierta en la agroindustria local, porque todavía sigue latente la posibilidad de que Vicentin venda parte o alguno de sus cuantiosos activos para asegurarse su continuidad sin mayores sobresaltos, este sería el escenario menos tentador y quizás el más esquivado por le empresa. En segundo término también se especula con que la empresa sumaría algún socio local, entre ellos se sigue mencionando a ACA, la cooperativa de productores más y grande y poderosa de la Argentina, y así conseguir el espaldarazo necesario para dejar atrás este default sin precedentes en los 90 años de trayectoria de la empresa.
- (Cronista) La brecha toca un máximo de 36% y analistas advierten que el BCRA alienta la dolarización La tasa de interés real negativa alienta la dolarización a través del contado con liquidación y el dólar blue. La existencia del cepo no elimina los incentivos a tener moneda extranjera. La semana pasada el BCRA avanzó nuevamente en la baja de tasas al llevar el piso de Leliq al 50% desde el 52%. Desde que la nueva administración asumió el 10 de diciembre, ya se produjeron una caída de 13 puntos en la tasa al pasar de 63% al nivel actual. En este sentido, la caída en la tasa de interés de la economía hace que los rendimientos de los activos en pesos sea menor, generando riesgos de que se genere mayor presión sobre la demanda del dólar blue y del contado con liqui. El BCRA está decidido en seguir bajando la tasa de interés, buscando estabilizar a la misma en niveles más bajos para poder reactivar el crédito y la economía. El nivel de tasa de interés de la gestión anterior no estaba dando sus frutos en materia económica e inflacionaria, por lo que el BCRA de Pesce se muestra decidido en tomar un camino completamente distinto. Así, la tasa de interés ya se encuentra en 50% y si bien puede comenzar a servir desde el lado económico al abaratar el costo, el riesgo proviene por el lado de la brecha. Los pesos rinden menos y las presiones sobre el billete podrían incrementarse. Nicolás Max, head de Asset Management de Criteria sostuvo que en la medida que los pesos estén menos remunerados el inversor busca otras coberturas para no ser licuado y eso termina presionando sobre la brecha cambiaria. “El cepo limita la compra de dólares, pero en la medida que se refuerza esa limitación, se obliga al demandante de dólares a recurrir a la dolarización vía dólar MEP o contado con liquidación. De esta manera, cuanto más atrapados artificialmente están los pesos, menor es la tasa de interés de equilibrio y a su vez mayor la brecha. En definitiva, cada baja de tasas del BCRA tiende a agrandar la brecha salvo que la misma acompañe a una baja de las expectativas de inflación ”, explicó Max. Por su parte, Martín Saud, Senior Trader en Balanz coincide con Max y resalta que desde la compañía también ven riesgos de que la baja de tasas termine ampliando la brecha cambiaria. “Esto se debe a que al bajar la tasa, se desincentiva el ahorro en moneda local, motivando a los individuos y empresas a buscar refugio en el dólar . Y, teniendo en cuenta que el acceso al dólar mediante mercado oficial tiene cepo, muchos buscarán acceder mediante el contado con liquidación, generando directamente una ampliación de la brecha cambiaria”, explicó. Actualidad de la brecha La brecha entre el dólar mayorista y el dólar Mep se encuentra en niveles de 33% mientras que con el contado con liquidación, dicha brecha alcanza el 36%. La brecha cambiaria había encontrado cierto grado de estabilización a finales del año pasado en niveles de 20%, con un tipo de cambio implícito en niveles de entre $ 70 y $ 75 y un mayorista en $ 60. Sin embargo, el rally en lo que va del año del dólar que paso de $ 70 a $ 80, amplió el diferencial a niveles de 33% a 36%. Para Adrián Yarde Buller de Grupo SBS, el hecho de que hasta la primera mitad de enero, el gobierno haya relajado las condiciones monetarias para estimular la actividad, derivó en mayores presiones cambiarias. “Parte del exceso de expansión se corrigió en los últimos días ayudando a aliviar un poco las tensiones, aunque las tasas de interés reales que reciben los ahorristas se mantienen en territorio negativo haciendo atractiva la dolarización de portafolios para los inversores minoristas. Los controles de capitales ayudan al BCRA a preservar la estabilidad del tipo de cambio mayorista pero no pueden evitar que la caída de la demanda por pesos se manifieste en otros mercados”, afirmó Un BCRA agresivo gracias al cepo La actual gestión llevó la tasa del 63% al 50%, y que si bien la entidad señala que la baja es gradual, la misma no se muestra con tales características. La agresividad en la baja de tasas que está llevando adelante el BCRA lo puede hacer gracias a la existencia del cepo cambiario. En la gestión anterior, el Banco Central estaba condicionado en la baja de tasas ya que, al bajar los rendimientos de los activos remunerados en moneda local se producía un (casi inmediato) disparada del dólar. En otras palabras, el carry trade dejaba de ser negocio ya que la tasa en pesos no compensaba las expectativas devaluatorias por lo que se desarmaban las posiciones en Lebac, Lecap, etc. y se pasaban al billete. Ahora bien, gracias a la implementación del cepo al dólar , el BCRA actual pudo tomar una postura más agresiva sobre la baja de tasas ya que no se dispara el dólar oficial. Sin embargo la presión seguirá estando sobre el contado con liquidación y el dólar Mep. Nicolás Chiesa, director de Portfolio Personal Inversiones (PPI) considera que, si bien en un primer momento el cepo te ayuda, luego cuando la economía comienza a valuarse con el tipo de cambio blue o contado con liqui, las distorsiones siguen estando igual. “No significa que por la existencia del cepo se puede avanzar en una baja de tasa de interés . Cuando la economía se value a los precios del blue, las distorsiones seguirán estando presentes. Además, hay que sumarle que el mes de febrero es un momento sensible ya que tanto el BCRA de Sturzenegger como el de Sandleris fallaron en bajar la tasa de interés cuando en este mes bajaba la demanda de dinero. Tras bajar la tasa producto de la caída de la demanda de dinero, luego les exploto todo. Me temo que les vuelva a ocurrir lo mismo. Esperemos que no”, dijo Chiesa En línea con Chiesa, Martin Saud agregó que la existencia del cepo no implica que el ahorrista no busque dolarizarse, sino que lo hará por otros medios. “El hecho de contar con un cepo limita este riesgo, generando que el inversor o ahorrista que quiera comprar dólares deba hacerlo a un precio mucho más alto y a través de un mercado que es mucho más ilíquido que el oficial”, dijo Saud. Trampa de febrero En línea con lo que resalta Chiesa, en febrero las dos ultimas administraciones del BCRA tomaron decisiones que le costaron desequilibrios significativos al peso, en los meses posteriores. El nuevo equipo del Banco Central considera que la inflación “tiene un fuerte componente inercial”, los agregados monetarios están en “mínimos históricos” y las tasas reales siguen elevadas, apuntando a nuevas reducciones en el corto plazo. En esta línea, el BCRA explicó que busca “relajar las condiciones crediticias y estimular la actividad económica”. Sobre este punto, Adrián Yarde Buller, economista de Grupo SBS señala que el trimestre diciembre-febrero suele ser desafiante para el manejo de la política monetaria, especialmente porque se trata de una época marcada por los vaivenes estacionales de la demanda de dinero. “La demanda aumenta con fuerza en diciembre (cerca de 6% mensual real) y luego inicia una caída casi tan pronunciada desde fines de enero. En los últimos años, el BCRA cayó en la “trampa de febrero” en más de una oportunidad y algunas razones sugieren que en 2020 la historia podría repetirse”, alertó.
- (Cronista) Oficial: el proyecto de restauración de deuda quedó incluido en el temario de extraordinarias El Gobierno oficializó hoy la inclusión del proyecto en el temario de leyes que se tratarán en las sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación. Lo hizo a través del decreto 98/2020. El Gobierno oficializó hoy la inclusión del proyecto de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa en el temario de leyes que se tratarán en las sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación. El decreto 98/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial amplía el temario de sesiones extraordinarias al incluir, en el anexo, el «Proyecto de Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa», presentado ayer en conferencia de prensa por el ministro de Economía, Martín Guzmán. La decisión lleva la firma del presidente Alberto Fernández y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Ayer, el Poder Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados el proyecto. La Casa Rosada aspira que se apruebe en una sesión que podría realizarse entre el miércoles y el jueves de la próxima semana. Ayer, apenas pasada las 11, el ministro de Economía Martín Guzmán en conferencia de prensa dio detalles del proyecto de ley de sostenibilidad de la deuda que enviará en las próximas horas al Congreso. Al respecto aclaró que Nación y Provincia están trabajando en conjunto para resolver «el desastre que se hizo con la deuda». «La voluntad de pago está, siempre lo dijimos, pero para eso tenemos que crecer y para eso necesitamos un alivio de la carga de la deuda», subrayó. Para el funcionario, el país tiene «un nivel de deuda insostenible, aumento de pobreza, de desempleo, y la actividad en caída libre». Finalmente, entre idas y vueltas, el Gobierno decidió incluir el temario de la renegociación de la deuda en la sesiones extraordinarias tal como la semana pasada lo había anticipado lEl Cronista. El run run surgió tras las múltiples reuniones que Alberto Fernández, Santiago Cafiero, Sergio Massa y Máximo Kirchner tuvieron días atrás en Casa Rosada para definir el temario.
- (Cronista) El Gobierno acelera para renegociar la deuda: el proyecto de ley, punto por punto Envió el proyecto de ley al Congreso. Se focaliza en las obligaciones emitidas bajo ley extranjera. Formaliza el inicio de las negociaciones, fija máximo a cobrar por comisiones en 0,1% y limita los bienes embargables. l proyecto de ley que ingresó en la tarde del martes al Congreso y que busca “restaurar la sostenibilidad de la deuda pública”, defendido por la mañana por el ministro Martín Guzmán, persigue conseguir apoyo político y da inicio formal a las negociaciones de la deuda ley extranjera. A diferencia del proyecto que presentó Cambiemos semanas antes de dejar el poder, que buscaba incluir las cláusulas “anti buitre” (las CAC, cláusula de acción colectiva) en los bonos de legislación local, la iniciativa que se tratará la semana próxima en el Congreso, se focaliza en las obligaciones según ley extranjera. De esta manera, con el foco en la ley extranjera, son unos u$s 30.000 millones los que están en juego, según cálculos privados. El proyecto formaliza cuestiones técnicas, como que Economía será la autoridad de aplicación de la ley, y detalla los bienes y servicios sobre los cuales la Argentina tiene soberanía nacional (como sedes diplomáticas; reservas o cuentas del BCRA, entre otros). En el primero de los 9 artículos, el proyecto declara como “prioritario para el interés de la República Argentina la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública externa, en los términos del artículo 65 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156”. De hecho, ese artículo de la Ley de Administración Financiera menciona que el “Poder Ejecutivo podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62 y 64 mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales”. En concreto, se deben dar dos de estas tres condiciones, tal como lo reconoció Guzmán en la conferencia de prensa que dio por la mañana. Otro aspecto que destaca es que las comisiones serán “en condiciones del mercado” y que no podrán superar en ningún caso el 0,1% por todo concepto del monto efectivamente canjeado y/o reestructurado, acorde a las especificaciones técnicas particulares que determine la Autoridad de Aplicación. El proyecto de ley además formaliza cuestiones técnicas como que el Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación de la ley, detalla los bienes y servicios sobre los cuales la Argentina tiene soberanía nacional (como embajadas o sedes diplomáticas; bienes, reservas o cuentas del Banco Central, entre otros). Por otro lado, permite a Economía establecer la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales extranjeros, «y que dispongan la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, exclusivamente, respecto a reclamos en la jurisdicción que se prorrogue y con relación a los contratos que se suscriban y a las operaciones de crédito público que se realicen». Las comisiones serán “en condiciones del mercado” y que no podrán superar en ningún caso el 0,1% por todo concepto del monto efectivamente canjeado y/o reestructurado, acorde a las especificaciones técnicas particulares que determine la Autoridad de Aplicación. También autoriza al Ministerio a cargo de Martín Guzmán a “realizar todos aquellos actos necesarios para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley” como son “emitir nuevos títulos públicos a efectos de modificar el perfil de vencimientos de intereses y amortizaciones de capital para restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa; determinar las épocas, plazos, métodos y procedimientos de emisión de nuevos títulos públicos; designar instituciones y/o asesores financieros para que actúen como coordinadores en la estructuración”, entre otros. En la conferencia de prensa, Guzmán que presentó el proyecto de ley de sostenibilidad de la deuda, el ministro aclaró que se está trabajando para resolver «el desastre que se hizo con la deuda». Remarcó, como en anteriores oportunidades, que la voluntad de pago está. «Pero para eso tenemos que crecer y para eso necesitamos un alivio de la carga de la deuda», subrayó. «Estamos desarrollando un plan macroenómico integral. Se está trabajando dentro de ese programa haciendo esfuerzos persistentes para bajar la inflación», indicó y advirtió que la política que lleva adelante el Banco Central va en consonancia con esa integración. Al respecto de las tasas de interés actuales sobre la deuda argentina y de la provincia de Buenos Aires, el funcionario dijo que así como están «generarían un problema gigante en el futuro». «No hay ningún país del mundo que a las tasas de mercado actuales pueda hacer frente a los pagos de amortización de capital», afirmó el ministro desde el microcine del ministerio, tras reiterar que «la provincia -de Buenos Aires- está coordinando con la Nación la estrategia» frente a los bonistas.
- (Cronista) Reestructuración de la deuda: la iniciativa se votaría el jueves 30 en Diputados Desde la oposición, darían quórum siempre y cuando puedan leer el texto con anticipación y que este no incluya “sorpresas”. a presentación de un proyecto de ley sobre la renegociación de la deuda con el FMI tomó por sorpresa a varios. Incluso, dentro de Casa Rosada. La noticia se conoció cerca del mediodía, cuando el ministro de Economía Martín Guzmán dio una conferencia de prensa en la que anticipó que, durante la jornada, el Ejecutivo enviaría el texto al Poder Legislativo. Ante la noticia, el oficialismo apostó a adelantar una semana la sesión que estaba planificada para el 5 de febrero. Desde la oposición, ya anticiparon que darían quórum siempre y cuando tengan margen para leer el texto y que este no incluya “sorpresas”. “Se enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley para la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública externa», anunció Guzmán ayer, durante la conferencia de prensa que brindó en el Palacio de Hacienda. Con el correr de las horas, se supo que el texto que Presidencia finalmente envió al Congreso a las 19.10, ingresaría por Diputados. En medio de la espera de la presentación del texto, en los pasillos del Congreso se barajaban dos fechas tentativas para llevar adelante la sesión para abordar la iniciativa: el 29 de enero y el 5 de febrero. Aunque, la primera opción fue cobrando mayor fuerza con el correr de las horas. Hasta que, finalmente, desde el entorno del presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa hicieron trascender que la iniciativa se trataría en comisión el martes que viene, mientras que el debate en el recinto sería el jueves 30. En tanto, fuentes de la oposición le aseguraron a El Cronista que Massa mantuvo una conversación telefónica con el líder de la bancada Juntos por el Cambio, Mario Negri, y en ella le habría expresado que su intención era que la sesión sea el 29. Una de las interpretaciones respecto de las discrepancias en torno a la fecha de la sesión podría ser la aspiración de Massa de terminar con las sesiones maratónicas. Y todo indica que, el debate por la reestructuración de la deuda se encaminaría a ser extenso. Para evitar que la iniciativa se apruebe por la madrugada, el tigrense podría optar porque la sesión arranque el miércoles y, cuarto intermedio mediante, se vote el jueves. Según supo este medio, el líder de la principal bancada opositora le habría transmitido a Massa que “primero” en Juntos por el Cambio quieren leer el proyecto de ley y, si este “no tiene sorpresas” -como le achacan a la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que se sancionó en diciembre- es “posible” que den quórum. Desde el entorno del presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa hicieron trascender que la iniciativa se trataría en comisión el martes que viene, mientras que el debate en el recinto sería el jueves 30. Vale aclarar que, antes de que se lleve adelante la sesión, el texto deberá ser tratado en comisiones. Hasta la fecha, son solo dos las comisiones conformadas: la de Presupuesto y Hacienda y la de Legislación General, que se conformaron en diciembre, en el marco del debate por la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Es por ello que, antes del martes, se constituirían aquellas comisiones que deberán abordar el texto. Hasta ahora, el oficialismo solo confirma el tema de la reestructuración de la deuda para la sesión de la semana que viene.
- (Cronista) Buchheit: «Los acreedores esperarán ver un programa fiscal que cuente con el apoyo del FMI» Lee Buchheit es un experto en reestructuración de deuda. El abogado advierte que por un tiempo las IFIs pueden ser la única fuente de financiamiento. ee Buchheit dedicó toda su carrera como abogado a especializarse en la reestructuración de deuda soberana. Y principalmente desde el banquillo de los Estados, en vez del de los acreedores. Ex miembro del estudio de abogados neoyorquino Cleary and Gottlieb, llegó a asesorar al gobierno argentino durante la negociación con los holdouts en 2016. En contacto con El Cronista, Buchheit da su impresión general sobre cuál será el rol del FMI durante la renegociación de deuda que lleva adelante la gestión de Martín Guzmán. ¿Cuál cree que será el rol del FMI en esta negociación? Respecto al rol del FMI, sin embargo, el Fondo será con seguridad un actor central en el drama que se desarrollará por tres razones. Primero, el FMI con una exposición de u$s 44 mil millones es el mayor acreedor. Es más, es un autoproclamado «acreedor privilegiado», lo que significa que no se considera sujeto a las medidas tradicionales de reestructuración de deuda.En segundo lugar, algunos de los acreedores comerciales del país esperarán ver una propuesta significativa de reestructuración de la deuda acompañada de un programa fiscal a mediano plazo, preferiblemente un programa que cuente con el apoyo del Fondo Monetario Internacional. En tercer lugar, al menos durante un período de tiempo, las instituciones financieras multilaterales como el FMI pueden ser la principal, quizás la única, fuente de financiamiento externo para el país. Naturalmente, las autoridades deberán decidir si desean aceptar nueva financiación de esa fuente, pero puede ser reconfortante saber que está disponible teóricamente. ¿Cree que en este momento debiera estar el Fondo en la mesa de negociación? La pregunta táctica se convierte en cuándo, al abordar el problema de la deuda, deberían las autoridades involucrarse con el FMI. ¿Debería hacerse antes de que se llegue a un acuerdo con los acreedores comerciales, después de que se llegue a tal acuerdo o simultáneamente con las discusiones con los acreedores comerciales? Sospecho que esta cuestión táctica de umbral ocupará a las autoridades y sus asesores en los próximos días. Buchheit escribió en coautoría con otros especialistas un paper para Peterson Institute for International Economics. Junto con Guillaume Chabert, Chanda DeLong, and Jeromin Zettelmeyer, en mayo de 2019, publicaron «Cómo reestructurar una deuda soberana: lecciones de cuatro décadas». Allí también comentan que el deudor soberano es el que hará la propuesta a los acreedores bajo distintos escenarios de reestructuración. Pero plantean que «detrás de las cortinas, estas propuestas ya habrán sido examinadas por el FMI que trabaja en el programa de ajuste fiscal del país para asegurar la consistencia con el programa.
- (Cronista) Los secretos del régimen de promoción para petroleras que está «bajo siete llaves» El texto está en un 90% terminado y se presentaría en el Congreso dentro de 15 días, para que se discuta en febrero. Por qué se conoce poco de la iniciativa. El proyecto de ley que el presidente Alberto Fernández les prometió a las petroleras que se enviará al Congreso para discutirlo en sesiones extraordinarias no será finalmente una nueva Ley de Hidrocarburos, sino un Régimen de Promoción para la industria. Así lo pudo saber El Cronista al hablar con fuentes del equipo del presidente de YPF, Guillermo Nielsen, quien elaboró el proyecto y le dedicó buena parte del año pasado a pulir el texto y buscar nuevas ideas en especialistas del sector y empresas privadas, para perfeccionarlo. La norma, según aseguró el jefe de Estado a los ejecutivos petroleros, está en un 90% terminada. Y no reemplazará a la Ley 27.007 de Hidrocarburos, que en 2014 modificó a su vez a la 17.319, de 1967, y la 25.943, de 2004 (de creación de Enarsa, ahora llamada Ieasa), sino que promoverá a la industria en esos términos normativos. Aunque hace meses se viene hablando de un proyecto de blindaje regulatorio para Vaca Muerta, el régimen excederá la Cuenca Neuquina e intentará trasladar los beneficios a todas las áreas productivas del país. El objetivo es poner en un pie de igualdad tributaria y regulatoria a Vaca Muerta con la Cuenca Permian, de Estados Unidos, y que el resto del país, con las mismas normas que en Neuquén, compita por eficiencia. «Queremos impulsar el espíritu innovador de los empresarios», cuentan quienes trabajaron con el economista Nielsen en el proyecto. Ese espíritu, dicen, está en contraposición de los «empresarios prebendarios». Aunque hace meses se viene hablando de un proyecto de blindaje regulatorio para Vaca Muerta, el régimen excederá la Cuenca Neuquina e intentará trasladar los beneficios a todas las áreas productivas del país. Los detalles no se conocen aún y están guardados «bajo siete llaves», tal cual dijeron tanto Fernández como Nielsen. Y hay una razón del secretismo: piensan que si empiezan a girar el texto por las empresas, cada una pedirá revisar aquellos artículos que afecten su negocio. Por eso, la ronda de consultas fue más bien para completar el texto y adicionar todas las actividades y mercados que deben ser desarrollados. Incluso, el proyecto generó una profunda grieta con el ahora ex secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. El funcionario, quien alguna vez fue descripto por el ex presidente Mauricio Macri como uno de sus «ojos e inteligencia», chicaneó el 12 de junio a Nielsen en el Precoloquio de IDEA, realizado en Neuquén. En tierra petrolera, Nielsen abundó en generalidades de las «24 dimensiones» de su proyecto y fue cruzado por Lopetegui, quien pidió que «ojalá que una de esas dimensiones sea mantener el capitalismo». El encontronazo fue apenas un día después de que Macri anunciara al peronista Miguel Ángel Pichetto para conformar la dupla de candidatos de Juntos por el Cambio. En el Gobierno creen que el macrismo intentaba infundir pánico sobre el regreso del kirchnerismo, una opción supuestamente anticapitalista. En cambio, cerca de las actuales autoridades, ahora le apuntan a Lopetegui por el cambio en la interpretación de la Resolución 46/2017, que frenó al mercado de gas, y por el Decreto de Necesidad y Urgencia 566/2019, que congeló los combustibles y paró la producción de petróleo. El cepo, una de las dificultades centrales que tiene el sector, se superaría con la libertad absoluta para girar divisas a un fideicomiso en Estados Unidos y la garantía de acceso a los mercados financieros. Consultado por este medio, Lopetegui contó que siempre le ofreció a Nielsen una reunión y «nunca quiso». El proyecto que llegará al Congreso dentro de unos 10 o 15 días y que genera ansiedad en las empresas busca incentivar la generación de mercados para el gas, un sector que necesita encontrar demanda para ser rentable todo el año. La expansión del Gas Natural Comprimido (GNC) y del Gas Natural Licuado (GNL) en la flota de autos, transporte de pasajeros y transporte pesado (camiones) es una de las ideas que se impulsará. En cuanto a los saldos exportables, el Gobierno pretende asegurar el abastecimiento del mercado interno y autorizar exportar el resto de la producción, pero con un mecanismo superador del actual, para que no se necesiten permisos de exportación cada vez que haya saldos para vender al exterior. «Horizonte claro y libertad para exportar», lo resumen. «Tenemos que generar las condiciones para acelerar. Sin este proyecto, las exportaciones de petróleo pueden llegar a los u$s 10.000 millones por año en 2023 y los u$s 20.000 milllones para 2027 o 2028. Queremos llegar a esas cifras antes», piensan. El cepo, una de las dificultades centrales que tiene el sector, se superaría con la libertad absoluta para girar divisas a un fideicomiso en Estados Unidos y la garantía de acceso a los mercados financieros. De hecho, en una empresa se ilusionan con que se pueda aislar al sector petrolero de la macroeconomía de Argentina y conseguir tasas de financiación por debajo del 8% en dólares, aún con el actual riesgo país. «Pero si vamos a un default, ahí sí no nos salvamos», aclaran. Por otro lado, se promoverá la importación temporaria de equipos sin arancel. Este régimen sustituirá al Decreto 629/2017, que eliminó los aranceles para las compras de equipos usados que son críticos para el desarrollo y los bajó al 7% para los complementarios. En cambio, la nueva norma tendrá arancel 0% para importar «equipos de no más de 3 años de antigüedad», que ayuden a bajar los costos de perforación y terminación, aún por encima de la industria del shale en Estados Unidos. «No somos el lugar en donde van a venir a colocar los desechos», argumentan en el armado de este proyecto. Es que desde 2017 se importan los equipos que dejaron de utilizarse en el Permian. Y en tren de igualar costos con los Estados Unidos, fuentes del equipo de Nielsen confían en que el régimen facultará a las empresas a negociar con los distintos sindicatos petroleros provinciales que se extienda la adenda laboral al Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que se hizo en 2017 para acelerar las inversiones en Vaca Muerta.
- (BAE) El riesgo argentino creció 5% tras el anuncio de Guzmán y los dichos de Stiglitz sobre la deuda. El premio Nobel, mentor del ministro, dijo que la reestructuración incluirá una quita “significativa». Los bonos en dólares sufrieron un duro derrape luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, anunciara el envío al Congreso de un proyecto de ley para «restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa». La caída en los precios se fue profundizando al ritmo de los rumores que indicaban que la propuesta de reestructuración que el Gobierno le hará a los acreedores incluiría una fuerte quita. Al cierre de los mercados, los títulos públicos nominados en moneda estadounidense dejaron pérdidas a los inversores de hasta casi el 6 por ciento. La peor parte se la llevaron las emisiones de más largo plazo y empujaron el riesgo país argentino por encima de los 1.900 puntos. La incertidumbre que persiste en torno a la renegociación de la deuda llevó a que la sobretasa que deben pagar los bonos locales -lo que marca el nivel de riesgo percibido por el mercado- trepara casi 100 puntos. El índice que elabora JP Morgan quedó para la Argentina en 1.924 unidades, con un alza de 5% respecto del valor del lunes. «Los bonos en dólares estuvieron débiles todo el día, caían 2% después de la conferencia de Guzmán y sobre el cierre las bajas se agudizaron debido a que circuló el rumor de que el proyecto de ley mencionaría la posibilidad de buscar quitas del 50% de los cupones aunque no habría un repefilamiento excesivo ni quitas de capital», explicó el economista Nery Persichini, Jefe de Estrategia de GMA Capital. Prácticamente a la par de la conferencia de prensa que brindó Guzmán, el premio Nobel de Economía 2001 y mentor del actual ministro, Joseph Stiglitz, advertía a los tenedores de deuda argentina que debían prepararse para sufrir «recortes significativos». «La realidad es que (la propuesta de reestructuración argentina) tendrá que incluir recortes significativos», señaló el economista durante su participación en el Foro de Davos. El texto del proyecto de ley presentado por el Gobierno ante el Congreso, que se conoció una vez concluida la rueda de negocios, no ayudó a disipar dudas, ya que no aportó ningún detalle acerca de cómo será la propuesta a los acreedores, que debería ser inminente si se tienen en cuenta la fuerte carga de vencimientos a partir de febrero. Al tope de las caídas entre los bonos en dólares se ubicó el título internacional AC17, que vence en 2117, con un desplome de 5,7 por ciento. En promedio, la baja en este segmento fue de 4,5 por ciento. A contramano, los bonos en pesos sumaron otra jornada positiva, con alzas de hasta 5%, por la descompresión de los vencimientos en pesos hasta la primera mitad del año que significó el canje de Lecap por Lebac el lunes y las declaraciones de Guzmán de que en lo inmediato no ve «ningún problema» sobre la deuda en pesos sino «una dinámica virtuosa». «Lo que más claro quedó es que la estrategia en pesos sigue estando por el lado del rollover, y eso viene teniendo cierto éxito, por lo cual las probabilidades de pago de los títulos en pesos aumentaron y por eso siguió el rally de estos bonos», indicó Persichini. Recorte
“No puedo concebir ningún modelo razonable que no diga que tiene que haber recortes significativos. Sería una fantasía pensar lo contrario”, aseguró el economista Joseph Stiglitz respecto de la inminente propuesta de reestructuración que el Gobierno argentino le realizará a los acreedores. El premio Nobel, que trabajó con Guzmán los últimos años en la Universidad de Columbia, también apuntó contra los bonistas: “Deberían haber sabido el riesgo; es por eso que cobraron una tasa alta”.
- (BAE) Tregua entre EE.UU. y Francia para atenuar la guerra comercial. Macron y Trump se elogiaron en Twitter. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el de Estados Unidos, Donald Trump, acordaron relajar las tensiones entre ambos países y seguir dialogando sobre un eventual acuerdo respecto del impuesto que grave las actividades de las grandes empresas tecnológicas y evitar una guerra comercial. «Vamos a trabajar juntos en un buen acuerdo para evitar una escalada de los aranceles», anunció Macron a través de su perfil en la red social Twitter, lo que Trump calificó en respuesta como «excelente» por la misma vía. Los dos países habían acordado a principios de enero reunirse en Davos para tratar el tema de la fiscalidad de los gigantes digitales, después de que Washington amenazase con imponer aranceles adicionales del 100% a los productos franceses. El ministro galo de Economía, Bruno Le Maire, defendió entonces que la tasa fijada por Francia para gravar las actividades en el país de grandes corporaciones digitales «no es discriminatoria», por lo que subrayó que las sanciones estadounidenses planteadas «son hostiles, inapropiadas e ilegítimas». A finales de noviembre, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) anunció la propuesta para imponer un arancel del 100% sobre la importación de 63 productos franceses, cuyo valor agregado asciende a 2.400 millones de dólares al considerar que el impuesto francés a las multinacionales digitales «discrimina a las empresas de Estados Unidos» y no es consistente con los principios de la fiscalidad internacional y es «mensualmente oneroso» para las empresas norteamericanas afectadas. Washington respondía así cinco meses después a la promulgación en Francia de la conocida como tasa GAFA (por las iniciales de Google, Apple, Facebook y Amazon), su propia tasa Google, que fija un gravamen del 3% sobre la facturación de aquellos negocios digitales cuyas ventas mundiales sean superiores a los 848 millones de dólares a nivel mundial y a los 28 millones de dólares en Francia.
RESUMEN INTERNACIONAL
- (Investing) Tesla se acerca a los 100.000 millones de dólares. ¿Es sostenible?. La última parada de los inversores para coger aire de nuevo tras el temor a una posible epidemia de coronavirus en Asia no ha afectado a las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA), que volvieron a cotizar ayer, tras el festivo del lunes, en zona de máximos históricos. La compañía repuntó más de un 7%, aupando a sus títulos hasta los 547,20 euros lo que, además, le acerca a una capitalización de mercado de 100.000 millones de dólares. La razón que explicaría las subidas de ayer la tenemos en una nueva recomendación positiva para el valor, esta vez de la mano de NewStreet Research, que elevaba su precio objetivo sobre el valor de los 530 a los 800 dólares por acción en base a su dominio del mercado del vehículo eléctrico, la fuerte demanda de sus coches premium y su buen comportamiento a nivel global. Ya en mayo de 2018, la firma inició la cobertura del valor con un precio objetivo de 530 euros, un precio que la compañía ha logrado alcanzar en menos de dos años, confirmando la tesis de base que tenían sobre Tesla. “En los últimos 7 años, Tesla ha mejorado un 40% en costes y comportamiento, y el Modelo 3 está ganando cuota de mercado dentro del sector de vehículos de alta gama. Si la cosa sigue igual, podría estar vendiendo cerca de 20 millones de unidades, lo que le dejaría todavía mucho margen para crecer”, sostiene Pierre Ferragu, analista de la firma que sigue al valor. Ferragu, cuenta The Street, asegura que Tesla podría estar vendiendo a razón de entre 2 y 3 millones de vehículos en 2025. Si cada vehículo puede alcanzar un precio de venta de entre 40.000 y 50.000 dólares, nos estaríamos moviendo entonces en unos ingresos de 120.000 millones de dólares. También estima un margen operativo de entre el 10% y el 15%, lo que dejaría a su EBIT en una horquilla de 14.000-25.000 millones de dólares. Utiliza para ello un valor de empresa por múltiplos de EBIT justo por encima de 27, en línea con el de otras compañías tecnológicas. A partir de 2025, sin embargo, la curva de crecimiento podría estabilizarse, justificando múltiplos más normales. ¿Es sostenible el rally? Este pronóstico, sin embargo, se nos antoja un tanto optimista, si observamos al consenso de analistas de Investing.com. Según este, el precio del valor podría caer un 33% en los próximos 12 meses, ofreciendo un precio de 297,13 dólares. De los 32 analistas encuestados, 13 recomiendan vender el valor. También son más austeras las previsiones de FactSet (NYSE:FDS), que estima unos ingresos para 2021 de 33.000 millones de dólares. Finalmente, se ha pronunciado al respecto Toni Sacconaghi, analista de Bernstein, que ha realizado un estudio de lo sucedido durante los últimos 40 años con compañías similares a Tesla que han tenido episodios de subidas extraordinarias. “Se tratan de subidas muy inusuales para este tipo de industrias”, contaba a Marketwatch, apuntando a tres claros ejemplos: Ford (NYSE:F), Daimler (DE:DAIGn) y Fiat Chrysler (MI:FCHA). “Tras estudiar los 3 casos, puedo concluir que a estos periodos de grandes subidas les han sucedido evoluciones mixtas, lo que me hace mantenerme cauto sobre el valor. Yo sigo pensando que, a corto plazo, la ratio riesgo/beneficio continúa apuntando a la baja”, concluye.
- (Cronista) Davos: Trump habla del acuerdo con China y vuelve a amenazar a Europa. Al igual que hizo ayer en su comparecencia en el Foro de Davos (WEF), Donald Trump sigue aprovechando su presencia en Suiza para destacar el buen estado de salud de la economía estadounidense. Así lo ha dejado constar en su cuenta de Twitter: En una entrevista con FOX Business, el presidente ha recalcado lo que ya ha dicho en otras ocasiones sobre el acuerdo comercial de Fase 1: “El acuerdo con China es increíble, comenzaremos la Fase 2 muy pronto. Los aranceles en los productos chinos se han mantenido porque es bueno negociar para la Fase 2″. Sobre las tensiones con Europa tras las últimas amenazas de aranceles, el presidente estadounidense lo ha dejado claro. «La Unión Europea es más difícil de tratar que nadie. Se han aprovechado de nuestro país durante muchos años. En última instancia, será muy fácil porque si no podemos llegar a un acuerdo, tendremos que aplicar aranceles del 25% a sus automóviles». En este punto, según ha informado José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “Francia asegura que en unas pocas horas podría conseguir un acuerdo con EE.UU. por la tasa digital”.
Medidas económicas
El presidente también ha explicado en su entrevista con FOX Business que su plan para bajar impuestos a las clases medias estará listo en 3 meses. “Hemos hecho más que nadie en 3 años. Vamos a hacer un gran recorte. Lo anunciaremos en los próximos 90 días”, ha dicho Trump. El presidente también ha anunciado que se avecinan grandes iniciativas de atención médica. «Nos ha ido bien con la atención médica. Nos hemos librado del mandato individual. Eso era algo que la gente no podía hacer, no podían permitírselo, no lo querían. Se vieron obligados a pagar y no recibir atención médica. Estamos elaborando un plan que será fantástico».
Continúan las críticas a la Fe Por otra parte, aunque la economía del país norteamericano creció un 2,1% anual en el tercer trimestre del pasado año, ligeramente por encima de lo esperado, el presidente ha asegurado, además, que el PIB de EE.UU. cerraría 2019 con un PIB del 4% si no fuera por los errores de la Reserva Federal (Fed), organismo al que sigue acusando de bajar los tipos de interés demasiado tarde y a un ritmo demasiado lento. Recordamos que el PIB creció a un ritmo del 3,2% e el primer trimestre del pasado año, y a un 2% en el segundo trimestre. También ha achacado Trump a la Fed los datos del Dow Jones. Según él, el índice estaría 10.000 puntos más alto si no fuera por la institución.
- (Investing) Los dilemas de Netflix Netflix (NASDAQ:NFLX) ha cosechado 8,3 millones de nuevos suscriptores en los mercados extranjeros en el último trimestre del año, mucho más de lo que Wall Street esperaba. Las cifras reflejan el continuo potencial de crecimiento con una penetración cada vez mayor en los mercados extranjeros. La noticia menos buena ha sido que no ha cumplido sus previsiones de crecimiento de suscriptores en Estados Unidos por tercer trimestre consecutivo, evidencia de la creciente presión de los servicios de streaming de la competencia como Disney+.
- (Investing) El dólar extiende su reinado; reunión de decisión de tipos del Banco de Canadá El dólar sigue cerca de su cota más alta en más de un mes, beneficiándose de la relativa fortaleza de la economía estadounidense ante la persistente incertidumbre en torno a las perspectivas de China. El billete verde podría recibir un nuevo impulso si el Banco de Canadá sorprende con un recorte de los tipos de interés o de las previsiones sobre los mismos cuando celebre su reunión de política monetaria hoy. Los datos de inflación canadienses que se conocerán antes de la decisión sobre los tipos podrían ofrecer una pista importante.
- (Investing) BlackRock y sus socios buscan captar 500 mlns de dólares para un fondo climático. Un grupo respaldado por BlackRock (NYSE:BLK) tiene como objetivo recaudar una cantidad inicial de 500 millones de dólares para un fondo de capital riesgo que invertirá en mejoras de infraestructuras relacionadas con el cambio climático en los mercados emergentes. El grupo proporcionará los primeros 100 millones de dólares de financiación para la Alianza para la Financiación del Clima (CFP, por sus siglas en inglés), que se creó en 2018 junto con Francia, Alemania y las fundaciones Hewlett y Grantham, dijo el miércoles en un comunicado. Los fondos se destinarán a un tramo con garantía a primera pérdida, que absorberá cualquier pérdida inicial, creando un colchón de seguridad para otros inversores institucionales con los que BlackRock espera recaudar al menos otros 400 millones de dólares. El fondo CFP se invertirá en energía renovable, eficiencia energética, soluciones de almacenamiento de energía y transportes de bajas emisiones y eléctricos. Al menos una cuarta parte de las inversiones se harán en África, y el resto en países seleccionados del sudeste asiático y América Latina, dijo BlackRock. La iniciativa forma parte de una amplia revisión de la manera en que BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, responde al problema del cambio climático, como parte de un compromiso más amplio de inversiones ambientales, sociales y relacionadas con la gobernabilidad. Francia y Alemania invertirán 30 millones de dólares de la financiación inicial, mientras que la Fundación William y Flora Hewlett y el Jeremy and Hannelore Grantham Environmental Trust han prometido 10 millones y 7,5 millones de dólares, respectivamente. Los miembros del CFP se han comprometido a ayudar a recaudar el capital inicial adicional para el fondo. BlackRock también proporcionará una cantidad aún no determinada
- (Investing) El nuevo CEO de BP quiere apostarlo todo a la renovación energética. El cambio está en marcha en BP (LON:BP). El nuevo consejero delegado de la multinacional británica, Bernard Looney, planea expandir los objetivos medioambientales de la empresa y está planteándose una de las mayores reestructuraciones del gigante de los hidrocarburos en sus 111 años de historia. El irlandés de 49 años tiene intención de adoptar metas más amplias de reducción de emisiones de carbono, las cuales probablemente incluyan las emisiones de los combustibles y productos que se venden a los clientes y ya no solo las mucho menos significativas emisiones de las propias operaciones de BP, según informaron cuatro fuentes conocedoras del proceso. El objetivo es alcanzar y posiblemente superar a rivales como Royal Dutch Shell (LON:RDSb) y Repsol (MC:REP), en un momento en el que aumenta la presión de los inversores para que se adopten medidas frente al cambio climático, dijeron las fuentes, las cuales pidieron permanecer en el anonimato. Unos objetivos climáticos más estrictos podrían llevar a la BP a vender sus unidades con mayores emisiones de carbono, como los campos prospección de petróleo y gas en Angola y Canadá, añadieron las fuentes. Como parte de este salto cualitativo en materia medioambiental, Looney también está considerando una amplia reestructuración de la empresa con el fin de reducir costes, con medidas que podrían incluir la fusión de algunas partes de la filial de producción de petróleo y gas con las operaciones de refino y de petroquímicos, dijeron cinco fuentes. El nuevo consejero delegado y su equipo de asesores más próximos han mantenido una serie de reuniones a puerta cerrada durante las últimas semanas para esbozar la nueva estrategia, según tres de las fuentes. Estas añadieron que Looney dará cuenta de sus «ambiciones» para la compañía en un discurso que pronunciará el 12 de febrero, una semana después de que tome el relevo de Bob Dudley al frente de BP. No está claro si Looney ya ha decidido la adopción de algún cambio estructural. Un portavoz de BP declinó hacer comentarios.
