DAILY
| RIESGO PAÍS (22/01/2021) | 1441 |
Información Relevante
BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO
YPF S.A. YCA6O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXXIX
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380675
Provincia de Chaco
Resultado de Licitación de Letras de la Provincia de Chaco
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380676
Banco Central de la República Argentina
Información sobre balances mensuales remitidos por el BCRA
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380674
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
El Gobierno confía. Los negociadores argentinos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) que encararon la etapa de discusiones del último tramo del 2020 (algunos ya no están en la mesa de debate en 2021), y los que continúan ejerciendo ese rol este año; creen haber escuchado que los delegados del organismo financiero internacional avalarían los dos datos fiscales más importantes que necesita la gestión de Alberto Fernández. Según esta visión, desde Washington se aceptaría que en la eventual “Carta de Intención” que los técnicos del FMI y los negociadores locales deberían firmar antes de marzo; el déficit fiscal primario del ejercicio anterior sea de 6,5%, y que el de este año se reduzca al 4/ 4,5%. Creen en Buenos Aires, que los hombres y mujeres que trabajan con el director gerente para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, podrían otorgarle este guiño al país. Siempre que sea la llave para destrabar el acuerdo y trabajar sobre lo más importante para el Fondo: la manera en que el Gobierno se comprometerá a continuar con la contracción del déficit en el bienio 2022 y 2023; para llegar en 2024/2025 a la ansiada meta del déficit fiscal. Y con esto, a la posibilidad, hoy muy remota, de conseguir fondos sólidos para poder atender las múltiples exigencias de pagos en dólares ante los vencimientos con los acreedores externos privaros y los organismos financieros internacionales. Desde el ministerio de Economía creen tener los argumentos para el aval. La explicación para el déficit fiscal es la clásica de estos tiempos, relacionada con la necesidad de encarar la pandemia con las herramientas disponibles. Las que en la Argentina estuvieron además restringidas a la languidez de las reservas con las que comenzó la gestión de Alberto Fernández. Se considera además que los números primarios fueron algo mejores a los que se hablaron al final del 2020 con el Fondo; cuando se discutía un 7,5%. Los números de las cuentas del Estado Nacional cerraron el año pasado con un déficit primario equivalente al 6,5% del PBI. El resultado equivale a un punto porcentual menos; pero manteniendo la misma proyección presupuestaria para el 2021, según las estimaciones del Presupuesto aprobado por el Congreso a fines del año pasado. Esto es un 4,5%. Están convencidos desde las oficinas de Guzmán, que el dato es sustentable con la rebaja que reclama el FMI y absolutamente coincidente con las intenciones de políticas fiscales activas que quiera aplicar el Gobierno este año. Ejercicio donde además el Gobierno se jugará su preeminencia legislativa en las próximas elecciones. Para cerrar el capítulo de las promesas fiscales, Argentina y el FMI deben ponerse también de acuerdo en un tema clave: cómo se financiarán estos desequilibrios anuales. Verbalmente hay coincidencias en un concepto general: la Argentina debe reducir al mínimo su nivel de emisión monetaria, y concentrar el cierre de los desequilibrios tomando deuda. Y que ese pasivo financiero sea, en su mayoría, implementado a través de colocaciones en pesos y no en moneda extranjera. Obviamente, la recomendación final es que la deuda sea lanzada en el mercado doméstico, abandonando el país en lo posible la alternativa externa. Para el FMI, el cambio de denominador del pasivo en endeudamiento en pesos y no en dólares, contablemente es fundamental para la calidad de los números de la propuesta argentina. El Ministerio de Economía no ve mal la alternativa y está dispuesto a que el cronograma general de este año, y de los próximos hasta lograr el equilibrio fiscal surja de la toma de deuda en moneda doméstica, abandonando lo máximo posible las colocaciones en dólares, euros o similar. Y dejar para un nivel no mayor al 1,5% de cobertura de ese déficit, a través de la emisión de pesos. Desde el ala política monetaria del Gobierno, se le da la seguridad a Economía que todas esas metas son logrables. Se habla que el Banco Central tiene las espaldas suficientes como para ejecutar política contractiva para la velocidad de circulación del dinero en el mercado doméstico, para evitar presiones inflacionarias y sobre el tipo de cambio de la colocación de esa deuda. La entidad que maneja Miguel Pesce afirma que conoce lo suficiente el mercado de títulos públicos emitidos en pesos, como para mantenerlo en un nivel de flotación positivo sin que afecte ni la inflación ni la reactivación de la economía.
(AMBITO) Contacto Alberto Fernández-Georgieva: hablaron de la deuda y Biden
El Presidente habló con la titular del FMI. Desde el Gobierno aseguraron a Ámbito que las negociaciones se resolverán «lo antes posible y de la mejor manera». El presidente Alberto Fernández y Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvieron durante una hora y a solas, un diálogo vía zoom en el que trataron los temas vinculados a la lucha contra la pandemia de Covid-19, a la situación internacional y a las negociaciones que mantiene la Argentina con el organismo multilateral. La llamada estaba ya previamente pautada y se desarrolló entre la quinta de Olivos y el despacho de la titular del Fondo en Washington. “Alberto Fernández y Kristalina Georgieva coincidieron en la necesidad de trabajar, desde lo que se espera sea un renovado multilateralismo, por una economía mundial más justa e inclusiva. Argentina, desde su posición en la región y como nación miembro del G-20 y el FMI, trabajará en esta dirección”, señaló a Ámbito una alta fuente oficial. Con relación a las negociaciones entre el Fondo y el país, sostuvo que “se continúa trabajando en un programa apoyado por el FMI y diseñado y conducido por Argentina”. Al respecto, precisó que “se remarcó la importancia de la recuperación económica como condición necesaria para la estabilización, así como la necesidad de poner las cuentas fiscales en orden a una velocidad consistente con la recuperación para garantizar la estabilidad de mediano plazo”. Además “se coincidió en que el programa debe estar basado en supuestos realistas sobre cómo funciona la economía argentina”. Las negociaciones se resolverán “lo antes posible y de la mejor manera”, afirmó una fuente del Gobierno ante una consulta de Ámbito, y agregó que “el mejor acuerdo es el que se puede pagar y no tirar la pelota para adelante al que venga como hizo (Mauricio) Macri”. Cabe agregar que sobre fin de año, el país debe afrontar vencimientos por un monto superior a los 5.000 millones de dólares con el organismo multilateral. Con relación a la pandemia, tanto Georgieva como el primer mandatario coincidieron en la preocupación por la segunda ola de contagios que sin dudas afectará a la economía mundial. En este sentido, Fernández planteó la necesidad de contar con más ayuda “no sólo para Argentina, sino también para América Latina”, región particularmente afectada por la enfermedad y que será la que tendrá menor recuperación en este año, según las propias estimaciones del FMI. Por su parte, el Fondo también ratificó la conversación ante la consulta de este medio. Fuentes del Gobierno señalaron también que se trató de “una conversación excelente” que ratifica el buen vínculo que establecieron desde un comienzo ambos mandatarios. Tanto el FMI como el gobierno argentino, en más de una oportunidad, han manifestado su preocupación por la suba en los precios de los alimentos derivada de la recomposición de las cotizaciones de las materias primas. También se abordó la asunción de Joseph Biden como presidente de los Estados Unidos y el impacto que tendrá el cambio de conducción en la economía internacional. Durante la conversación, además, se remarcó la importancia de la recuperación económica como condición necesaria para la estabilización, así como la necesidad de poner las cuentas fiscales en orden a una velocidad que sea consistente con el crecimiento para garantizar la estabilidad de mediano plazo. Del mismo modo, coincidieron en que el programa debe estar basado en supuestos realistas sobre cómo funciona la economía argentina.
(AMBITO) Por paro de transportistas, agroindustria ya perdió más de u$s145 millones
Los autoconvocados confirmaron que continuarán con la protesta. Mientras tanto, desde el Ministerio de Transporte consideran que el reclamo del sector se debe resolver con la intervención de la Justicia local en cada una de la zonas de conflicto para garantizar la transitabilidad. Los transportistas, que desde el sábado mantienen cortes de ruta intermitentes en gran parte de la zona centro del país, podrían endurecer la medida de fuerza mientras siguen esperando una convocatoria por parte del Gobierno. El reclamo de quienes tienen una pequeña flota de camiones y mantienen presencia en las rutas, consiste en una reformulación de la Ley Nacional de Cargas en la que se fije una tarifa de referencia de cumplimiento obligatorio donde se garantice rentabilidad. Según el documento al que pudo acceder Ámbito, los autoconvocados piden que la tarifa por kilómetro se fije en al menos $85 cuando el costo de mover una unidad es de aproximadamente $52. La lista completa contiene 15 puntos entre los cuales se solicitan mejoras de las condiciones laborales y que el Gobierno intervenga a la hora de fijar el precio del gasoil. Si bien el conflicto lo plantean los dueños de los camiones, desde el Ministerio de Transporte aseguran que no son ellos los que deben convocar a una mesa de diálogo ya que la lista de reclamos involucra a varias áreas del Gobierno e incluso al poder legislativo. En cuanto a los problemas que se generaron desde que comenzaron los cortes, los transportistas aseguran que no es cierto que haya desabastecimiento porque las rutas se liberan varias veces en el día y pasan los camiones con carga. Sin embargo por la enorme cantidad de demoras hay actividades productivas que directamente no envían mercadería o prefieren esperar a que se resuelva el conflicto. El sector de la agroindustria fue uno de los más damnificados. Según datos del Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en los primeros cuatro días de esta semana el ingreso de camiones cayó un 82% respecto a la semana anterior. Dejaron de ingresar a puerto cerca de 10.000 camiones, lo cual representa una carga promedio de 300.000 toneladas por un valor aproximado de u$s145 millones. Y a estas cifras hay que sumarle los u$s30 mil de costo que implica cada día de demora en la carga de un buque. Esta coyuntura se suma a las demoras del mes de diciembre, cuando el ingreso de camiones a puertos fue el más bajo en, al menos, los últimos 20 años. Por eso desde el sector agroindustrial destacan que la reiteración de interrupciones al flujo de exportación termina por aumentar el costo del flete de los productos que Argentina vende al mundo. Como referencia, por cada dólar que aumenta el flete marítimo para la Argentina, representa para el país un costo adicional de u$s70 millones por año. Sin diálogo entre los transportistas y el Gobierno, los autoconvocados evalúan distintas alternativas para continuar con el reclamo. Hay quienes sostienen que es posible mantener el conflicto con las características actuales -cortes con liberación de ruta de manera intermitente- pero hay miradas más duras que proponen cortar todas las rutas importantes del país e impedir la circulación e incluso hay se podría generar una movilización masiva hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
(AMBITO) Guzmán desmiente los rumores sobre la estatización de YPF
El ministro de Economía, Martín Guzmán, desmintió un supuesto plan para la estatización total de la petrolera YPF. Esos rumores fueron lanzados después de que Guillermo Nielsen confirmara su salida de la conducción de la empresa. El ministro de Economía, Martín Guzmán, desmintió enfáticamente los rumores sobre un supuesto plan para la estatización total de la petrolera YPF. Una vez terminada la reunión de Gabinete Económico, Guzmán fue consultado por Télam acerca de esos rumores, que fueron lanzados después de que Guillermo Nielsen confirmara su salida de la conducción de la empresa. «De ninguna manera. El rumor es falso. YPF es una empresa privada con 51% de participación estatal que tiene un rol estratégico en el desarrollo energético de Argentina, y así seguirá siendo», respondió el ministro. Ayer, Nielsen, a través de su cuenta en la red social Twitter, dijo que su salida responde a un «nuevo desafío» que le fuera ofrecido por el presidente Alberto Fernández. Si bien el economista no lo explicitó, el nuevo desafío será la Embajada de la Argentina ante el Reino de Arabia Saudita, cargo para el que la Cancillería ya formalizó el pedido de plácet, informaron fuentes del Palacio San Martín. El principal postulante para reemplazar a Nielsen en la presidente de YPF es el diputado nacional Pablo Gerardo González, un abogado que ocupó distintos cargos en la función pública desde que, en 1993, se desempeñó como asesor legal de Servicios Públicos Sociedad del Estado de Santa Cruz.
(AMBITO) Empiezan a actualizarse tarifas y se suma presión a inflación desde marzo
Analistas señalaron que el impacto en los precios dependerá de cuánto sea el aumento, aunque destacaron que no se espera un «golpe inflacionario». Mediante dos resoluciones publicadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), el Gobierno inició ayer el proceso de análisis, discusión y determinación de una nueva tarifa residencial, industrial y comercial de la energía eléctrica. Se estima que comenzará a regir a partir de mediados de marzo y será de “transición” hasta que concluya la nueva Revisión Tarifaria Integral. La actualización, que se pospuso en distintas oportunidades a lo largo del último año y medio, supondrá una presión extra para una inflación en alza. “El miércoles se conoció el dato de balance fiscal del 2020 y vimos que los subsidios económicos superaron los 2,5 puntos del PBI: es decir, un punto más que 2019. Por tanto, ese ritmo de crecimiento en subsidios obliga a realizar algún tipo de ajuste en esta materia. Claramente, este crecimiento se vio propiciado por la necesidad de evitar un ajuste de tarifas en un año (2020) de pérdidas de ingresos y empleo, que hubiese golpeado mucho más a las familias”, analizó a Ámbito Santiago Manoukian, de Ecolatina, quien agregó: “El Gobierno está en un gran dilema este año: elegir entre un mayor rojo fiscal financiado con emisión o aplicar correcciones a las tarifas de servicios públicos, con un impacto en la inflación de los hogares. Una inflación que ya viene en la zona del 3,5%/4% y que esperamos que se mantenga en ese nivel en el primer trimestre”. “La inflación ya viene con una inercia que es preocupante. En nuestro relevamiento de precios semanales, detectamos que la inflación de alimentos se está acelerando y ya tiene un piso de 4%. En este contexto, descongelar tarifas va a ejercer presión sobre los precios. El hecho de que sea una ‘adecuación transitoria’, entiendo que tiene más implicancia sobre la progresividad de los aumentos. Pero inevitablemente se debe avanzar con el descongelamiento y eso ejerce algún tipo de presión en los precios. Es un poco preocupante el tema, considerando que los últimos meses del año pasado ya tuvieron registros mensuales superiores al 3%, a pesar de tener muchos precios regulados”, sostuvo por su parte Julia Segoviano, economista de la firma LCG, quien remarcó que resta esperar de cuánto serán los aumentos, “si son significativos o si en cambio se hace un descongelamiento más lento”. Para Jorge Neyro, de ACM, un incremento moderado en las tarifas no propiciará un fuerte salto en los datos de inflación: “Suponiendo un aumento del 10%, que es lo que se estima que podría aprobarse, en el corto plazo podría sumar 1% más de inflación entre marzo y abril, contando los efectos de segunda vuelta. Se va a notar, pero no va a ser un golpe inflacionario muy grande. Por otra parte, hay que ver cuándo son los próximos aumentos, si se posponen para después de las elecciones o cómo va a ser el cronograma. Pero comparado con un aumento de un solo momento de 30%, que sería la inflación prevista en el presupuesto, el impacto es mucho menor al hacerse escalonado y el efecto es menos disruptivo”. “Vemos una inflación cerrando en torno al 45% en 2021, asumiendo que no hay un salto cambiario, que la brecha sigue alta y que hay un ajuste de tarifas que permite no expandir el gasto en subsidios este año. Hay incertidumbre de si el Gobierno va a mantener el objetivo de hacer crecer los subsidios en líneas con la inflación, que es lo que estaba en el presupuesto. Si el Gobierno decide ir por un ajuste tarifario menor a lo que decía el presupuesto, los impactos inflacionarios serían menores en el corto plazo”, concluyó Manoukian.
(BAE) Millonaria deuda de empresas eléctricas con Cammesa: Energía oficializó el plan de regularización
Lo oficializó el secretario Darío Martínez mediante la Resolución 40/2021. Incluye un régimen especial para que las distribuidoras salden un pasivo total de más de $140.000 millones. Edenor y Edesur encabezan la lista. El Gobierno nacional oficializó este viernes la creación de dos regímenes especiales para la regularización de las millonarias deudas que las empresas distribuidoras de energía eléctrica mantienen con Cammesa, la administradora del mercado mayorista, y para generar un sistema de créditos destinado a aquellas firmas que estén al día. Así lo dispuso el secretario de Energía, Darío Martínez, a través de la Resolución 40/2021 que se publicó a primera hora en el Boletín Oficial, con la que se apunta al resguardo de la integridad y regularidad de la cadena de pagos y cobrabilidad en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). En total, las distribuidoras adeudan más de $140.000 millones. La medida se apoya sobre lo previsto en el Presupuesto 2021. Y establece que los créditos del Tesoro Nacional que reciba cada empresa podrán ser equivalentes hasta cinco veces la factura media mensual del último año de la compañía, o al 66% de la deuda existente con Cammesa. El resto del pasivo deberá ser pagado en hasta 60 cuotas, con seis meses de gracia y una tasa de interés equivalente a la mitad de la vigente en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). En el artículo primero se estableció el «Régimen Especial de Regularización de Obligaciones» para las deudas mantenidas con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa) o con el MEM de las distribuidoras de electricidad. Se contempla las deudas ya sean por consumos de energía, potencia, intereses y/o penalidades, todas acumuladas al 30 de septiembre de 2020. Las empresas que más le deben a Cammesa son Edenor ($17.479 millones) y Edesur ($15.682 millones). Le siguen la Empresa Provincial de Energía (EPE) de Santa Fe, con $13.937 millones, y Electricidad de Misiones (EMSA), con $11.624 millones. Por otra parte, se estableció el «Régimen Especial de Créditos» para aquellas distribuidoras que no registren deuda con Cammesa o con el MEM, o sean consideradas dentro de valores razonables en relación a su nivel de transacciones al 30 de septiembre de 2020. Estos dos regímenes se instrumentarán a través de la suscripción de actas acuerdo particulares que se celebrarán entre las distribuidoras y su poder concedente o el ente de control y la secretaría. Allí, se establecerá el tratamiento de la totalidad de la deuda comprendida y las obligaciones a las que quedará sujeta la distribuidora. Las actas incluirán compromisos en materia de eficiencia energética, tecnología aplicada a la prestación del servicio o inclusión de herramientas de focalización de subsidios o estructuración tarifaria en función de las características socioeconómicas de los usuarios. cada acta será notificada a Cammesa, con el objetivo de que se realicen las gestiones o ajustes que correspondan en las transacciones económicas con relación a las deudas que hayan sido adheridas al régimen y los créditos que por la presente se reconozcan, debiendo en caso de corresponder excluir las mismas de todo reclamo judicial o extrajudicial. Para los casos en que no se resuelvan las regularizaciones de los saldos deudores antes del 31 de marzo de 2021, Cammesa deberá iniciar o continuar las acciones administrativas o judiciales y todas aquellas medidas operativas y legales necesarias para el resguardo de la integridad y regularidad de la cadena de pagos y cobrabilidad en el MEM.
(INFOBAE) El gabinete económico analizó la suba de precios de alimentos y estudia medidas
El Gobierno observa los aumentos en productos frescos como verduras, frutas y carnes, que están fuera del alcance de Precios Cuidados. La canasta básica tuvo en 2020 un incremento más elevado que el IPC. El Gobierno tomó nota de la fuerte suba de precios de alimentos de las últimas semanas y trató ese tema en la reunión de gabinete económico que realizó este jueves por la tarde en la Casa Rosada, según pudo saber Infobae. El Indec dio a conocer que la canasta básica tuvo en 2020 un incremento superior a la inflación general. El encuentro, encabezado por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, que se realizó el Salón de los Científicos de la Casa de Gobierno. El temario que trataron los funcionarios estuvo integrado por tres cuestiones: alimentos, programa ATP y el nuevo Repro II. En primer lugar, se habló la situación de los precios de alimentos, tras un repunte de la inflación en diciembre (marcó un 4%, la marca más alta de 2020) y que según consultoras privadas la tendencia era de un ritmo de precios mayor al 3% en este primer mes del año. El gabinete económico analizó un sector en particular que está fuera del alcance de los acuerdos con el sector privado como Precios Cuidados: los alimentos frescos, como verduras, frutas y carnes. Según un estudio de la consultora LCG, “en la primera semana de enero la suba de precios de los alimentos promedió 1,2%, acelerándose 0,8 puntos porcentuales respecto a la semana anterior”. “El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 4,5% en las últimas 4 semanas y 5,5% medida punta a punta (primera semana de enero contra primera semana de diciembre). Estos niveles de precios dejan un arrastre para el resto de enero de 3 por ciento”, resaltó. El gabinete económico analizó un sector en particular que está fuera del alcance de los acuerdos con el sector privado como Precios Cuidados: los alimentos frescos, como verduras, frutas y carnes.De acuerdo a un relevamiento realizado por Infobae en base a datos oficiales, a lo largo de 2020 hubo productos con incrementos de hasta casi 180% entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020. Es el caso del kilo de naranja, que pasó de costar $26,41 hace un año a $73,49, lo que implicaría así un incremento de su valor de 178,3%. El relevamiento del Indec incluye precios promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En segundo lugar, el kilo de manzana tenía un valor de $72,99 en diciembre de 2019 y experimentó un aumento de 154% hasta los $185,56 actuales. Completó el podio de los bienes con mayor nivel de incrementos a lo largo del año el kilo de limón, que subió 135% desde los $56,49 hasta $133,12, midió el Indec. En ese sentido, al terminar la reunión de gabinete económico, el ministro de Agricultura Luis Basterra afirmó: “Lo mejor que nos puede ocurrir es que los argentinos nos comprometamos a garantizar el acceso a los alimentos para toda nuestra población”. “Hay muy buena voluntad de los actores del sector agropecuario y el rol del consejo agroindustrial de congregar sectorialmente a todos los actores de la cadena, y eso nos da la oportunidad de garantizar los alimentos para todos” destacó el funcionario, y amplió: “estamos explorando todas las posibilidades para que sea por consenso, por acuerdos, que alcancemos esos instrumentos para que la población acceda a los alimentos”. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en diciembre un aumento del 5,1%, lo que determina que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesite percibir ingresos por $ 22.680,97 para no caer en situación de indigencia, con lo que a lo largo de 2020 marcó una suba acumulada de 45,5%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Estamos explorando todas las posibilidades para que sea por consenso, por acuerdos, que alcancemos esos instrumentos para que la población acceda a los alimentos.
Por su parte, el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos reúne indumentaria y transporte, marcó un incrementó 4,7% en diciembre, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $54.207,53 para no caer debajo de la línea de la pobreza, mientras que el acumulado del año cerró con un aumento de 39,1 por ciento. En segundo lugar, respecto al programa ATP, el gabinete estudió los casos de empresas que fueron aceptadas para recibir la asistencia salarial y no respetaron las restricciones de la normativa, como la prohibición de comprar dólar mediante contado con liquidación. Esta semana AFIP adelantó que investiga a unas 2000 empresas en falta. Como balance del programa en 2020, el gabinete económico concluyó que el ATP alcanzó a más de 306.000 empresas (más del 99% de ellas pymes) que percibieron, al menos una vez, los beneficios de ese esquema de asistencia salarial. “El programa permitió complementar los salarios de más de 2,9 millones de trabajadoras y trabajadores del sector privado. La inversión estatal afectada al pago del Salario Complementario en el marco del ATP, durante sus nueve meses de vigencia, alcanzó los 236.000 millones de pesos, equivalente a 0,8% del PBI”
El Gobierno dio el primer paso en su esquema de control de precios con un acuerdo con las empresas del sector alimenticio y de limpieza para llevar adelante una nueva etapa de Precios Cuidados hasta abril. El próximo escalón, y que ya empezó a desandar el Poder Ejecutivo en los últimos días es un pacto con los frigoríficos para establecer una canasta de referencia para las carnicerías, después de un 2020 en que los cortes llegaron a aumentar por encima del 90 por ciento. Como condición para la entrada en vigencia de los acuerdos de regularización de deudas, las distribuidoras deberán replicar los mismos términos a las deudas que las Cooperativas de Distribución de Energía Eléctrica no agentes del MEM, que presten servicios en su área de concesión, mantengan con ellas.
(CRONISTA) Las lluvias de los últimos días trajeron alivio y la siembra de maíz y soja está muy avanzada
Es un momento crítico para la determinación de los rendimientos de los granos. La previsible menor cosecha por la seca podría recortar la caída, en un contexto de fuerte suba de los precios internacionales. Las precipitaciones caídas la última semana en importantes áreas de la zona núcleo llegaron en un momento crítico para la determinación de los rindes de los principales granos de verano (soja, maíz y sorgo), señala el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). En el contexto de un año Niña, caracterizado por fuerte reducción de la oferta hídrica, este dato es alentador de cara a la próxima cosecha gruesa. La soja y el maíz, con una estimación de 49 y 50 millones de toneladas cada uno en esta campaña, son dos productos clave en la composición de las exportaciones argentinas, así como aportantes de divisas y recursos al fisco vía retenciones. Hasta hace algunas semanas los analistas del mercado granario encendían las luces amarillas por lo que consideraban un escenario complejo, por falta de lluvias en un momento en que el proceso de floración y formación de las vainas en el caso de la soja, que requiere determinados niveles de agua. Así, los buenos precios internacionales de los principales granos, los mejores en más de seis años, tenían la contracara de una posible baja de la producción por menores rindes. El reporte de la Bolsa de Cereales destaca que la siembra de soja ya se ubica en 98,6% del área prevista, con la incorporación de 195.000 hectáreas en la última semana. Sólo restan implantar unas 244.000 hectáreas, localizadas especialmente en el norte del área agrícola, estimándose finalizar la labores en los próximos días. Federación Agraria propone eliminar el IVA a alimentos, usando el ingreso extra por retenciones a los granos Por su parte, en este momento, un 7,8% de los cuadros de soja de primera se encuentran iniciando su período crítico de formación de vainas, concentrándose en el centro del país. «La región depende de las precipitaciones en el corto plazo para sostener la mejora registradas en los días previos», afirma la entidad. En cuanto a la siembra de maíz destinado a grano comercial, ya se pudo sembrar el 93,4% de las 6,3 millones de hectáreas estimadas para esta campaña, con un interesante avance semanal de de 2,5 puntos porcentuales. Esto se da en momentos en que un tercio de los lotes «transita etapas críticas de formación de rinde y las lluvias mejoraron los niveles hídricos, frenando el deterioro en siembras tempranas y mejorando el panorama en siembras tardías». Por su parte, el sorgo, grano que se utiliza especialmente para forraje (alimentación de animales), alcanzó el 86,1% de las 950.000 hectáreas proyectadas para la campaña 2020/21. Aún falta avanzar en lotes de las zonas norte y sur del área agrícola del país. Asimismo, las lluvias retrasaron, en cierta forma, la cosecha de girasol, que avanzó en 6,1% del área apta para el cultivo. Se esperan rindes promedio a nivel nacional de 15 qq/ha, «6,1 qq/ha por debajo del rinde medio a igual semana en el ciclo previo», explica la Bolsa de Cereales porteña. Sin embargo, el documento señala que las lluvias podrían favorecer los cuadros que transitan desde botón floral en adelante. De este modo, «si este escenario persiste, las expectativas de rinde podrían elevarse por encima de los promedios históricos en zonas claves», concluye el informe.
(INVESTING) Efecto coronavirus: Mercados a la baja tras la losa de los PMI.
Los mercados europeos abren en negativo este viernes, ante un coronavirus que avanza sin control y con medidas cada vez más restrictivas por parte de casi todos los países europeos. “Las dudas sobre el devenir de la economía de la región en el corto plazo seguirán ejerciendo como el principal lastre de las bolsas de la región”, apuntan en Link Securities.La batería de PMI manufacturero, compuesto y de servicios en Francia y Alemania conocidos a esta hora (y pendientes de Zona Euro) muestran la misma tendencia que los datos de Japón de esta madrugada. “El mercado descuenta retroceso en el sector manufacturero, pero especialmente en el sector servicios ante las últimas restricciones a la movilidad para frenar la rápida expansión del Covid (con el riesgo adicional del contagio mucho más rápido de las nuevas cepas), que será especialmente significativo en la Eurozona donde el sector servicios estaría en zona de clara contracción mientras que en Estados Unidos mantienen la expansión ante el menor grado de restricciones a la movilidad”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). “Esperamos que estos índices sirvan para que los inversores se puedan hacer una idea más precisa del impacto que la nueva ola de la pandemia y las restricciones están teniendo en la marcha de estas economías”, sentencian en Link Securities.
(INVESTING) Wall Street aprueba a Biden
El S&P 500 y el Nasdaq volvían ayer a máximos al cierre tras el anuncio del ya presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de un “agresivo” plan contra el coronavirus. «Hoy anuncié mi Plan de Acción Nacional COVID-19. Tenemos una respuesta agresiva, coordinada, equitativa y profesional para tener el virus bajo control lo antes posible», dijo Biden en Twitter.
(INVESTING) Dudas sobre la vacuna de Pfizer
Reino Unido estudiará el grado de protección de la vacuna desarrollada por Pfizer-BioNTech tras surgir nuevos interrogantes sobre su efectividad tras la primera dosis. Así lo admitió este miércoles el asesor científico del Gobierno británico, Patrick Vallance, en declaraciones al canal de televisión Sky News, donde se refirió a los hallazgos llegados de un análisis realizado por expertos.
(INVESTING) Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas de este viernes, destaca una batería de PMI manufacturero, compuesto y de servicios en Francia, Alemania, Reino Unido, la Zona Euro y Estados Unidos. Al otro lado del Atlántico también conoceremos los inventarios de crudo semanales en Cushing de la AIE.
(INVESTING) Vacunas: Los problemas crecen para Pfizer; Moderna genera dudas
Ya a finales de diciembre de 2020 empezaron a producirse los primeros problemas logísticos con la vacuna de Pfizer (NYSE:PFE) en 8 países europeos, al parecer relacionados con la búsqueda de garantías con respecto al control de temperatura. Tras varias semanas de distribución en las vacunas contra el coronavirus, están apareciendo nuevos problemas. Moderna (NASDAQ:MRNA) ha experimentado reacciones alérgicas en uno de sus lotes en California, mientras en Reino Unido se está poniendo en duda la eficacia de la primera dosis de Pfizer. El país británico revisará la efectividad de la vacuna de Pfizer a raíz de los interrogantes que plantean expertos israelíes, recoge El Economista. La protección que aporta esa vacuna tras una primera dosis, son necesarias dos, es significativamente más baja (un 33%) que lo estimado inicialmente durante los ensayos clínicos (sobre el 89%). La frustración no solo invade a Europa, sino también a Canadá. “El líder de la provincia más poblada de Canadá dijo que el director ejecutivo de Pfizer debería ser perseguido y un alto funcionario de la Unión Europea invocó fríamente el principio de ‘pacta sunt servanda’, una frase en latín que significa que los acuerdos deben mantenerse», publica Associated Press. Algunos países ya han movido ficha. Italia y Polonia amenazan con emprender acciones legales contra Pfizer si no reciben en los próximos días las vacunas pactadas. La Unión Europea compró 2.300 millones de dosis de las vacunas candidatas para distribuir entre los diferentes países. En el caso de Pfizer, la Comisión Europea pedirá explicaciones sobre el retraso en los envíos.
(INVESTING) Alemania advierte que no hay que relajar las medidas contra el virus demasiado pronto
Las cifras de contagio de coronavirus en Alemania son alentadoras, pero siguen siendo demasiado elevadas, según declaró el viernes el ministro de Sanidad, Jens Spahn, lo que reduce las expectativas de que puedan levantarse las restricciones para frenar la propagación del virus. Spahn dijo en una rueda de prensa que las nuevas cepas del virus, más transmisibles, hacían imprescindible reducir aún más el número de casos. «Es como un antibiótico: si se deja de administrar demasiado pronto, se puede desarrollarse una resistencia», dijo. «No queremos que nos acusen de habernos relajado demasiado pronto». Alemania, con medidas restrictivas desde principios de noviembre, informó el viernes de más de 800 muertes y casi 18.000 nuevos contagios. La incidencia en 7 días cayó a 115 casos por cada 100.000 personas, su nivel más bajo desde el 1 de noviembre. Según Gernot Marx, presidente de la asociación DIVI de medicina intensiva, el cumplimiento de las medidas de confinamiento hizo que los hospitales no registraran un aumento de pacientes con COVID-19 en cuidados intensivos debido a las vacaciones de Navidad y Año Nuevo. No obstante, Marx advirtió que las unidades de cuidados intensivos necesitarán al menos hasta finales de febrero para hacer frente al pico de 5.800 pacientes con COVID-19 que se produjo a principios de enero. «Todavía estamos muy lejos de una situación en la que podamos hablar de una relajación de la situación», dijo Marx. la canciller alemana, Angela Merkel, y los dirigentes estatales acordaron el martes prorrogar hasta el 14 de febrero el cierre total de escuelas, restaurantes y negocios no esenciales. Una encuesta realizada por la emisora ARD reveló que un número creciente de alemanes está cansado de las restricciones, ya que casi la mitad las percibe como una carga fuerte o muy fuerte, frente a un tercio antes de Navidad. El destacado virólogo Christian Drosten declaró a la revista Spiegel que Alemania debería aspirar a reducir las nuevas infecciones a cero. Sin embargo, Spahn afirmó que una estrategia de cero contagios de coronavirus no es realista dada la situación de Alemania en el centro de Europa.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)
Noticias de última hora
SLB Schlumberger declara dividendo de $ 0.125
SLB Schlumberger EPS supera en $ 0,05, supera en ingresos
PFE ¿Por qué el lanzamiento de la vacuna en EE. UU. Está tardando más de lo esperado?
Combo de medicamentos contra el VIH de Janssen de JNJ FDA OK Cabenuva
MCD McDonald’s declara un dividendo de $ 1.29
VALE Vale advirtió sobre las conversaciones de solución de desastres de represas
C Citigroup declara un dividendo de $ 0.51
JPM JPMorgan’s Dimon obtiene un paquete de pago de $ 31.5M para 2020, sin cambios desde 2019
IBM IBM EPS supera en $ 0,19, pierde ingresos
INTC Intel aumenta el dividendo trimestral en un 5% a $ 0.3475
TXN Texas Instruments declara un dividendo de $ 1.02
PFE Pfizer / BioNTech suministrarán el esquema de vacuna COVID-19 codirigido por la OMS – Reuters
XOM HitecVision dice en conversaciones con Exxon para los activos del Mar del Norte del Reino Unido
Vista previa de las ganancias de SLB Schlumberger Q4 2020
La suspensión de Trump en Facebook de FB remitida a una Junta de Supervisión independiente
Las acciones de AAPL Apple suben tras el aumento de precio objetivo antes del trimestre «récord»; Los auriculares VR podrían lanzarse el próximo año
DD DuPont degradado en BofA mientras el caso alcista sigue su curso después del rally
El rally de maquinaria de DE tiene suficiente gasolina en el tanque – Vertical Research
MELI MercadoLibre supera la capitalización de mercado de $ 100 mil millones antes de bajar
TSLA Tesla ve una fuerte demanda de vehículos Model Y en California
VALE Vale para salir de mina de carbón no rentable de Mozambique, ferrocarril
MCD McDonald’s y Wingstop propuestos por Cowen como ganadores de la temporada de ganancias
TWTR Twitter gana algo de impulso después de estar detrás de todo S&P en enero: en el Open
El precio objetivo de AMZN Amazon subió en BofA a pesar de las duras competiciones de verano
ARCO Arcos Dorados emite perspectivas de confianza antes de la reunión de inversores
Análisis
Total de la firma francesa TOT adquirirá una participación del 20% en Adani Green Energy por MetalMiner
Bob Swan, director ejecutivo de INTC Intel Corporation (INTC), sobre los resultados del cuarto trimestre de 2020 – Transcripción de la llamada de resultados por transcripciones de SA
AAPL Apple podría mostrar una caída dramática en los márgenes del iPhone 12 por Bluesea Research
El director ejecutivo de IBM International Business Machines Corporation (IBM), Arvind Krishna, sobre los resultados del cuarto trimestre de 2020 – Transcripción de la llamada de ganancias por SA Transcripts
IBM International Business Machines Corporation 2020 Q4 – Resultados – Presentación de la convocatoria de ganancias por transcripciones de SA
INTC Intel: Smasher de ganancias, aumento de dividendos por Bill Maurer
INTC Intel Corporation 2020 Q4 – Resultados – Presentación de la convocatoria de ganancias por transcripciones de SA
AAPL Apple: Mitos y hechos de valoración por Oleh Kombaiev
BB Wall Street Bets vuelve a equivocarse: BlackBerry Edition de Alex Pitti
La prioridad de AAPL Apple en la encapsulación OLED mejorada para teléfonos inteligentes plegables afectará los materiales aplicados por Robert Castellano
El negocio de suscripción de AMZN Amazon tiene una gran mejora por Bluesea Research
Los pronósticos de crecimiento de TSLA para la demanda china de Tesla son exuberantemente irreales por Montana Skeptic
EBAY eBay: valoración atractiva, pero persisten las preocupaciones sobre el crecimiento por Alessandro Lazzaro
C El progreso en los esfuerzos de superación personal puede convertir a Citi en un ganador en 2021 por Stephen Simpson
AMZN dividirá las acciones de Amazon: la tendencia de división de acciones de James Emanuel
BA Boeing 787: ¿Qué dice la tendencia? por Dhierin Bechai
Análisis relacionado
GILD, MRK Regeneron negocia el suministro de COVID-19 para vencer a Merck por Shock Exchange
MSFT, resumen de actividad de la cartera de IBM 2020 y objetivo 2021 por PassiveCanadianIncome
BIIB Tratamiento de las causas de la enfermedad de Alzheimer: el caso de Anavex 2-73 por Lane Simonian
TSLA ¿Qué podría suceder con las acciones de Tesla en una fusión con General Motors por Doron Levin?
HMY AngloGold Ashanti: entrando en 2021 por Fun Trading
BIIB, AZN Healthcare: Pensamientos para el nuevo año por Edison Investment Research
AAPL, AMZN Nick’s Picks: Revisión de 2020 por Nicholas Ward
IBM, T Distillate Capital Partners 2020 Carta de fin de año a inversores por Fund Letters
TSLA Las 17 acciones que superaron a Tesla en 2020 por Ploutos
FB, GOOGL Virtual Derivative Reality será un mercado de billones de dólares por Cody Willard
JNJ Allison Transmission, Korn Ferry y Johnson & Johnson: 3 largas ideas preparadas para superar por David Trainer
MRK Novocure Ltd .: Un sorprendentemente buen potencial Ten Bagger por Alexander J Poulos
BMY F-star Therapeutics: nueva plataforma biológica para inmunoterapia de Numenor Capital
Comentario del gestor de cartera del Fondo de renta variable global de la ONU y DIS Lindsell Train – Diciembre de 2020 por Fund Letters
AMZN, CSCO Arista: Espere un rebote en 2021 por Steve Auger
AMD, INTC iShares PHLX SOX Semiconductor Sector Index ETF: superando a los ETF 5G por Chetan Woodun
MMM, HON Desayuno de Wall Street: Respuesta a la pandemia por el desayuno de Wall Street
Comunicados de prensa
SLB Schlumberger anuncia resultados del cuarto trimestre y del año completo 2020 (Business Wire)
DD DuPont, Corteva y Chemours anuncian la resolución de reclamos de PFAS heredados (PR Newswire)
MCD McDonald’s anuncia dividendos en efectivo trimestrales (PR Newswire)
C Citigroup declara dividendos de acciones ordinarias; Citigroup declara dividendos preferentes (Business Wire)
GSK, PFE ViiV Healthcare anuncia la aprobación de la FDA de Cabenuva (cabotegravir, rilpivirina), el primer y único régimen completo de acción prolongada para el tratamiento del VIH (Business Wire)
IBM IBM Reporta los resultados del cuarto trimestre y del año completo de 2020 (Business Wire)
AIG Dana E. Ripley se une a AIG como directora global de medios y comunicaciones externas (Business Wire)
La junta de TXN Texas Instruments declara el dividendo trimestral del primer trimestre de 2021 (PR Newswire)
GILD Gilead Sciences publicará los resultados financieros del cuarto trimestre y del año completo 2020 el jueves 4 de febrero de 2021 (Business Wire)
ITUB Itaú Unibanco Holding SA Reenvío del Manual de la Junta General Extraordinaria (PR Newswire)
C Citi ejecuta la primera transacción de préstamo de valores en valores rumanos (Business Wire)
JNJ Auris Health anuncia la publicación de los resultados del estudio BENEFIT de la plataforma MONARCH® en CHEST (PR Newswire)
C Citi lanza nueva plataforma de algoritmos de futuros (Business Wire)
ARCO Arcos Dorados informa ventas comparables del cuarto trimestre de 2020 y ofrece perspectivas para 2021 (Business Wire)
TRIP 5 Tendencias de viaje para observar en 2021, según Tripadvisor (PR Newswire)
