Síntesis
En Argentina, el ministro de Economía Nicolás Dujovne se reúne con la misión del Fondo Monetario Internacional a las 3:30pm. El mercado estará atento a la tasa de política monetaria, luego de una suba ayer de 301 puntos básicos hasta 49,026%. Analistas estiman que la tasa clave se mantendrá alta hasta fines de marzo. No hay publicación de datos macro relevantes. El presidente Mauricio Macri finalizó su gira por Asia y regresa a Argentina. Macri dijo que será candidato para las elecciones presidenciales de octubre, según entrevistas en Hanoi publicadas por los diarios Clarín y La Nación. En lo internacional, futuros EE.UU. presagia apertura en positivo y acciones europeas avanzan de la mano de empresas mineras y tecnológicas ante expectativas de un acuerdo preliminar en las negociaciones comerciales EE.UU-China. El presidente Trump se reúne esta tarde en la Casa Blanda con Liu He, el líder negociador de China. Bloomberg Dollar Index se encamina a descenso semanal y la libra esterlina cae modestamente en medio de optimismo sobre un acuerdo Brexit. Rendimiento de Tesoros 10 años baja 1pb a 2,68% tras haber repuntado 5pbs en sesión previa, mientras índice EMFX en camino a avance semanal.
- ARS subió 0,35% a 39,53/USD en sesión previa
- Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,453/USD; techo de 49,763/USD
| RIESGO PAÍS | 708 | +0.0% |
Local
- El superávit comercial fue de u$s372 millones en enero. El superávit comercial alcanzó en enero los u$s372 millones, pero el intercambio con el resto del mundo se redujo en un 16,6% a u$s8.800 millones, informó ayer el INDEC. El indicador anotó su quinto mes de saldo positivo en forma consecutiva, pero fue en un contexto en el cual las importaciones cayeron más que las exportaciones, ya que todavía se están sintiendo los efectos de la crisis cambiaria del año pasado, sumado al período recesivo en el cual se encuentra sumido la economía argentina. En enero, las exportaciones cayeron 4,7% interanual a u$s4.586 millones, producto de una baja equivalente en los precios, ya que no hubo variación en las cantidades. Las ventas de productos primarios aumentaron 12,6%, seguidos por las de manufacturas de origen industrial (+6,5%), mientras que las de combustibles y energía disminuyeron 27,4%, revirtiendo el avance que venía registrando en los últimos meses, y las de manufacturas de origen industrial, 24,3%. En términos desestacionalizados, las exportaciones totales disminuyeron el 6,3% con respecto a diciembre. En tanto, las importaciones se desplomaron 26,5%, a u$s4.214 millones por una baja del 0,2% en los precios y del 26,4% en las cantidades. Todo esto ante la merma que viene registrando la actividad en los últimos meses y porque el tipo de cambio real se ubicó un 25% por encima del de enero del año pasado. Las compras de bienes de capital cayeron el 41%, seguidas por las de bienes de consumo (-34,4%), las de combustibles y lubricantes (-30,6%) y las de bienes intermedios (-4,3%). El segmento que más cayó fue el de vehículos automotores de pasajeros (-57,1%). En términos desestacionalizados, las importaciones de enero aumentaron 0,7% respecto del mes anterior. La consultora ACM destacó que “el año comienza de forma muy diferente a lo que supo ser el comienzo del año pasado. Devaluación y caída de la actividad mediante, enero comienza con un intercambio comercial positivo, hecho que no ocurría desde 2013”. Pero sostuvo que “los términos de intercambio empeoraron en enero. Si hubieran prevalecido los precios de 2018, el superávit hubiera sido de u$s587 millones”. Y estimó que “con un tipo de cambio real cercano a los niveles actuales y una actividad económica con escaso dinamismo para los próximos meses, las cantidades importadas deberían continuar su dinámica actual”. De todas formas, consideró que “la clave para el 2019 pasa por el comportamiento del volumen exportado. Esperamos un nivel de liquidaciones del campo ampliamente superior al del 2018”. Por su parte, la consultora ABECEB manifestó que, “entendiendo que la baja en las exportaciones de enero se debió a fenómenos temporales en el rubro manufacturero, y que con el correr de los meses se irá sintiendo en la balanza comercial con mayor intensidad la recuperación del sector agropecuario (estimamos que sólo cereales y oleaginosas le sumen +6% a las exportaciones), en tanto la dinámica de las importaciones seguirá en vuelo bajo por la depreciación cambiaria y el contexto recesivo, seguimos sosteniendo nuestra expectativa de un superávit de u$s 8.500 millones a fin de año”.
- Aspiradora encendida: Sandleris está sacando más pesos de los que prometió La vuelta a la vida del dólar después de tres meses de estabilidad cambiaria por la vía de la emisión cero le devolvió volatilidad a la tasa de referencia. Subió 301 puntos básicos hoy, su mayor avance diairio desde el inicio oficial del actual esquema monetario. El Banco Central (BCRA) colocó este jueves $ 183.875 millones en Letras de Liquidez (Leliq) a una semana, casi $ 4000 millones más de los que había anunciado como monto indicativo al llamar a la colocación del día. La licitación cerró a una tasa del 49,026% promedio, un salto de 3,01 puntos porcentuales respecto del día anterior, en lo que constituye la mayor suba diaria de la tasa de referencia desde el inicio formal del esquema monetario el 1° de octubre pasado. La cifra terminó de sellar una baja del dólar en el día, después de los saltos de esta semana. Según informó la entidad conducida por Guido Sandleris a operadores, la licitación de este jueves se cerró a una tasa máxima de 50,4998%, a una tasa promedio de corte de 49,026% y a una tasa mínima de 44,001%. Cuando Sandleris llegó al BCRA, a fines de septiembre pasado, la tasa de referencia fue elevada de 60% a 65%. Pero desde que el esquema monetario actual -objetivo de base monetaria con zona de no intervención cambiaria- empezó a funcionar a pleno, el primer día de octubre, los movimientos hacia arriba fueron más acotados. La mayor suba hasta ahora había sido el 2 de octubre, con un aumento diario de 2,29 puntos porcentuales para el nivel promedio. Pulseada cambiaria «En un esquema de agregados monetarios, la tasa es volátil», dijo un operador bancario. «Es lo mismo que pasaba cuando estaba (Federico, ex presidente del BCRA) Sturzenegger, pero al revés, cuando el instrumento era la tasa lo que era volátil era la cantidad de dinero, ahora es la tasa», agregaron. Según analistas, el BCRA propició el avance del rendimiento de la Leliq con sus señales en las licitaciones diarias de estos papeles. Primero, al indicar un monto de emisión de $ 200.000 millones el miércoles y terminar colocando más ese día, unos $ 212.000 millones. «Creo que hoy la tasa internalizó la señal de ayer del BCRA», dijo a El Cronista Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. «Ayer (por el miércoles) se excedió en $ 12.000 millones del monto indicado y la tasa subió 150 puntos básicos, hoy se excedió en algo más de $ 3000 millones y subió 300 puntos básicos, parece haber una desproporción, pero entiendo que los bancos entendieron eso y fueron con posturas de tasas más altas», agregó. El Banco Central (BCRA) colocó este jueves $ 183.875 millones en Letras de Liquidez (Leliq) a una semana, casi $ 4000 millones más de los que había anunciado como monto indicativo al llamar a la colocación del día. La licitación cerró a una tasa del 49,026% promedio, un salto de 3,01 puntos porcentuales respecto del día anterior, en lo que constituye la mayor suba diaria de la tasa de referencia desde el inicio formal del esquema monetario el 1° de octubre pasado. La cifra terminó de sellar una baja del dólar en el día, después de los saltos de esta semana. Según informó la entidad conducida por Guido Sandleris a operadores, la licitación de este jueves se cerró a una tasa máxima de 50,4998%, a una tasa promedio de corte de 49,026% y a una tasa mínima de 44,001%. Cuando Sandleris llegó al BCRA, a fines de septiembre pasado, la tasa de referencia fue elevada de 60% a 65%. Pero desde que el esquema monetario actual -objetivo de base monetaria con zona de no intervención cambiaria- empezó a funcionar a pleno, el primer día de octubre, los movimientos hacia arriba fueron más acotados. La mayor suba hasta ahora había sido el 2 de octubre, con un aumento diario de 2,29 puntos porcentuales para el nivel promedio. Pulseada cambiaria «En un esquema de agregados monetarios, la tasa es volátil», dijo un operador bancario. «Es lo mismo que pasaba cuando estaba (Federico, ex presidente del BCRA) Sturzenegger, pero al revés, cuando el instrumento era la tasa lo que era volátil era la cantidad de dinero, ahora es la tasa», agregaron. Según analistas, el BCRA propició el avance del rendimiento de la Leliq con sus señales en las licitaciones diarias de estos papeles. Primero, al indicar un monto de emisión de $ 200.000 millones el miércoles y terminar colocando más ese día, unos $ 212.000 millones. «Creo que hoy la tasa internalizó la señal de ayer del BCRA», dijo a El Cronista Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. «Ayer (por el miércoles) se excedió en $ 12.000 millones del monto indicado y la tasa subió 150 puntos básicos, hoy se excedió en algo más de $ 3000 millones y subió 300 puntos básicos, parece haber una desproporción, pero entiendo que los bancos entendieron eso y fueron con posturas de tasas más altas», agregó. Datos de Consultora Ledesma Esa mayor absorción de pesos a través de Leliq hacen que el objetivo de base monetaria para éste mes se vuelva cada vez más fácil de cumplir con creces. La meta para febrero es que la base monetaria promedie $ 1,384 billón en el mes. “Si mantuviera el saldo diario de hoy, sin expandir ni contraer más, hasta fin de mes sobrecumpliría en casi $55.000 millones”, calculó Martín Vauthier de EcoGo. Si en las próximas ruedas continúa aspirando pesos, el margen de sobrecumplimiento puede hasta llegar a superar la estimación de $ 55.000 millones. “Con un dólar tranquilo como reacción a la suba de tasas tiene margen para alguna expansión desde los niveles actuales, pero creo que va a ir con mucha prudencia. Con amplio margen desde el lado del cumplimiento del programa monetario, va a seguir calibrando la cantidad de dinero en función de la demanda de pesos”, especuló Vauthier.
- Con el billete tranquilo, los minoristas volvieron a comprar dólares en enero Durante el primer mes del año subieron tanto las ventas de billetes como las compras por parte del sector privado. Los individuos hicieron compras netas por u$s 1850 millones. El primer mes del año mantuvo al dólar en la parte baja de la zona de no intervención cambiaria y eso, sumado a la temporada de vacaciones de verano, revivió la demanda de billetes por parte del sector privado, que compró u$s 4385 millones y anotó una suba interanual de 51,5%. Esa fuerte demanda de billetes estuvo contrarrestada por ventas brutas récord de u$s 3092 millones, que significaron un crecimiento de 140% con respecto a las ventas de enero de 2018. Así, el saldo de operaciones con billetes del sector privado resultó en compra neta de billetes u$s 1293 millones (u$s 887 millones más que en diciembre pero u$s 314 millones menos que en enero del año pasado). «Los clientes de entidades compraron en el mercado de cambios unos u$s 1300 millones, mientras que el conjunto de entidades ofertó u$s 1800 millones, colaborando a que el tipo de cambio se mantuviera durante la mayor parte del mes por debajo de la zona de no intervención, hecho que llevó al BCRA a comprar u$s 560 millones», señaló la autoridad monetaria en el informe de la evolución del Mercado de Cambios. Las personas físicas fueron actores claves en la demanda de dólares físicos. «Las compras netas de billetes de individuos aumentaron respecto a diciembre, tanto por mayores compras brutas (u$s 1802 millones) como por menores ventas brutas (u$s 585 millones)», sostuvo el BCRA. Tal como indica el reporte publicado ayer, el mes pasado se volvió a observar un aumento con respecto a diciembre en la demanda neta de moneda extranjera de «Personas humanas». La entidad lo atribuyó al aumento estacional de las compras por viajes al exterior realizados durante las vacaciones. Y aclaró que «las compras netas por unos u$s 1850 millones del mes disminuyeron un 37% respecto a lo observado el mismo mes del año previo». Al respecto, desde el BCRA también anticiparon que «en los primeros 19 días de febrero, pasado el pico estacional de enero, las compras netas de divisas totalizaron u$s 640 millones, monto 60% inferior al registrado en el mismo período del año pasado». En enero unos 600.000 individuos vendieron billetes en el mercado de cambios, en línea con lo sucedido el mes previo. No obstante, casi duplicaron a las 350.000 personas que vendieron sus dólares en el primer mes del año pasado. «Por el contrario, la cantidad de personas que compraron billetes a través del mercado de cambios aumentó, respecto al mes previo, en unos 300.000 clientes, totalizando 1.260.000», afirmó el BCRA. Como es habitual, las operaciones con billetes de individuos se concentraron en los estratos inferiores de monto. En enero, el 69% de las ventas brutas y el 70% de las compras brutas fueron realizadas por personas que operaron por montos inferiores a u$s 10.000. Las ventas brutas per cápita fueron de u$s 1000 y fueron superadas por las compras bru-tas per cápita, que llegaron a u$s 1422. Más allá de las compras de billetes, los individuos también hicieron gastos en dólares por servicios, entre los que se destacaron los pagos relacionados con las vacaciones en el exterior. De acuerdo con el informe del BCRA, los flujos cambiarios de individuos relacionados con servicios totalizaron egresos netos por unos u$s 630 millones. De ese total, las salidas de dólares por «Viajes y otros pagos con tarjetas» registraron una salida neta de u$s 650 millones y mostraron una caída interanual de 49%.
- Siguió la salida de inversiones financieras de no residentes. Las colocaciones de fondos extranjeros en activos financieros locales volvieron a dar un saldo negativo entre ingresos y egresos en el primer mes del año. El resultado fue una salida neta de u$s 354 millones en el mes, algo más de la mitad que el mes previo y una reversión respecto del ingreso de u$s 533 millones de mismo mes del año pasado. Las colocaciones de no residentes en activos locales muestran un signo negativo por décimo mes consecutivo, luego de que en abril del año pasado el desarme masivo de colocaciones en Lebac diera inicio a la escalada de poco más del 100% que vivió la divisa a lo largo de 2018. La salida neta de u$s 242 millones de abril 2018 había interrumpido 15 meses consecutivos de flujos netos de entrada. Como parte de su política centrada a evitar una nueva corrida cambiaria que pueda volver a disparar la inflación a los 47,6% que marcó el año pasado, el Banco Central (BCRA) dice querer evitar que los flujos de «dinero caliente» tomen posiciones de corto plazo. Así, busca que generen saltos aún mayores a los que se vieron esta semana en el mercado cambiario, cuando el flujo se revierte. En su informe sobre la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario de enero, publicado ayer, el BCRA pone el foco sobre los inversores institucionales, tanto residentes como no residentes, que durante la calma cambiaria del mes pasado tomaron divisas por u$s 1000 millones netos. «Dentro de Inversores Institucionales y otros, encontramos fondos de inversión, fondos de pensiones, fondos de cobertura, compañías de seguros y otras personas jurídicas no incluidas en las clasificaciones anteriores, tanto residentes como no residentes, cuyas operaciones más significativas se deben a cambio de cartera (salida neta de u$s 1000 millones en enero)», dijo el informe oficial.Los institucionales hicieron compras netas por u$s 1115 millones, revirtiendo las ventas netas observadas en enero de 2018 en unos u$s 1600 millones, agregó el BCRA.
- Sector Construcción y Desarrolladoras. Viviendas en pozo: el plan de las inmobiliarias para reactivar préstamos Es un proyecto impulsado por la Cámara Inmobiliaria Argentina, en conjunto con el Gobierno, que será anunciado en los próximos días. Permitirá reactivar los préstamos para pasar de ser inquilino a propietario. El proyecto, que prometen permitirá reactivar el crédito hipotecario a nivel nacional para la compra de vivienda en pozo, está guardado bajo siete llaves, porque será anunciado por el Gobierno en los próximos días. Sin embargo, este diario pudo saber que la iniciativa, de comenzar a dar créditos hipotecarios con descuento a viviendas en pozo, es impulsado por la Cámara Inmobiliaria Argentina junto a la Fundación de Estudios para Desarrollos Inmobiliarios. Por lo pronto, se está terminando de instrumentar los aspectos técnicos, jurídicos y las disposiciones reglamentarias de esta iniciativa, que facilitará el acceso al crédito a valores más bajos de los actuales. “Va a permitir que vuelvan a ser tomadores de créditos hipotecarios aquellos que, a raíz de la devaluación, habían quedado afuera en los últimos meses. Al reactivar el crédito hipotecario, se reactiva a su vez la industria de la construcción, que es un motor multiplicador y mueve los engranajes de la industria nacional, al ser el motor de muchísimos rubros de servicios y mano de obra que acompañan”, se entusiasma una fuente al tanto de las idas y vueltas del proyecto, quien entiende que se una herramienta que va a movilizar el mercado inmobiliario en todo sentido. Apuestan a convertir al inquilino en dueño, o al hijo que se va a casar y quiere tener su propio departamento en propietario, pero como es en pozo, habrá que planificar con tiempo, por la duración que puede tener la obra hasta que esté finalizada. El abaratamiento puede llegar a venir del lado de la posesión con boleto, sin necesidad de escriturar, pero quienes están al tanto no quieren adelantar nada. El objetivo que persiguen es revivir el auge que fueron los hipotecarios UVA, donde se produjo un boom que luego fue relegado, y lo que quieren es que ahora vuelva a ser una alternativa para quien quiera, por ejemplo, comprar un monoambiente en pozo. Ahora están terminando de implementar todos los asuntos técnicos y jurídicos para poder lanzar este concepto novedoso, que fue ideado por la Fundación de Estudios para Desarrollos Inmobiliarios, donde no hay ningún tipo de subsidios por parte del Estado, pero sí se gana con la reducción de tiempos para la habilitación de planos, para citar un ejemplo. El tema siempre es la ubicación. “Location, location and location”, dicen que son las tres reglas básicas del real estate. En estos momentos, por ejemplo, aumenta la demanda de propiedades en barrios beneficiados por el retiro del puente Juan B. Justo, como parte de la mega obra que elevará las vías del ferrocarril San Martín. Mercado Libre Inmuebles realizó un informe sobre la demanda de propiedades en los barrios aledaños a la zona, donde se observó que las búsquedas en Chacarita, Villa Crespo y Palermo aumentaron más del 80% respecto al año pasado. Comparando diciembre 2017 y enero 2018 versus diciembre 2018 y enero 2019, los resultados señalaron que Chacarita creció solo un 63%, comparado al 141% de este año, Palermo un 47%, lejos del 84% de enero 2019, y Villa Crespo un 42%, también más bajo del 83% de ahora. Para dicho periodo, Villa Crespo y Palermo crecieron menos que el promedio de todos los barrios a diferencia de lo que sucedió en enero de 2019. La obra, que comenzó en septiembre del 2018, elevará las vías del tren a 8 metros de altura a lo largo de 5 kilómetros, entre las calles Honduras y Garmendia, lo cual permitirá eliminar 11 barreras. Una de ellas es la de la avenida Córdoba, donde ya desapareció del paisaje el puente de Juan B. Justo. Las otras son las de Corrientes y Newbery, Trelles – Warnes, Honduras, Gorriti, Cabrera, Niceto Vega, Loyola, Ramírez de Velasco y Girardot. Respecto a la oferta, el informe de Mercado Libre Inmuebles demuestra que dentro de la zona del Puente Juan B Justo, Chacarita y Palermo son los barrios que, desde diciembre 2018 a enero 2019, obtuvieron mayor crecimiento en la cantidad de propiedades publicadas, representando un aumento del 8% y 4% respectivamente. En resumen, con el puente demolido y el tren San Martín elevado, se termina una ruptura que interrumpió el tránsito de una arteria clave de la ciudad, y renacen los barrios limítrofes.
- Sector Gasifero. Subastarán gas para exportar a Uruguay La estatal Ieasa le venderá a la empresa pública uruguaya Ancap 400.000 metros cúbicos por día de gas durante dos meses. Esperan precios similares que para los hogares. El excedente de gas natural en el mercado argentino durante el verano llevó desde el año pasado a explorar nuevos mercados. En esa línea hoy a partir de las 10 se realizará durante media hora una subasta electrónica (no presencial) para exportar gas a Uruguay. Durante media hora, las petroleras interesadas ofrecerán a través del Mercado Electrónico de Gas (Megsa) 400.000 metros cúbicos por día (m3/d) de gas a la empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) para que ésta le venda el producto a la compañía pública uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap). Los contratos de suministro serán ininterrumpibles (firmes) entre el 1° de marzo a las 6 y el 27 de abril a la misma hora. El gas llegará al país vecino a través del gasoducto Cruz del Sur. De acuerdo a lo que comentaron a El Cronista fuentes de la organización, se espera un precio en el Punto de Inyección al Sistema de Transporte (PIST, mayorista o en boca de pozo) cercano a los u$s 4,50 por millón de BTU, en la misma línea que las subastas que se realizaron la semana pasada para que las distribuidoras abastezcan la demanda prioritaria -usuarios residenciales y comerciales-. Sin embargo, a ese valor se le sumará el gas retenido (pérdida en el recorrido hasta el punto de entrega, que será en la localidad bonaerense de General Pacheco, Tigre; en el trayecto se pierde hasta un 10% del producto si es de Tierra del Fuego o un 4,5% si es de Neuquén) y el costo del transporte a precio de exportación. Las petroleras podrán ofrecer gas de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Ieasa tendrá una obligación de entregar o pagar al menos el 70%, mientras que Ancap deberá tomar o pagar el 22% de los 400.000 m3/d ofrecidos. El plazo de pago del gas es de 45 días. Ola de calor Por otra parte, según informó EconoJournal, por la ola de calor el Gobierno pidió a las empresas suspender envíos de gas a Chile para abastecer a las generadoras eléctricas esta semana, por un posible salto del consumo.
- Los efectos negativos del ajuste contable sin la pata impositiva. Si bien las empresas vienen pidiendo el ajuste por inflación impositivo para no pagar Impuesto a las Ganancias sobre rentas ficticias, la indexación contable del balance, que es la única que habilitó el Gobierno por ahora, al no tener la pata tributaria, traerá algunos efectos negativos. A esta altura, cualquier cosa que se pueda decir sobre los efectos derivados del ajuste por inflación de los estados contables es conjetural, porque aun no se cuenta con una muestra representativa del universo total de entes que deberán aplicarlo, desde sociedades anónimas hasta ONGs, para tener alguna conclusión más definitiva, dijo Hernán Casinelli, del estudio del mismo nombre. Si bien algunos de esos efectos tienen una connotación adversa a la empresa, los niveles de la inflación que alcanzó la economía argentina ponen frente a la necesidad de realizar el ajuste contable, añadió Casinelli. Por su parte, José Luis Serpa, secretario de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), dijo en un encuentro sobre ajuste por inflación organizado por el Círculo Lista Azul, que tener cifras que ya no representarán estados contables históricos, sino actualizados, prestigiará a la profesión contable y la información que brindan los estados financieros. Casinelli enumeró los siguientes resultados que podrían derivarse del ajuste por inflación contable: Resultados no asignados negativos puestos en evidencia: el ajuste por inflación, al reflejar el efecto de la inflación no reconocida desde la última reexpresión, podría poner en evidencia que algunos entes tengan resultados no asignados en el patrimonio de signo negativo. Esto conlleva varias consecuencias potenciales. -Imposibilidad para pagar dividendos a los accionistas, aun cuando por la prohibición del ajuste impositivo, para igual período el ente deba pagar Impuesto a las Ganancias. -Dificultades a los accionistas y/o las empresas para acceder a líneas de financiamiento o a descubierto, un problema especialmente sensible para las pymes. -Dificultades societarias. Por ejemplo, si las pérdidas acumuladas puestas en evidencia superasen a las reservas más el 50% del capital, podría caerse en una causal que lleve a reducción obligatoria de capital. Cambios en la estructura de costos: las mayores amortizaciones de los bienes de uso como consecuencia de ajuste le asignarán un peso relativo más importante a ese rubro en los costos totales del negocio, en especial en aquellas empresas que tengan un uso intensivo de bienes de capital de largo plazo. En el caso de las empresas productivas, la mayor amortización de los activos fijos productivos podría licuar el peso relativo de otros componentes de costo de producción (por ejemplo, mano de obra), con un efecto potencial sobre el margen de ganancia bruta de estas empresas. Efectos sobre contratos en curso y contrataciones futuras: al alterarse ratios fundamentales de la gestión, algunas empresas que dependen de los valores que alcancen ciertos ratios podrían verse expuestas a riesgos de origen contractual (por ejemplo, préstamos sujetos a covenants), o empresas que requieren determinados ratios para lograr contratos por procesos de licitación podrían tener dificultad para lograr nuevos contratos. Acceso al crédito y a la captación de nuevas inversiones: no se sabe aun cómo podrían reaccionar financiadores potenciales e inversores potenciales frente a los nuevos números que las empresas mostrarán a la hora de buscar nuevos fondos en el mercado, ya sea abierto (Bolsa de valores) o cerrado (financiamiento bancario o inversión extranjera directa).
- Con la mira en la economía, el FMI descartó a la CGT que impulse reforma laboral Cardarelli sostuvo que el PBI volverá a crecer en el segundo trimestre. La posibilidad de cambios en las leyes de trabajo no están, de hecho, dentro del programa pactado con el organismo. La tercera revisión del Fondo Monetario Internacional dentro del préstamo stand-by con la Argentina por u$s 57.000 millones está llegando a su fin. Esta tarde, el líder de la misión, el italiano Roberto Cardarelli, se encontrará en el Ministerio de Hacienda con el titular de esa cartera, Nicolás Dujove, y con el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, para hacer el balance de las dos semanas que transcurrieron desde que desembarcó en Buenos Aires. Lo hará justo un día después de que ayer reconoció que desde el Fondo existe preocupación sobre la economía, tras el encuentro que mantuvo con los líderes de la CGT (Confederación General de Trabajo). Es que la actividad, por ahora, no muestra signos de recuperación. De hecho, desde el organismo esperan que en el segundo trimestre se manifieste la recuperación y que marque el inicio de una fase de crecimiento del PBI. «Todos estamos preocupados por la situación económica», destacó Cardarelli, y remarcó que es importante garantizar el crecimiento en los próximos años. Lo dijo al salir de la sede de la Uocra, en Av. Belgrano, frente a preguntas de periodistas. Ante la consulta de por qué se reunían con opositores y si era porque pensaban que el macrismo podría perder en las elecciones presidenciales de octubre, dijo: «Queremos escuchar el más grande número posible de ideas, opiniones, perspectivas, propuestas, siempre lo hacemos, es normal». Cuando se le preguntó si hay preocupación de parte de los gremios por la situación actual, Cardarelli reconoció: «Sí claro, están preocupados por la situación económica, todos estamos preocupados por la situación económica. Nosotros creemos que va a ser mejor en 2019, pero claro que hay riesgos, como siempre». En este sentido confió que «este año va a ser mejor, vamos a ver una recuperación gradual a partir del segundo trimestre del año». Sobre los tópicos que abordaron durante la reunión con la CGT, el funcionario del FMI reveló que hablaron de la «economía real, reformas estructurales y cómo garantizar el crecimiento de la economía argentina, que es fundamental». De hecho, desde la CGT aseguraron que, en el encuentro, Cardarelli descartó que el FMI busque impulsar una reforma laboral en la Argentina ya que una medida así, si no es consensuada, fracasaría. «Nosotros no pedimos ninguna reforma laboral. Un mercado laboral demasiado rígido es malo y demasiado flexible, también es malo. Cualquier reforma estructural que se quiera llevar adelante, sea de la naturaleza que sea, es más viable en un marco de crecimiento económico y requiere de consensos políticos, sino está destinada al fracaso», aseguran que dijo el economista italiano. De hecho, dentro del programa acordado con el Gobierno argentino no figura este punto. Por su parte, la central obrera pidió revisar el acuerdo que se selló con el Gobierno, que busca llevar a un déficit primario (antes del pago de intereses) cero, que expira según los planes en junio de 2021, y también pesificar las tarifas. Por el lado de la CGT lo escucharon a Cardarelli y plantearon un sombrío panorama, Héctor Daer, de Sanidad; el judicial Julio Piumato; Enrique Salinas, de la UOM; Andrés Rodríguez, de UPCN; Gerardo Martinez, el líder de los obreros de la construcción y dueño de casa; Roberto Fernández, de los colectiveros de UTA; y Sebastian Maturano, hijo de Omar, por la Fraternidad. En el mismo encuentro anticiparon que se viene un paro, el primero de 2019 (ver pág. 3). La misión del FMI, que está en la Argentina desde el lunes 11 de febrero, vino para revisar cómo terminaron al cierre de 2018 las variables que monitorean. Se sabe que el principal objetivo que miran desde el organismo, la reducción del déficit fiscal, se consiguió con el 2,7% del PBI. Por eso, observaron de cerca también cómo empezó 2019, frente al desafío fiscal propuesto. Además en estos días definieron otras cuestiones con los funcionarios de Hacienda y el Banco Central, de cara a los próximos meses. Por un lado, evaluaron distintos escenarios para cómo evolucionará la zona de no intervención, que delimita los valores para el dólar entre los cuales la autoridad no puede intervenir. Según supo El Cronista, desde el Gobierno buscaban comprimir la amplitud, que hoy es de 30%.
- Como gesto de buena voluntad camporista, no fue Kicillof, si bien este fin de semana retomará sus recorridas. Tampoco tenía razón institucional para ir: no es congresal bonaerense como su colega Eduardo «Wado» de Pedro. Cierto es que tampoco Máximo K lo es y estuvo a los abrazos con Insaurralde. Olvidados los viejos amagues del lomense de saltar al massismo, ahora suele compartir asados con el fundador de La Cámpora. Ironías del destino, a veces se suma Sergio Massa. «Mismo en el kirchnerismo prefieren que Kicillof hable como ministro de Economía de ella y no como candidato a gobernador», juran haber oído entre los intendentes. En el Instituto Patria no lo confirman. Tal vez sea cierto, pero podría ser lo les dicen y no lo que en realidad cree Cristina Kirchner. Hablando del Frente Renovador: no estuvo ausente en el Congreso que presidió el matancero Fernando Espinoza. Entre los 752 congresales, hubo una docena de jefes comunales que ganaron con una boleta massista. Incluido el tigrense Julio Zamora, ground zero del FR. Se entusiasman con replicar en Buenos Aires las unidades tripartitas que se están generando en otros distritos, como Santa Fe. A tal punto se entusiasman, que en los pasillos del cónclave incluso sonó otra eventual fórmula que formalizaría dicha comunión: Insaurralde-Malena Massa, la esposa del líder renovador.
- Por suba de la demanda eléctrica cortaron venta de gas a Chile. ES PORQUE EL 66% DE LOS REQUERIMIENTOS SE CUBREN CON CENTRALES TÉRMICAS – La decisión adoptada por el Gobierno suscitó críticas políticas y quejas de las petroleras, pero resulta sensata desde el punto de vista económico. Urgido por el aumento de la demanda eléctrica debido a las altas temperaturas, el Gobierno decidió interrumpir la exportación de gas a Chile desde el lunes de esta semana. Esto se debe a que el 66% del consumo de energía eléctrica se está cubriendo con generación térmica que funciona a gas o con combustibles líquidos que son más caros. La noticia de la interrupción de las ventas a la empresa Methanex en el sur de Chile fue anticipada por el sitio Econojournal y confirmada en fuentes oficiales. Ecojournal advirtió además sobre la falta de planificación del despacho de gas ya que la medida se tomó imprevistamente. La decisión oficial fue cuestionada también por el exsecretario de Energía Jorge Lapeña y por exsubsecretario de Combustibles José Sureda, de la gestión de Juan José Aranguren. Lapeña criticó que se haya renegociado el contrato con Bolivia la semana pasada para comprar solo 11 millones de metros cúbicos diarios cuando ya se preveía la actual ola de calor. En tanto, Sureda dijo en Twitter que “con una modesta erogación de agua en Comahue se solucionaba todo”. Añadió: “la declamada política exportadora de gas a la basura”. Desde el punto de vista económico, también se puede considerar que el gas que se exporta a Chile es interrumpible, sujeto a las necesidades del abastecimiento interno, y que no puede haber reclamos por una interrupción aunque sea imprevista, porque en un contrato de esa naturaleza se descuenta que pueden surgir sucesos inesperados. En momentos de cuidar el déficit del Estado y no aumentar los subsidios para Cammesa y para IESA (ex Enarsa) también se puede mencionar que el gas de Bolivia cuesta u$s6,4 por millón de btu, mientras el que se vende a Chile tiene un precio inferior a u$s4. Si como en los veranos anteriores, el Gobierno optaba por usar GNL del barco que lo regasifica en Escobar, el precio hubiera ascendido a u$s8,5 antes de la regasificación. Además, según los datos del Enargas, el lunes la Argentina importó 19 millones de metros cúbicos de Bolivia, el martes 17,8 millones, y para ayer se preveía adquirir 16,5 millones. Recién a partir de hoy la compra descendería a 11 millones de metros cúbicos pero eso es solo una previsión que puede variar en los hechos. Ese volumen es el mínimo a comprar a Bolivia en verano sin que se apliquen penalidades, no es el máximo que se puede comprar. Con todo, también es cierto que la decisión de permitir exportaciones a Chile (y también a Brasil y Uruguay) se basó exclusivamente en el aumento de producción que se logró con el gas que extrajo Tecpetrol en el área Fortín de Piedra a un precio asegurado por el Estado de u$s7,50.
- IRSA deberá crear 23 mil metros cuadrados de espacio público en el Distrito Arcos. Un fallo judicial ordenó a la empresa destinar a «uso público» el 65% del shopping. La Justicia porteña ordenó al Gobierno de la Ciudad y a la empresa IRSA a hacer un «efectivo traspaso» de la mayor parte del terreno ocupado por el Distrito Arcos para que se destine a «uso público». Se trata de más de 23 mil metros cuadrados, casi la totalidad de la superficie que ocupa el shopping palermitano. Se trata de un centro comercial a cielo abierto inaugurado a fines de 2014 luego de un año de litigios judiciales. Fecoba, una cámara que agrupa a comerciantes había argumentado que la apertura del shopping resultaba una competencia desleal para los comerciantes de la zona y por eso reclamaban su cierre. En fallo dividido, la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, los jueces Hugo Zuleta y Mariana Díaz consideraron que «según los avances edilicios del emprendimiento, el espacio descubierto disponible (11.664 metros) resulta insuficiente a fin de satisfacer la porción mínima de terreno que, según lo estipulado en el artículo 3.1.2 del CPU, deberá destinarse al GCBA al menos 23.319 metros». Gabriela Seijas, la otra integrante, votó en disidenciA. IRSA invirtió 60 millones de dólares en la puesta a punto del predio que cuenta con 60 locales y 35 góndolas y food trucks que está ubicado en Godoy Cruz y Paraguay. Según prevé el Código Urbanístico porteño y la ley 4477 existe un especial régimen de protección para los bienes del Estado Nacional. Cuando se los privatiza o una vez que son desafectados del dominio público o del servicio público el 65% de la superficie debe ser destinada al uso y utilidad pública, preferentemente para la generación de nuevos espacios verdes. Desde el gobierno porteño argumentaron que se trata de una concesión y como el estado no se desprendió definitivamente del predio no debe aplicarse la normativa prevista en el Código de Planeamiento Urbano. «Para la ciudad la disposición que se dio para el cambio de uso es la correcta», dijeron. Según los planos de catastro de la Ciudad, las manzanas que ocupa el centro comercial suman 18 mil metros cuadrados y que sumados a la superficie construida totalizan 22.176. metros. Para cumplir con el fallo judicial IRSA debería, como mínimo, quitar todos los locales instalados en el sector central. «Está todo enrejado y hay seguridad privada en la puerta. Incluso en ese supuesto espacio público está ocupado por locales comerciales», explicó un asesor opositor. Y planteó una hipótesis que podría traerle complicaciones a IRSA en el futuro: «Si es un espacio público, adentro tienen que regir las normas de la Ciudad como si fuera una plaza o una vereda. El que habilita o deja de habilitar los carritos de comida es la Ciudad, no el shopping», aseguró.
- Argentina se enfrentaría a una tasa de política monetaria alta hasta marzo Analistas prevén que el Banco Central la mantendrá en estos niveles hasta el mes próximo con el objetivo de reducir la volatilidad del peso y evitar una mayor presión sobre la inflación. Luego de cinco días consecutivos de aumentos en la tasa de política monetaria de Argentina, que la han llevado a casi el 50 por ciento anual, analistas prevén que el Banco Central la mantendrá en estos niveles hasta marzo con el objetivo de reducir la volatilidad del peso y evitar una mayor presión sobre la inflación. Una repentina salida de inversores convirtió esta semana al peso argentino en la moneda con peor desempeño entre mercados emergentes en lo que va del año. Esto se dio luego de que la inflación de enero sorprendiera al alza -en un entorno en el que la tasa de política había bajado fuertemente-, forzando al BCRA a endurecer su plan monetario. «La inflación alta y algunos de los ajustes que se hicieron presionan para que las tasas se mantengan altas en el corto plazo», dijo Alejandro Cuadrado, estratega cambiario de BBVA en Nueva York. «Con un ojo en el peso, seguirán los ajustes según cómo venga la dinámica del mercado». La tasa ha subido a medida que el Banco Central absorbe una mayor cantidad de pesos de la economía. El emisor analiza la posibilidad de incrementar dicha absorción más allá de lo que anunció este lunes para fin de febrero, según indicó este martes una persona con conocimiento directo. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fija un stock de ARS 1,38 billones para la base monetaria de este mes, mientras que el banco se impuso a sí mismo una meta más estricta de ARS 1,34 billones. La tasa de política monetaria se mantendría entre 47 y 50 por ciento hasta fines de marzo, estima Pilar Tavella, economista de Barclays Capital Inc. La tasa Leliq promedio se ubicó ayer en 49,026 por ciento, 509 puntos básicos por encima del mínimo del 14 de febrero. Joaquín González Galé, trader de INTL FCStone en Argentina, también prevé que la tasa de Leliq se mantendrá en estos niveles hasta el próximo mes. «Hubo una buena suba, pero me parece que hasta acá llegamos», dijo. Como el banco central busca sobrecumplir la meta de febrero, ahora puede mantener esa línea «para evitar que suba aún más la tasa». El peso argentino se fortaleció 0,4 por ciento a 39,53 por dólar este jueves, su mayor incremento desde el 1 de febrero. En este sentido, tanto Citigroup Inc. como Barclays estiman que el peso volverá a ubicarse cerca del piso de la banda de no intervención. Es probable que el mercado cambiario registre volatilidad, «pero desde nuestra perspectiva los fundamentos se mantienen sólidos», economistas de Citigroup Andrea Kiguel y Fernando Díaz escribieron en un informe con fecha 20 de febrero. Para Tavella, «los movimientos de la tasa y del tipo de cambio de las últimas semanas» demuestran que el diseño del esquema monetario está funcionando.Argentina se enfrentaría a una tasa de política monetaria alta hasta marzo Analistas prevén que el Banco Central la mantendrá en estos niveles hasta el mes próximo con el objetivo de reducir la volatilidad del peso y evitar una mayor presión sobre la inflación..
21/02/2019 LABORATORIOS RICHMOND S.A.C.I.F. Informa adquisición de nuevas acciones de Laboratorios Expofarma S.A. 18,47 Kb
Internacional
La reforma de pensiones sería la ‘guinda del pastel’ para Brasil «Algunos de los temas que generalmente preocupan a los inversores sobre Brasil han estado muy bien contenidos», dijo Christensen, estratega jefe de inversiones de BlackRock para América Latina. l rally bursátil de Brasil no se basa únicamente en la esperanza de que el Gobierno consiga enderezar sus finanzas, dice Axel Christensen de BlackRock Inc. La inflación, desbocada hace solo unos años, está bajo control pese a que las tasas de interés se mantienen en un mínimo histórico. La economía se encamina a su tercer año de crecimiento tras la peor recesión registrada. Asimismo, el contexto externo para los mercados emergentes ha mejorado ya que la Reserva Federal ha dado marcha atrás frente a indicaciones previas de nuevos incrementos de tasas. Ahora las nuevas señales de progreso en los esfuerzos del país para reformar el oneroso sistema de pensiones y restablecer la credibilidad fiscal se suman al optimismo de los inversores, dice Christensen. El miércoles, el Gobierno presentó al Congreso una propuesta de reforma de pensiones con el objetivo de ahorrar 1,16 billones de reales (US$311.000 millones) en diez años. «Algunos de los temas que generalmente preocupan a los inversores sobre Brasil han estado muy bien contenidos», dijo Christensen, estratega jefe de inversiones de BlackRock para América Latina e Iberia, en una entrevista. «La agenda de la reforma sería la guinda del pastel». Los activos brasileños se han apreciado este año ya que los inversores apuestan a que el presidente Jair Bolsonaro podrá impulsar el crecimiento e introducir los cambios fiscales necesarios para restablecer la calificación de grado de inversión del país. El optimismo ha impulsado el índice bursátil Ibovespa en la segunda mayor ganancia de todo el mundo este año, en dólares, mientras que el real está registrando el mejor desempeño entre las principales monedas. Brasil se encamina en «la dirección correcta» pero cualquier tipo de duda o dificultad en torno a la aprobación de la reforma de pensiones podría hacer que los inversores cambien de opinión, dijo Christensen. «No es una reforma simple, y hay expectativas altas sobre la nueva Administración», indicó. La opinión de Christensen concuerda con los movimientos de los inversores extranjeros, que han estado menos dispuestos a comprar el repunte de Brasil, y han preferido esperar a ver si se llevan a cabo las reformas previstas de los sistemas de pensiones e impuestos. Las valoraciones ahora están «en la parte más cara en relación a sus niveles históricos», dijo, pero un cambio a un estado más estable y predecible podría dar otro impulso a los activos. En México, la firma está apostando a que al sector manufacturero le irá bien gracias a una mayor certidumbre por el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, dijo, y agregó que «algunas empresas orientadas a la exportación también parecen muy interesantes». En Argentina, BlackRock prefiere las empresas energéticas y agrícolas, aunque no quiso dar detalles sobre valores específicos.
Petrobras buscaría una línea de crédito por US$3.000 millones Mizuho Bank, Citigroup, Credit Agricole, JPMorgan y Bank of Nova Scotia son los organizadores del negocio con la estatal petrolera de Brasil. etroleo Brasileiro SA, la estatal petrolera de Brasil, está recaudando hasta US$3.000 millones a través de un crédito rotativo sindicado, según fuentes con conocimiento en el tema. Mizuho Bank Ltd., Citigroup Inc., Credit Agricole SA, JPMorgan Chase & Co. y Bank of Nova Scotia son los organizadores del negocio, dijeron las fuentes. Petrobras, como se conoce a la compañía con sede en Río de Janeiro, ya ha conseguido compromisos por US$2.700 millones de los US$3.000 millones a los que aspira. Si utiliza entre 33 y 66 por ciento, el margen aumentaría 15 puntos básicos, y para más de 66 por ciento el margen aumentaría en 30 puntos básicos, según las fuentes, que pidieron no ser identificadas porque la operación es privada. La oficina de prensa de Petrobras no respondió a un correo electrónico en busca de comentarios. Los representantes de Citigroup y Mizuho prefirieron no hacer comentarios, mientras que los portavoces de Credit Agricole, Bank of Nova Scotia y JPMorgan tampoco respondieron de inmediato a las llamadas y correos electrónicos en busca de comentarios.
AMLO sentencia reforma energética al suspender farmouts de Pemex El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, suspendió futuros contratos de farmout de Petróleos Mexicanos, con lo cual colocó los últimos clavos en el ataúd de la reforma energética de 2014 que prometía revertir años de menor producción petrolera a través de la participación de compañías privadas. l presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, suspendió futuros contratos de farmout de Petróleos Mexicanos, con lo cual colocó los últimos clavos en el ataúd de la reforma energética de 2014 que prometía revertir años de menor producción petrolera a través de la participación de compañías privadas. «Lo que ya está acordado, eso seguirá su curso», comentó el director general de Pemex, Octavio Romero, durante la tradicional conferencia matutina del jefe de Estado. Agregó que el enfoque de Pemex actualmente es desarrollar contratos de servicios en lugar de asociaciones público-privadas en las que la compañía esté involucrada en perforación y exploración. Los farmouts existentes de Pemex continuarán, pero no se realizarán nuevas licitaciones hasta que aquellas ya adjudicadas informen resultados, declaró AMLO. Sus comentarios hacen eco de la decisión de diciembre de detener las rondas de subastas petroleras durante al menos tres años hasta que las compañías involucradas empiecen a producir. La medida podría tener repercusiones para Pemex, cuya producción anual ha caído al nivel más bajo desde al menos 1990, dando como resultado la disminución de variedades mexicanas de crudo ligero como Olmeca e Istmo. “Pemex no puede satisfacer por su cuenta todas las necesidades de producción de México desde un punto de vista financiero u operacional. Dada la tensión de sus finanzas, sería prudente apalancar su limitado capital a través de asociaciones», planteó. La cancelación de los farmouts sería «volver a métodos antiguos que han demostrado ser completamente ineficaces», afirmó Medina. En diciembre, la Comisión Nacional de Hidrocarburos aplazó licitaciones de farmout de Pemex para siete áreas terrestres planificadas con anterioridad, del 14 de febrero hasta el 9 de octubre, y canceló dos subastas competitivas que estaban previstas para este mes.
INTERNACIONAL
- El presidente Trump se reunirá en la tarde de hoy con el principal negociador comercial de China mientras EE.UU. intenta forjar un acuerdo preliminar con su mayor rival económico antes de que los aranceles sobre algunas importaciones chinas se dupliquen el 1 de marzo
- El encuentro con el viceprimer ministro chino, Liu He, fue incluido en el programa diario de la Casa Blanca para las 2:30pm y culminaría la última ronda de conversaciones que ha tenido lugar esta semana en Washington
- En medio de las negociaciones surgieron informes de que los dos países están trabajando en memorandos de entendimiento que serían la base de un acuerdo final, que cubrirían áreas como agricultura, barreras no arancelarias, servicios, transferencia de tecnología y propiedad intelectual, de acuerdo con una persona informada sobre las conversaciones
- La crisis política de Venezuela sigue en el candelero luego que el presidente Maduro anunció ayer estar considerando cerrar la frontera con Colombia y el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se encamina hacia la zona para estar presente en el ingreso de la ayuda humanitaria prevista para mañana sábado
- Maduro anunció ayer el cierre de la frontera terrestre con Brasil a partir de las 8 pm del jueves y agregó que también estaba considerando «un cierre total de la frontera con Colombia»
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3:30pm: Dujovne se reúne con la misión del FMI en Buenos Aires
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta feb. 25
- Agenda Fed:
- 10:15am: Bostic (Atlanta) habla en evento en Nueva York
- 10:15am: Williams (Nueva York), Daly (San Francisco) hablan sobre inflación
- 2pm: Vicepresidente Clarida habla sobre estrategias de política monetaria de la Fed
- 3:30pm: Bullard (St. Louis), Harker (Filadelfia), Gobernador Quarles hablan sobre el balance financiero de la Fed
- 7:30pm: Williams (Nueva York) habla a final de evento en Nueva York
- Agendas relevantes:
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Macri dice que buscará la reelección en Argentina: Clarín
- Argentina se enfrentaría a una tasa de política alta hasta marzo
- Citi prevé peso argentino volverá a banda inferior BCRA
- Exportadores argentinos respaldan fin de corrupción en puertos
- BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 49,026%
PIPELINE:
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para 27 2019
- Feb. 19: Galicia busca vender USD500 millones en bonos
COMENTARIO:
- JPMorgan dice que el resultado fiscal primario de Argentina mejoró a pesar de una moderada recaudación de impuestos, escriben Lucila Barbeito y Diego Pereira en un reporte a clientes
- El resultado de enero da lugar al tesoro para cumplir con objetivo de superávit primario de ARS6.000 millones en 1T 2019
- El mayor desafío será en el 2T, cuando se eleven considerablemente los gastos
- Continúan viendo que el equilibrio fiscal es posible en 2019, aunque una menor recaudación implicaría un riesgo de finalizar el año con un déficit del 0,2% del PBI
ÍNDICES: A las 9:32am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 3,7579
- EUR estable vs USD a 1,1334
- Futuros crudo WTI +0,9% a $57,45
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros Ibovespa +0,4%
- Futuros soja +0,1% a $335,16/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 42,62/USD el 21 feb.
- Futuros NY 3-meses estable a 42,8/USD el 20 feb.
- USD/ARS +0,4% a 39,53/USD el 21 feb.
- TIR Bonar 2024 estable a 10,74%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 49,03% el 21 feb.
- Reservas – USD49m a USD67mm el 21 feb.
