Lo que tenes que saber y más (22/02/2021)

 DAILY

RIESGO PAÍS (22/02/2021)1484

Información Relevante

BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO

YPF S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CALIFICACIÓN CREDITICIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D83D6E45-61E0-4315-8923-67B8A4F48975

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AE2894F7-FF92-4154-9879-67D874A95857

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN FINANCIERA – OFERTA DE APORTE IRREVOCABLE DE CAPITAL REMITIDA POR EL ACCIONISTA VISTA OIL & GAS HOLDING I, S.A. DE C.V
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3540FDE1-9CAD-485A-BB08-7499D609C257

TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA Síntesis de Estados Financieros – Al 31/12/2020 (General)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381642

Provincia de Buenos Aires PBY22
Aviso de Pago de Títulos de Deuda con vto. 31.05.2022
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381627

BOLDT S.A. Documentación a ser considerada en el punto 14) del orden del día de la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria convocada para el 26.02.2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381613

MSU S.A. Síntesis de Estados Financieros – Al 31/12/2020 (2° Trimestre)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381593

 

RESUMEN DE INFORMACIÓN RELEVANTE

YPF: La 2024 y 2025 YPF las terminó canjeando pese a no llegar el mínimo de CACs. Hizo uso de los canjes parciales que permiten los prospectos. Por lo tanto a los clientes se le acreditarán las nuevas ONs. Ya las están liquidando en el exterior probablemente hoy lunes o mañana a mas tardar estén liquidadas en Buenos Aires.

Esta es la oferta que recibirán.. y es lo que nos deben acreditar.

La 2024 que canjearon recibirán 439 en 2026 y 700 en 2029
La 2025 que canjearon recibirán 1059 en 2026 o 509 en 2026 y 625 en 2029

CRESUD: Mañana comienza el periodo de suscripción de Nuevas Acciones de CRESUD por un monto de hasta 90 millones de acciones. Una vez que estén acreditados los cupones en las comitentes se procederá a enviar un email a los tenedores para comenzar el periodo de suscripción. Se podrá integrar tanto en Pesos como en Dólares.


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Confirmado: Guzmán viajará en marzo a Washington para ver al FMI
El ministro de Economía tendrá su reunión con el Fondo Monetario entre la segunda y tercera semana de marzo. Se buscará profundizar en la posibilidad de un acuerdo más flexible para la Argentina. El ministro de economía Martín Guzmán viajará a Washington entre la segunda y la tercera semana de marzo. La fecha fue confirmada a Ámbito anoche por fuentes cercanas al ministro y promete consolidarse como un mojón en la negociación que el Gobierno argentino ya mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En las últimas horas, fuentes del FMI le dijeron a Ámbito que el diálogo con el Gobierno es “fluido y constructivo”, si bien no adelantaron en qué etapa de las conversaciones se encuentran. En rigor, una tercera misión formal fue anunciada por el vocero del FMI, Gerry Rice, en enero último, como resultado del avance de las negociaciones del Fondo. Sin embargo, hasta el momento no hay novedades concretas al respecto, mientras el calendario de vencimientos sigue su curso. Uno de los puntos de discusión es el momento en el cual la Argentina comenzará con el repago del préstamo tomado. Otro aspecto que, según ha trascendido viene conversándose es qué tan flexible puede ser el límite temporal previsto para un acuerdo de Facilidades Extendidas, que es el programa al que aspira Guzmán. Sabido es que el Gobierno quiere alcanzar un acuerdo en mayo próximo, para poder renegociar también el vencimiento con el Club de París, si bien al tratarse de un año electoral hay otros factores que también pesan en ese cronograma. Entre ambos organismos el país afronta vencimientos por alrededor de 7.100 millones de dólares para lo que resta del año, y sólo con el Club de París representan 2.800 millones. Luego, el vencimiento más fuerte del año con el FMI tendría lugar en septiembre. Posteriormente, para 2022 y 2023 se espera la mayoría de los vencimientos con el Fondo, por cerca de 40.000 millones de dólares, y otro tanto queda para 2024, entre capital e intereses. En este contexto, llegar a un acuerdo en mayo sería un escenario deseable pero el equipo económico ya se ha encargado de aclarar que ese acuerdo no llegará a cualquier precio. El representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, expresó textual: “No me parece que si no se cumple estrictamente lo de mayo sea una fatalidad. En ningún sentido. Me parece que hay que negociar teniendo mucha conciencia del tamaño que tiene el problema que venimos acarreando, entendiendo bien el diagnóstico del desastre que implicó para la Argentina y que va a implicar por muchas generaciones el programa de 2018, y corrigiendo lo que hay que corregir y defendiendo el interés de los argentinos; lo demás es accesorio”. Por otro lado, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, señaló que “llegar a un acuerdo antes de mayo requerirá más esfuerzos de ambas partes”, y el director del departamento Occidental del Fondo, Alejandro Werner, dijo: “No veo inviable un acuerdo”, aunque admitió que resultaría “ambicioso” alcanzar la fecha de mayo. En las últimas horas, fue la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, quien se refirió a la negociación en marcha con el organismo al señalar que “puede haber flexibilidad” a la hora de negociar ciertas condiciones en los términos y plazos. En rigor, y dado el calendario electoral, cada vez cobra más fuerza la posibilidad de generar un marco más amplio en las condicionalidades del FMI, apuntalada la economía en el ingreso de dólares al país vinculado a la cotización alcista de la soja y de otros commodities relacionados con el agro.

(AMBITO) Gobierno anunciará plan de inversiones chinas por u$s35.000 millones (Atucha III)
Son unos 30 proyectos de infraestructura. Centrales, trenes y gasoductos están a la cabeza de las prioridades de ambos gobiernos. La crisis económica desatada por la pandemia deja cifras récord en lo que hace al desplome de la economía mundial. Se espera que las iniciativas para reactivarla también tengan una magnitud insólita: Estados Unidos propone un paquete de u$s 1.9 billones y la Unión Europea ya adelantó que su plan tiene un piso de u$s 850 mil millones. Argentina lejos está de esas realidades, pero ante las complicaciones internas tramita importantes desembolsos externos. Según pudo confirmar Ámbito el Gobierno anunciará un acuerdo con China para un nuevo Plan Quinquenal de inversiones que rondará los u$s 35 mil millones. Energía, transporte y saneamiento entre los principales ejes. El ejecutivo termina de pulir la lista de obras que le presentará al gobierno chino. La mecánica de decisión incluye la participación de las provincias y de los ministerios que presentan los proyectos de interés. Luego, el secretario de Asuntos Estratégicos y flamante presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Béliz, se encarga de coordinar y establecer el orden de prioridades. El borrador al que pudo acceder Ámbito está encabezado por la central nuclear Atucha III. Ambos gobiernos la consideran de suma importancia y está prácticamente confirmado que luego de ocho años de negociación se pondrá en marcha su construcción. De llevarse a cabo, se trataría de un desembolso de u$s 8 mil millones y se trataría de la inversión de infraestructura más importante de China fuera de sus fronteras. Las condiciones son atractivas. El período de gracia sería de cinco años y se comenzaría a repagar una vez que la Central produzca energía. El acuerdo contemplaría la transferencia de tecnología y la integración de proveedores locales para expandir el efecto sobre el empleo y la industria. La Corporación Nuclear Nacional de China busca aplicar en Atucha III su último desarrollo, la tecnología Hualong. Esta central tendría una vida útil de 60 años y aportaría unos 1000 MW. Según medios del país asiático “cumple con los más estrictos estándares de seguridad del mundo”. De acuerdo a lo que señalaron fuentes del Gobierno, el Plan Quinquenal contiene unas 30 propuestas de las que finalmente se llevarían a cabo 24. “China recibe nuestra lista de prioridades y en base a eso acordamos cuáles son las obras fundamentales. No suele haber mayores diferencias pero es posible que alguna quede afuera por el volumen de inversiones que se requiere”, explicó un alto funcionario a este medio. Otro de los focos principales será el transporte. Aquí se destaca el tren Norpatagónico sobre el cual también hay interés por parte de Rusia. El trazado ferroviario uniría al Puerto de Bahía Blanca con la ciudad de Añelo y serviría para agilizar la llegada de insumos a Vaca Muerta. Además mejoraría los costos logísticos, tanto del yacimiento como de las economías regionales de la Patagonia. Dentro del borrador del Gobierno también figura la ampliación del tendido ferroviario del Belgrano Cargas y nuevas inversiones en las líneas San Martín y Roca. Además se detalla la propuesta de llegada de “nuevo material rodante para trenes de pasajeros”. El Plan Quinquenal también incluirá obras de saneamiento, aunque resta definir en qué regiones serán por la variedad de iniciativas. También contendrá centrales termoeléctricas y gasoductos. El entendimiento se da en el marco de la Asociación Estratégica Integral que Argentina y China firmaron en el 2004 y el crecimiento del comercio bilateral. El año pasado el país que conduce Xi Jinping se posicionó por cuatro meses consecutivos como el principal socio comercial del país desplazando a Brasil por primera vez. A pesar de que las exportaciones crecen a un ritmo acelerado, la balanza comercial sigue siendo negativa. El Gobierno apuesta a revertir la situación con la explotación e industrialización del litio y los mayores envíos de carne porcina que se prevén.

(BAE) Cresud venta al mercado en busca de ampliar su capital
Aprovechando el momento de alza de commodities, lanza una oferta pública por 90 millones de acciones. La empresa agropecuaria Cresud anunció que buscará una ampliación de su capital por hasta 90 millones de acciones y será la primera empresa argentina que sale al mercado de equity local e internacional desde 2017. “La empresa busca aumentar su capital en un muy buen momento por el auge de los commodities. Vemos potencial en el sector agropecuario regional, en las actividades de servicios comerciales llevadas a cabo por nuestras subsidiarias FyO y Agrofy así como en nuestros negocios de real estate, que poseemos a través de IRSA. Procuramos fortalecer más nuestra posición financiera para aprovechar las oportunidades que se presenten”, explicó el CEO, Alejandro Elsztain. Por medio de un comunicado, la empresa indicó que sigue apostando al agro en Argentina con un track record de 85 años operando en el país y diversificando su portfolio regional (proceso que comenzó en 2006) con la compra y operación de campos en Brasil (a través de su subsidiaria Brasil agro), Paraguay y Bolivia. “Entendemos las crisis como oportunidades y creemos que este es un buen momento para seguir creciendo, tal como hizo la compañía en las crisis de 2002 y 2008”, agregó Elsztain.

Acciones ordinarias:
Los accionistas registrados al 19 de febrero recibirán derechos de suscripción y por cada 5.5738 acciones ordinarias se le permitirá la suscripción de una acción ordinaria nueva.

Precio de suscripción indicativo: USD 0,472.
Derechos adicionales: cada nueva acción ordinaria suscripta recibirá, sin cargo, un warrant con derecho a suscribir una acción ordinaria adicional por el plazo de 5 años.
Las fechas de la oferta
Record date: 19 de febrero de 2021.
Inicio: 22 de febrero de 2021.
Anuncio de precio definitivo de suscripción y precio de ejercicio del warrant 25 de febrero de 2021.
Finalización del periodo de suscripción: 5 de marzo de 2021.
ambién se indicó que Los tenedores que suscriban nuevas acciones ordinarias y/o ADS pueden ejercer simultáneamente su derecho de “acrecer” a través de la suscripción de nuevas acciones ordinarias y/o ADS, los cuales no podrán exceder el número de acciones ordinarias y/o ADS suscriptos en el ejercicio de su derecho de preferencia.

(INFOBAE) Consumo: proyectan un crecimiento para 2021 por encima de la suba del PBI y encabezado por bienes durables Consultoras privadas esperan que la demanda interna en este año electoral se incremente hasta 8,4%, de la mano de los artículos y equipamiento para el hogar y el impulso del mercado automotor. Luego de una contracción de la actividad económica del 10,6% en los primeros 11 meses del 2020, según el Indec, las consultoras privadas consultadas por Infobae proyectan que el consumo en 2021 se incremente hasta 8,4%, por encima del crecimiento esperado en el PBI para este año. En ese sentido, esperan que los bienes durables encabecen la recuperación, que será “débil” tras la caída que se registró el año pasado en torno al 10% como consecuencia de la pandemia de covid-19 y las consecuentes restricciones para circular que duraron más de 200 días. Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso dijo a Infobae que para 2021 espera un incremento del 7%, impulsado fundamentalmente por los sectores de alimentos y de bienes durables. “Todo lo que tiene que ver con artículos y equipamiento para el hogar y con el sector automotriz, se espera un repunte por arriba del 10%”, destacó. Y agregó: “Los electrodomésticos también impulsarán la recuperación, aunque éste último rubro depende mucho de la facilidad de pago y las cuotas que ofrezcan los bancos este año. A partir de marzo, se espera que comience a reactivarse con mayor fuerza”. Para Camilo Tiscornia, de C&T Consultores, el consumo privado pueda crecer más que el PBI este año. “Si el PBI estará en torno al 6%, el consumo podría llegar al 7%”, aseguró a este medio. El consumo de bienes durables es siempre un buen sustituto cuando se tienen pesos y no se sabe qué hacer. Esto ha pasado en otros momentos del kirchenrismo (Camilo Tiscornia)
Según el economista, este año se va recuperar masa salarial y eso permitirá un mayor consumo. Aunque advirtió que va a ser acotado porque es posible que los salarios crezcan poco. “El consumo de bienes durables es siempre un buen sustituto cuando se tienen pesos y no se sabe qué hacer. Esto ha pasado en otros momentos del kirchenrismo. No se pueden comprar dólares, las tasas de interés no son atractivas y entonces los bienes durables son una buena forma de cubrirse contra la inflación”, aseguró. Acciones sin suscribir, el remanente de acciones se podrá ofrecer a nuevos inversores para que las adquieran. En esa línea se encuentra la proyección de los economistas encuestados por Latin Focus Consensus Forecast quienes prevén un crecimiento del consumo de 6% en 2021. En tanto, desde la consultora Orlando J. Ferreres dijeron a Infobae que a precios constantes, esperan que el consumo crezca 8,4% anual, después de caer 12% en 2020. “Así, el consumo mostrará una recuperación parcial de la caída del año pasado, aunque quedará por debajo del promedio de los últimos diez años”, afirmó Rosendo Plana, economista de la consultora.

Reactivación parcial
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, afirmó que hay “una leve tendencia a la recuperación” del consumo aunque todavía “hay sectores que están muy complicados” y dijo que la expectativa está puesta en la vacunación contra el covid-19 y la flexibilización del distanciamiento social. “Estamos mejor, hay una leve tendencia a la recuperación”, dijo Grinman en diálogo con Télam, y reseñó que aún “hay sectores muy complicados, como los gastronómicos”. El directivo de la CAC observó además que el sector está “expectante a qué va a pasar con la vacunación, tiene que ser lo más rápida y masiva posible y que esto permita mayor afluencia de público a los comercios y lugares de entretenimientos”. Los bienes durables mejoran por tratarse de un mecanismo de resguardo de valor en un contexto de incertidumbre (Consultora Abeceb)
Para Damián Di Pace, director de Focus Market, el ritmo del consumo privado estará pendiente de dos variables principales. La evolución del salario respecto de la inflación y el tipo de cambio en un año donde el Gobierno apostará a incrementar la demanda agregada vía mejora de los ingresos de los hogares, pero con muchas limitaciones debido a la actual situación del comercio e industria en pandemia. “Dentro de los sectores que estarán creciendo se encuentra el comercio en general y supermercados en consumo masivo, pero con una mejora tibia respecto de la caída de 2020. En el sector industrial la construcción, automotriz, electrónica, informática, plásticos y químicos lo vemos al alza. Sin embargo, indumentaria, calzado y alimentos les espera aún un año complicado por delante en este 2021”, aseguró. Asimismo, según la consultora Abeceb, la recuperación en el consumo será despareja e implicará mejores perspectivas para bienes durables. “Los bienes durables mejoran por tratarse de un mecanismo de resguardo de valor en un contexto de incertidumbre, mientras que los necesarios mejoran de la mano de la masa de ingreso de informales, aunque con un nivel muy por debajo de la pre-pandemia”, destacaron.

Cómo se reconfigura el mercado
De acuerdo a ABECEB, este año habrá una recanalización y normalización de las canastas de consumo. “Si bien esperamos un gradual retorno a los canales de compra tradicionales, el canal online llegó para quedarse. El desafío para los canales presenciales para recuperar parte del share perdido pasará tanto por la experiencia con el cliente como por el posicionamiento de costos”, afirmó la consultora. Desde la Cámara de Marcas y Franquicias esperan que se desarrollarán alrededor de 150 nuevos franquiciantes, lo que equivale a un 12% de crecimiento respecto de 2020
Desde la Cámara de Marcas y Franquicias (AAMF) dijeron a este medio que existen muchos formatos de negocios, adaptados a la situación actual de pandemia, que han crecido mucho. “Los ´dark´ son un ejemplo. Se trata de negocios que no tienen salida a la calle y que trabajan con delivery. Y los ´corners´ son otro tipo de negocios en auge. Son mini-franquicias de una marca dentro de otros comercios. Se da bastante en heladerías de marcas integradas a otros comercios”, detalló Ezequiel Devoto, presidente de AAMF.

(INFOBAE) FMI: qué países firmaron acuerdos como el que busca Argentina y qué condiciones les puso el organismo En las últimas dos décadas el Fondo Monetario llevó adelante una veintena de programas de Facilidades Extendidas. En la mayoría de los casos pidió fuertes reformas fiscales y laborales. El Fondo Monetario Internacional firmó en lo que va del siglo una veintena de programas de facilidades extendidas (EFF, en inglés) como el que negocia actualmente el Gobierno desde hace seis meses. De todas formas, el acuerdo que buscará la Casa Rosada tendrá de por sí características inéditas en términos históricos para el organismo financiero, ya que el plazo y el monto que están involucrados en la conversación no tienen registro en el FMI. Existen distintos tipos de acuerdos financieros que los países miembro del organismo pueden requerir en caso de tener problemas financieros y falta de divisas. Los principales son un programa Stand-By (SBA) como el que firmó en 2018 la Argentina. Su característica central es que tienen un plazo corto de hasta 3 años (con otros 5 para la devolución) y suelen utilizarse como una herramienta de emergencia ante necesidades de financiamiento urgentes, como puede ser el corte del crédito en los mercados. Una alternativa es la de un Extended Fund Facility (EFF), que tiene como meta asistir a países que tengan crisis de balanza de pagos en un mediano plazo “por problemas estructurales” que su economía tenga que resolver, según la definición que ofrece el Fondo Monetario. Hay dos diferencias centrales con el SBA: el plazo previsto para el programa (según el estatuto del Fondo, hasta 10 años) y un involucramiento más cercano del organismo en la solución de esos “problemas estructurales” que tenga el país, a través de reformas económicas como jubilatorias, laborales y fiscales. El acuerdo que buscará la Casa Rosada tendrá de por sí características inéditas en términos históricos para el organismo financiero, ya que el plazo y el monto que están involucrados en la conversación no tienen registro histórico en el FMI
Tras el fracaso de los dos programas Stand-By firmados en junio y septiembre de 2018, el Tesoro quedó con un saldo deudor con el Fondo Monetario de USD 45.000 millones que, según el calendario original de esos acuerdos, el Gobierno argentino debería devolver a razón de casi USD 20.000 millones por años entre 2022 y 2023, una suma que aparece como imposible de cumplir, según el diagnóstico oficial y de analistas privados. Por eso, la renegociación que inició en términos formales la Argentina en agosto de 2020 pasará la página hacia un acuerdo EFF que dé un plazo mayor para repagar el crédito, que fue el más grande de la historia del organismo. De todas formas, el propio Gobierno ya hizo saber que podría poner sobre la mesa de conversaciones con los técnicos del Fondo un argumento para que haya flexibilidad en la salida negociada al SBA de 2018 con un término de devolución superior a los 10 años. La lógica es que como el préstamo al gobierno de Mauricio Macri tuvo características “extraordinarias”, principalmente respecto al monto habilitado, el repago también podría apartarse de la normativa que rige al Fondo. Cláusulas habituales del Fondo Desde 2002 el Fondo Monetario firmó poco más de 20 programas de facilidades extendidas con sus países miembros. Los más onerosos fueron los que sellados con Portugal en 2011, por USD 38.000 millones, Grecia en 2012, por USD 36.400 millones e Irlanda en 2010, por un total de USD 29.700 millones. El acuerdo al que debería llegar Argentina ya superaría con distancia a esos tres casos. Más allá de las particularidades de cada caso, en términos generales los programas EFF puede incluir condicionalidades relacionadas a una quincena de aspectos: la macroeconomía en general, estabilidad externa, crecimiento, reducción de la pobreza, ingresos fiscales, gasto público, política monetaria, inflación, tasas de interés, rol del Banco Central, sector financiero, comercio exterior, políticas sociales y gobernanza, entre otros. De acuerdo a información oficial del Fondo Monetario, hay cuatro de esos ítems que aparecen como “innegociables” y que estuvieron presentes en prácticamente todos los Extended Fund Facilities firmados por el organismo en las últimas dos décadas: metas de crecimiento económico, ordenamiento de la macroeconomía, ingresos fiscales y el nivel de gasto público. Los acuerdos EFF más onerosos del FMI este siglo fueron los que firmó Portugal por USD 38.000 millones, Grecia por USD 36.400 millones e Irlanda por USD 29.700 millones. Argentina superaría a esos casos.
Respecto de Grecia, el FMI hizo una evaluación posterior al EFF firmado en 2012 para realizar un balance del programa. “Durante los dos primeros años del programa, a pesar de las frecuentes interrupciones, se llevaron a cabo importantes ajustes fiscales y externos, y se avanzaron algunas reformas estructurales (por ejemplo, gestión de las finanzas públicas, elementos de las reformas de las pensiones y del mercado laboral, y determinadas medidas del sector financiero)”, resumió el staff del Fondo. “El ajuste fiscal previsto tenía que ser amplio y rápido, con una mejora de siete puntos porcentuales del PBI en el saldo fiscal primario. El ajuste se basaría en gran medida en recortes del gasto primario (casi 8 puntos porcentuales del PBI), principalmente en prestaciones sociales, incluidas pensiones y salarios, aunque se esperaba que la mayoría de los recortes del gasto en 2013 y años posteriores proceden de medidas hasta ahora no identificadas”, fue uno de los elementos centrales del acuerdo con Grecia. En ese sentido, la evaluación ex post del FMI continuó: “Las medidas de ingresos debían centrarse en consideraciones de equidad, eficiencia y cumplimiento. Los ingresos de privatización de activos inmobiliarios, financieros y otros se proyectaron en 46.000 millones de euros durante 2012-2020 y se esperaba que reducir la deuda pública en un 20 por ciento del PBI para 2020″. Además, incluyó “un ambicioso conjunto de reformas del mercado laboral para alinear los salarios con la productividad y reducir los costos laborales unitarios en un 15 por ciento”. Para el caso portugués, que tiene hasta la actualidad el monto de EFF más alto firmado por el FMI, los problemas estructurales que apuntó a solucionar el acuerdo financiero con el Fondo fueron para disminuir el déficit fiscal que arrastraba el país y los altos niveles de endeudamiento. De acuerdo a un informe de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del Fondo Monetario, “en Portugal, la mayoría de las medidas estructurales estaban relacionadas con las reformas del mercado laboral y la gestión del gasto público. La condicionalidad estructural en el programa respaldado por el FEP para Portugal inicialmente incluía una ‘devaluación fiscal’ que imitaría una devaluación de la moneda a través de medidas fiscales. En ese sentido, el staff técnico del organismo reclamó “un aumento en los ingresos en el impuesto al valor agregado (IVA) y una reducción en los impuestos sobre la nómina pagados por los empleadores”, según recopiló la OEI. El FMI exigió a Grecia fuertes ajustes y reformas estructurales para firmar un EFF en 2012
El FMI exigió a Grecia fuertes ajustes y reformas estructurales para firmar un EFF en 2012
En Irlanda, el FMI tuvo que salir a auxiliar una crisis del sector bancario pocos tiempo después de la crisis financiera internacional, por lo que las condicionalidades del EFF firmado estuvieron relacionadas a ese sector. El objetivo del EFF fue “restaurar la salud del sistema bancario, incluso mediante el establecimiento de un sector financiero más pequeño con grandes reservas de capital y fuentes de financiación más estables; y asegurar la sostenibilidad fiscal al tiempo que se limita el arrastre de la demanda a corto plazo debido a la consolidación fiscal”. Las exigencias de reformas estructurales en Irlanda fueron más leves: “En Irlanda, donde se consideró que los mercados laborales y de productos eran suficientemente flexibles para empezar, la condicionalidad estructural fue apropiadamente más ligera y las pocas condiciones se cumplieron en el momento oportuno”, explicó un análisis posterior al EFF. Ucrania llegó a su propio programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario en una situación similar a la Argentina: una recesión larga, problemas de balanza de pagos, inflación creciente, alto déficit fiscal y un pronunciado endeudamiento y para colmo en un contexto de un conflicto armado. Para este caso, el FMI intentó avanzar con distintas reformas. “Los programas tenían como objetivo fortalecer la sostenibilidad fiscal a través de ajustes basados en el gasto y aumentos de precios anticipados para reducir los subsidios a la energía, llevando así los precios del gas y la calefacción a la recuperación de costos. En el EFF los planes de ajuste fiscal incluían la eliminación del déficit de Naftogaz (la empresa estatal de petróleo y gas de Ucrania)”, explicó el FMI. Hay cuatro condiciones de los acuerdos de Facilidades Extendidas que el FMI exigió en prácticamente todos los casos: metas de crecimiento económico, ordenamiento de la macroeconomía, ingresos fiscales y el nivel de gasto público
Además, el acuerdo financiero con Ucrania incluyó “ahorros de pensiones significativos, congelando efectivamente las jubilaciones durante la mayor parte de 2015 y restringiendo la elegibilidad para el retiro anticipado”. Las reformas incluyeron otras áreas como salud y educación: “El programa también tenía como objetivo abrir el sector de la salud al financiamiento privado y pasar gradualmente a un sistema de seguro médico, así como mejorar la calidad y eficiencia del gasto en educación”.

(CRONISTA) Alimenticias suben la apuesta: reclamarán descongelar precios y bajar impuestos
El Gobierno todavía no citó a las firmas, aunque los encuentros se darían entre el fin de esta semana y la próxima. Las reuniones llegarán tras la acusación de Comercio a 11 empresas por generar desabastecimiento.
Luego de la dura imputación por parte de la Secretaría de Comercio Interior a 11 empresas, a las que las acusó directamente de ser las culpables del desabastecimiento de algunos productos, la industria espera el llamado del Gobierno para volver a exponer su situación. Pese a que se había advertido que esta semana arrancarían los encuentros con las diferentes firmas, hasta el momento no se pautó ninguna reunión. Según pudo saber El Cronista, esto recién podría ocurrir entre fines de esta semana e incluso la próxima, ya que entre mañana y pasado el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto a otros funcionarios de su cartera, estarán en Tierra del Fuego. Esto no hace más que incrementar la ansiedad de algunos empresarios, que incluso elevaron pedidos de encuentros con la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, aunque todavía no obtuvieron una respuesta. Lo que sí está claro es que el clima que se vivirá en esos encuentros no será el mejor. La acusación respecto del desabastecimiento no cayó nada bien en el sector, y las empresas volverán a plantear su falta de responsabilidad en este sentido. Pero además volverán a la carga con la idea de revisar los costos de la cadena de comercialización «hacia atrás», es decir tener en cuenta los costos con los que las compañías trabajan, que estiman que tuvieron un alza de entre 30% y 35% en promedio en el último año, con picos del 90%. A esto, afirman, se le debe sumar el incremento del costo de la logística, que en 2020 se movió en torno del 35%. Según dijeron las diferentes fuentes consultadas por El Cronista, los empresarios también harán foco en el congelamiento de precios al que debieron hacer frente durante buena parte del año pasado, que en algunos segmentos permitió incrementos de precios de no más de 10%. Así, exigirán que se les dé libertad para mover sus valores, siempre dentro de los márgenes oficiales que implica el Presupuesto 2021, que impone una inflación de 29%. «Es imposible en cualquier esquema pensar en un congelamiento durante un año. No hay análisis que resista esta situación. Estamos en todo nuestro derecho y es totalmente lógico que busquemos una solución a esto», afirmó un empresario. La idea del Gobierno no pasa justamente por allí. A lo sumo se podrán realizar algunas revisiones en determinados productos, pero no tiene en mente liberar los precios. «No debemos esperar mayores cambios respecto de esta política porque entendemos que sería terminar con las expectativas de lograr una inflación de 29% para este año», sostuvo a El Cronista una fuente oficial, y agregó que «esto no quiere decir que en algún momento se permitan algunos retoques, pero muy específicos». El Gobierno también tiene previsto continuar con el proceso de fiscalización que encaró hace algunas semanas en varias empresas y supermercados, una iniciativa que fue la que luego desembocó en la acusación a 11 empresas de primera línea por desabastecimiento. Incluso, no se descarta que se repita la visita a empresas para analizar sus stocks y volúmenes de producción. El otro gran punto en el que los empresarios harán hincapié será en la carga impositiva que deben afrontar. «En alimentos la carga es de 40% y en bebidas de 50%. Es absolutamente imposible trabajar así, y mucho menos pensar en la posibilidad de una reducción de precios por nuestra parte. Si el Gobierno mira todas las variables para que se abaraten los productos, sin dudas este es un punto que se debe atender», sostuvieron desde una de las empresas consultadas.

(CRONISTA) Barco importador y más Plan Gas, la estrategia para tener energía en invierno
Apuraron decisiones para incentivar la producción y para evitar importaciones de combustibles líquidos más caros, con mayor salida de dólares del país. Definirán en marzo. El Gobierno volverá a contratar un barco regasificador que se instalará en Bahía Blanca y lanzará la licitación de una segunda ronda del Plan Gas, dos decisiones que apuntan a garantizar el abastecimiento de energía en invierno, frente a pronósticos cada vez más certeros que anticipaban faltantes en los días más fríos del año. El secretario de Energía, Darío Martínez, habilitó este proceso después de contar con informes técnicos que le advertían que, con el escenario actual, Argentina podría sufrir grandes cortes de energía en los próximos inviernos. La producción de gas local, sumada a las importaciones de Bolivia, el Gas Natural Licuado (GNL) de Escobar, la energía hidroeléctrica y la renovable no alcanzará cuando la demanda doméstica hace «pico». Incluso el uso del gasoil y el fuel oil (combustibles más caros y contaminantes) en las centrales térmicas sería insuficiente, además de que los dólares que cuenta el Banco Central (BCRA) para las compras en el exterior son demasiado escasos. Las petroleras (YPF, PAE, Tecpetrol, Total Austral y Pampa Energía, entre otras) deberán presentar el martes 2 de marzo sus ofertas para vender su producción a distribuidoras y centrales termoeléctricas -a través de la CAMMESA- entre mayo y septiembre de 2021 a 2024, con un pico de 26 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en julio de cada año. El Gobierno apunta a contar con al menos otros 3,6 MMm3/d en este invierno (mismo volumen que lo obtenido en la Ronda 1). El precio tope de «pico» será un 30% superior al adjudicado en el bloque «base», donde se consiguieron casi 68 MMm3/d a un promedio de u$s 3,50 por millón de BTU. La adjudicación será el miércoles 10, mientras que el lunes 15 el Gobierno analizará en audiencia pública junto a representantes de la ciudadanía los costos del gas nacional, que promediaría los u$s 5,50, y qué proporciones deben pagar directamente de sus bolsillos los usuarios y qué parte asume el Estado nacional vía subsidios. Esto incluye ambas rondas del «Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024», y todas las importaciones. Asimismo, esta semana el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, llamará a otra audiencia pública para mediados del mes que viene en la que se estudiará exclusivamente un aumento promedio de entre 25% y 29% en la remuneración a las transportistas y distribuidoras -TGN, TGS, Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas, entre otras-, que tendrá un impacto directo en los usuarios finales de entre 7% y 9%. El regreso del buque regasificador a Bahía Blanca (el de Escobar nunca se fue desde su llegada en 2010) es una foto que no le agradará al Gobierno, pese a que la decisión tiene solidez técnica: el gas licuado sustituye importaciones de combustibles líquidos que se utilizan en las centrales térmicas e implica un ahorro de divisas para el Tesoro. En octubre de 2018, el ex presidente Mauricio Macri y su secretario de Energía, Javier Iguacel, habían despedido al barco con bombos y platillos, como una señal de cambio de época en esta materia. Argentina dejaba de importar y gracias a Vaca Muerta pasaba a exportar, con un contrato que YPF firmó con Exmar y tuvo que cancelar a mediados de 2020 para no perder u$s 850 millones durante los próximos ocho años, debido a que los costos locales de producción no hacían rentables las exportaciones de gas licuado. La indemnización para la empresa belga le significó a la petrolera estatal una salida de u$s 150 millones. En aquel momento, los especialistas energéticos advertían que, pese al costoso alquiler del barco regasificador (unos u$s 150.000 por día), era preferible para la Argentina contar con esta garantía de abastecimiento en lugar de reemplazarla por combustibles alternativos. Mediante una compulsa internacional, Energía esperará bajar sensiblemente el alquiler de este buque.

(CRONISTA) El extraño caso del plazo fijo: crecen pero no cubren dólar ni la inflación
A pesar de que llevan meses sin brindar un rendimiento real positivo, los plazos fijos avanzan hasta la zona de los $ 2,5 billones. Analistas advierten por los riesgos de esta dinámica.
El stock de plazos fijos tradicionales avanza, sin prisa pero sin pausa, hasta la zona de $ 2,5 billones. Lo hace a pesar de que las tasas mínimas garantizadas para los depósitos minoristas y mayoristas llevan cinco meses consecutivos brindando un rendimiento real negativo y a que las tasas promedio del mercado acumulan todo un semestre por debajo de la inflación y del avance del dólar. Tras haber permanecido estancado entre octubre y noviembre, el stock de plazos fijos volvió a repuntar desde el último mes de 2020. Desde entonces, mantuvo un recorrido alcista que lo llevó a escalar 6,6% en diciembre, 7,2% en enero, y 3% hasta el 12 de febrero -último dato disponible-, alcanzando así los $ 2,445 billones. Pero el avance se explicó más por la elevada liquidez y la calma cambiaria que por que sean una inversión atractiva. La última vez que las tasas mínimas garantizadas brindaron un rendimiento real positivo fue en agosto. En aquel mes, la Tasa Nominal Anual (TNA) se ubicaba en 33% anual -es decir, 2,75% mensual-, por lo que se ubicó apenas por encima de la inflación, que resultó del 2,7%. El rendimiento real de los plazos fijos dejó de ser positivo en septiembre. Pero eso recién quedó corroborado el 14 de octubre, cuando el Indec reveló que la inflación del mes previo había ascendido a 2,8 por ciento. Al día siguiente, buscando apuntalar el ahorro en pesos, el Banco Central (BCRA) elevó la TNA mínima garantizada de los plazos fijos minoristas a 34% anual (2,83% por mes). El 12 de noviembre, convalidó su última suba, a 37% anual (3,08% por mes). Pero los plazos fijos ya no volvieron a ganarle a la inflación. Esto mismo ocurrió en el caso de la TNA para los plazos fijos mayoristas, por montos superiores a $ 1 millón, plantada en 34% (2,83% por mes) desde noviembre, y con las tasas promedio del mercado.

¿Cómo se explica, entonces, que continúe la apuesta a los plazos fijos?
Matías Rajnmerman, economista jefe de Ecolatina, dice que «el BCRA tuvo el año pasado una política muy expansiva», y que dado que «la Base Monetaria se expandió de forma considerable, hubo pesos para todos». Eso hizo que no solo crezcan los plazos fijos, sino también la brecha, las Leliq y los pases. «¿Por qué vuelven a crecer ahora? Porque el ritmo de emisión se calmó, pero no desapareció. Además, porque en un escenario de cepo las opciones de inversión se achican, sobre todo para los inversores minoristas y los menos sofisticados», añadió. Similar visión aportó el analista financiero Christian Buteler. «El argentino en general ahorra en plazos fijos o dólares. Que estemos con un dólar tranquilo y transitando un período de baja necesidad de dinero ayudan a que la gente elija más la opción del plazo fijo», dijo. No obstante, apuntó: «Lo que no ayuda es que den rentabilidades reales negativas». Para Buteler, siempre existe el riesgo de que el ahorrista crea que el dólar está barato y que el peso no le rinde. Por ello, advierte: «Es un error mantener tasas reales negativas, pero el esfuerzo debe venir por el lado de bajar la inflación más que por una suba de tasas». Y subraya: «Estamos frente a niveles de inflación que son alarmantes». El hecho de que las tasas de plazos fijos lleven meses por debajo de la inflación no solo imprime mayor fragilidad para la actual pax cambiaria (un desarme del stock de plazos fijos supondría mayor presión sobre el dólar). También pone en jaque el objetivo del Gobierno de que el ritmo de devaluación vaya por debajo del de la inflación. Sobre este punto Rajnerman indicó que incluso ese rendimiento real negativo puede terminar impulsando un nuevo endurecimiento del cepo. Según argumentó, el Gobierno tiene tres herramientas para atrasar al dólar en 2021, tal como pretende hacer. Éstas son vender reservas, impulsar el ahorro en pesos o endurecer el cepo. «Con reservas en mínimos, si los plazos fijos siguen perdiendo contra el dólar y la inflación, van a terminar reforzando los controles», dijo. «En ese marco es que se vuelve importante una suba de la tasa de interés, algo que por ahora no parece ser una opción», cerró.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Bonos: Ojo a estos niveles para medir la rentabilidad/riesgo.
“El repunte de la rentabilidad de los bonos, consecuencia de la revisión al alza de las expectativas de inflación en ambas regiones, está condicionando mucho el comportamiento de las bolsas europeas y estadounidenses, algo que entendemos seguirá siendo así, al menos en el corto plazo”, advierten en Link Securities. “Desde que se inició la recuperación de los mercados de renta variable occidentales, pocas semanas después del comienzo de la pandemia en Europa y EE.UU., el comportamiento de este tipo de activo se ha visto favorecido por la falta de alternativas de inversión, especialmente tras la fuerte subida de los precios de los bonos y el consiguiente desplome de sus rentabilidades. A partir de ahora, concretamente en EE.UU., de continuar el repunte de las rentabilidades de los bonos a largo plazo, la renta variable puede llegar a contar con competencia”, añaden estos analistas. “Los bonos se mueven al compás de las expectativas de inflación. Es cierto que una mayor expectativa de inflación junto a más déficit exige tipos más altos a largo plazo. Por este motivo, venimos recomendando no tomar riesgo de duración”, comentan en Bankinter (MC:BKT). “Aun así, pensamos que el mercado debería estabilizarse ya que la Fed tiene margen de maniobra y la TIR del T-Note comienza a ser atractiva en términos relativos (‘vs’ Alemania, Japón…). En crédito, la búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores y las buenas perspectivas de beneficios empresariales pueden estar provocando excesos en el mercado de High Yield. La rentabilidad media se reduce a mínimos históricos (TIR inferior al 4% en EE.UU.) mientras que las nuevas emisiones alcanzan niveles de 2007. Insistimos que a estos niveles el binomio rentabilidad/riesgo no compensa”, destacan estos analistas. “Si los tipos de interés a largo alcanzan niveles atractivos para los inversores más conservadores, podría provocar una rotación desde la renta variable hacia los mercados de bonos. Como señalamos la semana pasada, los estrategas no se ponen de acuerdo en el nivel que deberá alcanzar la rentabilidad de bonos del Tesoro a 10 años para que ello comience a ocurrir”, resaltan en Link Securities. “No obstante, lo cierto es que, si ésta sigue subiendo -el viernes cerró cerca del 1,4%, su nivel más elevado en más de un año- va a generar tensión en la bolsa estadounidense y, por consiguiente, en el resto de bolsas occidentales, por lo que será la referencia a seguir, al menos en el corto plazo”, concluyen en Link Securities.

(INVESTING) Tesla, Musk o cómo ganar 1.000 millones de dólares gracias al Bitcoin
Tesla (NASDAQ:TSLA) habría obtenido aproximadamente 1.000 millones de dólares en ganancias por su reciente inversión en Bitcoin, estima Daniel Ives, analista de Wedbush Securities.
La compañía está «en una trayectoria para hacer más con sus inversiones en Bitcoin que con las ganancias de la venta de sus vehículos eléctricos en todo 2020», dijo Ives este fin de semana, en declaraciones recogidas por CNBC. El valor de mercado de Bitcoin superó el billón de dólares por primera vez la semana pasada.
Investing.com – Hace dos semanas, Tesla anunciaba que había comprado 1.500 millones de dólares en Bitcoins para «diversificar aún más y maximizar los rendimientos de nuestro efectivo», decía la compañía en su comunicado Lea también: El Bitcoin, imparable: ¿Qué hay detrás del ‘bombazo’ estratégico de Tesla? La compra se realizó en enero, dijo la compañía sin revelar cuándo ni a qué precio compró Bitcoins. No está claro si Tesla ha vendido Bitcoins, apunta CNBC. El valor de mercado de Bitcoin superó el billón de dólares por primera vez la semana pasada, y la criptomoneda ha subido un 94% hasta el momento. Ives no explicó cómo llegó a ese cálculo. Pero según los datos de CoinDesk, el precio del Bitcoin ha pasado de un máximo intradiario de 34.793,45 dólares el 31 de enero a un máximo intradiario de 57.487,03 el 20 de febrero, el día en que Ives publicó sus declaraciones, recoge CNBC. Eso supone un aumento de alrededor del 65%, lo que haría que las ganancias de la inversión en Bitcoins de Tesla de 1.500 millones en alrededor de 975 millones. Basado en el máximo intradiario del lunes de 58.332,36, esa ganancia sería de más de 1.000 millones de dólares. «Si bien la inversión de Bitcoin es un espectáculo secundario para Tesla, claramente ha sido una buena inversión inicial y una tendencia que esperamos podría tener un impacto en cadena para otras empresas públicas durante los próximos 12 a 18 meses», remarcó Ives. El CEO de Tesla, Elon Musk, es un defensor de las monedas digitales. Recientemente dijo que Bitcoin es «simplemente una forma de liquidez menos tonta que el efectivo»

(INVESTING) China quiere mejorar las relaciones con Estados Unidos
China ha pedido este lunes al Gobierno del presidente estadounidense Joe Biden que trabaje con Pekín para deshacer el daño infligido a las relaciones bilaterales durante el mandato de Donald Trump y que se reabran los canales de cooperación y diálogo. «En los últimos años, Estados Unidos básicamente cortó el diálogo bilateral a todos los niveles. Estamos dispuestos a mantener una comunicación sincera y a entablar diálogos destinados a resolver problemas», ha dicho el consejero de Estado y ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, informa Reuters.

(INVESTING) Comparecencia de Christine Lagarde (BCE)
Los inversores estarán pendientes este lunes de la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), prevista para las 15:30 hora española. La atención se centrará en las posibles declaraciones acerca de la situación de la Zona Euro, la última hora sobre la pandemia del coronavirus y previsiones de recuperación económica.

(INVESTING) Datos macro
Entre las escasas referencias macroeconómicas de este lunes, destaca el índice Ifo de confianza empresarial en Alemania y el informe mensual del Bundesbank. En Estados Unidos, conoceremos la actividad nacional de la Fed de ChicagO.

(INVESTING) Exportaciones de maíz de Ucrania podrían subir a 2,8 millones toneladas en febrero: operadores
Las exportaciones de maíz de Ucrania podrían aumentar a 2,8 millones de toneladas en febrero y a 2,85 millones de toneladas en marzo, frente a 1,99 millones vendidas al exterior en el primer mes del año, según datos del Ministerio de Economía citados por el sindicato de comerciantes ucraniano UGA. Ucrania, uno de los principales exportadores de granos a nivel mundial, ha vendido al extranjero 30,9 millones de toneladas de granos en lo que va de la temporada 2020/21 -que va de julio y junio-, casi un 21% menos que en el mismo periodo de la campaña anterior.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *