LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (22/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (22/03/2022)1791
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA109,97
OFICIAL115,000,22,26,7
SOLIDARIO189,750,22,26,7
MEP197,740,71,40,0
MEP GD30197,901,41,30,4
CCL197,901,2-1,3-2,1
CCL GD30197,901,2-1,3-2,6
CCL CEDEAR197,590,5-1,0-2,6
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
EMPRESA DISTRIBUIDORA SUR S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – REALIZACIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA SEA A TRAVÉS DE LA MODALIDAD “A DISTANCIA”.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/84103368-43DA-4E55-A592-FAF75A7DCBE6

INSTITUTO ROSENBUSCH S.A. DE BIOLOGÍA E Y A. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – RESPUESTA REQUERIMIENTO 18/03/2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2CA6C877-0EED-4489-8EE5-366C4F8339F8

CARBOCLOR S.A.(EX. SOL PETROLEO S.A.). INFORMACIÓN SOCIETARIA – AVISO DE CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DFAFA3F1-811C-43E8-964E-27138806AEE9

INSTITUTO ROSENBUSCH S.A. DE BIOLOGÍA E Y A. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NOTA INFORME RESOLUCIÓN HOMOLOGACIÓN CONCURSO PREVENTIVO EXPEDIENTE 24992/2019
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AB3FFE2C-39BF-4E11-8C05-A18C4151EF93

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN SOCIETARIA – VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. – APORTE IRREVOCABLE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9893B028-A642-45DF-AF1F-03B432D65AA7

YPF ENERGíA ELéCTRICA S.A Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404014

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Martín Guzmán inicia en Francia las negociaciones para avanzar con el Club de París
El ministro de Economía iniciará hoy las negociaciones para avanzar con la asociación de países a la cual la Argentina adeuda cerca de u$s2.000 millones, y con la que se había acordado en junio del año pasado «un puente de tiempo» hasta el 31 de marzo de este año para negociar nuevos términos de acuerdo.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, iniciará hoy en Francia las negociaciones para avanzar con el Club de París, asociación de países a la cual la Argentina adeuda cerca de u$s2.000 millones, y con la que se había acordado en junio del año pasado «un puente de tiempo» hasta el 31 de marzo de este año para negociar nuevos términos de acuerdo.

Además, participará de un encuentro ministerial de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que reunirá a las máximas autoridades en la materia de los países líderes para coordinar acciones en el contexto de la crisis energética mundial, y mantendrá reuniones con empresas del sector energético.

El ministro tiene previsto reunirse este martes con el presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, para retomar los términos de un nuevo entendimiento que el año pasado implicó un alivio financiero para la Argentina de u$s2.000 millones.

La Argentina efectivizó un pago por casi u$s190 millones al Club de París el 25 de febrero, como parte del acuerdo alcanzado a mediados del año pasado, por el cual ya había realizado otro desembolso por u$s227 millones a finales de julio, ambos a cuenta de capital de la deuda total, lo cual implicó la ejecución de pagos por alrededor de u$s420 millones en un período de ocho meses.

En total, considerando los tipos de cambio de las órdenes de pago cursadas, se pagaron el equivalente a u$s226,9 millones el 28 de julio de 2021 y u$s189,6 millones el 25 de febrero de 2022, que se descontaron de un total de u$s2.400 millones que la Argentina debía hacer frente el 31 de julio de 2021.

En ese sentido, el objetivo de Guzmán será ahora renegociar el acuerdo que el por entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, había rubricado el 29 de mayo de 2014 para pagar un total de cerca de US$ 9.000 millones que la Argentina adeudaba a países que integraban el Club.

El «puente de tiempo» permitió al Gobierno avanzar en la negociación con su principal acreedor, el Fondo Monetario Internacional (FMI), por los US$ 45.000 millones que se tomaron entre 2018 y 2019, durante el mandato del expresidente Mauricio Macri y que debían devolverse íntegramente entre 2022 y 2023.

(AMBITO) Inflación: avanzarán con tres nuevas medidas para retrotraer subas de más del 20% en dos semanas
Este martes comienzan reuniones mano a mano con empresas alimenticias; fijarán el precio del pan, los fideos y la harina; por el momento no implementarán precios máximos ni ley de abastecimiento; avanza la empresa nacional de alimentos

El Gobierno anunció que fijará precios de referencia para tres productos de la canasta básica: pan, fideos y harina, a valores de febrero. Además, le pedirán a la industria y a los supermercados retrotraer precios de algunos productos, que solo en dos semanas tuvieron subas de más 20%. Este martes comenzarán reuniones “empresa por empresa”.

Por otro lado, esta semana se anunciarán medidas para llegar con una canasta de alrededor de 60 productos a comercios de cercanía y trabajan en una empresa nacional para comercializar verduras. Por el momento, se descarta la reducción de impuestos y analizan los precios de los insumos difundidos.

Las medidas fueron anunciadas por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien aseguró que descartó que se pueda bajar la inflación respecto a las proyecciones oficiales para 2022 (38-48%) con estos precios internacionales. “El objetivo central con este paquete de medidas es resolver la incertidumbre, frenar la inercia y compensar suba de costos, para en el corto plazo estabilizar la inflación que se aceleró, y disipado el escenario internacional, retomar la senda a la baja”.

Las medidas confirmadas
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, Kulfas anunció en conferencia de prensa que se fijarán precios de referencia para el pan, los fideos y la harina a los valores de febrero. Por estas horas, los está definiendo la Secretaria de Comercio Interior, a cargo de Roberto Feletti, y serán transmitidos a panadería y a la industria. El acuerdo con los panaderos de vender el kilo entre $180 y $220 de mediados de febrero fue dejado de lado por los comerciantes, que por estos días en el AMBA lo comercian entre $240 y $320, según comentaron en el sector.

Para que la industria y el comercio cumplan los precios de referencia, el Gobierno subsidiará la harina. La tonelada se vendía en febrero a $24 mil, y por estas horas se comercia en $35 mil, debido al aumento internacional del precio del trigo, producto de la guerra en Ucrania, que llevó a este commodity a cotizar de u$s 300 a más de u$s 400. “Si no tomábamos ninguna medida, ese trigo más caro significaba de inmediato pan, harina y fideos más caros, un traslado masivo de los precios a la mesa de los argentinos,”, dijo Kulfas.

Este subsidio que cobrará la industria molinera, nucleada por Diego Cifarelli, será fondeado por el aumento de 2 puntos de retenciones en los derivados de la soja (aceite y harina). Según fuentes del Ministerio de Agricultura, estiman que los exportadores aportarán u$s 350 millones, para subsidiar alrededor de 3,5 millones de toneladas de trigo. La cartera que conduce Julián Domínguez pidió que se subsidie con el aporte extra que habrá de retenciones por la suba internacional del trigo, el maíz y la soja, pero desde el Ministerio de Economía les indicaron que necesitan ese excedente para las importaciones de energía.

De todos modos, Kulfas adelantó que los precios de la harina no quedarán congelados, tal como quería inicialmente Feletti para todo el año. “Los precios se retrotraen a febrero y después siguen una secuencia lógica con la inflación general, pero no habrá saltos”.

La otra medida confirmada será la puesta en marcha desde esta semana en una línea de créditos a la industria molinera por $8000 millones a tasa subsidiada, para que los molinos puedan acelerar la compra de trigo para producir harina.

Lo que viene
El próximo anuncio será presentado por Feletti: será como el Super Cerca, un programa que había diseñado la exsecretaria de Comercio, Paula Español, con una canasta de alimentos con precios fijados en el mismo packaging para que llegue a comercios de cercanía, donde no llega Precios Cuidados. Serán alrededor de 60 productos y cambiará el nombre que tenía el año pasado. Buscarán anunciarlo este miércoles, dado que el jueves 24 de marzo, día de la memoria, no quieren realizar este tipo de anuncios.

Por otro lado, este martes continuarán las negociaciones entre el Gobierno y los empresarios, aunque esta vez, serán mano a mano con cada empresa. El lunes el encuentro entre Kulfas, Feletti, los productores de Copal y los supermercadistas de ASU fue “tensa”, describió Kulfas, debido a que cada uno marcaba que “el remarcador era el otro”.

El Ministerio buscará retrotraer precios al 8 de marzo, dado que desde esa fecha verificaron aumentos de entre 5% y por encima del 20% en menos de dos semanas, sobre todo en los vinculados al trigo y el maíz. “Se va a analizar caso por caso”, dijo Kulfas, aunque por el momento descartó implementar precios máximos. “Si fuera necesario, lo volveremos a hacer”, afirmó, luego de mencionar los “balances positivos” de algunas alimenticias.

Según pudo saber este diario, las mayores subas se dieron en panificados, pastas y cereales, pero también hubo productos con fuertes subas sin aumentos de commodities, desde vino, leche, azúcar, gaseosas y hasta golosinas. En un listado de precios que difundió la cámara de almaceneros, Arcor envió hoy un nuevo listado con aumentos de hasta 18%, desde harinas hasta helados y chocolate.

Por otro lados, Kulfas indicó que “no está descartada” la empresa nacional de alimentos. Será una compañía que ya pertenece al Mercado Central, que buscarán fondear con $600 millones, para que funcione como un fondo de estabilización. “Tenemos gran preocupación con los precios frescos”, indicó el ministro, en relación a los saltos exponenciales que hubo en verduras.

(AMBITO) ¿Cuáles son los sectores económicos que más empleo van a generar en los próximos meses?
La consultora internacional Manpower encuestó a 700 empleadores. El 35% espera sumar empleados y el 22% reducir. Los bancos y la construcción van a la cabeza como los sectores dinámicos

Las perspectivas de un incremento de la demanda de empleo de parte de las empresas argentinas presenta un avance moderado para los próximos tres meses en el marco de la incertidumbre económica y los efectos de la pasada ola de contagios de la variante Omicron de Covid19.

De acuerdo con el índice que elabora la consultora internacional Manpower, la diferencia entre la proporción de firmas que dicen que van a contratar nuevo personal y las que dicen que van a despedir entre abril y junio es de +12. De un total de 700 empleadores, el 35% planea aumentar dotaciones; el 22% , el 38% no espera realizar cambios; y el 5% restante no sabe si los realizará.

Al respecto, Luis Guastini, director de Manpower Argentina, señaló a Ámbito Financiero que en comparación con otros países de la región, la recuperación del empleo para el próximo trimestre se puede considerar modesta. “En el caso de Brasil, que es un país comparable para la región, las expectativas dieron +40”, destacó Guastini.

En otros países la encuesta indicó: Colombia, +38%, México, +38% y Canadá, +37%. “Argentina es el país que arroja las expectativas más débiles, de la región, seguido por Perú, +24% y Costa Rica,+29%”, indica el informe..

No obstante, los datos son positivos y, según dijo, es de esperar que se consoliden para el tercer trimestre. El directivo de Manpower explicó que “cuando se hizo la encuesta después de enero estaba la ola de la variante Omicron de covid, que en Argentina afectó más que en otros países de la región”. Eso, en principio, explicaría las razones por las cuales los resultados no fueron mejores a nivel local. En ese momento, las empresas no tenían claro cuánto iba a durar la crisis sanitaria.

Tal cual señaló Ámbito en su momento, el ausentismo entre las pymes en enero, en momentos en que gran parte del personal tiene licencias de vacaciones, llegó a niveles del 25% en algunos casos,lo que obligó a modificar los protocolos de aislamiento para los casos de contactos estrechos o de personas contagiadas con vacunación.

Los sectores que más empleo demandarán
El denominado índice de Expectativas Netas de Empleo (ENE) revela a su vez los sectores que más empleo pueden generar en los próximos meses.

“En diez de las once actividades económicas relevadas, los empleadores esperan incrementar sus nóminas Esta tendencia es liderada por el sector de Bancos, Finanzas, Seguros y Bienes Raíces con una ENE del +23%, seguido por Construcción con una ENE del +20%”.

El reporte indica que “en tercer lugar, se ubica el sector de IT, Tecnología, Telecomunicaciones, Comunicaciones y Medios con una ENE del +17%”. Por el contrario, el sector Organizaciones Sin Fines de Lucro reporta expectativas nulas.

Con respecto al último trimestre del 2021, y contemplando únicamente los sectores que venían siendo relevados hasta el año pasado, las expectativas de contratación se fortalecen en cinco de los siete sectores industriales relevados.

“El mayor incremento es reportado por el sector de Bancos, Finanzas, Seguros y Bienes raíces, revelando un aumento de 23 puntos porcentuales. Luego se ubica Construcción, que marca un incremento de 12 puntos, seguido por Otras industrias que revela un fortalecimiento de 7 puntos”, destaca el informe.

Las regiones del país
Por otro lado, el trabajo muestra que “las regiones de Cuyo y Noroeste Argentino (NOA) lideran esta tendencia, ambos informando una ENE de +19%, seguidos por la Patagonia, con +17% y por el Noreste Argentino (NEA), con +14%. El AMBA arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de +10%.

“En la comparación con el último trimestre del 2021, notamos que las intenciones de contratación se incrementan en las seis regiones. La Patagonia lidera esta tendencia con una mejora de 17 puntos porcentuales, seguido por Cuyo, con un incremento de 13 puntos porcentuales y el NEA, con 12 puntos porcentuales”, remarca Manpower.

(AMBITO) Inflación: Argentina confía en la comprensión del FMI
El Gobierno y el organismo ya piensan en la primera auditoría de julio. El acuerdo plantea un tope del 48% para el IPC de 2022, pero no es una meta determinante para la aprobación de los desembolsos.

El Gobierno confía en que habrá comprensión y que no será tema de alta discusión y eventual pedido de waiver o, aún peor, rompimiento. Argentina ya sabe que recibirá la primera misión de fiscalización y control del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre julio y agosto de este año, situación que luego se repetirá cada trimestre durante los 12 años que dure el Facilidades Extendidas que esta semana se aprobará en Washington, y que comenzará a aplicarse desde abril. Se sabe además que para esa primera misión, Argentina ya deberá mostrar la primera variable comprometida en el acuerdo, pero de difícil (casi utópico) cumplimiento.

La inflación del año se proyecta ya a un piso de 50%, mientras que en el texto aprobado entre las partes marca un tope de 48%. Sin embargo, se confía en Buenos Aires que esto no implicará la caída del acuerdo, sino que desde Washington se aceptará el incumplimiento y se podrá renegociar la variable a un porcentaje más realidad. Siempre y cuando los dos principales compromisos no se alteren. El déficit fiscal de 2,5% de tope y las reservas aumentando u$s5.800 millones este ejercicio (con una actualización real del tipo de cambio y una reducción de la brecha entre los dólares legales e ilegales), innegociables para el FMI. Suponen en el Ejecutivo que para aquella primera misión estas dos metas serán relativamente fácil de demostrar que se está en el buen camino, con lo que hay optimismo ya en que, para el segundo semestre y pese al alza de los precios, el acuerdo que esta semana tendrá blanqueo desde Washington podría seguir con vida.

Una vez confirmada la aprobación desde la sede del organismo que dirige Kristalina Georgieva, se terminará de confeccionar el cronograma que las partes tendrán que cumplir hacia delante. Este implica que habrá un compromiso total por 12 años, dividido en dos partes. Una primera de dos años y medio, donde el FMI se compromete a pagar los compromisos que el país cerró en 2018 con el Stand By firmado por Mauricio Macri. En ese tiempo, Argentina debe cumplir (y aprobar) 10 inspecciones, para luego pasar a una segunda etapa de vigencia del Facilidades Extendidas propiamente dicho. Durante esa primera parte, el organismo se hará cargo del autopago de los u$s44.700 millones correspondientes al stand by, comenzando por el trimestre posterior a la firma del tratado. Si, como se supone, este fuera aprobado por el Board y dado a conocer en abril de este año, la primera liquidación propia del FMI se concretaría en el segundo trimestre del año, con el segundo vencimiento de junio por unos u$s4.080 millones. Luego habría dos pagos similares en septiembre y diciembre, y otros cuatro durante 2022 y un cronograma que terminaría de cerrarse en 2024. A partir de ese momento comenzaría a operar el Facilidades Extendidas reloaded de refinanciación del stand by de 2018; con un primer vencimiento en el segundo semestre de 2026.

Un Facilidades Extendidas exige siempre aceptar las misiones, otorgándole a los enviados de Washington la obligación de controlar si el país cumplió las metas fiscales, monetarias, financieras y cambiarias; y, si no lo hacen, enviarle estos datos a la sede central para que allí se definan los pasos a seguir. En una primera misión con variables no cumplidas, podría haber correctivos simples y la promesa de revisar el rojo en la próxima misión trimestral. Si el desequilibrio continuara durante un semestre, se debería requerir un waiver al Fondo, lo que habitualmente se otorga, siempre que no haya una distancia profunda entre la meta fijada y el número o porcentaje final logrado.

Cada misión trimestral que visite Buenos Aires, se reuniría además con los principales funcionarios económicos del país, que deberían desplegar los números locales y explicare detenidamente la marcha la economía argentina. Y, los enviados del FMI tendrán el poder de consultar y repreguntar, y eventualmente de cuestionar y discutir los datos que se les muestren. Y de regreso en Washington, podrán criticar y recomendar cambios de políticas. Así, los fiscalizadores del Fondo podrán tomar examen a los funcionarios locales del Ministerio de Economía y de otras carteras, además del Banco Central.

(AMBITO) Alimentos: el Gobierno busca un acuerdo rápido con empresarios y los amenazó con un nuevo congelamiento de precios
El Poder Ejecutivo se guarda la carta de un programa más duro de control de precios si no encamina la negociación. Cómo es el plan a cinco puntas que piensa el Ministerio de Desarrollo Productivo para contener el salto inflacionario

El Gobierno se guarda bajo la manga una carta decisiva en caso de que el diálogo urgente que retomará este martes con empresarios alimenticios y supermercados no llegue a buen puerto: un nuevo congelamiento de precios, una medida que ya aplicó durante el inicio de la pandemia y en octubre pasado. Esa sombra forma parte de un plan a cinco puntas con el que avanza el Poder Ejecutivo para intentar contener el salto de precios de las últimas semanas.

El esquema también incluye el fideicomiso que subsidiará el precio local del trigo para que ese insumo cueste lo mismo que costaba antes del inicio de la guerra en Ucrania, una retracción de incrementos en góndola de una serie de productos que, para Comercio Interior, no se justifican por la crisis en el mercado global alimenticio y dos últimas medidas más focalizadas: un “mini Precios Cuidados” para almacenes y comercios de barrio y precios de referencia en el Mercado Central de Buenos Aires para un grupo de productos frescos.

El Gobierno se guarda en la negociación con los empresarios una carta ya utilizada en el pasado: un nuevo congelamiento de precios, una medida que ya aplicó durante el inicio de la pandemia y en octubre pasado

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, no dudó este lunes en poner sobre la mesa de negociación un eventual regreso de Precios Máximos -una medida tomada al comienzo de la cuarentena estricta de marzo de 2020-, que fue, por lejos, la política de precios que más reclamos levantó entre las compañías del sector. Precios Máximos implicó un tope de valores para una grupo de productos de la canasta básica que quedaron congelados por resolución y que recién se desarmó casi un año después. En octubre pasado Comercio Interior volvió a ensayar ese esquema compulsivo similar, también para atender un escenario de subas aceleradas en la canasta básica.

El puñado de empresarios que este lunes por la mañana acudieron a la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo para un primer cara a cara con Kulfas y con Roberto Feletti se habían llevado la sensación de que el Gobierno no buscaría avanzar en una medida de este tipo. “Nos pidieron compromiso y parar la pelota, están muy preocupados por la inflación de febrero y también de marzo”, comentó un ejecutivo presente en el encuentro ante los funcionarios.

Kulfas mencionó en conferencia de prensa que “creemos que el diálogo genera resultados”, pero contrapuso: “En más de una ocasión aplicamos la ley de abastecimiento y lo volveremos a hacer si fuera necesario”. “Hemos aplicado un esquema de precios máximos, y esperamos no tener que volver a eses esquema tan rígido. Pero si fuera necesario, lo haremos, esperemos que no. Aplicamos multas cuando hubo faltantes por ejemplo de aceites”, advirtió el ministro.

“Son muchos los rubros donde encontramos subas importantes, del 10, del 15, del 20 por ciento o más. En aquellos productos que tienen que ver con el trigo y la harina, el anuncio del fideicomiso hace que el costo de reposición se estabilice y vuelva a niveles previos. Otros productos se van a analizar caso por caso. Queremos discutir sector por sector. Esto es una exigencia de que seamos responsables, no podemos estar jugando con los alimentos”, disparó Kulfas.

En el Gobierno consideran que la reunión de esta mañana con la industria alimenticia y los supermercados fue tensa y que los ejecutivos del sector se sorprendían por los planteos oficiales sobre subas desmedidas. Incluso se quejaban de que los empresarios del sector se echaban culpas cruzadas y apuntaban a distintas etapas de la cadena como causantes de los aumentos. “El remarcador es el otro”, mencionó Kulfas en tono irónico.

“En más de una ocasión aplicamos la ley de abastecimiento y lo volveremos a hacer si fuera necesario. Hemos aplicado un esquema de precios máximos, y esperamos no tener que volver a eses esquema tan rígido. Pero si fuera necesario, lo haremos, esperemos que no” (Kulfas)
Entre las propias compañías, de todas formas, se miran de reojo por los aumentos de las últimas semanas. “Nosotros remarcamos 9% pero hay otras que aprovecharon y aumentaron 15%”, bufaban desde una firma de consumo masivo. En el sector creen que la negociación que se retomará desde este martes mano a mano con Comercio Interior incluirá también la renovación de Precios Cuidados, previsto para el 7 de abril. “Van a pedirnos más productos y que haya más volumen de abastecimiento”, anticipaba una alimenticia.

Según trascendió, el Gobierno ya le habría anticipado a los jugadores de la industria alimenticia que desde el mes próximo Precios Cuidados se podría actualizar mensualmente con un ritmo de 3%, por encima del 2% que operó entre enero y este mes, cuando finaliza la etapa vigente del programa de control de precios.

El ministro tampoco descartó la idea de la creación de una empresa nacional de alimentos, una idea que surgió hace algunas semanas por propuesta de un funcionario del Ministerio de Desarrollo Social Rafael Klejzer. De todas formas, tal como lo hizo en su momento la Secretaría de Comercio Interior, lo circunscribió a un fondo público que compre por anticipado un grupo de alimentos frescos (papa, cebolla y tomate, según se estima) y establecer precios de referencia para evitar el impacto de la estacionalidad.

Desde este martes comenzarán a desfilar de forma individual las empresas de consumo masivo nucleadas en Copal. El careo con Comercio Interior será para que justifiquen aumentos de las últimas semanas que no tengan como explicación la escalada de valores globales de los insumos alimenticios. En un despacho oficial incluso mencionaban que había bienes que poco tenían que ver con la cadena del trigo y la harina, como algunos de limpieza, que también fueron remarcados en las últimas semanas.

Desde este martes comenzarán a desfilar de forma individual las empresas de consumo masivo nucleadas en Copal. El careo con Comercio Interior será para que justifiquen aumentos de las últimas semanas que no tengan como explicación la escalada de valores globales de los insumos alimenticios
Según datos del Indec, en febrero el jabón en pan, por ejemplo, tuvo un incremento de 11,2%, mientras que otros bienes del rubro como el shampoo lo hicieron en 8,5%, la lavandina (6,1%), jabón de tocado (5,8%) y desodorante (5,1 por ciento).

En el Gobierno trabajan con un deadline corto para terminar con las negociaciones y poder retrotraer, por un lado, el precio local del trigo y la harina a febrero y los aumentos que no tengan justificación al 8 de marzo. Kulfas incluso anticipó que el miércoles Feletti anunciaría una medida adicional, que sería el nuevo “mini Precios Cuidados” para comercios de cercanía. Es una iniciativa que el Poder Ejecutivo ya intentó el año pasado, cuando la secretaria de Comercio Interior estaba al mando de Paula Español. Tuvo vigencia entre junio y diciembre y tanto en la industria como fuentes oficiales reconocen que ni siquiera pudo arrancar.

(AMBITO) El Gobierno sigue sin tener un diagnóstico claro sobre los motivos que dispararon el alza de los precios
Se mezclan argumentos ortodoxos, como la necesidad de controlar la emisión, junto a fuertes críticas a empresarios por “especuladores”. El acuerdo con el FMI sólo estipuló parámetros, pero sin establecer metas de desaceleración de precios

Aunque las medidas anunciadas por Alberto Fernández para la “guerra” contra la inflación decepcionaron, en su discurso hubo un contenido inédito: reconoció que la pelea contra la emisión monetaria es relevante para combatir la suba de precios. Lo hizo aún sabiendo que es algo que el kirchnerismo siempre puso en duda pese a las claras evidencias (teóricas y prácticas) que apuntan en esa dirección.

Esta afirmación del Presidente no llegó a tener el impacto esperado, aunque esto puede ocurrir por varios motivos. El primero es que lo afirma alguien muy debilitado dentro de la coalición de Gobierno, sobre todo tras la decisión de La Cámpora de votar en contra del acuerdo con el FMI en el Congreso. Incluso Cristina Kirchner, que ejerce el liderazgo del Frente de Todos, decidió retirarse del Senado al momento de la votación.
La debilidad política no es la única razón. Además, casi nadie cree a esta altura que se cumplirá con el compromiso de reducción de emisión del 3,7% del PBI el año pasado a 1% este año. Los cambios en el contexto internacional a causa de la guerra serán la excusa perfecta para justificar el incumplimiento. Economistas como Diego Giacomini y Gabriel Rubinstein estimaron en las últimas jornadas que la emisión terminará siendo el doble de la estimación oficial.

El acuerdo con el FMI estipula que no habrá congelamiento de precios, pero el Gobierno insiste con elaborar listados de productos con un compromiso de las empresas de no aumentar por un tiempo determinado. Se trata, sin embargo, de fórmulas que ya demostraron su rotundo fracaso
La descripción de la inflación como un fenómeno “multicausal”, algo en lo también incurrió el propio FMI, se justifican otros enfoques que se alejan totalmente de la “ortodoxia”.

Las reuniones que mantuvo ayer el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con representantes de alimenticias y supermercadistas son un ejemplo de esta mirada. Allí se advirtió por aumentos de precios “injustificados”, hubo un pedido para dar marcha atrás con los aumentos para volver a la situación del 8 de marzo pasado y también advertencias por la posible aplicación de la ley de Abastecimiento.

El acuerdo con el FMI estipula que no habrá congelamiento de precios, pero el Gobierno insiste con elaborar listados de productos con un compromiso de las empresas de no aumentar por un tiempo determinado. Se trata, sin embargo, de fórmulas que ya demostraron su rotundo fracaso. Hace años que se intentan y sin embargo la inflación no para de aumentar.

La necesidad de luchar contra los “especuladores” o los que buscan “sacar ventaja” convive casi en un pie de igualdad con el argumento que vincula de manera casi línea a la emisión con la inflación.

En vez de bajar impuestos como han decidido muchos países, en particular en alimentos, el Gobierno optó por aumentarlos
La guerra incorporó una nueva justificación la inflación, aunque el impacto recién se sentirá en el índice de marzo. Por eso, la urgencia del Gobierno por conseguir algún tipo de marcha atrás en los incrementos y así suavizar el dato de este mes, que de no producirse un milagro estará cómodamente arriba del 5%. Eso sí, en vez de bajar impuestos como han decidido muchos países, en particular en alimentos, el Gobierno optó por aumentarlos. Así se aumentaron dos puntos porcentuales para las exportaciones de los derivados de soja, con la justificación de subsidiar el valor de la harina.

Alberto Fernández también habló del esfuerzo por aumentar las reservas, lo que –según explicó- ayudaría a disminuir las expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial. Pero aún con una cotización que se movió lo mínimo indispensable el año pasado, la inflación superó el 50%. Lo que no dijo el Presidente es que la brecha cambiaria pasa a ser un dato clave para entender el comportamiento de los precios. El año pasado, por ejemplo, resultó mucho más gravitante la brecha superior al 100% que la suba del dólar oficial inferior al 25%, a un ritmo que durante casi todo el año apenas fue de 1% por mes.

El FMI tampoco estipula que la baja de la inflación es prioritaria, pero en la carta de entendimiento no figura como una meta a cumplir, sino que establece “parámetros” que van del 38% al 48%. Si no se cumpliera con los mismos, no se cae el acuerdo ni hay castigo alguno para la Argentina. Todo indica que al menos en forma implícita se aceptará un nivel mucho mayor este año, de vuelta apelando a la excusa de la invasión de Rusia a Ucrania. El impacto sobre los precios de los alimentos y de la energía no está incorporado en el acuerdo.

(INVESTING) El “lado B” de la guerra contra la inflación: dólar y tasas, las decisiones pendientes del BCRA
El mercado da por descontado no sólo que el Banco Central subirá la tasa de interés sino que también pisará el freno sobre el ritmo de devaluación. En las últimas semanas, la tasa de depreciación alcanzó 3% mensual pero acelerar aún más el crawling peg podría implicar mayor inestabilidad

Con el ministro de Producción, Matías Kulfas, al frente de las operaciones, el Gobierno desató finalmente ayer la “guerra contra la inflación”, en una reunión con representantes de empresas alimenticias y supermercados en la que exigió el retrotraimiento de precios al 8 de marzo. Participó del encuentro también el secretario de Comercio, Roberto Feletti, hace ya varias semanas preocupado porque se estaba perdiendo “la batalla contra los precios de los productos frescos”. Pues bien, en el frente de lucha todavía falta que aparezca un actor central: el titular del Banco Central, Miguel Pesce. La evolución del dólar y de las tasas de interés son, en definitiva, un pilar más silencioso pero fundamental para alcanzar la victoria.

O, al menos, así está estipulado en el acuerdo con el Fondo Monetario que este viernes tratará el directorio del FMI, en el que se define claramente una política monetaria que no sólo limita la emisión sino que también indica tasas reales positivas y un avance del dólar oficial que acompañe el ritmo de inflación.

Hasta la semana pasada, el BCRA había comenzado a acomodar las variables para dar cumplimiento a los últimos dos requisitos. Sin embargo, el sorpresivo dato de inflación conocido el martes pasado tendió un manto de suspenso sobre el accionar inmediato de la entidad. Por lo pronto, se postergó el jueves último la reunión de directorio en la que se esperaba una nueva suba de tasas, decisión que se espera para las próximas horas o, a más tardar, mañana.

Pero el principal dilema con el que se enfrenta por estas horas es cómo seguir con la “tablita” de devaluación. Desde que se inició el año, Pesce aceleró el ritmo de depreciación del peso, tal como se discutió con los técnicos del FMI. Así, la tasa de depreciación mensual pasó gradualmente del 1% mensual que anotaba hasta noviembre del año pasado al 2% en los primeros meses del año hasta alcanzar el 3% mensual durante las últimas semanas. Con este ritmo, el Banco Central hubiera logrado un avance del dólar más cercano a la inflación registrada hasta enero. Pero el dato de febrero abre ahora claros interrogantes y, otra vez, en el mercado prevén que se volverá a atrasar el tipo de cambio.

“Un crawling peg arriba de 4% mensual luce medio inestable. en algún punto el mercado esperaría un salto discreto”, afirmó el analista Amílcar Collante. “De hecho, si se buscara mantener el ritmo en términos reales. en algún momento debería subir por encima de la inflación y eso no va a ser posible al menos en 2022, salvo con un salto discreto”, agregó.

En este sentido, desde la propia entidad advertían antes de iniciar el proceso de crawling peg que una inflación sostenida por encima de 3% implicaba un límite al ritmo más acelerado de inflación. “Es probable que tengamos una mayor apreciación real del tipo de cambio oficial en los próximos meses ya que para no sumar más presión a la inercia inflacionaria, seguramente el Banco Central no acelere el crawling peg. Esto, a su vez, hace más necesario la suba de tasas”, coincide Federico Furiase, socio de la consultora Anker.

La suba de tasas es una decisión pendiente, tras las postergaciones de la reunión de directorio de la semana pasada. Con el feriado por el 24 de marzo, este jueves tampoco habrá reunión, que podría adelantarse. Hace un mes, el BCRA aplicó un incremento de 250 puntos básicos, con la expectativa de que la medida sería suficiente, al menos por unos meses, en función del ritmo que acusaba la inflación. Sin embargo, el registro de de febrero de 4,7% y el impulso que imprimió para marzo -se espera incluso un punto más de inflación-, alientan la expectativa de que la autoridad monetaria volverá a incrementar la tasa de referencia, hoy en 42,5% anual con su correlato en la tasa de plazo fijo, hoy en 41,5% anual, que representa un rendimiento de 50,4% anual en términos de tasa efectiva anual. Se ubica así no sólo por debajo de la inflación esperada para este año sino también por debajo de la inflación pasada, actualmente en 52,3% interanual.

INTERNACIONAL

(INVESTING) Sube el dólar tras el discurso de Powell; el yen cae a mínimos de seis años
El dólar estadounidense gana posiciones este martes, especialmente frente al yen japonés, después de que las agresivas declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, impulsaran las expectativas de un ciclo de ajuste más rápido.

A las 9:00 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,4% hasta 98,903.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, enfatizó el lunes el deseo del banco central de frenar la creciente inflación, en la conferencia de la Asociación Nacional de Economía Empresarial, afirmando que los responsables de la política monetaria tomarán las «medidas necesarias» para bajar los precios.

«Si llegamos a la conclusión de que es apropiado actuar de forma más agresiva subiendo los l tipos de los fondos federales en más de 25 puntos básicos en una o varias reuniones, lo haremos», dice Powell.

La Fed elevó la tasa de préstamo de referencia en un cuarto de punto en su reunión de la semana pasada, la primera subida desde diciembre de 2018, y señaló seis subidas más de ese volumen este año.

Esto ofrece un fuerte contraste con la postura del banco central de Japón, que mantiene una política monetaria ultrarrelajada para que la inflación no perjudique a la economía. El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, declaró el martes que Tokio debe mantener su política monetaria extremadamente estimulante, ya que su economía se encuentra todavía en las primeras fases de la recuperación.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a dos, cinco, 10 y 30 años han registrado su cota más alta desde 2019 este martes, ampliando la brecha con respecto al rendimiento de los bonos japoneses, y el USD/JPY se ha disparado un 0,8% hasta 120,44, por encima del nivel psicológico de 120 hasta registrar máximos de seis años. El par ha subido más de un 4% este mes a causa de las diferentes posturas de política monetaria.

«El par USD/JPY, tras superar el nivel de 120,00, tenía a la vista los de 123,00 y los 125,00. Cualquier idea de que el Ministerio de Finanzas vaya a intervenir era un completo disparate, a no ser que los movimientos del yen se vuelvan insosteniblemente caóticos», asegura Jeffrey Halley, analista principal de mercado de OANDA para la región Asia-Pacífico.

Las ganancias del dólar no sólo han sido frente al yen, ya que el par EUR/USD ha bajado un 0,4% hasta el nivel de 1,0975 y el GBP/USD un 0,2% hasta 1,3137. Ambas divisas se han visto lastradas por las expectativas de un menor crecimiento económico en Europa mientras dure la guerra de Ucrania.

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, declaraba el lunes que el BCE y la Reserva Federal se desincronizarán en un futuro próximo, ya que la guerra de Ucrania tiene efectos muy diferentes en sus economías.

«Nuestras dos economías están en puntos diferentes del ciclo económico, ya lo estaban incluso antes de la guerra en Ucrania», explicaba Lagarde en una conferencia financiera. «Por razones geográficas, Europa está mucho más expuesta (a la guerra) que Estados Unidos».

El par AUD/USD se deja un 0,2% hasta el nivel de 0,7384, el NZD/USD desciende un 0,1% hasta 0,6879, revirtiendo ambos las recientes ganancias, mientras que el USD/CNY sube un 0,1% hasta 6,3604 antes de la esperada flexibilización del banco central de China para apuntalar la difícil recuperación económica del país.

(INVESTING) Powell revoluciona el mercado de bonos: Ojo a las TIRes
Lo ha vuelto a hacer. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), ha provocado una revolución en le mercado de bonos tras mostrar su tono más agresivo (hawkish) en su comparecencia de ayer ante la National Association for Business Economics.

“Avisó que la institución tomará las ‘medidas necesarias”’ para controlar la inflación, incluyendo un incremento de tipos oficiales más célere de lo anticipado hasta la fecha. Esto incluiría una subida de 50 puntos básicos en la próxima reunión si fuese necesario”, destacan en Banca March.

“La reacción de las bolsas fue muy templada pero sí se registraron importantes ventas en los bonos: la rentabilidad exigida al bono a 10 años estadounidense subió 15 puntos básicos ayer y otros 2 p.b. esta mañana, situándose en el 2,31%. El discurso de Powell se contagia a la deuda soberana europea, con el Bund alemán cotizando esta mañana cerca del 0,50%”, añaden estos expertos.

“El entorno de fuertes presiones inflacionistas y, por derivada, de políticas monetarias más “hawkish”, siguen impulsando las TIRes al alza, ayer con mucha fuerza, T-bond +14 pb y esta mañana +3pb alcanzando niveles de 2,32% y Bund en 0,47%”, coinciden en Renta 4 (MC:RTA4)..

“Ayer Wall Street descontó con una probabilidad del 64% que en la reunión del FOMC de mayo la Fed optará por incrementar sus tasas oficiales en 0,5 puntos porcentuales (antes de la intervención de Powell los futuros reflejaban una probabilidad del 44%)”, apuntan en Link Securities.

“De hacerlo, de producirse este movimiento, sería la primera vez que la Fed actúa con esta ‘contundencia’ desde el mes de mayo del año 2000”, resaltan estos analistas.

“El spread 2-10 años en los bonos americanos amenaza con volverse negativo (14p.b. ‘vs’ c.20p.b. ayer) y siempre que ha sucedido eso las Bolsas han retrocedido porque anticipa una desaceleración económica, generalmente acompañada de tipos superiores”, advierten en Bankinter (MC:BKT).

“Powell anunció la posibilidad de situar los tipos por encima de su nivel neutral (2,4%) si es necesario. Afirmó que la Fed debe moverse ‘expeditivamente’ hacia una política monetaria más restrictiva (7 subidas de tipos en 2022 + reducción de balance). Afirmó también que confía en su capacidad para hacerlo sin provocar una recesión, tal y como sucedió en 1965, 1984 y 1994. En el lado opuesto, el ejemplo de 2018, donde el empeoramiento de perspectivas sobre el ciclo económico obligó a la Fed a frenar su endurecimiento monetario”, concluyen en Renta 4.

(INVESTING) Llega ‘el Powell más hawkish’: 5 claves este martes en los mercados
Los inversores siguen pendientes de las tensiones en la guerra de Ucrania. Mientras, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha mostrado su lado más hawkish y ha afirmado que el organismo podría subir los tipos de interés en 50 puntos básicos si es necesario.

Hoy hablan Christine Lagarde y Luis de Guindos (BCE).

El petróleo sigue subiendo. El crudo WTI se mueve en 112 dólares y el Brent en 119.

Las criptomonedas también cotizan en verde esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. La Fed, ‘preparada’ para subir los tipos un 0,50% si es necesario
“Si llegamos a la conclusión de que es apropiado actuar de manera más agresiva elevando la tasa de fondos federales en más de 25 puntos básicos en una o más reuniones, lo haremos”. Así sorprendía ayer a los mercados Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), en su comparecencia ante la National Association for Business Economics.

2. BCE: Hablan Lagarde y De Guindos
Este martes estaremos pendientes de las declaraciones de la presidenta y el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde y Luis de Guindos, respectivamente.

También hablan otros miembros del BCE.

3. Las cripto suben
El sector de las criptomonedas vuelve a recuperar posiciones este martes. El Bitcoin cotiza en los 42.000 dólares y el Ethereum en los 2.900.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,4%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 1,9% y el Shanghai Composite se anota un 0,2%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,04%), Nasdaq (-0,4%) y Dow Jones (-0,5%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan los préstamos netos al sector público en Reino Unido y la cuenta corriente en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las reservas semanales de crudo del API y hablan varios miembros del FOMC.

Siga los eventos del día en nuestro calendario económico: https://es.investing.com/economic-calendar/

(INVESTING) Mercados de materias primas en estado de «shock» tras invasión de Rusia a Ucrania: CEO de Vitol
La invasión rusa de Ucrania y las sanciones implementadas por Occidente han creado un enorme impacto en los mercados de materias primas, dijo el director ejecutivo de Vitol, y el mundo tendrá dificultades para hacer frente a una pérdida potencial de 2 millones de barriles por día (bpd) de petróleo ruso.

«Los mercados del gas son aún más preocupantes que los del petróleo. Es importante que los reguladores tengan respaldo en su bolsillo trasero en caso de que haya turbulencias en el mercado del gas», dijo el director general de Vitol, Russell Hardy, en la Cumbre Mundial de Materias Primas de FT.

«Los suministros de diésel en Europa son los más preocupantes, ya que la mitad de las importaciones provienen de Rusia… el racionamiento de diésel es una posibilidad».

(INVESTING) Alibaba eleva plan de recompra de acciones a récord de 25.000 millones de dólares
Alibaba elevó el martes su plab de recompra de acciones a 25.000 millones de dólares, el mayor programa de tipo en la historia del gigante del comercio electrónico, a fin de apuntalar sus maltratados títulos mientras afronta medidas regulatorias y las preocupaciones sobre la desaceleración económica. Las acciones de Alibaba, que redujeron su valor a más de la mitad en el último año, subieron con la noticia y cerraron con un 11% en Asia. Las acciones que cotizan en Estados Unidos avanzaban un 9% en las operaciones previas a la apertura del mercado.

El plan fue revelado en medio de un repunte de las acciones tecnológicas en los últimos días después de que el viceprimer ministro chino, Liu He, dijo que Pekín implementará más medidas para impulsar la economía, así como iniciativas de política favorables para los mercados de capital.

Esta es la segunda vez que Alibaba Group Holding (NYSE:BABA) Ltd amplía su programa de recompra en un año. Había aumentado el programa de 10.000 millones a 15.000 millones de dólares en agosto pasado.

«La recompra de acciones subraya nuestra confianza en el potencial de crecimiento sostenible y la creación de valor a largo plazo de Alibaba», dijo el jefe financiero adjunto de Alibaba, Toby Xu.

«El precio de las acciones de Alibaba no refleja fielmente el valor de la empresa, dada nuestra solidez financiera y nuestros planes de expansión».

(INVESTING) China Evergrande resolverá un préstamo fiduciario de 511 millones de dólares con ayuda del Estado
China Evergrande (HK:3333) Group planea devolver terrenos reservados como garantía de un préstamo fiduciario de CITIC Trust Co al Gobierno de Cantón, según dijeron el martes dos fuentes familiarizadas con el asunto, en un acuerdo de resolución que podría reproducirse en otras partes del endeudado sector inmobiliario chino.

El acuerdo se centra en torno a un préstamo fiduciario de 3.250 millones de yuanes (510,73 millones de dólares) que CITIC Trust emitió a Evergrande utilizando fondos recaudados de los inversores, según las fuentes y un documento revisado por Reuters que describe parcialmente el plan.

En virtud de la resolución del préstamo, CITIC devolverá los terrenos utilizados como garantía a Evergrande, el promotor inmobiliario más endeudado del mundo, que los cederá al Gobierno de la ciudad de Cantón para que los ponga a la venta, dijeron las fuentes.

El grupo estatal Guangzhou City Construction Investment actuará como garante del préstamo y CITIC devolverá el importe principal a sus inversores en un plazo de dos años con fondos del Gobierno de la ciudad de Cantón, dijeron las fuentes.

El plan aún está pendiente de la aprobación de los inversores del préstamo fiduciario, dijo una de las fuentes.

Si se aplica con éxito, este modelo de colaboración entre el Gobierno local y los acreedores para resolver el problema de la devolución de la deuda de Evergrande podría repetirse para otros préstamos fiduciarios, según los analistas, y es posible que más empresas de inversión de la ciudad de propiedad estatal participen en el proceso de reestructuración de la deuda de la empresa.

Evergrande, CITIC y Guangzhou City Construction Investment no respondieron a solicitudes de comentarios.

Evergrande, con más de 300.000 millones de dólares de pasivo, incumplió el pago de algunos bonos en el extranjero en diciembre y ha tenido problemas para pagar a proveedores y acreedores y completar proyectos y viviendas.

La empresa creó en diciembre un comité de gestión de riesgos formado en su mayoría por miembros de empresas estatales, ya que el Gobierno provincial de Cantón está dirigiendo la reestructuración.

Evergrande dijo el martes en una presentación en la bolsa que no podría publicar los resultados financieros de 2021 antes del 31 de marzo, tal y como exigen las normas de cotización en bolsa, porque el trabajo de auditoría no se ha completado.

La empresa dijo que debido a los «cambios drásticos» en sus operaciones desde la segunda mitad de 2021, el auditor ha añadido un gran número de procedimientos de auditoría adicionales.

La presentación de Evergrande dijo que publicará los resultados anuales auditados «tan pronto como sea posible» después de que se hayan completado los procedimientos de auditoría, y añadió que se mantendrá una suspensión de la negociación de sus acciones hasta que publiquen los últimos resultados.

(INVESTING) Curva de rendimiento de bonos en EEUU se aplana y se acerca a mínimos de dos años
La venta de bonos del Tesoro de Estados Unidos se profundizaba el martes, con una sección de la curva de rendimiento ampliamente observada que se mantenía justo por encima del mínimo de dos años tocado el día anterior, entre apuestas de grandes alzas de las tasas de interés durante el resto del año.

* El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el lunes que las autoridades de política monetaria deben actuar «con rapidez» ante la aceleración de la inflación, y planteó la posibilidad de subidas de 50 puntos básicos, lo que provocó una fuerte venta en el mercado de bonos.

* Los mercados monetarios han descontado hasta 190 puntos básicos de subidas de tasas acumuladas hasta diciembre, y los operadores esperan que la Fed suba los tipos hasta 50 puntos básicos en su próxima reunión de mayo.

* «Este va a ser un ciclo de subidas rápidas y los mercados son cada vez más escépticos en cuanto a la capacidad de la Fed para lograr un aterrizaje económico suave», dijo Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier en Ginebra.

* El rendimiento de las notas a diez años también está por debajo del de los papeles a tres y cinco años -invirtiendo parte de la curva- por las expectativas de que las subidas anticipadas perjudiquen el crecimiento.

* El estrecho diferencial entre el retorno de la deuda a dos y 10 años se redujo hasta los 13,5 puntos básicos. El lunes, este diferencial tocó los 11,4 puntos básicos, su nivel más bajo desde marzo de 2020.

* Los rendimientos de los bonos a dos, cinco, 10 y 30 años subían aún más el martes, hasta tocar sus máximos desde 2019.

* El rendimiento a dos años subió hasta 7,4 puntos básicos en Asia, al 2,193%, su cota más elevada desde mayo de 2019. La tasa ha subido durante ocho meses consecutivos y ha saltado 74 puntos básicos en lo que va de marzo. El retorno de las notas referenciales a 10 años ganaba 4,5 puntos básicos, al 2,3460%.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *