Síntesis
- En Argentina, mercados abren después de que el peso, bonos y mercado accionarios se hundieron ayer por la decisión del MSCI de no subir Argentina a estatus de mercado emergente. EL peso cayó a nivel récord versus el dolar, acciones cayeron un promedio de 5% y TIR de bono 2024 subió 14pbs. Acciones europeas se encaminan a tercer día de pérdidas en medio de aversión al riesgo que conlleva al fortalecimiento JPY y metales preciosos, con el oro repuntando desde mínimos de un mes. MXN frena tres días a la baja; Banxico probablemente eleve hoy su tasa de referencia por séptima reunión consecutiva. Futuros accionarios EE.UU. en negativo, con inversionistas expectantes ante discursos de tres directivos de la Fed.
Local
- Fronterizos: hubo caídas de hasta 8% con el triple del volumen habitual. Los papeles más afectados por no haber entrado a emergentes fueron los energéticos. Las mayores bajas se registraron en Nueva York pero la sangría no fue tan severa como se esperaba. Los bonos no pudieron evitar las caídas pero soportaron mejor la embestida. Pero el volumen fue el mayor de la historia en pesos corrientes, 1040 millones de Pesos. En Dolares aún se esta lejos del promedio diario de los ’90 de 60/65 millones USD. Pero el dato es importante porque convalida que los vendedores obtuvieron compradores a cierto precio de descuento previa la noticia. A los valores de marzo del Merval existieron grandes compradores.
- El dólar se disparó temprano pero ventas de exportadores borraron casi toda la suba. El día después de la decisión de MSCI de mantener a Argentina como mercado de frontera empezó con pánico en el mercado cambiario y terminó como cada día de suba: a pura oferta. El dólar minorista llegó a saltar 1,89% en el día antes de retroceder parte de lo avanzado y cerrar a $ 16,53, una suba diaria de sólo 0,85%. Con todo, el precio es récord histórico. En la plaza mayorista el dólar ganó 7 centavos para quedar en $ 16,22 (una ganancia del 0,43%). Pero en el día llegó a tocar $ 16,50: un salto del 2,16% que hubiera borrado en un día el rendimiento de una Lebac en todo un mes.
- Los bancos ahora deberán segmentar a sus clientes en base al nivel de riesgo. La UIF reformó ayer la normativa que rige al sector financiero para mitigar los riesgos de lavado de activos. Hasta ahora le tenían que pedir la misma documentación a todos los clientes, mientras que a partir de esta norma, que en tres meses entrará en vigencia, deberán segmentar a sus clientes en base a riesgo bajo, medio o alto, según el nivel de riesgo de sus clientes, productos y servicios, canales de distribución y zonas geográficas. Para mitigar el riesgo, no es lo mismo una empresa pública que una privada, o un individuo que una empresa, mientras que una persona políticamente expuesta (funcionario) seguro estará incluido en riesgo medio o alto, al igual que alguien que opere mucho efectivo, o con cuentas de corresponsalías. También tomarán en cuenta la actividad que realiza la persona o empresa y su lugar de residencia para catalogarlo.
- El Gobierno busca profundizar el despliegue de la telefonía 4G para mejorar la calidad del servicio. El acuerdo firmado entre Nextel y un grupo de operadores de TV paga independientes agrupados bajo el nombre de Red Intercable que brindan servicio en más de 580 localidades del interior evidencia en parte el objetivo de la empresa de telefonía celular del Grupo Clarín de expandir sus actividades de la mano de socios que le permitan engrosar su posición en el negocio de la 4G. Más, teniendo en cuenta la ventaja que las otras tres firmas del sector le llevan tanto en cantidad de clientes como en inversiones en infraestructura. Pero que el acuerdo haya sido anunciado en la sede del Ministerio de Comunicaciones por el titular de la cartera, Oscar Aguad da cuenta de la necesidad del Gobierno de auspiciar un crecimiento del espectro por el cual se ofrece hoy la telefonía celular en el país, considerado por las propias autoridades como escaso.
- Empujado por el alza de la inversión, PBI encadenó tres trimestres de crecimiento. El Producto Bruto Interno (PBI) creció 0,3% durante el primer trimestre de 2017 en relación con igual período del año pasado, mientras que frente al cuarto trimestre de 2016 la mejora fue de 1,1%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según explica el informe del instituto la evolución estuvo empujada por el ítem «demanda global» que mostró un crecimiento de 3% en la formación bruta de capital fijo. El dato negativo estuvo dado por el sector externo, donde las exportaciones de bienes y servicios reales registraron una variación de -1,8 %. «El crecimiento estuvo impulsado por sectores como el agro, la construcción, transporte y comunicaciones, y el sector financiero, mientras que la industria, el consumo y el comercio exterior no terminan de despegar», explicó el organismo.
- Productores de alimentos piden protección al Gobierno por el fuerte alza de importaciones. Según la misiva, las importaciones de todo origen de los tomates vienen aumentando desde 2016 y entre enero y mayo de este año se incrementaron en 1078 % con respecto al mismo período del año pasado. Particularmente, las de Italia crecieron 2807%. «Una preocupación adicional es que los precios promedio de estas importaciones, que ya venían siendo muy bajos, se han reducido más aún y registran una caída del 27% entre ambos períodos», refleja la carta firmada por el director ejecutivo de CIPA, Marcelo Ceretti.
- Avanza la ventanilla única para el comercio exterior. Los desafíos del comercio exterior en la era digital son cada vez más importantes, En este sentido se enmarca el proyecto de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (Vucea). «El gobierno creó un organismo que deberá garantizar la agilidad y la eficiencia de los trámites vinculados al comercio exterior. Ya hay algunos organismos incorporados que deberán no solo adaptarse a recibir información de manera digital, sino que cada uno de ellos debe adaptarse y sumar la tecnología necesaria», señaló el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad.
- Alivio por posibilidad de exportar excedentes de azúcar y etanol. (414.000 toneladas). Los cañeros ponderan posibilidades que reportará exportación para sustentar un valor actual de 487 pesos por cada bolsa comercializada en los ingenios.
- El Itaú no presentará una oferta para comprar el Patagonia. Siguen en la puja Macro y BBVA.
Internacional
- Temer cierra acuerdos con Putin mientras la Corte define su futuro en Brasil. En Moscú firmaron acuerdos sobre energía nuclear y política aerospacial. La justicia decide si es válido el acuerdo que Batista realizó para seguir la investigación. Aunque muchos esperaban que el viaje a Rusia que realizó el presidente de Brasil, Michel Temer, funcionara como una válvula de escape que descomprima las presiones en su contra, las noticias desde la justicia brasileña siguen acorralando al mandatario sudamericano. El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil decidirá hoy si la «delación premiada» que realizó el dueño de la empresa JBS, Joseley Batista, por el pago de coimas al gobierno actual de Brasil, son válidas. El debate dentro del órgano judicial comenzó ayer y contó con el pronunciamiento positivo de dos jueces. Se espera que el tribunal vote a favor por mayoría y posibilite la investigación que pondría contra las cuerdas jefe del ejecutivo.
- Acciones chinas llegan al máximo en 18 meses tras su inclusión en el MSCI. Las acciones chinas tocaron su máximo en un año y medio tras la decisión de MSCI de incluirlas por primera vez en su índice de acciones global de referencia, lo que marca un hito en los esfuerzos que viene haciendo Beijing para captar fondos internacionales al segundo mercado más grande del mundo. La medida de MSCI implica que las acciones de china continental, conocidas como acciones A, a partir del año próximo formarán parte del índice insignia de MSCI de mercados emergentes, lo que ayudará a que los fondos de inversión que mueven u$s 1,6 billones que siguen el índice compren los papeles. Ayer, el índice CSI 300 que comprende las 300 principales acciones de las bolsas de Shanghai y Shenzhen, cerró con un alza de 1,2% a 3.588, su nivel más alto desde diciembre de 2015.
- Reformas de Trump. Hoy se vota en el senado la reforma de salud. Clave para la reforma fiscal a votar en noviembre (con suerte).
- Explosivo crecimiento de empresas #Fintech en América Latina: entre 2014-2016, se estableció el 60,1% de las mismas. Un informe del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y Finnovista, empresa aceleradora de proyectos Fintech, reveló que entre 2014 y 2016, se establecieron tres de cada cinco empresas de Fintech (60,1%). En total, el estudio identifica un total de 703 emprendimientos Fintech, en 15 países; nuevos actores que en cierta medida, compiten con las instituciones financieras tradicionales y desafían sus largamente establecidos modelos de negocio con una oferta de soluciones que incluye todos los segmentos y las tecnologías que se observan a nivel global. Brasil es el país que aporta el mayor número de emprendimientos con 230 firmas, seguido por México con 180. Luego vienen Colombia (84), Argentina (72) y Chile (65). Entre los 5 países concentran casi un 90% de la actividad Fintech en América Latina.
- El Ministro de Economía y Finanzas de Perú, Alfredo Thorne, renunció a su cargo luego de perder un voto de confianza en el Congreso
- Legisladores votaron el miércoles 88-11 contra Thorne por supuestamente presionar a la Contraloría para emitir un informe favorable sobre cambios gubernamentales a una concesión aeroportuaria en Cuzco
- Su salida representa un revés para el presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien está luchando por cumplir su promesa electoral de impulsar el crecimiento y el empleo a corto plazo con un programa de infraestructura de USD18mm
- México probablemente esté cerca del final de su ciclo de aumentos de tasas de interés y podría bajar los costos endeudamiento tan pronto como a fines de año, de acuerdo al ministro de Hacienda José Antonio Meade
- Banxico probablemente aumente tasas un par de veces más, antes de comenzar recortes, a medida que la inflación se desacelera a menos de 4% a finales del año o principios de 2018, comentó Meade en una entrevista con Bloomberg News el miércoles en Ciudad de México
- Analistas esperan un incremento de 25pbs en decisión monetaria de hoy
- El Ministro de Economía y Finanzas de Perú, Alfredo Thorne, renunció a su cargo luego de perder un voto de confianza en el Congreso
PARA ESTAR PENDIENTE (Fuente Bloomberg)
- En Argentina:
- 4pm: balance comercial mayo; est. -USD100m
- Indice de confianza del consumidor para junio: previo 45,76
- 5:30pm: Presidente del banco central Sturzenegger habla en Rosario
- 9am: Marcos Pena habla en evento Argentina 2020-2040
- Ex-ministro de Finanzas Prat-Gay habla en evento agricultor
- Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica reporte semanal
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales subsidios desempleo junio 17; est. 240.000 (anterior: 237.000)
- 11am: EE.UU. índice líder mayo; est. 0,3% (anterior: 0,3%)
- 3pm: México decisión tasas
- Agenda directivos Fed:
- 11am: Gobernador Powell habla en comité bancario del Senado sobre fomento de crecimiento económico
- 12:15pm: Bullard (St. Louis) habla sobre la economía estadounidense
- 1:40pm: Mester (Cleveland) habla en evento sobre vivienda e inequidad
NOVEDADES:
- Argentina crece más de lo esperado en el primer trimestre
- Ministro Caputo defiende emisión de bono 100 años: Clarín
- Gbno admite riesgos de reforma en elección de octubre: Clarin
- Telecom Argentina rebajada a «mantener» por HSBC, PO ARS78
- Chile promoverá seis conexiones eléctricas con Perú, Argentina: Tercera
- Macri visitaría Chile Junio 27 en segunda reunión del año: Pulso
- Gbno tiene decidido fijar tope 20% aumento del salario mínimo: Cronista
PIPELINE:
- De junio 18: Argentina vendería hasta USD2.6mm en lo que resta de 2017
- De junio 18: Cablevision venderá hasta USD50m de bonos de 2 añoa
- De junio 18: Pampa Energía se registra para venta de bonos de USD2mm
- De junio 7: Argentina podría vender bonos EUR hacia fin de junio: Caputo
- De mayo 29: Río Negro planearía venta USD200m bonos en ARS en junio
- De mayo 29: Albanesi garantizará venta conjunta de USD250m por unidades
- De mayo 16: Ledesma planea vender hasta ARS600m en bonos a tasa flotante
COMENTARIO:
- Luego que la economía argentina creciera 0,3% en 1T, superando la expectativa de 0,1%, Capital Economics prevé que el crecimiento se siga fortaleciendo en los próximos trimestres
- Estiman crecimiento de 2% este año vs -2,5% en 2016, aunque por debajo del consenso de mercado de 3%, analista Edward Glossop escribe en informe
- «Una política fiscal más laxa debe continuar apoyando la demanda interna. Al mismo tiempo, la menor inflación debería incrementar los ingresos de los hogares»
ÍNDICES: A las 9:31am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,3264
- EUR +0,3% vs USD a 1,1167
- Futuros crudo WTI -1,6% a $42,82
- S&P 500 Futuros -0,1%
- Futuros IBOVESPA +0,5%
- Futuros soja estables a $337,46/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,2% a 16,87/USD el 21 jun.
- Futuros NY 3- meses -0,7% a 16,78/USD el 2 jun.
- USD/ARS +0,4% a 16,22/USD el 21 jun.
- TIR Bonar 2024 con escasa variación en 6,12%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 13 jun.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 25,50% el 19 jun.
- Reservas +USD1,1mm a USD45,9mm el 21 jun.
