Síntesis
(Bloomberg) — En Argentina, el banco central anunció que mantendrá el piso de la tasa Leliq a 7 días en 58% hasta el próximo dato de IPC el 15 de agosto, elevará en 3 puntos porcentuales los encajes remunerados de bancos por depósitos a plazo fijo y la meta de base monetaria será bimensual en julio-agosto en vez de mensual, para “evitar que el esquema no se vuelva excesivamente contractivo en julio y expansivo en agosto”. Además, el Tesoro iniciará hoy una nueva subasta de Letes desde las 10am. En lo internacional, USD gana terreno vs JPY a medida que inversionistas deshacen apuestas por recorte de 50pbs por parte de la Fed este mes, luego de comentarios del Presidente de la Fed de St. Louis el viernes a favor de una reducción menos agresiva. Futuros S&P avanzan junto con acciones europeas mientras continua la temporada de resultados corporativos. GBP extiende descenso de la semana previa a medida que Boris Johnson cimenta favoristismo para covertirse en nuevo Primer Ministro del Reino Unido. Índice de divisas emergentes frena dos días al alza, rendimiento Tesoros 10-años cae 1pb a 2,04%.
- ARS sube en sesión previa 0,08% a 42,42/USD; lea un análisis aquí
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días -2pbs a 58,708%
RIESGO PAÍS (19/07) | 783 | -0.89% |
Lecaps en MAE
S31L9 31-07-19 41,2% 13 114,14
S30G9 30-08-19 49,3% 43 107,70
S13S9 13-09-19 53,1% 57 103,20
S30S9 30-09-19 52,8% 74 138,00
S31O9 31-10-19 56,6% 105 130,20
S28F0 28-02-20 60,9% 225 100,75
S30A0 30-04-20 60,2% 287 116,20
S31L0 31-07-20 60,6% 379 98,75
S30G9 30-08-19 49,3% 43 107,70
S13S9 13-09-19 53,1% 57 103,20
S30S9 30-09-19 52,8% 74 138,00
S31O9 31-10-19 56,6% 105 130,20
S28F0 28-02-20 60,9% 225 100,75
S30A0 30-04-20 60,2% 287 116,20
S31L0 31-07-20 60,6% 379 98,75
LICITACION HACIENDA
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de las LETES que se detallan a continuación:
1) LETES con vencimiento el 15 de noviembre de 2019 (reapertura a 112 días de plazo remanente), y
2) LETES con vencimiento el 28 de febrero de 2020 (217 días de plazo).
La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs del lunes 22 de julio de 2019 y finalizará a las 15:00 hs del martes 23 de julio de 2019.
Local
- (Cronista) El BCRA flexibiliza su meta de base monetaria porque no llegaba a cumplirla en Julio. El Comité de Polìtica Monetaria (Copom) del Banco Central modificó esta mañana la forma en que computa su meta de base monetaria para este mes, el corazón de la política monetaria que sostiene desde octubre del año pasado. Con más demanda de dinero este mes que hacía que las licitaciones de letras Leliq resultaran expansivas y hasta emisión monetaria para cambiar dólares del Tesoro por pesos, el promedio de base monetaria se alejaba de la meta en julio. Por eso, modificaron la forma de computarlo. También permitirán a bancos colocar más encajes en Leliq y sostendrán el piso de 58% a la tasa de referencia hasta mediados del mes que viene. Según anunció el Copom en un comunicado, «en consonancia con el plazo bimestral del cómputo del requisito de encaje definido por el Directorio del BCRA el 19 de junio pasado, adaptar a un plazo bimestral la evaluación del cumplimiento de la meta de base monetaria (BM) en el período julio-agosto. La meta promedio en el período se mantiene sin cambios en 1,343 billón de pesos». La entidad conducida por Guido Sandleris atribuyó las dificultades para alcanzar la meta de este mes a la formación de encajes bancarios. «En una actitud precautoria, los bancos están integrando encajes durante el mes de julio por un monto mayor al requerido para el bimestre, esperándose por lo tanto una integración menor en agosto. Con el fin de que el esquema no se vuelva excesivamente contractivo en julio y expansivo en agosto, el Copom ha decido usar el promedio bimestral para determinar el cumplimiento de la meta de BM en este período», dijo el comunicado. El BCRA, además, comunicó que mantendrá el piso para la tasa de política monetaria en 58% por medio mes más de lo que estaba previsto, hasta el 15 de agosto. «Para garantizar el carácter contractivo de la política monetaria, el Copom ha decidido mantener constante la tasa mínima de las Letras de Liquidez (Leliq) en 58% hasta tanto se conozca el próximo dato de inflación. En ese entonces, la tasa mínima de Leliq podrá ser revisada teniendo en cuenta la evolución de la inflación, las expectativas de inflación, las condiciones financieras internas y externas y otras variables macroeconómicas», dijo el comunicado. Según el calendario delIndec, el dato de inflación de julio se conocerá el próximo 15 de agosto. Como medidas extra, el Copom decidió aumentar además la porción de los encajes que los bancos pueden integrar con Leliq, es decir, en forma remunerada. El Copom «ha decidido el viernes 19 de julio elevar en 3 puntos porcentuales la fracción de los encajes por los depósitos a plazo fijo que las entidades están habilitadas a integrar con Leliq. Los encajes no remunerados limitan el rendimiento de los depósitos porque generan una brecha entre la tasa de política monetaria y la que reciben los ahorristas», dijo el comunicado.
- (Cronista) La mora en créditos al sector privado acumula nueve meses en alza. Por noveno a mes al hilo, la mora dentro del sistema financiero volvió a subir en mayo. Según datos publicados por el Banco Central en su Informe Sobre Bancos, la irregularidad en los créditos al sector privado representó en el quinto mes del año el 4,5% del total de la cartera. Se trata del peor resultado en los últimos doce años y medio, ya que no alcanzaba estos niveles desde enero de 2006. Respecto a abril, los atrasos aumentaron en 0,3 puntos porcentuales, aunque el incremento es notorio respecto de mayo de 2018: la mora creció en 2,3 puntos porcentuales en el último año, a medida que la caída del poder de compra de los salarios y el aumento de las tasas fueron ahogando los márgenes tanto de las familias cono de las empresas. Como la mora representa el ratio entre los atrasos del sistema financiero y el total de los créditos otorgados, esta suba podria explicarse en cierta parte por una caída en el stock total de préstamos al sector privado, que en mayo perdían contra la inflación. Sin embargo, los niveles más altos de mora son los que registraron los créditos personales y las tarjetas de créditos. Ambas líneas sumadas alcanzaron una mora de 5,5%, un nivel que no se veía desde finales de 2009, cuando el país atravesaba los efectos de la crisis del subprime. Y en mayo, los préstamos al consumo habían sido los que mejor habían resistido la contracción total del crédito En tanto, el coeficiente de irregularidad de los créditos hipotecarios UVA se mantuvo estable en mayo en el orden de 0,3%. Esta semana, el Gobierno anunció una serie de subsidios para las familias que se atrasaron con el cumplimiento de estas obligaciones. Los hipotecarios tradicionales y los créditos prendarios también presentaron cierta estabilidad respecto a abril, pero un incremento de 0,3 puntos porcentuales si se lo compara con la foto de un año atrás. En tanto, los créditos corporativos presentaron un ratio de mora de 4,2%, 0,2 puntos porcentuales más que lo que habían registrado el mes anterior. Así, los atrasos en este segmento acumulan once meses de subas..
- (Cronista) Se cayó una cautelar de Cablevisión Holding por la OPA de Telecom, pero queda otra vigente. Cablevisión Holding sufrió hoy un revés judicial en su pulseada con la Comisión Nacional de Valores (CNV) por la oferta pública de adquisición (OPA) de las acciones de Telecom luego de la fusión con la empresa de telecomunicaciones. Un tribunal revocó una medida cautelar que impedía a la CNV expedirse sobre las condiciones de compra de esas acciones para los accionistas minoritarios. La OPA, lanzada a mediados del año pasado, había suscitado polémicas por el precio al que se ofrecía. Aún así, todavía hay otra cautelar vigente que le impide a la CNV expedirse. Una resolución de la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Ciudad de Buenos Aires comunicada a la Bolsa por Cablevisión Holding dispone la revocación de la medida cautelar obtenida por la empresa que había frenado el accionar de la CNV. En su rol de regulador del mercado, la CNV tiene que aprobar las condiciones en las que las empresas cotizantes hacen operaciones como una OPA. No fija el precio, pero si debe expedirse respecto a si ese valor por acción es equitativo. Es decir, sí puede rechazar el precio propuesto. Diferencia de criterios El conflicto alrededor de la OPA de Telecom es que fue lanzada a mediados del año pasado y se fue retrasando luego de concretada la fusión entre las empresas. Como el precio estaba fijado en pesos, el valor ofrecido originalmente quedó muy golpeado por la devaluación del año pasado. La opinión de los colaboradores de Marcos Ayerra, según trascendió, es que el precio se fije en dólares, para eliminar el efecto de la devaluación del año pasado sobre el valor que percibirán los accionistas minoritarios En enero del año pasado, Cablevisión Holding(CVH), accionista controlante de Telecom (TEO), con el 39,08% del paquete accionario, había presentado un prospecto provisorio respecto de estas acciones. «En dicho prospecto, el precio de la OPA se había calculado conforme a lo establecido en el artículo 88 de la Ley de Merado de Capitales, siendo este el precio promedio de las acciones de Telecom durante el semestre anterior a la fecha de anuncio de la operación», recordó un análisis de la consultora Delphos Investment. De esta forma, el precio fijado para la transacción era de $ 110,85 por acción o u$s 20,15 por ADR. Sin embargo, otro artículo de la Ley de Mercado de Capitales, el número 98, habla de un «precio equitativo», no pudiendo resultar menor el promedio de la cotización bursátil del semestre anterior al del promedio de la cotización bursátil del semestre previo al acuerdo. Bajo este mecanismo, el precio sería de $ 129,2 por acción o u$s 25,84 por ADR. Ante esta «diferencia de interpretación», la empresa tomó la más favorable a sus intereses, advirtió el análisis de Delphos Consulting. La acción de Cablevisión Holding perdió 3,2% hoy en la Bolsa Porteña. El revés para el grupo de telecomunicaciones, sin embargo, no es completo. Esto es porque la CNV no podrá expedirse en forma inmediata luego de esta resolución judicial. Fuentes del ente regulador del mercado dijeron a El Cronista que «todavía existen otros frentes judiciales que impiden que la CNV esté habilitada a expedirse». Además de la cautelar obtenida en su momento por la empresa, un inversor minorista tiene vigente todavía otro recurso similar..
- (Cronista) Molinos: inversión de u$s280 M en fábrica y depósito robotizados. Molinos Río de la Plata, la firma alimenticia que pertenece al grupo Pérez Companc, inauguró una nueva línea de producción de snacks saludables y un almacén robotizado en su planta ubicada en Esteban Echeverría. La inversión estimada fue de $1.200 millones (unos u$s280 millones). De ese total, $900 millones fueron destinados a la construcción de un almacén robotizado, según informó la compañía. La empresa ya tiene una instalación similar en su fábrica de Tortuguitas. “Son los únicos almacenes de su tipo en funcionamiento en Argentina en la industria alimenticia”, detalló la firma en un comunicado. Los restantes $300 millones invertidos fueron destinados a la construcción de una nueva línea de producción de snacks saludables libres de gluten a base de arroz, según se anunció. La inauguración se hizo el viernes encabezada por el presidente de Molinos, Luis Pérez Companc, con la asistencia del presidente de la Nación, Mauricio Macri, y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. El nuevo almacén de Esteban Echeverría alberga la producción propia y también la producción de las plantas que la compañía tiene en la zona. Cuenta con un sistema de almacenamiento en vertical totalmente robotizado, además de máquinas de última generación que trasladan y preparan la mercadería para su distribución. El proceso de construcción, según se informó, tomó 18 meses con más de 350 trabajadores encargados de la instalación de la maquinaria, con la participación de 25 pequeñas y medianas empresas nacionales. “Estas inversiones que se iniciaron en la planta de Lucchetti y continúan aquí nos han permitido un uso más eficiente de recursos, reduciendo un 20% las emisiones de dióxido de carbono en el traslado de nuestros productos y un 15% el consumo energético”, destacó Pérez Companc. “Hoy nuestra planta es un polo productivo que entrega 150 millones de unidades envasadas”, añadió. Molinos tiene más de 2.900 empleados en sus diversas plantas; cuenta con marcas como Matarazzo, Lucchetti, Granja del Sol, Gallo, Gallo Snacks, Bodega Nieto Senetiner, Cocinero, Exquisita, La Salteña, entre otras. El Grupo Pérez Companc -propietario de Molinos- desarrolla sus negocios en el país en tres rubros: alimentos, agro y energía. Cuenta con ingresos anuales del orden de los u$s3.400 millones, tiene 10.000 empleados y en 2018 concretó inversiones por más de 300 millones de dólares.
- Comienza a definirse otra megacausa contra YPF: ahora, por la mochila de Maxus. Los juicios contra YPF en los Estados Unidos no le dan respiro al país. Al caso por la reestatización de la petrolera por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se le suma desde hoy la definición de un megacausa heredada de los tiempos de Carlos Menem por la compra de la compañía Maxus, en 1995. Esta petrolera traía como mochila un juicio por daños ecológicos de los años 60 y 70, pero que no fueron tenidos en cuenta en el momento de adquirirla en aquel año; pero luego, a raíz de una acción de los damnificados por la contaminación del río Passaic por parte del estado de Nueva Jersey. La demanda da escalofríos: llega a los u$s14.000 millones. Sin embargo, desde Buenos Aires aseguran que los argumentos legales para defenderse son sólidos. El demandante y el demandado deberán presentar hoy sus escritos en el territorio donde se desarrolla la causa: el tribunal de Delaware, donde alguna vez el fondo buitre Elliott, de Paul Singer, llegó a perseguir a la Argentina en los años de Cristina Fernández de Kirchner haciendo presentaciones por la causa de la “ruta del dinero K”. En ese mismo juzgado se desarrolla ese frente judicial, ya que la empresa Maxus estaba radicada en el estado de Delaware dados los beneficios impositivos que otorga el lugar. La causa comenzó hace 60 años, cuando se comprobó que Maxus Energy Corporation vertió en los años 50 pesticidas Dioxin, fabricados en la planta Diamond Alkali, en la ciudad Newark, en Nueva Jersey, fábrica que en esos momentos era de su propiedad. La denuncia la hizo el propio Estado local, al confirmarse que el río Passaic contenía este producto, altamente cancerígeno y uno de los más contaminantes de vías fluviales; y utilizado por los marines norteamericanos en la guerra de Vietnam. El Diamond Alkali es uno de los componentes básicos del desfoliante Agente Naranja. Las primeras presentaciones datan de fines de los 60, pero fue luego durante toda la década del 70 donde el estado de Nueva Jersey profundizó las demandas. Ante el juicio, y por la mala imagen de la compañía, Maxus modificó su nombre rebautizándola Diamond Shamrock; empresa que luego fue vendida a Tierra Solutions, una subsidiaria de Maxus. A fines de los ’80, Maxus se la vendió a Occidental Petroleum Corporation (Oxy). El caso continuó sin resolución durante décadas; pero siempre estuvo activo. En 1995, durante el Gobierno de Carlos Menem, luego de la apertura de las acciones de la petrolera a los privados y durante la gestión de José Estenssoro como presidente de la compañía; compró Maxus por unos u$s762 millones con el objetivo de expandir a YPF dentro del mercado norteamericano. Y de allí convertirla en una empresa multinacional. Estenssoro siempre confió en el potencial de Maxus, especialmente por las inversiones con las que contaba dentro del continente latinoamericano, particularmente en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Maxus tenía una gran cantidad de deudas, las que se fueron saneando para luego comenzar un proceso de traspaso de activos hacia YPF por casi u$s1.000 millones. Durante la gestión de Repsol, la empresa quedó abandonada, acumulando pasivos por más de u$s300 millones, sumando además deudas con proveedores y con su personal. En 2012 (el mismo año de la renacionalización), la corte de Delaware falló en contra de Maxus y Tierra. Durante la gestión de Miguel Galluccio se ordenó un estudio puntual sobre la situación real de la petrolera y sus potencialidades cuyos resultados determinaron que lo mejor era el cierre de la empresa y su presentación en concurso. Gallucio dejó la conducción de YPF, pero el informe fue tan lapidario (Maxus no dio rendimientos en ninguno de los ejercicios en los que operó bajo el ala de la petrolera argentina), con lo que con la llegada de Miguel Angel Gutierrez como presidente de YPF se decidió avanzar con la quiebra definitiva. El anuncio se hizo el 22 de junio de 2016, mencionando que las empresas Maxus Energy Corporation, Tierra Solutions, Maxus International Energy Company, Maxus (US) Exploration Company y Gataway Coal Company, se presentaron en bancarrota en Wilmington, Delaware, donde estaba radicada la petrolera. Gutierrez tomó la decisión, luego de analizar, a partir del informe de Gallucio, que la empresa era inviable y que tenía causas judiciales pendientes que la convertían en una bomba de tiempo. Sin embargo, y luego de la presentación de 2016, fue el estado de New Jersey el que pidió la intervención de la causa, advirtiendo que lo que se intentaba desde la petrolera argentina era desligarse de sus responsabilidades del caso de la contaminación del río Passaic. La causa fue analizada por el juez Christopher Sontchi, de la corte de Bancarrotas del Distrito de Delaware, que abrió la demanda y el 20 de febrero pasado dictaminó que la causa debería seguir adelante, rechazando un pedido de YPF para cerrar el caso y abriendo una etapa de investigación sobre si existe o no responsabilidad de YPF por los efectos de la contaminación provocada por Maxus, al haber adquirido la petrolera en 1995. El argumento de la petrolera argentina como principal defensa, es que en la operación realizada por Estenssoro se firmó una cláusula por la cual se pagaron unos u$s130 millones a los antiguos propietarios de Maxus (más otros u$s65 millones de un préstamo puente); para formar un fondo de quiebras que atendiera todas las causas aún abiertas, incluyendo las correspondientes a daños ambientales. Según los abogados que defienden a la compañía, este documento debería preservar a YPF de las responsabilidades posteriores. YPF argumenta, además, que en el momento de la compra de Maxus en 1995, la planta productora de Diamond Alkali (la que vertió el Agente Naranja al río), ya no era propiedad de la petrolera norteamericana. Sin embargo, este argumento no bastó en su momento para convencer a Sontchi de la falta de responsabilidad de YPF. El argumento de New Jersey es que la empresa Oxy, durante su liquidación, le reclamó por su quiebra a Maxus responsabilizándola además por la multa que se le aplicó por el fallo de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. por unos u$s300 millones por kilómetro contaminado. New Jersey asegura también que la Justicia norteamericana, a través de una decisión de directorio de manejo de juicio de liquidación de Maxis Energy Corporation, decidió responsabilizar a YPF por el pago de las multas finales. La decisión será del juez Sontchi. Nuevamente se promete un largo juicio que obligatoriamente requerirá tiempo de resolución y apelaciones varias por parte de los perdedores. Esta causa se suma a la que avanza en el tribunal del segundo distrito sur de Nueva York de Loretta Preska, donde el fondo de inversiones Burford Capital reclama por la manera en que se reestatizó YPF en mayo de 2012. En este caso, durante esta semana, las partes deberán presentarle a la jueza que reemplazó a Thomas Griesa sus escritos de defensa con los argumentos que creen que se deberán tener en cuenta. Argentina insistirá en que el caso debe mudarse a Buenos Aires.
- (Bae) Adjudican obras para el brazo Aña Cuá de Yacyreta. El Consejo de Administración de la Entidad Binacional de Yacyretá (EBY) se reunirá mañana para definir la adjudicación de las obras para el brazo Aña Cuá del río Paraná. En la parte civil, quedará a cargo el consorcio conformado por Rovella Carranza, la italiana Astaldi y la paraguaya Tecnoedil, en tanto la provisión de las tres turbinas Kaplan que ampliarán en un 9% la generación de electricidad estará en manos de la alemana Voith Hydro, ya que en los dos casos ofrecieron los precios más competitivos. Se trata de la mayor licitación en materia energética de toda la gestión de Mauricio Macri, al involucrar un Presupuesto que originalmente estaba pautado en unos u$s600 millones, aunque la apertura de sobres sorprendió a las autoridades de ambos países por los valores fijados, que permitieron realizar un ahorro significativo respecto a las proyecciones iniciales. El comité ejecutivo de la EBY ya dio el visto bueno para avanzar con las ofertas más económicas y sólo resta el paso formal del Consejo, confiaron a BAE Negocios fuentes al tanto del proceso, el cual no estuvo exento de presiones cruzadas entre las competidoras, en particular por las turbinas. Es que Voith se presentó con u$s99 millones y de esta manera dejó afuera a la mendocina Impsa, que iba asociada a Power China y ofreció u$s120 millones. Desde Impsa planteaban que la devaluación del 2018 distorsionó esa cifra y por la licuación de costos podía llevarse el presupuesto a entre u$s70 y u$s80 millones, y así quedar primeros. Lo cierto es que la decisión del comité se filtró a la prensa paraguaya y en el sector daban por descontado que las turbinas quedarán a cargo de Voith y las obras civiles, en manos de Rovella Carranza. Esta parte es la más jugosa de los contratos y la EBY tenía previsto desembolsar u$s360 millones. Finalmente, el sobre más competitivo ofreció u$s193 millones, un 43% menos. En el camino quedaron otros pesos pesados de la construcción como Techint, Chediack, Cartellone, y Sacde, entre otros representantes de la llamada «patria contratista».
Internacional
- (Cronista) Trump dobla la apuesta con diputadas demócratas y les reclama disculpas. El presidente de EE.UU., Donald Trump, insistió en su cruzada contra las cuatro congresistas demócratas con las que abrió polémica en los últimos días y aseguró que deben disculparse con Estados Unidos e Israel. «No creo que las cuatro congresistas sean capaces de amar a nuestro país. Deben disculparse con Estados Unidos e Israel por las cosas horribles llenas de odio que han dicho», escribió por Twitter. El domingo pasado, Trump atacó al grupo de legisladoras, conocido como «la brigada» («The squad») formado por la latina Alexandria Ocasio-Cortez, la afroamericana Ayanna Pressley y las musulmanas Ilhan Omar y Rashida Tlaib. Según dijo hoy Trump, estas congresistas «están destruyendo al partido demócrata» y «son personas débiles e inseguras que nunca pueden destruir a nuestras gran nación». Trump exigió a las diputadas «volver a su país», lo que le valió severas críticas y acusaciones de racismo y supremacismo blanco.
- (Cronista) Irán advirtió al Reino Unido que no intente aumentar la tensión y que no se deje arrastrar por Trump. El gobierno de Irán no sólo defendió la captura del buque petrolero británico «Stena Bulk» en el estrecho de Ormuz, sino que advirtió al Reino Unido que no intente aumentar la tensión y que no se deje arrastrar por los intereses del gobierno de Trump. Esta región, y en concreto el estrecho de Ormuz es estratégica para la economía mundial debido a que por ella cruza una quinta parte de las exportaciones de petróleo, lo que la convierten en un punto sensible. La captura realizada el viernes pasado por la Guardia Revolucionaria fue considerada «ilegal» por Londres y disparó las alarmas en la comunidad internacional sobre el aumento de la conflictividad en el golfo Pérsico. El ministro iraní de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, denunció que el asesor de Seguridad Nacional estadounidense, John Bolton, está dirigiendo «su veneno contra el Reino Unido con la esperanza de arrastrarlo a un atolladero». «Sólo la prudencia puede frustrar tales trucos», subrayó en un mensaje en Twitter Zarif, quien señaló que Bolton trata de implicar al Reino Unido en un conflicto con Irán tras no haber logrado que el presidente, Donald Trump, diera ese paso. La crisis entre Londres y Teherán comenzó con la detención hace dos semanas en Gibraltar del petrolero iraní «Grace 1», que en su momento se informó de que fue a petición de EEUU. Con la captura del «Stena Bulk», la situación se agravó y Londres advirtió sobre las «graves consecuencias» si no es liberado pronto e incluso, su ministro de Defensa, Tobias Ellwood, comentó la opción de imponer sanciones. Las autoridades iraníes no tienen previsto liberar el barco inglés al menos hasta que el Reino Unido deje partir al «Grace 1», detenido por supuestamente transportar crudo a Siria. El embajador iraní en Londres, Hamid Baeidineyad, aconsejó al Gobierno británico «contener a aquellas fuerzas políticas que quieren escalar la tensión existente».
- (Investing) Bundesbank: la economía alemana se contrae ligeramente el segundo trimestre La economía alemana se contrajo ligeramente en el segundo trimestre en comparación con el comienzo del año, según el Bundesbank (banco central de Alemania). En su boletín mensual de julio, el Bundesbank dijo este lunes que esta contracción se debe a que han desaparecido algunos efectos extraordinarios que habían impulsado el crecimiento durante el invierno. La producción de la construcción bajó y se normalizaron la ventas de automóviles, que antes habían subido con fuerza a comienzos del año porque en la segunda mitad del año pasado cayeron por los problemas de abastecimiento al aplicar las nuevas normas de homologación. El Bundesbank añade que las exportaciones alemanas han sufrido la caída de los negocios con el Reino Unido. En invierno se adelantaron algunas exportaciones al Reino Unido porque se preveía que saldría de la Unión Europea (UE) a finales de marzo. La tendencia general coyuntural fue en primavera «débil», incluso, sin estos factores extraordinarios porque se mantiene la caída en la industria exportadora, añade el Bundesbank. «Todavía no se observa una recuperación de las exportaciones y de la industria», según los expertos del Bundesbank.
- (Investing) Los expertos descartan un Brexit sin acuerdo incluso si gana Johnson. Reino Unido amanecerá mañana con un nuevo primer ministro. Y todas las quinielas apuntan a que será Boris Johnson quién ocupe el 10 de Downing Street tras conseguir el respaldo del partido conservador, que le dará la victoria por encima de Jeremy Hunt. Una decisión que pondrá fin a largas semanas de debates y comentarios en torno al Brexit, y que han llevado a la libra a mínimos de 27 meses. Se espera, además, que el nuevo primer ministro, una vez ya en su cargo, rebaje el tono de su retórica e inicie las renegociaciones con Bruselas de forma inmediata. Los legisladores británicos, además, respaldan un plan que dificultará cualquier intención por parte del gobierno de forzar un Brexit sin acuerdo, informa Reuters. El director del Instituto Nacional de Economía e Investigación Social (NIESR, en sus siglas en inglés), Jagjit Chadha, asegura en su “Reporte para el mes de agosto de 2019”, que se publicará la próxima semana, que las consecuencias económicas de un Brexit sin acuerdo serían terribles, provocando una caída en el PIB de alrededor de un tercio del impacto que tuvo a nivel financiero la crisis financiera de 2008. Dicen, de hecho, que la situación actual ya habría provocado una recesión técnica en Reino Unido, una situación que empeoraría en el caso de que se quisiera llevar a cabo una salida desordenada de la UE. “Las políticas fiscales y monetarias podrían mitigar sus efectos a corto plazo, pero el impacto a largo todavía sería el de un crecimiento en Reino Unido de un 5% inferior”.
- (Investing) Rosengren de la Fed no ve argumentos para recortar los tipos de interés. El presidente de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, rechazó el viernes las expectativas de un recorte en los tipos de interés cuando las autoridades del banco central se reúnan a finales de mes, diciendo que la economía estadounidense no necesita un impulso como otros países podrían necesitar. «Tiene sentido que si estuviera en Japón o si estuviera en el BCE (Banco Central Europeo) estaría pensando seriamente en relajar» la política monetaria, afirmó Rosengren en una entrevista con CNBC. «La economía estadounidense no se encuentra en ese punto, de hecho, la economía es bastante razonable en esta etapa. Entonces si eso fuera a cambiar, estaría feliz de aliviar (las condiciones) en ese punto. Pero no lo quiero hacer si la economía marcha perfectamente bien sin el alivio», agregó. En una entrevista separada, realizada el jueves y publicada el viernes, Rosengren le dijo al Wall Street Journal que los datos económicos han mejorado desde la reunión de junio de la Fed, cuando mantuvo sin cambios los tipos de interés.
RESUMEN INTERNACIONAL
- La Reserva Federal parece inclinada a aplicar un recorte de tasas de 25pbs en su decisión del 31 de julio, marcando así su primera reducción de tipos en más de una década
- Encarando un menor crecimiento global y elevadas tensiones comerciales, es probable que el ente emisor estadounidense deje abierta la posibilidad de reducciones adicionales a medida que sus directivos tratan de preservar una expansión económica récord
- “Me gustaría ir por 25pbs en la próxima reunión” comentó el viernes, James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis, quien este año es uno de los directivos con voto en el FOMC y uno de los funcionarios más “dovish” del ente emisor. Bullard dijo a periodistas que un decisión de 25pbs debería ser vista como una recalibración de la postura monetaria, en lugar del inicio de recortes múltiples
- Mientras Boris Johnson lidera la carrera para convertirse en el nuevo Primer Ministro de Gran Bretaña este miércoles, las renuncias en el gabinete de gobierno han comenzado, en anticipación a su postura para abandonar la Unión Europea el 31 de octubre incluso sin un acuerdo con el bloque naciones
- El Canciller Alan Duncan presentó su dimisión a la saliente Theresa May, mientras que el Ministro de Hacienda, Philip Hammond, anunció que hará lo propio el miércoles si Johnson gana los comicios. El Ministro de Justicia, David Gauke también dejaría su puesto
- La votación del partido culmina hoy a las 5pm, hora Londres, y el ganador será anunciado mañana. May deja su cargo el miércoles
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 10am: Tesoro argentino comienza subasta de USD Letes
- No se publican datos macro relevantes hasta julio 23
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta julio 23
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos en la semana
- Esta semana:
- Julio 25: BCE decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Activos argentinos descuentan triunfo Macri: Café con Traders(1)
- BCRA mantendrá piso tasa Leliq en 58% hasta 15 de agosto
- Regulador de Argentina promete una etapa más dura en el mercado
- Pompeo dice que EE.UU. busca ser amigo, recurso para Argentina
- El próximo presidente de Argentina tendrá impulso de commodities en 2020
COMENTARIO:
- “El banco central de Argentina está comenzando a enfrentar límites de su postura política hawkish para reprimir la volatilidad del tipo de cambio”, dijo el economista jefe de TPCG, Juan Manuel Pazos, en un reporte a clientes
- TPCG no espera que la tasa Leliq aumente pero sí que su baja se desacelere
- “El BCRA no se basará exclusivamente en la esterilización para cerrar la desviación con su meta”
- “El margen para reducir las tasas en agosto ahora es significativamente más bajo”
- Una pausa en la baja de tasa “durante la segunda quincena de julio y agosto podría ser un apoyo para el papel del ARS”, especialmente para títulos vinculados a tasa variable, como el ArgPom
- TPCG no espera que la tasa Leliq aumente pero sí que su baja se desacelere
ÍNDICES:
- A las 9:58am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,7427
- EUR estable vs USD a 1,1219
- Futuros crudo WTI +1,3% a $56,37
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros Ibovespa +0,3%
- Futuros soja -0,2% a $330,57/ton
CIERRE ANTERIOR:
- BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,25/USD el 19 jul.
- Futuros NY 3-meses -0,1% a 48,38/USD
- USD/ARS estable a 42,44/USD el 19 jul.
- TIR Bonar 2024 estable a 14,06%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58,71% el 19 jul.
- Reservas – USD141m a USD68,6mm el 19 jul.