Lo que tenes que saber y más (22/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (22/07/2021)1598

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

Nuevos Bonos de la Oferta

Termino y Condiciones: 

http://www.ec.gba.gov.ar/PBA_Agreement_Announcement.PDF

USD 2037 AUSD 2037 B
Renta anualAmortización semestralRentaAmortización
22/3/20223,922/3/20223,5
22/9/20223,922/9/20223,5
22/3/20235,2522/3/20234,5
22/9/20235,2522/9/20234,5
22/3/20246,3751,8322/3/20245,5
22/9/20246,3751,8322/9/20245,5
22/3/20256,6252,2522/3/20255,875
22/9/20256,6252,2522/9/20255,875
22/3/20266,6252,922/3/20265,875
22/9/20266,6252,922/9/20265,875
22/3/20276,6253,2822/3/20275,875
22/9/20276,6253,2822/9/20275,875
22/3/20286,6253,4722/3/20285,875
22/9/20286,6253,4722/9/20285,8750,75
22/3/20296,6253,7922/3/20295,8750,75
22/9/20296,6253,7922/9/20295,8750,75
22/3/20306,6253,0822/3/20305,8756,15
22/9/20306,6253,0822/9/20305,8756,15
22/3/20316,6253,5922/3/20315,8756,35
22/9/20316,6253,5922/9/20315,8756,35
22/3/20326,6253,7722/3/20325,8756,35
22/9/20326,6253,7722/9/20325,8756,35
22/3/20336,6253,9422/3/20335,8756,35
22/9/20336,6253,9422/9/20335,8756,35
22/3/20346,6254,222/3/20345,8755,9
22/9/20346,6254,222/9/20345,8755,9
22/3/20356,6254,422/3/20355,8755,9
22/9/20356,6254,422/9/20355,8755,9
22/3/20366,6254,6722/3/20365,8755,9
22/9/20366,6254,6722/9/20365,8755,9
22/3/20376,6254,8322/3/20375,8755,98
22/9/20376,6254,8322/9/20375,8755,97

ARCOR SAIC. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DECISIÓN DE CONVOCAR A ASAMBLEA DE ACCIONISTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E17C7861-15BF-46A3-A10D-301D070CB672

MOLINOS AGRO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – MOLINOS AGRO AVISO COMPLEMENTARIO DIVIDENDOS EN EFECTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5D004D0D-1C29-4BE1-B076-3A9ECD755B9B

LOS GROBO AGROPECUARIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – VENTA DE ACCIONES DE LOS GROBO SGR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/24C27254-9822-4F7B-A7F0-DF8F4D8DD19A

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO ON CLASES 16 17
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4F9BD41A-5A80-493B-9CBD-26C435B0F1D9

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
Autorización de listado – Títulos Públicos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390745

PETROAGRO S.A. PETA Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase III
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390787

LEDESMA S.A. LEDE Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase 10
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390781

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Hecho relevante – Préstamo del Banco de la Nación Argentina
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390721

HECHOS RELEVANTES 

CLISA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORMACIÓN RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C622BC3D-28CA-48E2-8B4C-243C2D13AC2C

CLISA COMPAÑIA LATINOAMERI CLIS Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Garantizadas con vencimiento en 2027 a ser ofrecidas en canje de las Obligaciones Negociables Existentes con vencimiento en 2023
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390598

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) Elecciones 2021: la Justicia Electoral teme contagios y pide medidas de protección
La Cámara Nacional Electoral reiteró el pedido al Ministerio del Interior para que se vacune a todas las autoridades de mesa y envíen los elementos para garantizar la salud de todos los que intervengan en el proceso electoral.

La Cámara Nacional Electoral insistió al Ministerio del Interior con el pedido para incorporar en el plan de vacunación a todas las personas que oficien de autoridad de mesa en las próximas elecciones y todavía no hayan sido inoculadas. Además, reiteraron que de cara a los comicios legislativos provean de la totalidad de elementos de protección como barbijos, máscaras y mamparas.

A un mes y medio de las Primarias Abiertos Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se realizarán el próximo 12 de septiembre los camaristas Santiago Corcuera, Daniel Bejas y Alberto Dalla Via enviaron una nota a «Wado» De Pedro donde sostienen que «resulta imprescindible reiterar a ese Ministerio del Interior, la ineludible necesidad de que se arbitren los medios para incorporar a las personas designadas por la justicia nacional electoral como autoridades de mesa, en el cronograma de vacunación en curso».

No es la primera vez que el máximo tribunal en cuestiones electorales solicita que se vacune a quienes intervendrán en el proceso electoral, así como que se dispongan todas las medidas de protección el día de la votación.

Desde enero ha enviado notas tanto al Ministerio de Salud como al del Interior, e incluso los jueces llegaron a mantener un encuentro con De Pedro, pero, tal como recordaron en la nota enviada hoy «la autoridad sanitaria se ha expresado de manera negativa indicando que ‘no resulta necesario introducir mecanismos ni estrategias adicionales para [su] vacunación´».

La CNE reclama que «desde los organismos que tienen a su cargo la organización del proceso electoral, se provean las garantías para que su desempeño (el de las autoridades de mesa) -que constituye una carga pública irrenunciable- cuente con las medidas suficientes para la preservación de su salud durante el cumplimiento de esa función».

En ese sentido, reiteraron que se les provean elementos de protección personal tales como barbijos, máscaras, mamparas y productos sanitizantes y se vacune a todos aquellos designados que todavía no hubiesen sido inoculados con ninguna de las vacunas disponibles.

(CRONISTA) La economía se contrajo 2% en mayo por la segunda ola
El EMAE registró esa merma en su medición desestacionalizada respecto de abril. A nivel interanual, avanzó un 13,6%, menos de lo esperado pese a la comparación con la cuarentena de 2020.

2:00 minutos
La actividad económica de Argentina (EMAE) avanzó un 13,6% interanual en mayo, dijo el miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), debido a la fuerte contracción que registró la actividad en el mismo período del 2020 por la pandemia del coronavirus.

El dato fue peor a lo esperado por analistas, mientras el país afronta una segunda ola de COVID-19.

El EMAE registró una merma del 2% en su medición desestacionalizada respecto de abril, señaló en su comunicado el organismo nacional de estadísticas y añadió que en los primeros cinco meses del año el indicador acumuló un alza de 9,5%.

En la medición desestacionalizada se registró la segunda caída consecutiva, tras el retroceso de 0,3% en abril, y es la mayor contracción desde trece meses.

Para encontrar una caída mensual mayor hay que ir hasta abril de 2020, al comienzo de la pandemia, cuando en plena restricción a la circulación de personas el EMAE marcó una baja desestacionalizada de -17%.

Un sondeo de Reuters entre especialistas estimaba un alza promedio del 16,2% interanual para la actividad económica del quinto mes del año.

El EMAE es un indicador que adelanta la trayectoria del PIB, por lo que es considerado clave por los analistas.

En la comparación interanual, el Indec destaca el fuerte crecimiento de Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, que registró un avance de 113,6%, aunque hay que aclarar que en gran medida es por la baja base de comparación.

Algo parecido ocurre con Hoteles y restaurantes, que registró una mejora de 54,3%, y con la actividad de la Construcción (52,1%), que en mayo de 2020 aún estaba viendo cómo implementar los protocolos y abrir nuevamente las obras.

La industria manufacturera, en tanto, creció 29,9% interanual y es el sector con mayor incidencia en el nivel general del EMAE.

Otras ramas de actividad con buenos registros son Comercio mayorista y minorista (suba de 23,3%), Explotación de minas y canteras (17,3%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (14,7%) e Impuestos netos de subsidios (12,3%).

El único sector con números interanuales en rojo fue Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con una contracción de 4,3% aunque aquí hay que aclarar que éste fue uno de los sectores que menos cayó en el marco de la pandemia de Covid-19.

(CRONISTA)Dólar blue en máximos y brecha cambiaria en 90%: qué consecuencias trae al mercado
Operadores advierten que estos niveles generan ruido en el comercio exterior y que desalientan decisiones de inversión. La diferencia entre el dólar MULC y el ilegal es la mayor desde principios de enero.

La brecha existe entre el dólar que administra el Banco Central (BCRA) en el Mercado Único de Cambios (MULC) y aquel que se consigue en cuevas del Microcentro alcanzó su porcentaje más alto desde el 8 de enero.

Con el blue en $ 182,50 y el mayorista en $ 96,36, la diferencia alcanza el 89,4% y empieza a generar ruido en distintos sectores de la economía. Más allá de que el blue es un mercado opaco y pequeño, los agentes temen por la formación de expectativas.

Por otra parte, la brecha con el blue no es la única que se observa en estos días. Si bien el contado con liquidación que se realiza con bonos está por debajo de $ 170, hoy el mercado mira el dólar implícito en el Segmento de Negociación Bilateral (Senebi) y allí la cifra alcanza los 179,50 pesos.

«Nos preocupa muchísimo la suba del blue, ya que cuando se dispara la brecha se cae la venta de porotos de soja de los productores a los exportadores, porque se genera una expectativa devaluatoria rápidamente», señaló una fuente del sector exportador.

Esta misma persona añadió: «Los productores venían entregando a un ritmo de un millón de toneladas semanales y ahora estamos en 300 mil toneladas semanales».

Más allá de esta advertencia, la compra de divisas por parte del Central no viene acusando recibo y, es más, está en los niveles más altos para julio desde 2005.

El director de Ecolatina, Federico Moll afirmó: «Es cada vez más común que la importación de ciertos insumos se haga por fuera del MULC debido a las restricciones y, por lo tanto, momentos de tensión como estos generan incertidumbre respecto al futuro del proceso inflacionario».

Moll aclaró de todas formas: «Aún no sé si esta brecha pondrá fin a la muy leve desaceleración inflacionaria que se estuvo viendo, pero es una señal de alerta».

En línea con esta declaración, el presidente de Analytica, Ricardo Delgado, indicó: «El blue es un termómetro que forma expectativa y más en una economía donde el peso se usa para transacciones y el dólar para ahorrar. Restarle importancia a lo que pasa en el blue (más allá de lo ilegal, lo informal y lo pequeño del mercado) es un error en términos de formación de expectativas y, sobre todo, de inflación».

Una muestra de lo que sucede con las expectativas se empieza a ver en las tasas implícitas del dólar futuro que se opera en el Rofex, donde se vio un aumento en los últimos días, en sintonía con la suba de la divisa ilegal: «Más brecha cambiaria implica mayores expectativas de devaluación. El mercado de futuros de Rofex venía muy tranquilo y se empezó a recalentar. El BCRA igual tiene espalda para calmarlo, pero es una señal», sostuvo en sus redes Tomás Ruiz Palacios, estratega de renta fija de Cohen Aliados Financieros.

En tanto, el experto en comercio internacional y director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, sostuvo que la brecha con el blue tiene cuatro efectos fundamentales: «Difiere las decisiones de exportación, incentiva adelantos de importaciones, lleva a algunas empresas a sobrefacturar y subfacturar y desalienta decisiones de inversión externa».

Un dato curioso es que pese a mostrar la mayor brecha, el dólar blue es el que menos subió en el año: 9,94%. En cambio el mayorista avanzó 14,52% desde el 31 de diciembre.

(CRONISTA) Dólar: Gobierno ve sobrerreacción y esperan que regrese la calma
Pese al salto del blue y a las presiones en el MEP y el CCL hay confianza en el poder de fuego y reafirman que no habrá devaluación. El impacto de las últimas medidas y la tensión preelectoral.

El salto de $15 del dólar blue en lo que va de julio y la fuerte presión sobre las cotizaciones financieras, que generaron revuelo en el mercado luego de un semestre de estabilidad, fueron monitoreados por el Gabinete económico que ayer se reunió en Casa Rosada. Pese al recalentamiento de las tensiones, no se minó la confianza oficial en el poder de fuego acumulado a lo largo del año ni se modificó el diagnóstico que explicitó Martín Guzmán un mes atrás: no hay atraso cambiario y no se prevé devaluar ni antes ni después de las legislativas. Aunque se esperan meses de volatilidad preelectoral, en los despachos oficiales señalan que en estos días hubo un pico y esperan que pronto se estabilice.

Ayer el dólar ilegal subió un peso más y cerró a $183 en las cuevas porteñas, el máximo nivel de 2021. Aunque continúa por debajo del récord de $195 que alcanzó durante la corrida de octubre pasado. Mientras que las cotizaciones paralelas legales que se negocian en la Bolsa, siguieron con elevada demanda.

Tras las medidas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central, que incrementaron los controles, se pudo mantener debajo de los $167 el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) en el segmento donde interviene el sector público, el operado por pantalla con el bono AL30. Pero se trasladó la tensión a la plaza de las transacciones bilaterales, conocida como Senebi, y a la operatoria por pantalla con otros activos no intervenidos, donde las cotizaciones se arrimaron al precio del blue. Esto se dio, en particular, por el límite que impuso la CNV de 50.000 nominales por semana a la operatoria de CCL por panel con bonos bajo ley local y extranjera.

Como contó Ámbito, el objetivo de esa medida era restar volumen al segmento donde interviene el Central para que contener la brecha en torno al 75% resulte menos costoso en términos de reservas. Eso se corroboró, sobre todo en los primeros días de vigencia de los cambios, y las intervenciones públicas pasaron de volcar cerca de u$s15 millones por día en promedio para pisar el CCL de referencia a poco más de u$s5 millones. Aunque el cierre de ese grifo llevó más flujo a las canillas del Senebi y el blue. Los funcionarios reconocen que era algo esperable en un mercado muy chico y dicen que por ahora no es para preocuparse: el 60% de las transacciones siguen haciéndose por pantalla.

Lo cierto es que estas medidas coincidieron con los primeros chispazos de las habituales tensiones preelectorales que, se espera, fuercen a volcar un mayor poder de fuego oficial en los próximos meses. Pero en el Gobierno consideran que lo actual es una sobrerreacción del mercado, un pico de volatilidad que tenderá a estabilizarse en los próximos días.

Una fuente del Palacio de Hacienda consideró que hubo “un reacomodamiento de los dólares financieros estas semanas” vinculado también a una “mayor volatilidad en el mundo”. Y mencionó las tensiones que tuvo el real brasileño ante la suba del dólar a escala global. Pero ponderó la acumulación de reservas del BCRA “que ayuda a generar un colchón importante”.

En esa línea se expresó ayer Mercedes Marcó del Pont después de la reunión de Gabinete económico de la que participaron Martín Guzmán y Miguel Pesce, entre otros funcionarios, y en la que se analizó la situación cambiaria. “Siempre en las etapas preelectorales se dan estos movimientos en los mercados alternativos. Lo que sí sostenemos es que hoy el Banco Central, a partir de las políticas de regulación y administración cambiaria, tiene absoluta espalda y grado de libertad para garantizar la estabilidad cambiaria. No hay ninguna perspectiva de ningún cimbronazo antes o después de las elecciones”, señaló la titular de la AFIP.

De hecho, la adquisición de divisas se aceleró tras las últimas medidas: ayer, según fuentes privadas, la entidad compró otros u$s30 millones y ya acumula más de u$s1.000 millones en julio, un mes donde el saldo positivo suele mermar. Como contó este diario, ante la aún importante liquidación del agro, en el Gabinete económico no descartan que incluso haya compras netas durante agosto.

En ese contexto, el sector público interviene en el CCL para tratar de acompasar los movimientos y acotar la volatilidad pero con la directriz de no gastar dólares de más. Podrá reforzar su accionar recién cuando se estabilice la demanda. En definitiva, la lectura en los distintos despachos oficiales es que los fundamentos económicos no se modificaron y existe un mayor poder de fuego que el que había el año pasado, cuando se logró sortear la corrida.

En el mercado, la mayoría de los operadores y analistas coinciden en que hay espalda para sostener la política de ancla en el tipo de cambio oficial y contener la expansión de la brecha durante la campaña, una de las prioridades del Gobierno. A la recuperación de reservas netas (alcanzaron u$s8.622 millones según GERES), la cartera de bonos del BCRA (unos u$s5.300 millones) para intervenir el CCL y el margen de acción en futuros para incidir en las expectativas, se sumó la ratificación de la pronta llegada de los DEG del FMI por u$s4.350 millones.

Otros analistas, en cambio, ponen el ojo en la mayor inyección de pesos en la economía que generará la ampliación de gasto prevista para los próximos meses luego de un primer semestre de disciplina fiscal. En ese sentido, en Economía valoraron el resultado de la licitación y el canje del martes que permitió aliviar el mayor pago de deuda del año (se pospuso el 58% del TX21) y ampliar el endeudamiento neto del Tesoro. Aunque con meses aún exigentes en materia de vencimientos, lanzó un programa de Creadores de Mercado que buscará llevar más liquidez a los títulos públicos, apuntalar las colocaciones de Finanzas y acotar las necesidades de asistencia monetaria del BCRA, que se aceleraron en las últimas semanas.

Con todo, en el mercado el foco está puesto en la dinámica poselectoral. Algunos instrumentos de cobertura de quienes apuestan por una devaluación lo muestran: como la suba del bono dólar linked con vencimiento en 2022 y la cotización del contrato de dólar futuro de marzo $20 arriba del de noviembre. En el Gabinete económico aseguran que serán apuestas fallidas como las que se hicieron durante la corrida de 2019: ven un tipo de cambio real multilateral aún elevado que permitirá sostener la competitividad.

(AMBITO) Senebi: ¿el nuevo tipo de cambio de referencia?
El mercado sigue de cerca esta operatoria en la que no interviene el BCRA. Cinco analistas detallan sus implicancias y adelantan lo que viene.

A partir de las nuevas regulaciones impuestas por la CNV y el Banco Central sobre los tipo de cambio financieros, más precisamente el Contado con Liquidación (CCL), resurgieron alternativas legales mediante las cuales las empresas pueden comprar dólares y girarlos al exterior. Uno de ellos es el Segmento de Negociación Bilateral (Senebi). En la práctica, es un acuerdo entre privados, mediante el cual una compañía que tiene pesos en la Argentina y necesita dólares para girarlos al exterior, busca por intermedio de la compra venta de bonos, otra que quiera hacer lo inverso y allí se pacta un precio independiente de lo que marca el mercado.

Así surgió un nuevo tipo de cambio, el Senebi que ayer cerró en torno a los $178, por encima del CCL. En este marco, el gran interrogante en la City es si puede convertirse en un referente para el mercado y los otros tipos de cambio. Ámbito consultó a cinco destacados analistas para desandar ese camino.

De esta manera, el economista de la UNDAV, Sergio Chouza detalló: “El Senebi es de ahora en más una referencia más, como pasa siempre en los mercados segmentados, con cada partición que le vas haciendo a un mercado, van surgiendo referencias pero de ese nicho en particular. Creo que la dolarización por Senebi te va a marcar la pauta de a qué precios se están dolarizando los grandes excesos de liquidez, sobre todo los que quieren salir del país. Otro punto clave, a destacar es que más allá de la efervescencia de esta semana y meses preelectorales, creo que no tiene mucha posibilidad de que haya una disparada significativa en ese segmento, es lógico que pueda haber cierta segmentación dentro del Cable y el MEP en pantalla pero tiene el techo de la racionalidad. Es un hecho que todas las cotizaciones de dólar tienen valores altos en términos históricos ajustados por inflación, por precios internacionales, entonces un “overshooting” o sobre reacción en algunos de los segmentos se puede dar por una cuestión muy puntual como la que estamos viviendo ahora por cierto exceso de liquidez”.

Por su parte, Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria arriesgó: “Claramente el Senebi pasa a ser hoy un tipo de cambio paralelo más de referencia que el que se puede comprar en pantalla, fundamentalmente porque esos están regulados a pesar de que en los últimos días aumentó significativamente el volumen operado y eso sucedió porque probablemente después de las regulaciones del Central y la CNV las empresas y los individuos se tomaron unos días para adaptarse y volvieron a operar. Quizás, el Senebi es hoy el tipo de cambio más representativo porque no solo no interviene el BCRA sino que también en ese mercado, como positivo, no hay ningún tipo de regulación, se puede comprar y vender la cantidad de bonos que quieras y eso lo hace más de referencia”.

En la vereda de enfrente, Juan Pablo Di Iorio, economista de ACM detalló: “Creo que es difícil que se transforme en una referencia puesto que no son operaciones publicas y no es de acceso generalizado, principalmente por las dificultades propias de la operatoria como también por los montos mínimos. Sin embargo, creo que las restricciones al CCL pueden ser perjudiciales, porque si bien el Senebi no se transformará en una referencia, parte de la demanda se irá a ese mercado el cual no opera el BCRA que a costa de una menor pérdida de reservas en el corto plazo sacrifica poder de intervención”.

En lo que respecta a las regulaciones del BCRA sobre los tipo de cambios financieros Andrés Borenstein, economista asociado de Econviews y docente de la Universidad Torcuato Di Tella, explicó: “Creo que poner más restricciones al CCL asustó al mercado y salir a decir que podrían poner más restricciones aumentó el susto. Está bien tratar de que no suba la brecha, pero hay que elegir cuidadosamente la metodología”.

En cuanto al Senebi fue categórico:
“Creo que en la medida que se restrinja la operatoria tradicional el mercado, y esto incluye a los portales financieros, deberían empezar a usar/publicar o bien Senebi o bien el que surge de la cotización de ADR en NY/Buenos Aires como el tipo de cambio de mercado”.
A su turno, el investigador del Conicet y profesor UNC, Alfredo Schclarek Curutchet, remarcó: “Lógicamente ante las nuevas regulaciones que limitan la operatoria en el CCL surgen este tipo de operaciones en el mercado vía una negociación bilateral. De todas formas creo que fundamentalmente el dólar MEP o Bolsa es el tipo de cambio de referencia más importante. El Senebi puede ser uno más porque en la medida que el MEP no se escape y si lo hagan el paralelo o el Senebi pueden aparecer oportunidades de arbitraje que obviamente los agentes económicos van a aprovechar. De todas formas, la clave está en que el BCRA intervenga en el mercado secundario de bonos justamente para intervenir en la cotización de los dólares financieros. Tiene que aprovechar que Argentina tiene superávit y destinar parte de los dólares que ingresan no solo acumular reservas sino otro tanto para intervenir diariamente en la compra venta de bonos”.

(AMBITO) BCRA profundiza alianza: Argentina se mete en el «radar» de renminbi chino
La autoridad monetaria firmó un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Bilateral con el Banco Popular de China.

El Banco Central de la República Argentina y el Banco Popular de China comenzarán a satelitar de manera conjunta en uno de los tópicos más importantes que dejará la economía financiera de los tiempos de pandemia y pos pandemia.

Ambas entidades presentaron ayer en sociedad un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Bilateral, donde lo más importante es que desde Pekín se haya invitado a Buenos Aires a estar dentro del intercambio de información los precios internacionales de los commodities; y las tendencias de las monedas globales (con énfasis en la internacionalización del renminbi (RMB). Esto es el intento del Gobierno chino de darle más vuelo a su moneda de curso legal y emitida por el Banco Popular de China, para darle un uso internacional a ese dinero.

Con este acuerdo, la entidad que maneja Miguel Pesce tendrá acceso a la información sobre la operatoria del RMB, conocida también como yuan (la unidad del RMB). La intención del gobierno chino es que su moneda se convierta en una de las de menores fluctuaciones dentro del mercado financiero mundial, donde a partir del inmenso caudal de circulación del RMB debido al intercambio de bienes y servicios desde y hacia China, desde hace décadas sufre (como la mayoría del dinero soberano) los movimientos provocados por los cambios en las tendencias monetarias mundiales.

La idea de China es que el RMB sea reservorio de valor luego de la pandemia, y valor de intercambio directo en el comercio internacional, saltando la relación con el dólar. La intención del Banco Popular de China es que socios estratégicos directamente transen operaciones directas con la moneda china, y para eso es necesario acuerdo del tipo que se firmaron ayer con la Argentina.

Para el país servirá de aceleración y baja de costos, al menos en el comercio bilateral con China. Luego, si otros mercados (como el europeo) también comienzan a tomar esta internacionalización del RMB, Argentina también podría comprar y vender bienes y servicios de manera directa con la moneda china; sin pasar por el dólar y optando por la mejor opción monetaria del momento.

El acuerdo se cerró de manera virtual, y comenzará a regir una vez que lo suscriba de manera directa el Presidente del Banco Popular de China, Yi Gang. La implementación estará a cargo del Departamento Internacional del Banco Popular de China y de la Gerencia Principal de Relaciones y Acuerdos Internacionales del BCRA.

El pacto cerrado ayer promueve además reuniones anuales de expertos y otras actividades vinculadas con el intercambio de conocimientos y experiencias respecto de las perspectivas económicas; los precios internacionales de los commodities; y las tendencias de las monedas globales; un escenario donde China es desde hace décadas actor fundamental; y donde busca que su moneda sea precio de referencia para gran parte del comercio mundial. Algo que el ex presidente de EEUU Donald Trump siempre combatió. Según el texto firmado ayer, “el instrumento también permitirá el intercambio de información sobre la política monetaria; el desarrollo del sistema de pagos y la infraestructura financiera; el desarrollo del sistema financiero; las regulaciones cambiarias, incluidas aquellas relacionadas con pagos internacionales y en todas aquellas áreas de competencia de los Bancos Centrales”.

El acuerdo le da más fuerza a la alianza estratégica entre las dos entidades, cuyo capítulo más importante es la vigencia del swap por unos u$s 18.500 millones que china puso a disposición de la Argentina y que están siempre calculados como reservas del BCRA. Cada swap tiene una vigencia de tres años, y el último fue firmado a fines del 2018; con lo que debería haber una renovación antes que culmine este ejercicio. Desde Buenos Aires se descarta que esto ocurrirá.

(AMBITO) Compras de dólares del Banco Central alcanzaron su mayor nivel para julio en una década
En el séptimo mes del año, la autoridad monetaria acumula un saldo neto positivo de u$s1.034,30 millones en sus intervenciones, el mayor desde 2011. Este miércoles, concretó compras por unos u$s30 millones, y moderó aún más el ritmo de ajuste del dólar oficial.

Pese al epílogo del estacional mayor ingreso de divisas, las compras de dólares del Banco Central se mantienen firmes y ya alcanzaron su mayor nivel para un mes de julio en una década, con la ayuda de las restricciones a la demanda, pero también con una sostenida liquidación del sector agroexportador.

Con las compras de unos u$s30 millones de este miércoles, la autoridad monetaria acumula en el séptimo mes del año un saldo neto positivo de u$s1.034,30 millones, la cota más alta desde 2011, y la tercera más importante desde 2003 (año desde que se tiene registro en el MULC).

«En un escenario de moderado nivel de actividad, el Banco Central logró otra jornada con saldo positivo por su intervención, un hecho que se repite por ocho días consecutivos y que le permite seguir con el proceso de acumulación de reservas, en un comienzo de semestre que parecía proyectar un menor nivel de actividad oficial en ese sentido al menos», comentó el analista Gustavo Quintana.

De hecho en la víspera, las reservas brutas del Banco Central superaron los u$s43.000 millones, por primera vez en casi un año.

En este escenario, impactó el aumento de los precios internacionales de las commodities, en especial la soja (se mantiene arriba de u$s500 por tonelada) y el maíz, que además de permitirle a Economía una mayor recaudación por derechos de exportación, cambió el perfil del BCRA de vendedor a comprador de divisas en el mercado mayorista.

De esta forma, durante el año, el organismo pudo comprar mas de u$s7.400 millones para fortalecer las reservas internacionales, que actuarán como «arsenal» frente a los desafíos del balance de pesos y dólares a administrar durante el segundo semestre.

«Entre ellos están las intervenciones en los dólares financieros, que requerirán cada vez de mayores esfuerzos a medida que sea creciente la habitual dolarización preelectoral, lo cual no implica que dicho objetivo no sea alcanzable, sino que requerirá luego también de decisiones ya que no resultaría sustentable mantener una brecha tan elevada en el tiempo», comentó un especialista del mercado.

La recuperación de las reservas se dio luego de que en noviembre tuvieran una merma de u$s1.204 millones, mientras que en octubre la pérdida había sido mayor, al llegar a u$s1.523 millones.

Las reservas tendrán una inyección importante de divisas en tan solo unas semanas porque la Argentina votó el martes a favor de la asignación de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario a sus países miembros, informó el Ministerio de Economía. «Hoy Argentina dice ´sí´ a la nueva asignación de DEG por 650.000 millones de dólares, una decisión multilateral positiva para el mundo y para nuestro país», remarcó el ministro de Economía, Martín Guzmán.

La nueva asignación se distribuirá entre los países según su cuota de participación en el organismo, y la Argentina recibirá u$s4.355 millones en agosto. El Palacio de Hacienda señaló en un comunicado que el aporte del FMI «permitirá fortalecer la posición cambiaria del país».

(AMBITO) «Hay una mayoría de bonistas que está en condiciones de aceptar la propuesta»
De la mano de un acuerdo con el principal acreedor, el Gobierno de Axel Kicillof dio un paso clave hacia la conclusión del proceso de reestructuración de deuda bajo legislación extranjera por cerca de u$s 7.800 millones, tras la oferta de abril de 2020.

El ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López, hace foco en el alivio financiero que genera el flamante acuerdo entre la Provincia y su principal acreedor -y otros bonistas- en torno a los términos y condiciones para enmendar la oferta de reestructuración de la deuda bajo legislación extranjera de cerca de u$s 7.800 millones. Y se muestra confiado en que el Gobierno de Axel Kicillof podrá alcanzar los umbrales de mayoría que se requieren para cerrar exitosamente la renegociación.

Periodista: El acuerdo de los términos para enmendar la propuesta llega tras una primera y única oferta oficial en abril de 2020 y veinte prórrogas del proceso. ¿Qué alivio concreto le genera a la Provincia?

Pablo López: Desde que asumimos esta gestión en diciembre de 2019 marcamos que la Provincia recibió una situación de deuda que era absolutamente insostenible. La gestión de María Eugenia Vidal emitió una cantidad de deuda en dólares con acreedores privados por más de u$s 5 mil millones, con vencimientos muy cortos en el tiempo. Entre 2020 y 2023 la Provincia tenía que enfrentar vencimientos en promedio por año de u$s 1.500 millones. Y a partir de ahí iniciamos un proceso que pudimos lanzar en abril de 2020. Y desde entonces, a pesar de no haber cambiado la oferta, sí fuimos mostrando y negociando diferentes mejoras a partir de las conversaciones que venimos teniendo con los acreedores. Y este principio de acuerdo que alcanzamos, este entendimiento con el principal acreedor y otros bonistas, implica para la Provincia claramente recuperar un perfil de deuda sostenible, con un alivio entre 2020 y 2024 de u$s 4.450 millones, con la reducción del 75% de los vencimientos originales hasta 2024. Implica una reducción muy fuerte del costo de la deuda, que va a pasar a tener una tasa de interés promedio de 5,6% cuando hoy está entre 7 y 8%. Y la tasa de interés máxima de la deuda, que hoy está cerca de 11%, va a pasar a estar en un 6,625%, o sea que es una reducción muy fuerte de la tasa de interés. Y también implica tres años de gracia de capital: recién se va a empezar a pagar el capital a partir del 2024. Es un alivio muy importante para la Provincia, y también estirando muy fuerte los plazos. En la situación original de la deuda era de tres años de vida promedio de plazo y hoy va a pasar a tener más de 10 años de vida promedio; estamos hablando de un estiramiento muy fuerte de los plazos.

P.: Las negociaciones se extendieron durante cerca de un año y tres meses. ¿Qué rol jugó la pandemia y cuál fue el factor que destrabó este primer entendimiento?

P.L.: Lanzamos el proceso de reestructuración en abril de 2020 en el momento más complejo de la pandemia, con sus efectos en términos económicos y fiscales para la Provincia. Lo cierto es que desde ese momento hasta ahora hubo un cambio de situación. Una mejora en la actividad económica por un lado, que se reflejó también en cierta mejora que estamos viendo fiscalmente en las finanzas de la Provincia, y también con un rol muy importante que está jugando el proceso de vacunación, que viene desarrollándose muy aceleradamente y que da cierta certidumbre hacia adelante. Y lo que hubo fue un esfuerzo compartido, un diálogo permanente con los acreedores, que también hizo que pudiera haber una comprensión acerca de la situación de la Provincia por parte de los acreedores con los que logramos este entendimiento.

P.: ¿A qué porcentaje de los tenedores alcanza y cuál es la barrera de aceptación a la que deben arribar para cerrar la reestructuración? ¿Lo ven como una meta alcanzable?

P.L.: Con el entendimiento alcanzado, sumado al apoyo que nosotros ya teníamos, hay una mayoría de bonistas que está en condiciones de aceptar la propuesta. Tenemos mucha confianza en que se van a poder alcanzar los umbrales de mayoría que se requieren en las próximas semanas. Ese es el objetivo, y a partir de este apoyo que hemos conseguido creemos que eso es muy posible.

P.: Trascendió ayer una declaración de “la mayoría de los tenedores de bonos del Grupo Ad Hoc de la provincia” que asegura que el acuerdo “no cuenta con el respaldo de los tenedores” de ese grupo. ¿Qué porcentaje de los acreedores representan y qué grado de erosión pueden generar a la hora de buscar los umbrales de mayoría que necesitan?

P.L.: Es una pregunta que podrían responder ellos y que claramente no incluyen en el comunicado, porque hablan de mayoría pero no se refieren a las tenencias. En términos de tenencias siempre hubo un grupo minoritario dentro del Grupo Ad Hoc. Pueden ser muchos bonistas, pero en términos de las tenencias que representan es una parte menor. También me interesa aclarar que nosotros involucramos a todo el grupo cuando tuvimos todas las rondas de negociación, y las de negociación confidencial desde abril a esta parte. Previamente habíamos tenido también diálogo permanente, a pesar de no haber entrado en negociaciones confidenciales. Y en esas rondas de negociación participó todo el grupo; estuvieron presente los asesores legales, los asesores financieros del grupo como un todo. Es falso acusarnos de no tener buena fe cuando permanentemente tuvimos diálogo y conversaciones con las voces que ellos pusieron a representarlos. Hay un grupo que tiene tenencias minoritarias y que se mantiene en una posición intransigente. Siempre dijimos que buscamos una solución beneficiosa para la Provincia y también para los acreedores, y que estamos negociando de buena fe. Tiene que ser una solución que implique para la Provincia tener capacidad de pagar ese nuevo perfil de deuda. Y esta propuesta, que tiene el respaldo del mayor acreedor y de algunos más, refleja ésto.

P.: ¿Y con este grupo queda la posibilidad de alguna instancia más de diálogo?

P.L.: Estamos abiertos al diálogo pero entendiendo que ésta es la propuesta definitiva, que la Provincia hizo su máximo esfuerzo y que eso se refleja en los términos y condiciones que dimos a conocer.

P.: ¿Cuál es el grado de avance de la demanda presentada por los bonistas en Nueva York, y cómo queda el escenario tras el entendimiento?

P.L.: Una vez finalizado el proceso exitosamente las demandas no tienen ya sentido, con lo cual es el proceso natural que en la medida que avance el canje se retiren las demandas y quede sin efecto ese proceso, porque lo que se está haciendo es canjear los bonos sobre los cuales existen las demandas por bonos nuevos.

P.: ¿Cuándo presentarán oficialmente la enmienda a la primera oferta y cuándo se conocerían los resultados del canje?

P.L.: Hoy (por ayer) presentamos los términos económicos de la propuesta y estamos trabajando en la documentación para que la semana que viene pueda estar lista, para que formalmente esté a disposición la propuesta. Y de ahí, que hasta que el 13 de agosto esté abierto el canje, por lo que después del 13 de agosto se conocerían los resultados.

P.: ¿Cuál es el valor presente neto que deriva del entendimiento, y qué primeras conclusiones surgen en la comparación con las renegociaciones de deuda que llevaron adelante Nación y otras provincias?

P.L.: Si uno toma en cuenta todo el reclamo de los bonos actuales que opera sobre la Provincia, el valor presente neto ronda aproximadamente los 73 dólares por cada 100, que significa un alivio importante con la mejora del perfil de deuda que va a tener la Provincia. Y así como la Nación tuvo su realidad, cada provincia tiene su propia realidad y lo importante acá es que éste es un buen acuerdo para la Provincia de Buenos Aires, que cuando se materialice efectivamente el canje implicará recuperar un perfil de deuda sostenible, acorde a nuestra capacidad de pago y a las necesidades que la Provincia tiene y a la inversión que necesita realizar en materia económica, social y de infraestructura.

P.: ¿Cuánto debió resignar la Provincia respecto de las pretensiones iniciales de la primera oferta para poder arribar a esta instancia, y qué consecuencias le generó un escenario de default desde abril de 2020?

P.: La situación fue cambiando con el trascurso de los meses y también la negociación con los acreedores. Y me parece que no hay que hablar de resignar o no resignar sino de lo importante que es poder concluir exitosamente un canje, y el alivio que eso significa para la Provincia. Eso es lo central. En términos de consecuencias, la verdad es que no es grato y es arduo estar en un proceso de reestructuración. Pero en términos de financiamiento la Provincia continuó trabajando permanentemente muy bien con los organismos de crédito internacional, con el Banco Mundial, el BID, el Banco de Desarrollo latinoamericano. Y también con el mercado local, profundizando el vínculo entre la Provincia y el mercado local.

P.: ¿Qué papel va a jugar este entendimiento en el proceso de reactivación económica postpandemia?

P.L.: El alivio que se consigue es importante en términos de las capacidades del Estado. Pero hay que marcar que lo que se está viendo es ya una reactivación en curso de la economía de la Provincia, con un sector industrial que viene mostrando mucho dinamismo y un sector agrario que se viene desarrollando muy bien. Obviamente que todavía falta, hay sectores que no se terminan de repuntar del todo por sus propias características y lo que esperamos es que ésto se convierta en una recuperación homogénea. Lo importante es que durante todos estos meses, a pesar de estar llevando adelante el proceso de reestructuración, lo que se vio es un Estado que se puso al frente de la situación compleja que se vive en términos económicos y sociales. La gran cantidad de medidas que estamos anunciando y llevando adelante hablan de un Estado que siguió trabajando y siguió presente, y que cambió fuerte el rol que venía teniendo hasta diciembre de 2019.

P.: ¿Qué rol jugó el Gobierno nacional en este proceso de reestructuración?

P.L.: El Gobierno nacional, como lo hizo con todas las provincias, entiende que éste es un proceso autónomo de las provincias, pero siempre mostró apoyo a las negociaciones. Y nosotros siempre tuvimos la mirada de la importancia macroeconómica que tiene la Provincia de Buenos Aires, y que cualquier solución para la Provincia tiene que estar también acorde a una dinámica macroeconómica.

(AMBITO) Goldin: «Si la brecha sube más, vendrán más cepo y controles de precios»
El economista piensa que se complicará el BCRA si la brecha supera el 70%/80%. Opina que el dólar blue está caro, lo que es una buena noticia, pero advierte que la mala es que no es carísimo.

Pablo Goldin conoce muy bien la macro y la interacción con las finanzas. Y tiene muy presente la historia, que tarde o temprano vuelve a manifestarse con sus matices. Por eso cree que el dólar blue a $180 es “caro”, pero a la vez alerta que al no ser “carísimo” es una mala noticia. Dialogó con este diario sobre qué acuerdo con el Fondo se puede esperar y por qué, sobre la situación cambiaria y monetaria, y la inflación. A continuación los pasajes más relevantes.

Periodista: ¿Qué opina de lo que trasciende puede ser el futuro acuerdo con el FMI? ¿Hay chances de que se cierre antes de fin de año o, sí o sí, pasa a 2022? ¿Será un puente transitorio, hacia qué; o cree que se viene un programa con todas las letras?

Pablo Goldin: Me imagino un acuerdo “en el último minuto del tiempo suplementario” firmado sin convicción por ambas partes. Eso sería en algún momento del verano. Hay un vencimiento con el FMI de u$s4.000 millones en marzo 2022 que marcará los tiempos. Este año se patea el problema pagando con los DEG que están por llegar. Arreglar con los bonistas implicó patear vencimientos y a otra cosa. Arreglar con el Fondo implica ir pagándole con desembolsos que el propio organismo nos va liberando contra el cumplimiento de compromisos de política económica. No es firmar y listo. Habrá que cortar clavos cada vez que el Fondo venga a auditar para ver si desembolsa. Siempre será mejor acordar que no, pero seguramente será un parche que no despejará horizonte.

P: ¿El dólar blue a $180 es para temer?

P. G.: En una economía que viene hace cuatro años con 50% anual de inflación, que es un 50% reprimido porque hay precios pisados por el gobierno que apenas suben 20%, que van nueve meses consecutivos de inflación mensual arriba de 3%, que se multiplican los cepos para acceder a dólares, que el BCRA tiene apenas u$s7.000 millones de reservas disponibles, que se le deben u$s45.000 millones al FMI, que el gobierno tiene un agujero fiscal primario que se financia con “maquinita”, que la deuda en pesos del gobierno y las Leliq del BCRA crecen tipo “bolas de nieve”, que la coalición gobernante es una coctelera y que además es un año electoral, el dólar no oficial a $180 no es casualidad. Es el dólar que nos merecemos para esta economía y esta política que tenemos. Es un dólar típico de tiempos de alta inestabilidad, mecha corta y correr detrás de los problemas. No tendría por qué ser menos. Traído a pesos de hoy, es el mismo dólar que teníamos en la incertidumbre previa a que asumiera Alfonsín, en el lío antes del Plan Austral o en el peor momento de 2002. La “buena noticia” es que ya es un dólar caro. La “mala” es que no es carísimo; se puede estar un poco peor.

P: ¿Qué lectura hizo de las últimas medidas cambiarias del BCRA-CNV (por el CCL)? ¿Surtirán efecto? ¿y para qué? ¿Tienen efectos contraproducentes?

P.G.: El BCRA está ante el dilema de: “me siento sobre los u$s7.000 y pico de millones de reservas netas que supe conseguir gracias a la Santa Soja y al Santo Cepo (es difícil que sume mucho más), o me siento sobre una brecha de ¿70, 80%? que le pega en el palo a lo máximo tolerable antes que empiece a contaminar el mercado cambiario oficial (menos oferta y más demanda de dólares) y la inflación. Sobre las dos a la vez no se va a poder sentar. Las últimas medidas apuntan a sentarse sobre las reservas (para vender menos dólares a $180 en el CCL y dificultar transitoriamente a las empresas el acceso a dólares oficiales a $96). ¿Pero qué hará cuando la brecha suba?

P: ¿Qué piensa que podrá hacer el BCRA si eso ocurre?

P.G.: Si la brecha se escapara y empezara a contaminar, el BCRA tendría que desprenderse de más reservas y reforzar todos los cepos de la compra de dólares, al menos hasta la elección. La Secretaría de Comercio tendría que reponer controles de precios para moderar traslados a inflación. Y el gobierno debería “hacerse más amigo” del FMI.

P: ¿Cree que ya está todo como para empezar a ver tasas de inflación mensual del 2% o menos en los próximos meses?

P.G.: Argentina está desde 2018 en un régimen de alta inflación al 40/50% anual. Es muy distinto al 20/25% anual de los años previos. Es otro escalón (el doble de alto). Es otra persistencia: van nueve meses seguidos arriba de 3% mensual (encontrar algo así requiere remontarse a antes de la Convertibilidad). Es otro disparador: no hubo salto devaluatorio brusco ni tarifazo; es puro desorden fiscal y monetario. Es más reprimida: varios precios suben 60% o 70% anual contra otros varios van al 20% o 30%. Salvando las enormes distancias de nominalidad y desorden, es una inflación con más olor ochentista. ¿Pueden venir algunos meses de 2% y pico mensual producto de la represión inflacionaria oficial? Pueden. ¿Sería duradero? No. Estamos en un régimen de alta inflación y por el momento este gobierno no ha hecho nada para revertirlo. La pandemia fue parte de este lío. Pero no es sólo pandemia.

P: ¿Cómo llega la economía a las PASO y a noviembre? ¿Qué sensación térmica tendrá la gente?

P.G.: Por primera vez en su historia, el kirchnerismo irá a buscar votos con 50% anual de inflación. Todo un desafío, incluso en sus dos bastiones electorales: el Conurbano Bonaerense y el Norte. Se votará con un salario real 5% inferior a la Presidencial 2019 (aun con recomposición salarial). Y con una actividad igual o más baja (aun con rebote). Para cualquier oficialismo, es una economía para perder (más la pandemia). El kirchnerismo “sigue en carrera” por su histórico piso alto de votos en sus bastiones y porque el fracaso de la oposición gobernando está fresco.

P: Según lo que trascendió, se quiere reducir el déficit cuasifiscal llevándose las Leliq del BCRA hacia bonos del Tesoro para evitar que el BCRA emita por los intereses. ¿Pero al fin de cuentas no es el mismo problema, porque el Tesoro deberá pagar los intereses por esa deuda?

P.G.: El problema es siempre la necesidad conjunta de pesos del Tesoro más la del BCRA: es la misma olla. Además, si parte de los pesos con que se financia el Tesoro no salen directamente del BCRA (“maquinita”) sino de colocación de bonos a los bancos que estos compran desarmando encajes (Leliq, Pases), macroeconómicamente es lo mismo. Al final del partido, se terminará con la misma expansión monetaria anual, 50%/60%. Es hacerse trampa en el solitario.

P: ¿Si el Tesoro pasa indemne el test de julio, se le despeja el cronograma de vencimientos en pesos de cara a las elecciones? ¿Cómo se explica que consiga refinanciar e incluso, a veces, con rollover de más del 100%? ¿Es porque los FCI y las aseguradoras no tienen otras opciones en qué invertir, o se trata de colocaciones coercitivas?

P.G.: La causa macroeconómica central por la cual el Tesoro consigue renovar su deuda en pesos e incluso colocar un poco más, es la política monetaria expansiva del BCRA y por transitividad el exceso de liquidez del sistema bancario. Sin emisión, la rueda de la deuda en pesos se trabaría.

(INFOBAE) Batalla contra la inflación: ¿cuál es el dólar que miran los empresarios para fijar los precios?
Si bien el Gobierno mantiene pisado el tipo de cambio oficial, que es el que rige para el comercio, las restricciones en el “contado con liquidación” y la presión sobre el dólar informal generan incertidumbre en los agentes económicos, que buscan cubrirse

El Gobierno adoptó en marzo una política cambiaria destinada a contener la inflación, que comenzó a acelerarse este año tras un 2020 calmo por la pandemia. Así, comenzó a administrar el tipo de cambio oficial de forma tal de que corra bastante por detrás de los precios; y esta estrategia parecería que lentamente comenzó a dar sus frutos, sumado a que muchos precios de los servicios siguen contenidos. Sin embargo, el fantasma del aumento de la brecha cambiaria reapareció y reavivó temores, a pesar de que el Banco Central cuenta con artillería suficiente para intervenir en los mercados del dólar MEP y el contado con liquidación.

Pero la tendencia a una mayor dolarización está latente. De hecho, forzó al organismo monetario a aplicar mayores controles días atrás en el contado con liquidación con el objetivo de lograr una operatoria más chica y un mayor poder de intervención con menos dólares. Y el dólar informal siguió para arriba. Ayer cerró a $ 183 y la brecha con el mayorista ya se ubica en 90%. Los analistas explican que son varios factores los que inciden en este incremento: la mayor emisión monetaria, la inflación que aún sigue en niveles del 3%, las bajas tasas de interés, la incertidumbre previa a las elecciones. Y no dudan en avizorar un escenario alcista hasta fin de año.

“La brecha tiene un impacto en los precios desde el punto de vista de las expectativas, en momentos muy complejos sin certezas sobre el costo de reposición, o cuando empiezan a cerrar las importaciones. Entonces el empresario no sabe a ciencia cierta si va a poder reponer la mercadería y a qué dólar” (Sigaut Gravina)

En este contexto, la pregunta es cuánto incide la brecha en una remarcación de los precios cuando hay sobrados motivos para imaginar que, aún luego de los comicios, el Gobierno tendrá margen para administrar el tipo de cambio oficial, que, por otra parte, si se analiza el real multilateral, no está atrasado respecto del promedio histórico. Y desde analistas hasta empresarios reconocen que una brecha alta siempre es negativa en términos de expectativas y puede presionar algunos precios al alza sólo por el hecho del temor que genera hacia adelante no poder reponer la mercadería al valor previsto.

Así lo planteó, entre otros, el consultor Marcelo Elizondo, quien afirmó que “algunos empresarios ajustan menos, o porque no pueden o porque están controlados por el Gobierno, y otros lo hacen al dólar más caro”. “El tema de la brecha es más una cuestión de expectativas de ajuste del tipo de cambio oficial hacia adelante o de aceleración de la inflación que un tema de costos. Hay temor de que eso genere imposibilidad de reposición”, dijo el titular de la consultora Desarrollos de Negocios Internacionales (DNI).

Para el economista de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, “la brecha tiene un impacto en los precios desde el punto de vista de las expectativas, en momentos muy complejos en el cual no hay certezas sobre el costo de reposición, o cuando empiezan a cerrar las importaciones. Entonces el empresario no sabe a ciencia cierta si va a poder reponer la mercadería y a qué dólar”.

Hoy el empresario que tiene que importar tiene más problemas para que desde la Secretaría de Comercio le autoricen la licencia no automática (SIMI) que para que el BCRA le libere los dólares. Eso ocurrió el año pasado y claramente el costo de reposición de ese importador era a un dólar más caro (el CCL), pero hoy la canilla, por el momento, está habilitada. El problema puede surgir en los próximos meses, si las importaciones siguen creciendo -de hecho, se aceleraron en junio al crecer 79% interanual- y el Gobierno detecta que hay un intento por anticipar compras. “Entonces, la pregunta es si no habrá, en ese caso, mayores restricciones a las empresas para operar”, remarcó Sigaut Gravina. En estos casos, estaría influyendo la brecha en los costos, pero en mucho otros los empresarios que pueden remarcan por si acaso.

Por su parte, el economista Nadín Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), sostuvo que la tensión en la brecha cambiaria comienza a percibirse en las etapas preelectorales, como la de ahora, en la que muchos agentes buscan cubrirse en dólares. Y si bien remarcó que el mercado blue es chico, “siempre está el temor de que en alguno genere expectativas y eso se refleje en precios. La cuestión es que la brecha no llegue a un punto donde aparezcan incentivos a adelantar importaciones o subfacturar exportaciones, maniobras que se hacen cuando se percibe el tipo de cambio muy atrasado”.

(INFOBAE) Tensión con el campo: los organizadores del acto del 9 de julio advirtieron que puede haber nuevas protestas
Enviaron a las autoridades nacionales, provinciales y municipales la proclama que se realizó durante el acto. “Si no hay respuestas en 20 días, se profundizarán las medidas de fuerza”, señalaron

Tras el multitudinario acto multisectorial del pasado 9 de julio en la ciudad bonaerense de San Nicolás, sus organizadores elevaron a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, y también a los legisladores, la proclama que se elaboró durante la movilización y que contiene reclamos que están relacionados a la producción, salud, educación, libertades civiles, impuestos, brindar asistencia a los sectores afectados por la pandemia, restricciones a las exportaciones, entre otros.

A diferencia de otros documentos, el que fue elevado en las últimas horas para ser considerado por las autoridades, lleva la adhesión de una importante cantidad de entidades y asociaciones, la mayoría de ellas relacionadas con el sector agropecuario, pero que también incluye a otros actores centrales de la economía, que se encuentran atravesando un momento complejo por las medidas que lleva adelante el gobierno de Alberto Fernández.

“Cualquier oferta de diálogo estará subordinada a la previa aplicación de medidas concretas. Sin acciones que den evidencias claras de la buena voluntad de los gobernantes, el diálogo no es más que un simulacro, una práctica dilatoria que ya no estamos dispuestos a tolerar”, dice la dirigencia del campo

En las diferentes cartas que se enviaron, una de ellas al presidente de la Nación, se solicita tomar medidas concretas y efectivas en un plazo de 20 días para hacer frente a la demanda que consta en la proclama de San Nicolás, caso contrario amenazaron con profundizar las medidas de fuerza “destinadas a preservar los derechos e intereses de todos los ciudadanos productivos”. Además, advirtieron: “Cualquier oferta de diálogo estará subordinada a la previa aplicación de medidas concretas. Sin acciones que den evidencias claras de la buena voluntad de los gobernantes, el diálogo no es más que un simulacro, una práctica dilatoria que ya no estamos dispuestos a tolerar”.

En medio de esta presentación, es cada vez más grande el malestar en el interior productivo por las restricciones para la exportación de carne vacuna, especialmente, por lo que aguardan los integrantes de la cadena de ganados y carnes que el Gobierno cumpla con la promesa de flexibilizar las ventas al exterior. Hay que recordar que el lunes pasado durante una nueva reunión parara el armado del Plan Ganadero, los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, señalaron que se está terminando de definir los alcances de un nuevo Decreto para rehabilitar la exportación de carne de vaca a China y la carne kosher a Israel.

Los reclamos

La proclama de San Nicolás, que fue elaborada durante el acto multisectorial, consta de ocho puntos que señalan:

1) “Que el cumplimiento de la Constitución Nacional no es optativo, sino obligatorio. Ante la grave situación actual, y las dificultades que acarrea al normal funcionamiento de las instituciones, el Estado debe ser más prudente que nunca. Ni el Poder Ejecutivo ni el Congreso deben sancionar leyes ni tomar medidas cuya constitucionalidad no resulte, a todas luces, indiscutible”.

2) “Que la única fuente de riqueza genuina de una nación es la actividad productiva. La Argentina no puede sostenerse, mucho menos prosperar, sin agricultura, sin industria, sin comercio, sin servicios. Ninguna de estas actividades puede desarrollarse como nuestro país necesita con la presión impositiva y las leyes laborales actuales”.

3) “Que el derecho a la propiedad está garantizado por la Constitución y todo funcionario público está obligado a velar por su respeto. Nadie que ocupe un cargo público debe hacer declaraciones que relativicen o pongan en duda este derecho, pues al hacerlo no hablan en su propio nombre, sino en el del Estado, y el Estado no puede sostener opiniones contrarias a la Constitución”.

4) “Que es obligación del Estado compensar a aquellos ciudadanos que se ven forzados a mermar o sacrificar sus actividades productivas para preservar la salud de la comunidad (como prestadores turísticos, gastronómicos, organizadores de eventos, entre otros). Todos los rubros afectados de manera directa por las restricciones sanitarias deben quedar exentos de cualquier tasa o impuesto nacional, provincial y municipal, y esta exención debe prolongarse el tiempo suficiente para que puedan recuperarse, ya que es el propio Estado el que les impide trabajar en nombre del bien común; y las limitaciones a su actividad no deben prolongarse ni un minuto más de lo estrictamente necesario”.

5) “Que la educación es un derecho inalienable, y sólo la presencialidad puede garantizar el acceso a ella a todos los niños del país. Las escuelas deben ser lo último en cerrarse, lo primero en abrirse, y la suspensión de clases presenciales debe ser por poco tiempo y sólo en los distritos en que resulte realmente indispensable”.

6) “Que el personal de salud es el principal afectado por la pandemia, y debe ser reconocido no sólo en forma simbólica sino también económica. Ningún bono, aumento o beneficio otorgado por el Estado debe superar, en monto o porcentaje, a aquel que se otorgue a médicos, enfermeros y demás trabajadores del sistema de salud”.

7) “Que la única fuente de ingresos para el país es la exportación, y cualquier medida que la obstaculice, la limite o la desaliente es absurda. El gobierno debe derogar inmediatamente cualquier prohibición o cupo para todos los rubros, terminar con el desdoblamiento cambiario, y proponer un plan de reducción progresiva de las retenciones que permita eliminarlas en el menor tiempo posible”.

8) “Que el déficit que resulte de los impuestos que dejen de percibirse por las exigencias anteriores debe compensarse con una reducción del gasto público en general, y del gasto político en particular. La clase política y su entorno deben compartir los sacrificios del resto de la ciudadanía, y ser los primeros en posponer sus intereses y objetivos en un contexto de crisis”.


INTERNACIONAL

(INVESTING) PETRÓLEO-Precios del barril suben ante signos de escasez de suministros
Los precios del petróleo subían el jueves, extendiendo las fuertes ganancias de sesiones anteriores, por expectativas de suministros más ajustados hasta fin de año a medida que las economías se recuperan de la crisis del coronavirus.

* A las 1100 GMT, el Brent ganaba 77 centavos, o un 1,1%, a 73 dólares el barril tras subir un 4,2% en la sesión anterior. El West Texas Intermediate subía 81 centavos, o un 1,15%, a 71,11 dólares el barril luego de ganar un 4,6% el miércoles.

* «Han surgido algunos puntos débiles en la recuperación de la demanda de petróleo, pero es poco probable que eso cambie fundamentalmente la perspectiva», indicó Morgan Stanley (NYSE:MS) en una nota.

* Los miembros de OPEP+ acordaron esta semana aumentar el suministro de petróleo en 400.000 barriles por día de agosto a diciembre para enfriar los precios y satisfacer la creciente demanda.

* Pero la demanda de todas maneras superaría la oferta en el segundo semestre, lo que llevaría a que los precios del Brent se negociaran entre 75 y 79 dólares por barril durante el resto de 2021, dijo Morgan Stanley.

* Los inventarios de crudo en Estados Unidos, el principal consumidor de petróleo del mundo, aumentaron inesperadamente en 2,1 millones de barriles la semana pasada a 439,7 millones de barriles, por primera vez desde mayo, mostraron datos de la Administración de Información de Energía.

* Los analistas de Barclays (LON:BARC) también esperaban un descenso más rápido de lo esperado en las existencias mundiales de crudo a niveles previos a la pandemia, lo que llevó al banco a elevar su pronóstico para el barril en 2021 en 3 a 5 dólares para promediar 69 dólares por barril.

(INVESTING) Barclays eleva pronóstico precios barril, prevé lento repunte en próximos meses

La dinámica de la oferta y la demanda del mercado del petróleo apunta a un lento repunte de los precios en los próximos meses, dijo Barclays (LON:BARC) el jueves, que elevó sus pronósticos del precio del crudo para 2021 en 3 a 5 dólares por barril.

«Los precios del petróleo podrían subir a 100 dólares por barril en los próximos meses si OPEP+ es demasiado lenta para recuperar los suministros, dada la respuesta relativamente inelástica de la oferta fuera de OPEP+», dijo Barclays en una nota.

«Pero dudamos que el grupo lo vea como un resultado óptimo dado el potencial de una importante erosión de la demanda y consideraciones políticas», agregó.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, acordó aumentar el suministro de petróleo a partir de agosto en 400.000 barriles por día (bpd) cada mes hasta fin de año.

Si bien espera que la cooperación entre los miembros de OPEP+ continúe, Barclays dijo que no anticipa que la alianza pueda limitar el crecimiento de la oferta a 400.000 bpd por mes después de 2021 si los suministros iraníes aumentan significativamente en un posible acuerdo nuclear.

El banco británico prevé que los precios del crudo Brent promediarán 69 dólares por barril este año, frente a los 66 dólares que había previsto antes, y 68 dólares en 2022 con la expectativa de un superávit mayor.

Se calcula que el West Texas Intermediate (WTI) promediará 67 dólares el barril en 2021, frente a la expectativa anterior de 62 dólares, y un promedio de 65 dólares el próximo año.

Barclays dijo que si bien la propagación de las variantes del coronavirus representaba un riesgo para el ritmo de la recuperación de la demanda, su impacto sería mucho menor que a principios de año debido principalmente a las vacunas.

(INVESTING) Las inundaciones chinas afectan cadenas de suministro, desde el carbón a los automóviles

Las inundaciones que están asolando el centro de China y sumergiendo zonas de un importante centro económico y de transporte amenazan las cadenas de suministro de productos que van desde automóviles y productos electrónicos hasta productos porcinos, cacahuetes y carbón.

El jueves se había restablecido parcialmente el suministro eléctrico y algunos trenes y vuelos funcionaban, pero analistas consultados señalaron que las interrupciones podrían durar varios días, lo que haría subir los precios y ralentizaría los negocios en Henan, densamente poblada, y las provincias vecinas.

Zhengzhou, la capital de Henan, de 12 millones de habitantes, situada a 650 km al suroeste de Pekín, es el nexo de unión de las principales líneas ferroviarias de alta velocidad norte-sur y este-oeste, con conexiones a la mayoría de las grandes ciudades chinas desde una de las mayores estaciones de Asia.

El transporte de carbón, que genera la mayor parte de la energía de China, desde las principales regiones mineras, como Mongolia Interior y Shanxi, a través de Zhengzhou, hacia el centro y el este del país, se vio «gravemente afectado», dijo el miércoles el planificador estatal, mientras las centrales eléctricas se afanan por conseguir combustible para satisfacer el pico de demanda del verano.

Foxconn (TW:2354), que fabrica iPhones para Apple (NASDAQ:AAPL) en una planta en Zhengzhou, dijo que no ha habido un impacto directo en su instalación principal.

El mayor fabricante de automóviles de China, SAIC Motor, advirtió del impacto a corto plazo en la logística de su planta de Zhengzhou, mientras que la japonesa Nissan (T:7201) dijo que se había suspendido la producción en su fábrica.

Las inundaciones llegaron hasta las líneas de metro y arrastraron miles de coches, causando la muerte de al menos 33 personas, cortando las comunicaciones por carretera y dejando sin electricidad ni líneas de teléfono móvil a muchas partes de la región.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro toca mínimo de casi dos semanas, mientras acciones y dólar avanzan

Los precios del oro tocaban el jueves su nivel más bajo en casi dos semanas, presionados por un rebote en las acciones y un dólar más firme, mientras que los inversores miraban al Banco Central Europeo para conocer su posición política.

* A las 1023 GMT, el oro al contado caía un 0,4%, a 1.795,94 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0,4%, a 1.795,70 dólares.

* «Ante la vuelta del apetito por el riesgo al mercado, las preocupaciones sobre las posibles implicaciones del coronavirus han vuelto a reducirse», dijo Eugen Weinberg, analista de Commerzbank (DE:CBKG). «Como resultado, el oro no ha tenido mucha demanda como refugio en esta situación».

* Las acciones volvían a rondar máximos de récord en Europa, mientras los inversores apuestan a que el BCE mantendrá sus grifos de estímulo totalmente abiertos mientras el COVID-19 sea una amenaza al crecimiento.

* «Es la confianza del mercado en el BCE y la capacidad de la Reserva Federal para combatir cualquier peligro económico lo que hace que no sea necesario ningún refugio adicional en forma de oro», agregó Weinberg.

* El índice dólar se mantenía firme, rondando cerca de un pico de tres meses y medio.

* En otros metales preciosos, la plata cedía un 0,6%, a 25,07 dólares la onza; el paladio ganaba un 0,7%, a 2.672,77 dólares; y el platino subía un 0,2%, a 1.082,31 dólares.

(INVESTING) Escasez de chips, desempleo, BCE, Musk impulsa el bitcoin: 5 claves en Wall Street

Intel (NASDAQ:INTC) presenta sus resultados en un contexto de creciente especulación en torno a que la escasez global de chips podría estar alcanzando su punto máximo. Las solicitudes de subsidio por desempleo y los datos de ventas de vivienda construida arrojan más claridad sobre el impulso de la economía, mientras que se espera que el Banco Central Europeo adopte un enfoque más agresivo para generar inflación a medida que comience a implementar su nueva estrategia. Las temporada de presentación de resultados continúa a buen ritmo con la publicación de los informes de AT&T (NYSE:T), Biogen (NASDAQ:BIIB) y Abbott Labs (NYSE:ABT) entre muchos otros. El bitcoin registra máximos de una semana después de que Elon Musk volviera a cambiar su opinión al respecto. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 22 de julio, en los mercados financieros.

1. Intel presenta resultados después de que Texas Instruments (NASDAQ:TXN) suscitara dudas acerca de las perspectivas del sector de chips

Intel presentará sus resultados trimestrales tras el cierre, en un contexto de creciente sospecha sobre que la escasez global de chips que ha marcado los informes trimestrales de muchos fabricantes podría estar a punto de comenzar a resolverse.

La directiva de Texas Instruments situó visiblemente el miércoles los ingresos del trimestre actual muy por debajo de las previsiones y los analistas se mostraron preocupados por el conservadurismo de sus previsiones. Ha pasado solo una semana desde que Taiwan Semiconductor Manufacturing dijera que espera que la escasez de chips disminuya significativamente en la segunda mitad del año.

Por ahora, sin embargo, esa escasez sigue haciendo estragos. Toyota (T:7203) se convirtió en la última compañía automotriz en anunciar nuevos parones de producción en tres de sus grandes plantas del sudeste asiático.

2. Solicitudes de subsidio por desempleo y ventas de vivienda construida

Se espera que las solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos hayan disminuido un poco la semana pasada, a pesar de las señales de que el impulso económico de Estados Unidos podría estar desacelerándose debido a la nueva propagación del Covid-19. Todo apunta a que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, que se publican a las 14:30 horas (CET), habrán ascendido a 350.000, sólo 10.000 menos que la semana pasada.

De más importancia podría ser el número total de personas que han solicitado cualquier tipo de ayuda del Gobierno, que la semana pasada descendió por debajo de 14 millones por primera vez en más de un año. La cifra general se seguirá muy de cerca en busca de indicios de que la retirada de las ayudas por desempleo adicionales por parte de algunos estados está teniendo éxito a la hora de traer a la gente de vuelta al mercado laboral.

A las 16:00 horas (CET), las ventas de vivienda construida podría aportar más indicios de que el mercado de vivienda parece estar enfriándose debido a la subida de precios y de los costes de los préstamos. Las previsiones y resultados de la constructora de viviendas DR Horton (NYSE:DHI) completarán el panorama general.

La encuesta del sector manufacturero regional de la Reserva Federal de Kansas City se publicará a las 17:00 horas (CET).

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza al seguir superando las expectativas los resultados

Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura al alza este jueves ante el continuo optimismo generado por lo que ha sido en general una fuerte temporada de presentación de resultados, aunque impulsadas por las comparaciones con las extremadamente débiles cifras del año anterior.

A las 12:15 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben 74 puntos o un 0,2%, los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,2% y los futuros del Nasdaq avanzan un 1,5%

Abbott Laboratories , Biogen y Danaher (NYSE:DHR) encabezan la lista de los primeros informes de resultados tras algunas cifras extremadamente fuertes de otras partes del sector de la atención médica y los productos médicos. El desglose de las cifras de HBO por parte de AT&T aportará contexto a los decepcionantes datos de suscriptores de Netflix (NASDAQ:NFLX) a principios de esta semana, mientras que el Dow arrojará luz sobre el impulso de las acciones cíclicas.

4. El BCE dará una nueva orientación a medida que el dólar presiona a las divisas de los mercados emergentes

Se espera que el Banco Central Europeo cambie a una orientación a futuro más moderada en su habitual reunión de política monetaria, tras adoptar una nueva estrategia de inflación la semana pasada que le permite tolerancia a una inflación ligeramente mayor. Si puede cumplir un objetivo más elevado que el que no ha podido alcanzar en los últimos 10 años es otra pregunta.

Los bancos centrales de otros lugares también están ocupados. El Banco de Indonesia se niega a recortar sus tipos de interés clave, a pesar de haber rebajado sus pronósticos de crecimiento a principios de semana debido a la espiral de casos de Covid-19. También se espera que el Banco Nacional de Ucrania, envuelto en una de sus guerras periódicas con el Gobierno por cuestiones de interferencia política, anuncie que mantendrá inalterados los tipos de interés a las 13:00 horas (CET).

Los bancos centrales de los mercados emergentes de todo el mundo están sometidos a una gran presión para ajustar la política monetaria a medida que la reciente fortaleza del dólar presiona sus monedas.

5. El bitcoin registra máximos de una semana tras el último impulso de Musk

El bitcoin registra máximos de una semana después de que Elon Musk dijera en una mesa de debate que Tesla (NASDAQ:TSLA) «muy probablemente» comenzará a aceptarlo como pago de nuevo.

El último giro de 180º de Musk llega algunas semanas después de suspender sus planes de permitir que los clientes pagar en bitcoin a causa de las críticas a la huella de carbono que deja la criptomoneda.

A las 12:15 horas (CET), el bitcoin se apartó de los máximos registrados en 31.879 dólares, aunque sube aun así un 1,5% en el conjunto de la jornada. Otros activos criptográficos, que se vendieron bruscamente debido a la aversión al riesgo de principios de esta semana, también subieron, apuntándose el ethereum un alza del 4,7% y avanzando el dogecoin un 2,3%.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *