Lo que tenes que saber y más (22/08/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina se teme una mayor presión sobre el peso por efecto de la caída del real brasileño. La moneda del país vecino se depreció ayer 1,93% y perforó el mínimo de 4 unidades por dólar. El dato de balanza comercial del Indec y el informe cambiario del BCRA, que se publicarán hoy, aportarían otra señal sobre el nivel del tipo de cambio en Argentina. El Tesoro colocará hoy Letes en pesos y en dólares para poder cancelar un vencimiento de USD 1.000 millones. En el mercado estiman que el ministerio de Hacienda deberá convalidar una tasa cercana al 6% anual en dolares, según consigna hoy El Cronista Comercial. En lo internacional, el Bloomberg Dollar Spot Index desciende por quinta sesión con inversionistas tratando de medir las repercusiones del último drama legal que rodea al presidente Trump, luego que su ex-abogado fuera declarado culpable de financiación ilegal de la campaña. Divisas EMFX con leve baja, mientras MXN avanza a medida que la nación se acerca a un acuerdo Nafta.

  • ARS se depreció en sesión previa 0,5% a 30/USD
  • Soja y harina de soja caen, mientras trigo sube ante expectativa mayores exportaciones de Rusia

Local

  • CARBOCLOR (Suscripción de Nuevas Acciones) El período de suscripción preferente será de treinta días comenzando a las 10:00 horas del día 15 de agosto de 2018 y finalizando a las 15:00 horas del día 13 de septiembre de 2018. 

    Acciones necesarias para suscribir: Se requerirá ser titular de 2,645812258 acciones ordinarias escriturales para suscribir una (1) nueva acción. Precio de colocación: El precio de suscripción de las nuevas acciones es a la par, o sea $1 (un peso) por acción. Forma y plazo de integración: Las nuevas acciones podrán ser integradas: (i) con dinero en efectivo (en pesos  o en dólares estadounidenses, en este último caso serán convertidos a pesos al tipo de cambio comprador “Divisa” del Banco de la Nación Argentina al cierre de las operaciones del día anterior al día fijado para proceder al pago del precio de suscripción y/o (ii) mediante la capitalización de aportes irrevocables efectuados por el accionista mayoritario ANCSOL S.A. por la suma de $ 128.574.390.-

  • Estiman que Hacienda deberá pagar tasa de 6% por las Letes en dólares. Para captar el excedente de pesos de la última licitación de Lebac, Dujovne subió la tasa mínima ofrecida al 5%. Hay instrumentos al mismo plazo que rinden 6%. El Ministerio de Hacienda buscará hoy captar el excedente de pesos en el mercado resultado de la licitación de la semana pasada de Lebac y así intentar contener las presiones sobre el peso, que ayer cayó 15 centavos en el mercado mayorista, mediante la suscripción de dos nuevas Letras del Tesoro, en pesos o en dólares. Analistas esperan que la cartera que dirige Nicolás Dujvone tenga que pagar una tasa en dólares del 6%, por la letra que vence en marzo de año que viene, en línea con la curva de instrumentos similares. También prevén que haya fuerte apetito por las nuevas Letras Capitalizables en pesos, a partir de las medidas que limitan las nuevas suscripciones a Lebac. Hace dos semanas, Hacienda convalidó una tasa cercana al 5%, cuando en el llamado de licitación el rendimiento mínimo ofrecido había sido de 3,65%. Aún así solo logró renovar el 54% del stock de u$s 800 millones de letes que vencían en la primera licitación de agosto. Esta vez, en el llamado de licitación, ya propuso una tasa más alta. «El precio máximo para las Letras del Tesoro a 203 días será de u$s 972,94 por cada valor nominal de u$s 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 5%», explicó Hacienda en su comunicado del viernes pasado. En la City esperan un apetito moderado por este instrumento, aunque reconocen que puede ser un vehículo atractivo para inversores conservadores. Con todo, anticiparon que Dujovne deberá pagar un redimiento del orden del 6%, en línea con otros títulos de duración similar. «Si yo mido el Global 19 que es un bono con vencimiento en abril, la tasa está en 6,2% y es un bono bastante representativo. Y en el mercado secundario, todas las letras al año que viene están en torno al 6% en dólares», dijo Diego Falcone, head portfolio manager de Cohen. «Puede ser que haya algún apetito institucional o que los minoristas elijan entrar y se logre bajar un poco la tasa, aunque ya vemos que el Gobierno está obligado a pagar un rendimiento más alto», sumó.
  • BNP Paribas alerta reservas BCRA en nivel crítico, pesimista ARS. Analistas de BNP Paribas mantienen pesimismo o postura «bearish» sobre el peso argentino a medida que las
    reservas internacionales líquidas de Argentina se reducen, bordeando un «nivel crítico».
    * «Tras examinar los potenciales usos y fuentes de dólares para 2018 y 2019, concluimos que una mayor depreciación del peso es una cuestión de «cuándo» y no de ’si», analistas Andre Digiacomo, Luca Maia, Gabriel Gersztein y Samuel Castro comentan en reporte a clientes * Excluyendo préstamos FMI, swap con China y depósitos en dólares en bancos, reservas internacionales líquidas del país son menores a USD20mm ** «Este nivel es crítico y, como tal, es justo suponer que una nueva caída en las reservas internacionales encendería la luz roja a pesar del carry ofrecido por los instrumentos en moneda local» * El banco francés recomienda retomar posición corta ARS dado que «Argentina parece quedarse sin dólares para defender al peso», moneda que se espera siga débil dado el escenario macroeconómico actual * Elección presidencial en Brasil, incertidumbre electoral local y el reciente escándalo de corrupción que involucra a proveedores de infraestructura de Argentina gravitan negativamente sobre perspectivas del tipo de cambio.
  • Sector Logístico. Hubo récord de toneladas transportadas en el Belgrano Cargas en julio con 180.722 ton. Registró el mejor julio desde 1998 y transportó 139% más que en el mismo mes de 2015. Fuente: MinTransporte.
  • Criptomonedas Locales(Cronista). Instalarán dos granjas de criptomonedas en Tierra del Fuego Una empresa local invirtió u$s 8 millones para instalar sus operaciones de minería de criptomonedas. Apuntan a formar un nuevo hub blockchain. Para continuar siendo un polo tecnológico, Tierra del Fuego se transforma. Ahora, una empresa argentina invirtió u$s 8 millones para instalar sus operaciones de minería de criptomonedas en el fin del mundo y apuntan a formar un nuevo hub blockchain en la provincia. BitPatagonia, una empresa enfocada en tecnología blockchain fundada por Miguel Klurfan, Walter Salama y Diego Pando realizó una inversión de más de $ 240 millones para armar dos «granjas» de criptomonedas en el sur del país, en Ushuaia y Río Grande. Esta práctica se basa en poner computadoras a trabajar al servicio de una red descentralizada. Lo que hacen es resolver probar combinaciones y resolver cálculos matemáticos en busca de un resultado que se adecúe a las necesidades de la red, comúnmente llamadas «dificultad». Solo el primero que lo encuentre recibe la recompensa y si todos lo hacen de forma individual resulta similar a una gran lotería virtual. Es por esto que BitPatagonia, al igual que la mayoría, le provee su capacidad de procesamiento a un colectivo de mineros llamado «pool». Si este encuentra el resultado, sus integrantes se distribuyen la recompensa. Esta clase de redes son las que sostienen sistemas como Bitcoin y representan un enorme consumo energético que puede alcanzar hasta el 90% de los gastos del negocio. La instalación en Ushuaia está ubicada en un galpón de la empresa Newsan, donde antes se ensamblaban teléfonos celulares. Hoy el espacio está colmado de hardware de minería, incluidos AntMiners S9 del gigante chino Bitmain, equipos GPU y computadoras Xhash. «Vimos distintas plantas del mundo y entendemos que logramos armar una operación eficiente de 350 metros cuadrados», explica Klurfan, CEO de BitPatagonia. «Actualmente, la empresa tiene una capacidad instalada de seis megavatios hora, mientras que la red global Bitcoin consume, según el índice que publica Digiconomist, 73 terawatts hora, casi 15 millones de veces más.»
  • El Plan C del Gobierno si el Presupuesto no prospera, según Melconian(Cronista). En un evento organizado por Balanz Capital, el economista centró sus expectativas en el Presupuesto como ancla para recuperación de las expectativas. Pero planteó un camino que podría tomar el Ejecutivo en caso de que la «Ley de Leyes» no alcance. El expresidente del Banco Nación Carlos Melconian pronosticó que un eventual acuerdo entre el oficialismo y los gobernadores por el Presupuesto 2019 podría revivir las esperanzas y hacer bajar el creciente Riesgo País, al tiempo que analizó un posible paquete de medidas heterodoxas en caso de que las negociaciones no lleguen a buen puerto. «Estamos en un callejón sin salida, donde el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han puesto el foco en votar el presupuesto, que es el último bastión antes del ‘plan C’ para ver si baja el Riesgo País, para demostrar que puede volver al mercado y complementar los u$s 15.000 millones», comenzó Melconian, en una conferencia organizada por Balanz Capital. No obstante, el economista planteó un escenario en el que el Presupuesto no alcance para recuperar las expectativas positivas, por lo que el Gobierno debería acudir a un «Plan C» (según Melconian, el Plan B fue el acuerdo con el FMI) que implicaría una serie de medidas heterodoxas para atenuar la demanda de dólares y acelerar las correcciones fiscales para volver a los mercados de capitales del exterior. «Si lo del presupuesto, que es la forma ortodoxa, no alcanza para recuperar las expectativas; muy probablemente se avanzará a un sendero más heterodoxo. El camino heterodoxo es un grado anterior al coercitivo. Uno de los temas es cómo se frena la demanda cambiaria sin afectar el salario real y el precio de los bienes de consumo y cómo no se entorpece un buen tipo de cambio efectivo. Eso históricamente ha sido la devaluación con retenciones, que en un esquema de tipo de cambio flotante tendría que pensarse mejor cómo se implementa», explicó Melconian. En ese sentido, Melconian aclaró que esas medidas funcionarían sólo transitoriamente, sin caer en la aplicación de medidas restrictivas explícitas, como un cepo a la compra de divisas, camino al que denominó «Plan D». «¿Cuál es el mecanismo que puede bajar la demanda de cambio de dolarización de portfolios y darle un golpe mortal al turismo? Una devaluación, que para que no licúe los salarios inmediatamente o un paso al precio de los bienes habría que entorpecerla ‘morenistamente’ (por el exfuncionario kirchnerista Guillermo Moreno) hablando con una retención. Todo eso fracasó en la Argentina como medida permanente, puede ser algo útil de forma transitoria para un programa que lo demande», comentó. Y concluyó: «Si nada de eso funciona, habría que entrar en restricciones explícitas, que es el Plan D, el de la coerción, al que Argentina no debería ir. No es una propuesta mía ni algo que vea sensato, pero es el mecanismo para sacar las castañas del fuego en un momento determinado. La clave es el presupuesto.»
  • Con el real por encima de los 4 por dólar, crece la presión sobre el peso(Cronista). El dólar mayorista ganó 15 centavos y volvió a la marca récord de $ 30. En tanto, el billete se encareció 11 centavos, hasta $ 30,55 para la venta. Aunque la suba se dio con poco volumen, la rueda estuvo condicionada por Brasil. El tipo de cambio mayorista volvió a recuperar el terreno de los $ 30 -máximo alcanzado el miércoles pasado-, en un contexto internacional en el que, a falta de sobresaltos en el mercado de la lira turca, el real se devaluó hasta las 4 unidades por dólar. El avance del segmento mayorista fue de 15 centavos, y el billete se encareció en la misma línea, por lo que el promedio quedó en $30,55 para la venta. Una depreciación de la moneda del principal socio comercial argentino solo promueve mayor presión sobre el peso. No obstante, ayer el dólar avanzó sobre la moneda doméstica con muy poco volumen, u$s 456 millones, en una jornada en la que los inversores mantuvieron la cautela, algo que se reflejó en el rango acotado de las cotizaciones. Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, sostuvo por medio de su informe diario que, después de arrancar en $29,95 y con un bajo volumen operado -el peor tercer registro de agosto-, «los precios se estabilizaron prontamente en un nivel muy cercano a los $ 30 y se mantuvieron dentro de ese rango durante casi todo el transcurso de la sesión».Por su parte, el operador y apoderado de Oubiña Cambios, Claudio García, dijo que los inversores «respetaron» los $ 30: «No sé si por temor, pero creían que ahí, en ese nivel, podría aparecer el Central con alguna subasta». Es que la semana pasada los dólares obtenidos en la subasta resultaban más baratos que los operados por el mercado de cambios, por lo que los inversores se contenían de comprar, por miedo a pagar más caro. Esta vez las subastas nunca llegaron y, aunque con poco volumen, la demanda fue sostenida, según García. Por otro lado, Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios, señaló que «la escasa oferta de parte de la exportación cerealera, que viene bajando porque ya está cerca el fin del ciclo, entregó unos u$s 90 millones, un monto que no alcanzó para cubrir la demanda por coberturas de los bancos. Para Quintana, «el derrape del real en Brasil pudo haber tenido algo de efecto en el plano local justificando por momentos el renovado avance del tipo de cambio». También Izzo se refirió a la performance de la moneda vecina: «Con solo u$s 456 millones operados, a pesar de que veníamos de un feriado largo, la divisa estadounidense subió 0,50%, o 15 centavos, en línea con la moneda brasileña que llegó a 4 reales por dólar».
  • Plan inicial de US$ 180 millones. YPF y Pluspetrol arrancan la inversión en una de las joyas de Vaca Muerta. En total, el desembolso podría llegar a US$ 2.209 millones. Las empresas Pluspetrol e YPF desarrollarán un plan conjunto de exploración en el área La Calera, Vaca Muerta, que podría alcanzar una inversión total de US$ 2.209 millones. Según trascendió las compañías iniciarán un piloto de 10 pozos horizontales en 2018 con una inversión de US$ 180 millones. En el periodo 2919/2021 se perforarían otros 35 pozos. Se proyecta, además, en el mismo lapso la construcción de ductos y una planta de procesamiento con capacidad de 2 millones de m³ diarios. La segunda etapa recibiría una inversión de US$ 450 millones. El proyecto amplio implica la puesta en marcha de 207 pozos no convencionales. Cada una de las petroleras tendrá una participación del 50%, según se supo.La Calera es considerada una de la joyas de Vaca Muerta. Se encuentra ubicada a solo 20 kilómetros de Loma Campana, eje de la producción en el famoso yacimiento de la Cuenca Neuquina. La inversión de las empresas venía siendo anticipada desde hace cuatros años –originalmente se mencionaba una inversión menor y 9 pozos a perforar–, pero finalmente se concretará en los próximos días, poco después de que el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, firme la concesión del área por 35 años. El acto se concretaría esta misma semana.
  • Analistas ajustan sus números y la expectativa de inflación llega al 35%. Para agosto estiman que la suba de precios será de entre 3% y 4%.  La inflación esperada para los próximos 12 meses saltó 3,1 puntos porcentuales en agosto y llegó a 35,3%. El dato no está lejos de lo que están viendo los analistas: las renovadas tensiones cambiarias dispararon de nuevo a las expectativas inflacionarias y ya prácticamente nadie cree en la meta de 32% que planteó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ( FMI). Agosto viene complicado y no lograría perforar el piso de 3%, un nivel que se superó en junio, cuando el IPC aumentó 3,7%. La encuesta que releva la inflación esperada por la calle y que realiza todos los meses la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) mostró el impacto del nuevo evento de la corrida cambiaria. Así, los 1.201 encuestados en todo el país dijeron esperar, en promedio, que la variación de precios de acá a un año sea de 35,3%. Es decir, 3,1 puntos más que en julio. En los primeros días de septiembre el BCRA publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado ( REM) de agosto, que mostrará lo que espera el consenso de los analistas de la city para la interanual de diciembre. El último registro marcó una esperada de 31,8% y quedó al borde de la meta de 32% que se planteó en el acuerdo de stand by con el FMI. Si en la realidad la inflación llega a superar ese punto para las variaciones interanuales, el Gobierno deberá sentarse con la Junta Ejecutiva del Fondo y escuchar sus propuestas de política antiinflacionaria antes de ser apto para recibir un nuevo desembolso. La realidad es que no hace falta esperar al REM de agosto. Los analistas ya subieron sus expectativas por encima del 32%. De hecho, el director de Eco Go, Federico Furiase, hizo lo propio tras la nueva suba del dólar y modificó su expectativa al alza: «Lo que vemos ahora es un tipo de cambio en $34 a fin de año y la inflación en 34-35% para la interanual de diciembre. Va a haber un pico para la interanual en octubre y noviembre y después en diciembre va a desacelerar por la base de comparación alta que dejó el cierre del 2017».
  • Cierres de Lebacs al 21-08-18 CI: Operaciones en MAE: 29d: 44,00% 57d: 44,00% 91d; 43,00%

Internacional

  • Nerviosismo sobre elecciones en Brasil hundieron al real y Bovespa. La bolsa brasileña bajó a mínimos de casi seis semanas, mientras que el real se desplomó un 2 por ciento para cerrar bajo las 4 unidades por dólar por primera vez desde febrero de 2016, ante el nerviosismo de los inversores sobre la próxima elección presidencial. El índice Bovespa de la bolsa de valores de Sao Paulo perdió un 1,58 por ciento a 75.124,45 puntos, un piso desde julio. Por su parte, el real, en tanto, descendió un 2,01 por ciento, a 4,0372 unidades por dólar la venta, un mínimo en dos años y medio. El candidato presidencial favorito de los mercados, Geraldo Alckmin, no logra despegar en los sondeos de opinión previos a la elección presidencial de octubre y los inversores comienzan a conjeturar que no pasará a segunda vuelta. “Los sondeos electorales reforzaron el panorama de indefinición política que marcará las elecciones presidenciales”, dijo el gestor de una administradora de recursos en Río de Janeiro. Un sondeo de Ibope divulgado el lunes mostró que en una campaña sin considerar al expresidente Luiz Ignacio Lula da Silva, el candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro lidera la carrera, con un 20 por ciento de las intenciones de voto. Otra encuesta divulgada más temprano de CNT/MDA mostró un panorama más o menos parecido. En el exterior, los activos de riesgo eran favorecidos por la debilidad del índice dólar, que mide al billete verde frente a una cesta de importantes monedas, tras comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en que criticó el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
  • Mayor eléctrica regional subastará participaciones en 71 empresas. La licitación de la brasileña Eletrobras será en un mes. El gigante eléctrico Eletrobras, mayor empresa del sector de América Latina y controlada por el Estado brasileño, subastará el 27 de septiembre próximo su participación en 71 empresas de generación y transmisión de energía en Brasil. El proceso de venta de activos en que Eletrobras tiene participaciones tanto mayoritarias como minoritarias fue aprobado por la dirección ejecutiva de la estatal en su reunión en la noche del lunes, según un comunicado enviado a la bolsa de San Pablo. Las participaciones, principalmente en empresas de generación eólica y en líneas de transmisión, fueron divididas en 18 diferentes lotes que Eletrobras concederá al mejor postor en la subasta que realizará el 27 de septiembre en la bolsa de valores de San Pablo. La estatal, que contrató al banco Credit Suisse para asesorar en el proceso de venta, espera recaudar un valor mínimo de 3.100 millones de reales (unos u$s794,9 millones) por su participación en los 18 lotes de activos. Ocho de los lotes agrupan participaciones en 59 empresas de generación eólica con una capacidad instalada sumada de 1.605 megavatios y los otros diez reúnen acciones en empresas de transmisión que operan líneas con 2.910 kilómetros de extensión. El activo más caro, para el que fue establecido un precio mínimo de 635,6 millones de reales (unos 162,9 millones de dólares), es la participación del 78% en la generadora Santa Vitoria do Palmar, una empresa que opera diez parques eólicos en el sureño estado de Río Grande do Sul. «La operación tiene por objetivo permitir que Eletrobras y sus controladas reduzcan su exposición por la deuda y su deuda líquida a los niveles usualmente practicados por el mercado», según el comunicado de la empresa. La venta de las participaciones, según el comunicado, es «uno de los cinco pilares» del Plan Director de Negocios y Gestión de la Compañía para el quinquenio 2018-2022.
  • Trump impuso nuevas sanciones a Rusia por vínculos comerciales con Corea del Norte. Las medidas alcanzan a ciudadanos y embarcaciones de ese país. El gobierno de Estados Unidos impuso sanciones contra dos ciudadanos rusos y seis barcos de bandera de ese país, así como contra dos entidades, por supuestamente haber facilitado a Corea del Norte la transferencia ilegal de productos derivados del petróleo, según informó el Departamento del Tesoro en un comunicado. «Las acciones de hoy (21 de agosto) contra dos entidades y seis barcos fueron tomadas bajo la Orden Ejecutiva 13810 del 20 de setiembre de 2017, y está dirigida a personas involucradas en transbordos de barco a barco productos refinados de petróleo con buques de bandera norcoreana, un actividad prohibida expresamente por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas», dice el texto. La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro designó a dos compañías de transporte con sede en Rusia Primorye Maritime Logistics Co. Ltd. y Gudzon Shipping Co. LLCù junto con los dueños registrados de los buques y quienes manejan el barco mercante de bandera rusa Patriot, añade el documento. Los otros cinco barcos de bandera rusa sancionados son: Neptun, Bella, Bogatyr, Partizan y Sebastopol. Las personas sancionadas y las entidades tomaron parte de un transbordo de barco a barco de productos de petróleo refinado con buques norcoreanos sancionados, dice el comunicado. «[Los] transbordos barco a barco con buques de bandera norcoreana de parte de Rusia o de cualquier otro lado, de cualquier tipo de producto que sea suministrado, vendido o transferido hacia o desde Corea del Norte están prohibidos por resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas y pueden ser sancionados bajo la ley estadounidense», afirma en el documento el secretario del Tesoro de EEUU, Steve Mnuchin. «Las consecuencias por violar estas sanciones se mantendrán hasta que se haya alcanzado una completa y verificada desnuclearización de Corea del Norte», añade el funcionario según el texto. Además, el 15 de agosto EE.UU. impuso nuevas sanciones vinculadas a Corea del Norte contra la empresa Profinet, con sede en Rusia, y a su director general, el ciudadano ruso Vasili Aleksandrovich Kolchanov.
  • Los gobiernos de la región empiezan a fijar barreras al libre ingreso de venezolanos. La avalancha humana pone en aprietos a los países vecinos. Los emigrantes venezolanos se enfrentan a cada vez más dificultades en la región. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios estima que, al mes de junio, la cifra de exiliados de Venezuela rondaba los 2,3 millones de personas. Ante la avalancha migratoria, varios gobiernos decidieron tomar medidas al respecto. En parte, por razones de seguridad pública, pero también en busca de aliviar la presión que la llegada masiva de personas genera sobre los servicios públicos de los países receptores. Desde el sábado pasado, el gobierno de Ecuador comenzó a exigir un pasaporte «válido y vigente» para aquellos venezolanos que quieran ingresar en ese país. «Se han identificado casos de trata y tráfico de migrantes venezolanos», dijo en un comunicado la cancillería ecuatoriana para justificar esa medida. Las autoridades de Perú anunciaron que a partir del próximo 25 de agosto también exigirán un pasaporte válido a los venezolanos. En abril pasado, el gobierno de Chile anunció la creación de la «visa de responsabilidad democrática» destinada a aquellos venezolanos que quisieran trabajar y permanecer de forma temporal en el país. En Brasil, a principios de este mes un juez ordenó suspender temporalmente la entrada de venezolanos a través del estado fronterizo de Roraima. La gobernadora de Roraima, Suely Campos, había solicitado ante las autoridades judiciales el cierre temporal de la frontera hasta tanto el Gobierno Federal no se hiciera cargo de la acogida humanitaria de unos 50.000 venezolanos que ya se encontraban en ese estado brasileño, uno de los más pobres de Brasil.
  • Los mercados aguardan la publicación de las actas de la Fed. Los inversores aguardan la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal a las 20:00 horas (CET) para conocer más indicios acerca de las previsiones de política monetaria. El banco central estadounidense decidió mantener inalterados los tipos de interés tal y como estaba previsto tras la reunión del 1 de agosto y ofreció una evaluación positiva de la mayor economía del mundo, y sigue camino de subir gradualmente los tipos de interés. La Fed ha indicado a los mercados que subirá los tipos de interés dos veces más este año en septiembre y diciembre. Aparte de la Fed, el informe de julio sobre ventas de vivienda construida se publicará a las 16:00 horas (CET), seguido del informe semanal sobre las reservas de petróleo de la Administración de Información Energética a las 16:30 horas (CET). El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,1% hasta situarse en torno al nivel de 95,05.
  • Estados Unidos y China reanudan sus negociaciones comerciales. Funcionarios estadounidenses y chinos reanudarán sus polémicas negociaciones sobre el comercio bajo la nube de las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que augura que habrá ningún avance real. Estos dos días de reuniones suponen las primeras conversaciones formales sobre comercio entre Estados Unidos y China desde que el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, se reuniera en Pekín con el asesor económico de China, Liu He, en junio. China ha dicho que espera que unas conversaciones tranquillas y calmadas consigan «un buen resultado sobre una base de igualdad, paridad y confianza». Pero Trump ha dicho esta semana que no tiene «muchas esperanzas».
  • Los inversores siguen de cerca el drama legal de Trump. Los acontecimientos políticos de Estados Unidos también se seguirán muy de cerca. El exabogado personal de Trump Michael Cohen se declaró culpable en una audiencia en Nueva York de ocho cargos de fraude fiscal, excesivas contribuciones de campaña, declaraciones falsas a una institución financiera y contribuciones corporativas ilegales.
    Podría enfrentarse a más de cinco años de prisión. Al mismo tiempo, el exdirector de campaña de Trump, Paul Manafort, fue declarado culpable de ocho cargos penales presentados contra él por el abogado especial, Robert Mueller, incluyendo cinco cargos de fraude fiscal. También fue declarado culpable de dos cargos de fraude bancario y un cargo por no presentar informes sobre una cuenta bancaria extranjera. Aun así, no se ha pedido la inmediata destitución de Trump y los legisladores republicanos no se han unido al coro de críticas de las filas democráticas.
  • Target presenta sus resultados. La temporada de presentación de resultados del segundo trimestre casi ha terminado, sin embargo hoy presentan sus informes algunos minoristas, incluidos Target (NYSE:TGT), Lowe’s (NYSE:LOW) y L Brands (NYSE:LB). Los resultados de Target se seguirán muy de cerca; Wall Street aguarda los datos de ventas de tiendas comparables que subieron un 3,9% en el segundo trimestre. El año pasado, las acciones de Target subieron más de un 45%. Otras empresas destacables que presentan resultados hoy son Barnes & Noble (NYSE:BKS), Analog Devices (NASDAQ:ADI) y Williams-Sonoma (NYSE:WSM).

INTERNACIONAL

  • EE.UU y México se están acercando a lograr un consenso preliminar sobre Nafta a pesar de que siguen existiendo obstáculos clave, de acuerdo con varias personas familiarizadas con las negociaciones entre los dos países
    • Durante cinco semanas de conversaciones sobre temas álgidos, como normativas para el sector automotriz, se han logrando avances pero aún resta alcanzar acuerdos sobre aspectos más amplios del tratado comercial, según comentaron dos funcionarios de EE.UU
    • Citando fuentes no identificadas, el website Politico reportó este martes que el presidente Trump estaría próximo a anunciar un acuerdo preliminar con México para mañana jueves; con las noticias, MXN acumula dos días de avances vs USD
  • Los salarios de la zona del euro repuntaron en el segundo trimestre, dando un nuevo impulso a visión del BCE de que es el momento adecuado para cambiar su política monetaria
    • Salarios colectivos aumentaron 2,2% en 2T, el mayor incremento desde 2012, según datos actualizados y vs un aumento de 1,7% en los tres meses previos
    • El dato es evidencia de una mejora en el mercado laboral, con el desempleo en su nivel más bajo en casi una década, lo que a su vez debería elevar la inflación
    • Es una buena noticia para directivos del BCE en un verano en el que los rendimientos de los bonos italianos han aumentado debido a las preocupaciones presupuestarias de los inversores y Turquía cae en una crisis monetaria que, si se extiende, podría socavar el sentimiento

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: Finaliza recepción de ofertas para las letras del Tesoro en dólares y pesos del ministerio de Hacienda
    • 4pm: Indec publica Balanza comercial de julio; analistas pronostican déficit de USD 125 millones
    • Sin hora: BCRA publica informe sobre evolución del mercado de cambios y balance cambiario
  • Internacional
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas existentes julio; est. 5,4m unidades, anterior 5,38m unidades
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo ago. 17; est. -2m barriles, anterior +6,8m barriles
    • 3pm: Fed minutas
    • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta agosto 23
  • Esta semana:
    • Agosto 23: Reunión anual que la Fed organiza en Jackson Hole, Wyoming
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Macri se reuniría con inversionistas en NY para descartar default: Ambito
  • Cardarelli tuvo una «muy buena reunión» con sindicalistas argentinos
  • YPF eleva precios de combustibles nuevamente en Argentina

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • «Si siguen mostrando que Alckmin le cuesta crecer en las encuestas, entonces la depreciacion del real brasileño seguirá seguramente afectando cada vez mas al peso argentino», Daniel Chodos, jefe de tasas y estrategia de crédito soberano para América Latina de Credit Suisse, dice en entrevista
    • El mercado está descontando vía el real brasileño que Alckmin, el candidato presidencial market friendly, quizás no llega a segunda vuelta, dijo

ÍNDICES: *T A las 9:33am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,9% vs USD a 4,0854 EUR +0,4% vs USD a 1,1617 Futuros crudo WTI +1,7% a $66,97 S&P 500 Futuros -0,3% Futuros IBOVESPA -1,1% Futuros soja -0,6% a $319,45/ton *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,3% a 32,14/USD el 21 ago.
  • Futuros NY 3- meses -1,8% a 30,06/USD el 14 ago.
  • USD/ARS -0,5% a 30/USD el 21 ago.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,18%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
  • Reservas +USD236m a USD55mm el 21 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *