Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el presidente Mauricio Macri y el candidato opositor Alberto Fernández hablarán por la mañana en el mismo evento en Buenos Aires, aunque en paneles separados. Además, el Indec publicará el dato de actividad económica de junio y en donde economistas encuestados por Bloomberg estiman una suba de 1,2% a/a. Además, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires publica su informe semanal. A las 4:30pm, Fernández dará una conferencia de prensa en Mendoza. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index suben modestamente en antesala al discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, este viernes en Jackson Hole, Wyoming. El presidente Trump retomó su confrontación con el banco central, diciendo que “el único problema que tenemos es Jay Powell y la Fed.” Futuros S&P con ligero avance; EUR revierte descenso tras registros mejor a lo esperado en el sector fabril de Francia, Alemania y la zona euro. Minutas de la reunión del BCE del 24-25 de julio dejaron en claro preocupación directivos del ente emisor sobre una marcada ralentización de la inflación. Índice EMFX cae por tercera sesión en la semana.
- ARS cayó 0,5% en sesión previa a 55,02/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +1pbs a 74,977%
| RIESGO PAÍS (22/08) | 1821 | -2.1% |
Local
- (Cronista) Solá descartó un cepo pero dijo que «va a haber que tomar medidas» para limitar la salida de dólares El dirigente del Frente de Todos consideró que «no se puede seguir entregándole dólares a la gente que amarroca cuando el dólar le cuesta tanto a la Argentina». El dirigente del Frente de Todos Felipe Solá descartó un cepo cambiario pero consideró que se «va a tener que tomar medidas» para limitar la salida de dólares. En tanto, consideró que «no se puede seguir entregándole dólares a la gente que amarroca cuando el dólar le cuesta tanto a la Argentina». Solá descartó la posibilidad de que un eventual gobierno de Alberto Fernández instale un cepo al dólar, aunque advirtió que «va a haber que tomar alguna medida» para frenar la salida de la divisa. «Yo sé lo que piensa Alberto Fernández, que no es solución (el cepo). Al mismo tiempo hay un problema en la Argentina que nadie puede negar, y es que la demanda de dólares es muy grande porque hay una deuda muy grande, y la producción de dólares es el saldo neto de la balanza comercial, y ese saldo no cierra», explicó Solá anoche en el programa de A Dos Voces, por el canal Todo Noticias. El ex gobernador bonaerense sostuvo además que «no se puede seguir entregándole dólares a la gente que amarroca cuando el dólar le cuesta tanto a la Argentina», y agregó: «Va a haber que tomar alguna medida, a lo mejor es un impuesto, no sé». Para el diputado, «el cepo da una idea de alguien que dice ‘vos sí, vos no’, nos remite a los ROEs (Registros de Operaciones de Exportación), nos remite a un dirigismo mucho mayor…», haciendo referencia a la figura de Guillermo Moreno, ex secretario de Comercio Interior durante el kirchnerismo. Solá aclaró que Moreno no integra el equipo económico de Alberto Fernández. Por otro lado, Solá definió que lo que más le «preocupa» al Frente de Todos «es el nivel de reservas con el que termina el Gobierno», y dijo que «al dólar no le sobra nada» actualmente. «Hemos naturalizado la idea de que si el dólar está quieto hay estabilidad, y la verdadera estabilidad de todos los argentinos es la estabilidad de los precios internos», agregó. En esa línea, explicó que «en el caso del trigo habría que volver a un sistema que rigió durante muchísimos años» en el que «el Estado reserva una cantidad y se la vende a otro precio a los molineros y pacta el precio del pan». «Yo creo que hay que volver a eso, el precio del pan no debe estar atado ni al tipo de cambio ni al precio internacional del trigo», dijo.
- (Cronista) Recortan los pronósticos del PBI y ya prevén caída también para 2020 Será la primera vez desde la crisis de 2001 que la economía encadene tres años consecutivos de baja. Es por el impacto de la inflación y las tasas elevadas, sumadas a contexto electoral. Lo que pasó la semana pasada en los mercados va a costar actividad, cuando se lleva el impacto de la crisis cambiaria al plano de la economía real. Por eso, cada vez son más pesimistas las previsiones que se hacen de cómo terminará el Producto Bruto Interno (PBI) este año y en 2020. La mala noticia es que, por primera vez desde la crisis de 2001, la Argentina va a experimentar caída en su PBI durante tres años consecutivos. PUBLICIDAD Eso porque al desplome del 2,6% del año pasado se sumará otra baja en 2019 (algo que se sabía, pero ahora en una magnitud mayor) y, ahora, se suma que también el año próximo el dato anual mostrará una economía más chica. Mientras que la semana pasada los analistas esperaban, según la respuesta dada al LatinFocus Consensus Forecast, una caída de 1,5% del PBI para 2019, pero anticipaban un rebote de 2,2% para 2020, ahora todo se corrió más hacia abajo. Las cinco consultoras contactadas para esta nota dijeron que redujeron ahora sus pronósticos: esperan para este año una baja de en torno a 2,6% y, para el próximo, caídas de alrededor de 1%. Es que con la suba del dólar y la aceleración de la inflación, el consumo recibirá su impacto. A esto se suma el aumento de la tasa de interés, que su efecto en el casi inexistente crédito. «Ajustamos nuestra proyección de este año a niveles cercanos a 3% y, por el arrastre negativo que esto implica, la caída en 2020 sería similar», sostuvo Melisa Sala, economista de LCG. «Y esto asumiendo que se logra estabilizar el dólar en lo niveles actuales», advirtió. Explicó que la contracción de la actividad es por caída en el consumo a partir de la pérdida de poder adquisitivo, que podrá recomponer algo pero no crecerá. «Además, imaginamos que la incertidumbre que genera el cambio de gobierno demorará cualquier decisión de inversión. En ese sentido creemos que prevalecerá la actitud preventiva de esperar y ver». señaló. También Victoria Giarrizzo, directora ejecutiva de Elypsis, contó que revisaron a la baja la previsión del PBI: ven baja de 2,6% este año. «Hoy parece improyectable todavía 2020; hay que esperar un poquito más para ver cómo se estabiliza la tendencia. Antes de todo esto, se esperaba una recuperación para el año que viene, leve pero recuperación al fin. Ahora ya vamos a arrancar con arrastre negativo», relató. Por eso, dijo que «la economía real no tiene margen para seguir con estas tasas de caída que, a nivel general parecen suaves, pero cuando se saca el agro y algunos pocos sectores que crecen, pega muy fuerte en algunos sectores». En Ecolatina, Matías Rajnerman, recordó que los últimos cuatro años recesivos fueron del 1998 al 2002, y sostuvo que tienen un piso de caída de 2% para 2019. «Depende de dónde se estabilice el dólar. En función de eso puede ser mayor», marcó. Para el próximo señaló que «depende mucho de cómo termine este año, esperamos una baja en torno a 0,7%. Las proyecciones hoy son más un piso de caída. Depende mucho de si se renegocia con el FMI. Por ejemplo, la meta de superávit de 1% del PBI de 2020 luce como una utopía: para lograrlo hay que crecer o endurecer muchos impuestos, pero en este contexto ya se quemaron esos papeles». Desde Orlando J. Ferreres y Asociados, Fausto Spotorno dijo que pronostican una baja de 1,7 este año y, para el próximo, de nulo crecimiento. «Es el escenario más optimista», aclaró. Más en línea con los números de Ecolatina, Eric Ritondale de Econviews, dijo que hoy ven una baja de 2,7% este año y 1% el próximo, en las primeras proyecciones, aunque aún falta mucho por definir. «Asumimos estancamiento básicamente, con el tercer y cuatro trimestre en caída en la comparación trimestral sin estacionalidad».
- (Cronista) Lacunza negó nuevas presiones sobre el dólar: «Está en el valor más alto en 12 años» El ministro de Hacienda señaló que el tipo de cambio ya se encuentra en un nivel superior al de equilibrio a largo plazo y señaló que no existen razones fundamentales para que haya presiones sobre el dólar. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, descartó una nueva alza del dólar al advertir que el actual tipo de cambio «permite ser competitivo frente al resto del mundo», por lo que aseguró que «no hay ninguna razón fundamental para que haya presiones alcistas». «Cualquier presión sobre el tipo de cambio no es más que un movimiento especulativo, con lo cual tiene sentido hacerle frente a esa tendencia porque sería permitir un deslizamiento gratuito y nocivo para la estabilidad y la inflación», subrayó Lacunza en diálogo con TN. El funcionario, quien asumió el martes último en reemplazo de Nicolás Dujovne, planteó que «el dólar está en su valor más alto de los últimos 12 años», en un «precio que está por arriba del equilibrio de largo plazo y que permite ser competitivos frente al resto del mundo y estabilizar la relación argentina con el resto del mundo». PUBLICIDAD Al respecto, señaló que «no hay ninguna razón fundamental para que haya presiones alcistas sobre el dólar». Después de reunirse con los economistas del Frente de Todos, Lacunza destacó que «hay un consenso abarcativo» con la oposición sobre ese «diagnóstico», al incluir también el apoyo de ayer de los equipos técnicos del postulante presidencial de Consenso Federal, Roberto Lavagna. El ministro analizó también que «los mercados y la gente no son cosas distintas, lo que sucede en uno repercute en el otro, porque cuando los mercados generan sus decisiones de compra y venta, toman en cuenta el presente y el futuro, con las declaraciones de todos los candidatos». Por eso, le pidió a la oposición «ser prudente para no generar tensiones innecesarias» en la macroeconomía. «La condición de primer orden para esa certidumbre constituye en que todos estemos de acuerdo en un tipo de cambio estable», sostuvo el ministro. Respuesta a los gobernadores El funcionario le respondió a los gobernadores de la oposición que amenazaron con presentarse a la Justicia para impedir algunas de las medidas de alivio que tomó la Casa Rosada y dijo que «no hay recursos previstos de compensación» para las administraciones provinciales. «Estamos en un momento donde la población, por efecto de la inflación, requiere un alivio, y por eso el Gobierno tomó medidas con las que devolvió al sector privado unos 50 mil millones de pesos, y el plan incluye que las provincias devuelvan a los particulares unos 30 mil millones de pesos», calculó Lacunza. Pero los gobernadores peronistas y de partidos provinciales consensuaron hoy un documento donde solicitan al presidente Mauricio Macri que retrotraiga las medidas vinculadas al congelamiento de combustibles, el IVA y Ganancias «en resguardo de las finanzas provinciales», además de amenazar con presentarse a la Justicia si no obtienen respuesta. Dos mandatarios, el neuquino Omar Gutiérrez y el rionegrino Alberto Weretilneck, ya presentaron en la Justicia amparos en procura de una cautelar contra las medidas oficiales. Lacunza argumentó que en esta coyuntura «todos tenemos que hacer un esfuerzo y calibrar bien nuestras cuentas públicas, y eso también comprende a las provincias». Tras señalar que las provincias «tienen sus propias cuentas e impuestos», el funcionario insistió en que «hoy la prioridad es que los argentinos, los particulares y el sector privado reciban un alivio y una compensación por la situación de inestabilidad que sufrimos la semana pasada», en referencia al alza del dólar, que llegó a registrarse en torno a los 60 pesos después de las PASO. Por eso, Lacunza aseguró que «no hay recursos previstos de compensación» para las administraciones provinciales.
- (Cronista) Dólar y recesión: proyectan un superávit comercial de u$s 12.500 millones Julio fue el undécimo mes consecutivo de superávit comercial. La balanza comercial ya acumula un saldo positivo de u$s 6540 millones en lo que va del añpo y estimaciones privadas prevén llegar a los u$s 12.500 millones en todo el año. exportaciones llegaron a u$s 5856 millones, mientras que las importaciones fueron u$s 4905 millones. De este modo, el sector externo arrojó un superávit de 951 millones en julio. Como viene ocurriendo en los últimos meses, se expandieron las exportaciones, esta vez en 8,3% frente al mismo mes del año anterior, mientras que las importaciones se contrajeron 20,6%, siguiendo la tendencia en medio de la fuerte recesión. El dato más relevante, sin embargo, es que en los primeros siete meses del año se registró un superávit comercial de u$s 6540 millones, resultado de ventas externas que acumulan u$s 36.608 millones e importaciones en torno a u$s 30.068 millones. Un informe de Ecolatina destaca que la mejora de las exportaciones en julio se explica en parte por el avance de casi el 20% en las cantidades, que más que compensaron la baja del 10% en los precios. La consultora estima que la tendencia positiva en el comercio exterior se mantendrá el resto del año. Y apunta: «En este contexto, proyectamos un resultado positivo cercano a u$s 12.500 millones, algo no menor en este contexto global proteccionista y donde nuestro principal socio comercial sigue anémico».
- (Cronista) Pelegrina: «Aún están frescas las heridas del sector agropecuario tras la crisis de la 125» Durante una presentación en el Rotary Club, el titular de la Sociedad Rural insistió con el impacto que tiene la carga impositiva en el sector y afirmó que las retenciones «son un camino equivocado». La presencia del titular de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, en el Ciclo de Conferencias del Rotary Club de Buenos Aires llegó apenas 24 horas después del encuentro que mantuvo la Mesa de Enlace agropecuaria con el presidente Mauricio Macri, una ocasión en que las cuatro entidades del campo festejaron que el mandatario les garantizara no aumentar las retenciones. a presencia del titular de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, en el Ciclo de Conferencias del Rotary Club de Buenos Aires llegó apenas 24 horas después del encuentro que mantuvo la Mesa de Enlace agropecuaria con el presidente Mauricio Macri, una ocasión en que las cuatro entidades del campo festejaron que el mandatario les garantizara no aumentar las retenciones. En su discurso, Pelegrina resaltó la orientación general del Gobierno en temas institucionales, la división de poderes, la apertura al mundo y la búsqueda de cuentas fiscales ordenadas, y se mostró esperanzado en el crecimiento del sector. Unos minutos más tarde, en diálogo con la prensa, valoró el encuentro que se espera mantengan las entidades con Alberto Fernández. Consultado sobre una eventual suba de las retenciones en un gobierno del Frente de Todos, el empresario dijo que «habrá que preguntarles a los que vayan a gobernar cómo pergeñan un plan económico, pero nuestra visión es que es un camino equivocado». Sobre el recuerdo de la Resolución 125, Pelegrina destacó que «las heridas del sector agropecuario aún están frescas». Agregó que Alberto Fernández «siempre tuvo muy buen diálogo con el sector pero en aquel momento él no tenía poder suficiente para tener soluciones, ahora tenemos que ver», concedió, abriendo la puerta a un entendimiento.Y también cuestionó el impacto de los impuestos distorsivos. «Hace un año atrás hicimos una medición, según la cual el 12% del precio de la carne se explica por el encadenamiento de Ingresos Brutos», precisó Pelegrina. En la misma línea, Claudio Cesario, titular de la Asociación de Bancos Argentinos (ABA), presente en el encuentro, dijo que «cuando alguien va a un banco y toma un crédito, digamos al 70%, la tasa tiene un 10% de IIBB, que no es ni del banco ni del ahorrista».
- (Ambito) Bancos extranjeros dicen que están sólidos y piden ya turno con Alberto Fernández «El sistema tiene los dólares necesarios para atender la demanda. No vemos un problema estructural», dijo el titular de ABA. El presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ABA), Claudio Cesario, aseguró que el sistema financiero “está sólido y líquido” y que “tiene los dólares suficientes para atender la demanda”. En un diálogo con periodistas, en el marco de un almuerzo ofrecido por el Rotary Club de Buenos Aires, dijo que “hoy las reservas del Banco Central suenan suficientes. Los recursos del Estado están bien. No estamos teniendo un problema de faltante de divisas. Los bancos están bien. El sistema está sólido y líquido, tiene los dólares necesarios para atender a la demanda. No vemos un problema estructural”, afirmó el titular de ABA, la entidad que nuclea a los bancos de capital extranjero. El directivo anticipó que la entidad que preside ya le solicitó una entrevista al candidato a la presidencia del Frente de Todos, Alberto Fernández. Según indicó quieren saber cuales van a ser los planes en caso de llegar al gobierno a partir del 10 de diciembre. “Lo que estamos viendo es gente que ante el panorama que se abrió tras las PASO se pregunta qué hago: me quedo en pesos o me paso a dólares. El que tiene dólares en el banco si los quiere retirar lo retira y si los quiere dejar los deja”, agregó. Cesario consideró que “lo bueno es que esto funciona bien sin hacer cosas raras”. “El sistema tiene las reservas suficientes y el Banco Central tiene los encajes suficientes para quien quiera tomar sus dólares lo haga en el momento que quiera. Ya pasó en julio del año pasado. La gente vino porque tenía miedo ante el primer impulso devaluatorio, se llevó los dólares y luego los dejó de nuevo en los bancos”, explicó. Al hablar sobre política económica, opinó que “el peor error que podría cometer cualquiera que gobierne es cerrar la Argentina al mundo porque si se necesitan divisas, la fuente es exportación y no tendría lógica que atenten contra esa fuente genuina”. Y en tanto relativizó la idea generalizada de que al final del mandato de Mauricio Macri habrá pocas reservas en el BCRA. “Es apostar a un montón de cosas que hoy no son así”. En relación a las tasas de interés de los bancos dijo que “son las de mercado” y que su caída “dependerá del apetito de la gente de tener pesos o de desprende de los mismos”. En relación al valor del dólar consideró que “está hoy ultracompetitivo”.
- (Ambito) La petrolera Vista Gas&Oil alertó a sus inversores por el impacto congelar el precio del petróleo por 90 días La compañía que lidera Miguel Galuccio advirtió en la Bolsa de México que sus inversiones en Vaca Muerta pueden tener «resultados reales» distintos a los esperados. La petrolera Vista Oil&Gas, segundo mayor productor de shale oil de Vaca Muerta, alertó a sus socios e inversiones internacional por los riesgos que provoca en sus negocios el congelamiento del precio del petróleo por 90 días decretado por Mauricio Macri. La compañía que encabeza Miguel Galuccio advirtió por el impacto que significará el Decreto de Necesidad y Urgencia 556/2019 a los desarrollos en el megayacimiento neuquino. En el sector petrolero entienden que es un duro golpe a la seguridad jurídica en el país y a la certidumbre que se pide los cuando se motorizan inversiones billonarias a 10 o 15 años. El DNU de Macri fijó el dólar petrolero en $ 45,19 y el barril de referencia del Brent en u$s59 para el 14 de noviembre, aunque se podría prorrogar por más tiempo. Ante esa situación y para evitar millonarias pérdidas por la diferencia con el dólar real que ronda los $60, Vista presentó tres días después -el 20 de agosto pasado- una demanda judicial para declarar al decreto inconstitucional. En la empresa apuestan al diálogo, aunque admiten que no había otra alternativa que la judicialización. La prioridad es proteger a los inversores. En la demanda la petrolera exigió que la nulidad inmediata del DNU. No cuestiona el congelamiento de precios, sino la forma en que se hizo, poniendo toda la carga sobre los productores y pesificando el crudo local. Según se informó oficialmente a inversores extranjeros, en el amparo se solicitó “la inmediata suspensión de los artículos que impusieron precios máximos a la venta de petróleo crudo en el mercado argentino y la obligación de abastecerlo, todo ello con el objeto de evitar que se consumen los perjuicios que dicho decreto tendría sobre las operaciones y los resultados financieros de Vista”. Al mismo tiempo, las provincias de Río Negro y Neuquén presentaron sendos recursos ante la Corte Suprema de Justicia, ámbito donde se dirimente las diferencias con la Nación. Tanto rionegrinos como neuquinos objetaron que el Poder Ejecutivo Nacional se «arrogó inconstitucionalmente, mediante el DNU el dictado de normas de carácter legislativo, en detrimento de las que son propias del Congreso de la Nación». A la vista, un futuro de “oil and gas” lleno de riesgos e incertidumbre Ante esta situación, Vista realizó una presentación a sus inversiones ante la Bolsa mexicana, donde aclara que la medida tomada por el Gobierno de Macri “afecta” el mercado de hidrocarburos en la Argentina. La firma de Galuccio remarcó que hasta el congelamiento de precios la producción total estimada de agosto se ubicaba 33% por encima de la producción de abril de 2018, cuando la compañía comenzó a operar en Vaca Muerta. Hasta el 19 de agosto, Vista produjo 32.800 barriles de petróleo por día, de los cuales 65% fueron de crudo. En julio habían sido 28.561 diarios, con 64% de crudo. operatoria. Vista Oil explota en Vaca Muerta el yacimiento de Bajada del Palo, en dos zonas (este y oeste). Ahora busca fondos para la segunda. Vista Oil explota en Vaca Muerta el yacimiento de Bajada del Palo, en dos zonas (este y oeste). Ahora busca fondos para la segunda. Los ejecutivos de Vista aclararon que no pueden “asegurar que las expectativas, creencias, estimaciones y proyecciones del equipo de administración se realizarán” y señalaron que los “resultados reales” podrían diferir materialmente de lo que se expresa o se indica a manera de estimaciones futuras. “Las declaraciones a futuro están sujetas a riesgos e incertidumbres que podrían provocar que el desempeño o resultado reales difieran materialmente de aquellos que se expresan a manera de estimaciones futuras”, expresaron a los inversionistas en México. Hace apenas tres semanas la compañía tocaba la campana en la Bolsa de Nueva York y hoy sufre la paralización de la producción shale en Vaca Muerta. Vista fue la primera compañía independiente en llegar a la Cuenca Neuquina, donde se emplaza el gigantesco reservorio de no convencionales que puede cambiar la historia del país.
Internacional
- (Investing) Mercados: Vuelve el efecto ‘miedo’ a que Powell defraude en Jackson Hole. Las actas de la última reunión del FOMC conocidas ayer vuelven a reflejar una división de opiniones en el seno de la Fed. Si bien reconocen que la economía norteamericana necesita estímulos, para llegar al objetivo de inflación del 2%, y confirman los riesgos geopolíticos que pueden influir en este crecimiento (como la guerra comercial), el informe volvió a reflejar que la rebaja de tipos de julio fue un “ajuste” y no todos se muestran a favor de realizar nuevos recortes agresivos en los tipos, sino mantener cierta cautela. La división es total: 2 miembros se mostraban partidarios a una rebaja de 50 puntos básicos (“justificada como ‘una acción fuerte para afrontar la inflación que se ha mantenido tozudamente baja durante los últimos años’, según destacan en Banca March), mientras otros ni siquiera quieren tocar los tipos. Esto vuelve a centrar todavía más la atención de los inversores en la comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, mañana viernes en el Simposio de Jackson Hole. “Se vio a una Fed que claramente sí estaba pensando simplemente en un reajuste de medio ciclo, tal y como dijo Powell el 31 de julio causando una debacle en los mercados. Para nada quieren dar la sensación de que están iniciando un ciclo de bajadas de tipos. Eso sí, dos miembros pedían bajadas de 50 puntos. Se vio mucha división, no parece muy claro que la Fed tenga las ideas claras”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Otro factor negativo es que ayer durante la noche las curvas de tipos de 2 y 10 años en EE.UU. se volvieron a invertir por segunda vez en pocos días. Los futuros sobre fondos federales tras todo esto sólo descuentan un 2% de posibilidades de una bajada de 50 puntos básicos en septiembre”, añade este experto. En Link Securities señalan que “los miembros consideraron que las tensiones comerciales eran más propensas a empeorar que a resolverse favorablemente. En su opinión, los aranceles impuestos por EE.UU. y China son un persistente ‘viento en contra’ del crecimiento de la economía”. Estos expertos esperan que “Powell confirme las expectativas del mercado de que la Fed volverá a bajar sus tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos en septiembre. Cualquier otro mensaje, sobre todo si es más conservador, será recibido muy negativamente por los inversores”. En Link Securities se hacen eco de un artículo de opinión en Financial Times del presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari. “Dice que el banco central estadounidense no solo debería reducir los tipos de interés en septiembre, sino también utilizar como herramienta ‘la orientación a futuro’ (forward guidance). En su opinión, la Fed debería comprometerse a no volver a subir las tasas hasta que la inflación subyacente vuelva al objetivo del 2% de manera sostenida”. Para estos expertos, “Kashkari es conocido como uno de los miembros de la Fed más favorables a las políticas monetarias acomodaticias (dovish), por lo que sus palabras no deben sorprender a nadie”. Sea como fuere, algunos analistas ya han advertido estos días de un riesgo de decepción, ya que el mercado podría estar confiando demasiado en los bancos centrales. “El mercado espera, en EE.UU., un recorte de 50 puntos básicos adicionales este año y otros 50 puntos básicos en 2020”, apuntan en Banca March.
- (Investing) Trump dice que es el «elegido» para enfrentarse a China en el comercio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que era «el elegido» para abordar los desequilibrios comerciales con China, a pesar de que investigadores del Congreso advirtieron que sus aranceles podrían reducir la producción económica de Estados Unidos en un 0,3% en 2020. Trump aseguró a periodistas que su vida sería más fácil si no hubiera lanzado una guerra comercial con China, pero defendió sus medidas y sostuvo que creía que todavía es posible lograr un acuerdo comercial entre las economías más grandes del mundo. «Soy el elegido… por eso me estoy enfrentando a China. Me estoy enfrentando a China en comercio. ¿Y sabes qué? Estamos ganando», dijo Trump, utilizando un término que a menudo se usa para referirse a figuras religiosas como Jesús y Mahoma. Trump reconoció por segundo día consecutivo que la guerra comercial con China podría dañar la economía de Estados Unidos, aunque insistió en que una recesión no está en el horizonte. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) se convirtió el miércoles en la última institución independiente en advertir sobre las consecuencias de los aranceles que Trump ordenó imponer contra China y una gran cantidad de otros países. La CBO dijo que los cambios en las políticas al comercio exterior aplicados desde enero de 2018 reducirán el Producto Interior Bruto de Estados Unidos ajustado a la inflación en un 0,3 por ciento en 2020. El Fondo Monetario Internacional ha dicho que la producción económica mundial podría reducirse hasta un 0,5% en 2020 como resultado de los aranceles. La CBO dijo que los gravámenes están aumentando los precios internos, reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores y aumentando el costo de la inversión empresarial. También se espera que el ingreso real medio de los hogares de Estados Unidos caiga un 0,4%, agregó la entidad.
- (Investing) Los futuros de EE.UU. se tornan negativos tras las declaraciones sobre los aranceles de China. Los futuros de Estados Unidos se tornan negativos este jueves después de que China volviera a advertir que tomará represalias contra cualquier futura imposición de aranceles por parte de Washington. El portavoz del Ministerio de Comercio, Gao Feng, dijo que la imposición de nuevos aranceles obligaría a Pekín a «tomar represalias», a pesar de la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de posponer algunos aranceles hasta el 15 de diciembre.
- (Investing) Jackson Hole arranca con una Fed dividida. El simposio anual de política económica de Jackson Hole comienza este jueves bajo el título «Retos para la política monetaria». El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que comparecerá el viernes, será el evento principal de la reunión de tres días, tras repetidas críticas del presidente Trump al nivel de recorte de los tipos de interés de Estados Unidos. Los mercados dan por hecho otro recorte de 25 puntos básicos en la reunión del mes de septiembre, pero la mayor incertidumbre es en torno a la trayectoria de los tipos de interés después de eso.
- (Investing) Cae el oro después de que la Fed no revele ningún plan de más recortes de tipos. Los precios del oro caen este jueves ante la decepción de los traders después de que la Reserva Federal estadounidense no revelara ningún plan de implementación de una serie recortes de los tipos de interés. Los futuros de oro del Comex del New York Mercantile Exchange para entrega en diciembre descienden un 0,5% hasta 1.510,45 dólares por onza troy. Las actas de la reunión de julio han indicado que el banco central quiere conocer más datos económicos para determinar el futuro rumbo de la política monetaria. «Los miembros normalmente han coincidido en que es importante mantener la opcionalidad en cuanto a los ajustes del futuro rango objetivo de los tipos de los fondos federales y, en general, que los ajustes a corto plazo de la postura de política monetaria seguirían dependiendo apropiadamente de las implicaciones de los próximos datos para las previsiones económicas”, ha dicho el banco central. Ha añadido que la mayoría de los participantes consideran la flexibilización de un cuarto de punto de la política monetaria que acordaron en julio como «parte de una recalibración de la postura de política monetaria o ajuste a mitad de ciclo» sin estar de acuerdo con un plan de seguimiento agresivo de los recortes de los tipos. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dará un muy esperado discurso el viernes. Se espera que ofrezca más actualizaciones sobre las previsiones para la política monetaria.
INTERNACIONAL
- Los mercados de países emergentes probablemente tendrán un “breve respiro” de cara a la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole, pero esta pausa puede ser frágil, n estrategas de Credit Agricole, incluyendo a Sebastien Barbe, escriben en un reporte a clientes
- Perspectivas de crecimiento mundial siguen siendo débiles, lo que probablemente se verá reforzado por algunas cifras macro de Europa
- La economía de Perú se expandió al ritmo más lento en casi una década en el segundo trimestre del año, con las tensiones comerciales globales afectando las exportaciones de cobre, mientras que la agitación política interna disminuyó las perspectivas de inversión
- PIB creció 1,2%, la mitad de la expansión registrada en los primeros tres meses del año y la lectura más baja desde el tercer trimestre de 2009, cuando la economía se estaba recuperando de la crisis financiera mundial. La estimación mediana de economistas encuestados por Bloomberg era 1,1%
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 8:30am: Evento de Clarín en Buenos Aires; participan Macri y candidato opositor Fernández
- 4pm: Actividad económica junio; est. 1,2% a/a, anterior 2,6% a/a, 0,2% m/m
- 4:30pm: candidato Fernández da conferencia de prensa en Mendoza
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales subsidios desempleo agosto 17; est. 216.000, anterior 220.000
- 10:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI agosto P; est. 50,5, anterior 50,4
- 11am: EE.UU. índice líder julio; est. 0,3%, anterior -0,3%
- Agenda de Fed:
- 3:30pm: Kashkari (Minneapolis) habla en conferencia de su banco
- 10pm: Encuentro banqueros centrales Fed en Jackson Hole, Wyoming
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Tras elecciones, bancos en Argentina optan por invertir a un día
- Vista recurre a tribunal para desafiar congelamiento combustible
- Bonos argentinos pueden valer menos de USD0,40 en un default
- Provincias argentinas piden compensación de ARS30mm al gobierno: La Nación
COMENTARIO:
- La inflación de alta frecuencia se disparó a 2,7% desde 0,5% promedio semanal tras las elecciones primarias del 11 de agosto, según un reporte de TPCG liderado por Florencia Mayorga Torres
- “Con estos datos, creemos que estamos en camino de una inflación de 4% m/m en agosto y de 6% m/m en septiembre” por el arrastre del mes previo
- NOTA: el peso se depreció 17,6% tras las PASO
- Las productoras que sólo poseen negocio de downstream y las refinerías serán las más afectadas por el anuncio de congelamiento de precios de la nafta y el diesel por 90 días
- Además, el mayor riesgo para las empresas generadoras de energía es la falta de continuidad en la política energética de la administración Macri
- “Con estos datos, creemos que estamos en camino de una inflación de 4% m/m en agosto y de 6% m/m en septiembre” por el arrastre del mes previo
*T ÍNDICES: A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,5% vs USD a 4,0449 EUR estable vs USD a 1,1083 Futuros crudo WTI +0,7% a $56,09 S&P 500 Futuros +0,1% Futuros Ibovespa -0,3% Futuros soja +0,3% a $316,97/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 66,21/USD el 21 ago. Futuros NY 3-meses +3,8% a 72,91/USD el 21 ago. USD/ARS -0,5% a 55,02/USD el 21 ago. TIR Bonar 2024 +18,9pbs a 43,04% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,98% el 21 ago. Reservas -USD498m a USD58,9mm el 21 ago. *T
