Síntesis
- Inversores optan por activos de refugio incluyendo oro y JPY luego que Corea del Norte emitió nuevas amenazas contra EE.UU. USD cae a mínimos de dos semanas y rendimiento de bonos del Tesoro EE.UU. 10 años desciende a 2,25%, con futuros SPX presagiando apertura en negativo; EUR extiende rally tras repunte en actividad del sector privado y previo a elecciones alemanas este domingo. La economía argentina registró en el segundo trimestre su mayor tasa crecimiento desde que el presidente Macri asumió su cargo. El PIB se expandió 2,7% a/a en los tres meses que finalizaron en junio, según informó la agencia de estadísticas, en línea con expectativa de analistas consultados por Bloomberg. Respecto al trimestre anterior, el PIB creció 0,7%. Hoy no se publican datos macro relevantes.
ARS cerró sesión previa en 17,2700/USD
Soja sube a máximo en seis semanas en EE.UU
Local
- TGLT-CRESUD-CTIO-IRSA. Los créditos hipotecarios potencian nuevos desarrollos en zonas del GBA.Lomas de Zamora, Vicente López, Tigre Sur, Haedo son algunos de los nuevos polos que surgen con los préstamos a la clase media. Inversiones por $ 4.200 millones en los próximos meses. El boom de los créditos hipotecarios está impulsando a los desarrolladores a expandirse hacia nuevas zonas o barrios típicos de clase media. Sólo una decena de los nuevos proyectos que están en marcha prevén inversiones por unos $4.200 millones en los próximos meses.Global Investments, es una de las firmas que, junto al Banco Ciudad está llevando adelante la obra Campus Norte, en Vicente López, con una inversión superior a los $400 millones. “La demanda se encuentra en pleno proceso de expansión por eso va a ser clave en los próximos años la inyección de más metros cuadrados al mercado», dice Hernán Nucifora, director de la compañía.Según el desarrollador Rodrigo Fernández Prieto, «este mayor financiamiento hipotecario está haciendo crecer la demanda. Por eso es clave trabajar en proyectos de gran escala para la clase media», dice y cuenta que el modelo de complejos como Zencity, de esa constructora, se replicará en diferentes barrios de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. «Nuestro primer proyecto de este estilo estará en Lomas de Zamora”, comentó.
- Sector Cementero. Por la reactivación de obras públicas, cementeras amplían plantas. Cementos Avellaneda fue la primera en anunciar una inversión de u$s 200 millones. Aumentará 36% la capacidad de sus plantas de San Luis y Olavarría. La reactivación de las obras públicas impulsa un 10% la demanda de cemento. En este contexto, algunas empresas apuestan a ampliar la fabricación de este insumo clave para la construcción.La compañía catalana Cementos Molins, que controla el 50% de la argentina Cementos Avellaneda, anunció que invertirá u$s 230 millones en la Argentina para aumentar su producción, ante la creciente demanda. A través de Cementos Avellaneda, una compañía participada por la firma española y la brasileña Votorantim Cimentos en partes iguales, informé que prevé invertir u$s 200 millones en la planta de La Calera, ubicada en la provincia de San Luis, para incrementar su capacidad productiva actual en 700.000 toneladas de cemento anuales hasta el millón de toneladas a partir del segundo semestre de 2019, según informó la firma en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España. Hasta ahora, esa planta cuenta con una producción de 350.000 toneladas anuales, con lo cual ampliará en un 185% su capacidad.Además, Cementos Avellaneda prevé invertir u$s 30 millones en su planta de Olavarría, donde cuenta con una capacidad de 2,4 millones de toneladas, con el objetivo de incrementar en 300.000 toneladas anuales la capacidad de producción de cemento, lo que significa un incremento de 12,5%.Tras estas inversiones, la compañía contará con un 36% más de capacidad en total en sus dos plantes cementeras. Prevé poner en marcha estas ampliaciones a fines de este año.
- LEBAC-DOLAR. El Banco Central bajó las tasas de Lebac y el dólar saltó 14 centavos. La baja de tasa es un movimiento habitual en los días posteriores a una licitación de letras. El BCRA apunta a castigar a los que no entraron a la emisión primaria. Esta vez se combinó con el vencimiento de un bono dollar linked que inyectó unos $ 8000 millones al mercado y reforzó a la demanda en el mercado cambiario. l Banco Central (BCRA) bajó las tasas de Lebac en el mercado secundario, sólo dos días después de la licitación mensual de esas letras, y el dólar subió 12 centavos hasta $ 17,56. La autoridad monetaria movió hacia abajo el piso que impone en el mercado secundario al precio de las letras con las que regula la masa monetaria, un movimiento deliberado para reducir el premio al que pueden aspirar quienes no entraron a la licitación del martes en la que vencieron $ 484.000 millones. La baja de tasas y el salto del dólar estuvieron reforzados, además, por el vencimiento de un bono atado al dólar por u$s 500 millones que inyectó liquidez.El dólar minorista subió 14 centavos ayer en la serie diaria que registra el BCRA, mientras que el mayorista trepó 8 centavos a $ 17,27 para la venta.El precio de la divisa que pagan los grandes jugadores gana 29 centavos en lo que va de esta semana, pero aún así cae 0,42% en lo que va de septiembre. En el año acumula un avance de 8,76% y está 14% por encima de su valor de un año atrás.
- Sector Hipotecario. Darán hipotecarios atados a la inflación para comprar inmuebles en pozo. El Banco Nación dará créditos hasta seis años para desarrolladores al 17%. El Hipotecario lanzó Procrear Desarrolladores. El Ciudad ya recibió 80 proyectos inmobiliarios. Atentos a cubrir el déficit habitacional, el Gobierno apuesta de lleno a los créditos hipotecarios de cara a las elecciones de octubre. Pero no sólo a los individuos, sino también a los desarrolladores, de modo de completar un círculo virtuoso.El Ciudad ya recibió 80 proyectos de constructoras, mientras el Hipotecario presentó ayer Procrear Desarrolladores.
Ayer también el directorio del Baco Nación aprobó la resolución 519, mediante la cual dará préstamos a las constructoras de hasta seis años a una tasa Badlar más 400 puntos básicos o del 17% de TNA (la que resulte más baja) durante los primeros tres años, y desde el mes 37 a una Badlar más 400 puntos, aunque la mayoría de las obras suelen terminarse en un año y medio o dos. De hecho, si la obra se termina antes de los tres años, se bonificarán 100 puntos básicos. Además, le darán financiamiento de un año de gracia para capital e intereses, y también financiarán el IVA.Los desembolsos se irán haciendo contra certificado de avance de obra y el monto estará relacionado con la zona, si es al pozo, y si incluye el terreno o no, por lo que irán viendo proyecto por proyecto: «Será un sastre a medida», dicen en el directorio.
- TVPP-TVPA-TVPY. El producto bruto creció 2,7% en el segundo trimestre y en el año acumula 1,6%. Los datos publicados por el INDEC muestran una tendencia en alza para la actividad económica, que ya acumula cuatro trimestres consecutivos de expansión. La construcción, con fuerte influencia de la obra pública, y el sector agropecuario aparecen como principales impulsores del crecimiento. Los registros oficiales determinan que la actividad económica se viene acelerando. Y ya suma cuatro trimestres consecutivos de expansión.Lo que también queda claro es que la economía crece por el empuje de las inversiones, sobre todo del sector público. Pero también de parte del sector privado, en mayor medida por la actividad agropecuaria.La construcción explicó la mitad del aumento en la inversión en el segundo trimestre del año. En este segmento resultaron clave tanto las inversiones en obras públicas como las desarrolladas por el sector privado, que se vuelca al rubro inmobiliario.Todos estos datos vienen a confirmar no sólo los anticipos del EMAE, sino también la mejora que viene evidenciando la industria. En especial aquellos rubros vinculados al campo (inversión en maquinaria y equipo) y en el sector automotor.
- YPF-PGR. Calificadora prevé más inversiones de YPF en Vaca Muerta y aumento de reservas en un nuevo contexto. La calificadora de riesgos local Fix (afiliada de Fitch Ratings) destacó hoy que «se espera un fuerte ritmo de inversiones y un aumento sostenido de la producción» en la formación hidrocarburífera de Vaca Muerta, en un informe de actualización sobre la compañía YPF. «Ante el escenario actual, que favorece la inversión en la cuenca neuquina, consideramos que la base de reservas podría experimentar un crecimiento gradual que contribuya a mantener su vida promedio en el rango de 5 a 6 años», proyectó Fix, que otorga una perspectiva «estable» a las distintas series de obligaciones negociables emitidas por la petrolera. Al plantear las «mejores perspectivas para Vaca Muerta», la calificadora resaltó que a comienzos de 2017, el Estado y las compañías y sindicatos petroleros llegaron a un entendimiento para incrementar la productividad del yacimiento. El compromiso asumido incluye «el ordenamiento del esquema de precios, estabilidad fiscal a nivel provincial y mayor flexibilidad en la contratación de mano de obra», circunstancias que aportan al análisis de Fix un mejor contexto para la compañía.
- Simplifican trámites para importar carne desde Brasil y hay polémica entre frigoríficos locales (PATA-CRES-INVJ-PATY). Hoy miembros del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas mantendrán una cumbre para analizar los detalles de una medida que tomó el Senasa. El texto aprobado por el organismo responsable por la seguridad alimentaria publicó consigna que «se encuentra operativo el mercado para la importación de carne bovina fresca deshuesada a la República Argentina». La decisión oficial de simplificarle los trámites a los frigoríficos brasileños que pretendan realizar un despacho hacia la Argentina se da en un contexto en el que el sector registra un alto nivel de capacidad ociosa. Según datos del sector, en la actualidad las empresas pueden procesar 18 millones de cabezas, mientras que se están faenando no más de 13 millones. Cabe destacar que Brasil ya viene exportando carne hacia la Argentina. Pero se trata de volúmenes marginales, que no superan las 3.000 toneladas al año. Además, son operaciones que están encapsuladas en ciudades fronterizas. Brasil, en la actualidad, es el principal jugador a nivel mundial, con envíos por un total de u$s5.500 millones anuales.
- Sector Obra Publica. La estatal Aysa licitó obras por más de u$s 600 millones para el sur del conurbano. Con financiamiento internacional, la prestadora adjudicó las obras del sistema de Agua Sur. La UTE a cargo de construir las represas santacruceñas se quedó con un tramo. Mientras trabaja en su posible salida al mercado en busca de financiamiento para obra, la compañía de Agua y Saneamientos del Estado Nacional (Aysa) acaba de adjudicar la licitación de una obra por más de $ 8000 millones.
Mediante un comunicado, la empresa de agua y saneamientos que se encuentra bajo la órbita Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, anunció la firma de los contratos relacionados con las obras del Sistema de Agua Sur, «el mayor emprendimiento de los últimos 40 años en materia de agua potable».Las obras, que mejorarán el acceso al servicio en cinco distritos del sur conurbano bonaerense, implican una inversión de $ 8000 millones más IVA, y serán financiadas por el Gobierno y el Banco de Desarrollo de América latina (CAF)», indicó Aysa en un comunicado. Los contratos firmados son para obras para el sistema Agua Sur. Incluyen la ampliación de la capacidad de potabilización de la Planta General Belgrano y la construcción de un río subterráneo de 23 kilómetros, que transportará el agua potable desde esa planta ubicada en Bernal hacia algunas zonas de Quilmes, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza y Lomas de Zamora.
Internacional
- Corea del Norte podría detonar una bomba H en el Pacífico. Corea del Norte dijo el viernes que podría probar una bomba de hidrógeno sobre el Océano Pacífico después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se comprometiera a destruir el Estado ermitaño, a lo que el líder norcoreano Kim Jong Un ha prometido hacer pagar muy caro al «mentalmente trastornado» Trump por sus amenazas. La respuesta llegó después de que Trump dijera en su primer discurso ante Naciones Unidas el martes que destruiría totalmente Corea del Norte, un país de 26 millones de habitantes, si éste amenaza a Estados Unidos o a sus aliados y ha llamado a Kim “rocket man” (hombre cohete) en una misión suicida.
- Los mercados asimilan la actividad empresarial a la espera del PMI de Estados Unidos y las declaraciones de la Fed. Los inversores europeos asimilan las lecturas de la actividad empresarial de la zona euro el viernes. El índice compuesto de gestores de compras (PMI) de la eurozona en general ha subido inesperadamente, indicando que la actividad empresarial de septiembre ha ofrecido una de las mejores lecturas de los últimos seis años, impulsada por unos datos mejores de lo previsto tanto en Alemania como en Francia.Los datos de Europa se conocen a la espera de la lectura preliminar de IHS Markit de Estados Unidos, que se publicará a las 15:45 horas (CET), en una jornada si más informes económicos de relevancia pendientes de publicación. Sin embargo, los mercados están pendientes de una serie de comparecencias de funcionarios de la Reserva Federal, incluidos el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, la gobernadora de la Fed Esther George y el presidente de la Fed de Dallas Robert Kaplan.
- El petróleo, estable a la espera de la reunión de la OPEP. Los precios del petróleo apenas registró variaciones este viernes mientras los inversores aguardan a comprobar si los principales productores de petróleo hacen algún anuncio sobre la posible ampliación de las reducciones de las reservas más allá de marzo tras su reunión de Viena. Los traders aguardan también la última lectura de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos, en la que Baker Hughes publicará su más reciente recuento semanal de yacimientos activos, previstos para el transcurso de la jornada.
- La libra actúa con cautela a la espera del discurso de la primera ministra británica May sobre el Brexit. La primera ministra Theresa May ofrecerá un discurso el viernes en Florencia, Italia, lo que se espera que impulse el ritmo de las conversaciones sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocido como Brexit. May ya había señalado que pretende utilizar la comparecencia del viernes para esquivar al negociador de la UE Michel Barnier y apelar directamente a los líderes de los otros 27 Gobiernos de la UE, que son los últimos responsables de la supervisión de los acuerdos. May probablemente comenzará con la llamada «ley Brexit», posiblemente cediendo a la demanda de la UE de que el Reino Unido pague miles de millones de euros para iniciar el procedimiento de divorcio, con la esperanza de que estén dispuestos a autorizar las conversaciones comerciales el mes que viene.
- Las elecciones de Alemania podrían no influir en el mercado. Alemania se prepara para las elecciones del domingo; la mayoría de los analistas indican que los resultados probablemente no influyan en los mercados. Parece haber pocas dudas de que Angela Merkel será la Canciller reelecta y Wolfgang Schaeuble probablemente se quedará en el Ministerio de Hacienda. El CDU de Merkel probable es obtenga la mayoría y todo apunta o bien a un resurgimiento del actual Gobierno de coalición con el SPD de centro-izquierda, o una nueva formación con el más discreto partido FDP proempresarial y los Verdes. Más que la victoria, muchos analistas están pendientes del aumento de popularidad del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania que se ejecuta desde una plataforma antinmigración y antieuro.
- El presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, dijo a periodistas en Zurich que una tasa de referencia en 2,5% será la «nueva norma» de la política monetaria
- Williams reiteró esperar «aumentos graduales en los próximos dos años para volver a un nivel normal de la tasa de los fondos federales»
- Corea del Norte respondió a las amenazas de Trump de destruir al país asiático, con Kim Jong Un advirtiendo que recurriría al «más alto nivel de contraataque de la historia” y su ministro de Relaciones Exteriores sugiriendo que podría probar una bomba de hidrógeno en el Océano Pacífico
- Los comentarios del líder norcoreano se producen después que Trump ordenó ayer nuevas sanciones a individuos, compañías y bancos que realicen negocios con Corea del Norte
- La zona euro se encamina a registrar en el tercer trimestre su mayor crecimiento en más de dos años
- El índice de actividad del sector privado de la firma IHS Markit repuntó en septiembre a máximo de cuatro meses, a 56,7 vs 55,7 en agosto, y una lectura de 55,6 esperada por economistas encuestados por Bloomberg
- Markit dijo que la economía de las 19 naciones mostró una «explosión de actividad” en septiembre y sus encuestas apuntan a un crecimiento económico de 0,7% en 3T, el mayor desde principios de 2015
- El presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, dijo a periodistas en Zurich que una tasa de referencia en 2,5% será la «nueva norma» de la política monetaria
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- Continua Asamblea General de la ONU
- 10:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura sept. preliminar; est. 53 (anterior: 52,8)
- Agenda directivos Fed:
- 10:30am: George (Kansas City) habla en conferencia de Fed sobre oferta y demanda global de petróleo
- 2:30pm: Kaplan (Dallas) habla en misma conferencia sobre petróleo global que George
NOVEDADES:
- Multimillonarios argentinos buscan OPI de eléctrica en Nueva York
- Argentina buscaría impuesto de 35% al plazo fijo, Lebacs: Clarín
- Economía Argentina creció 2,7% en el segundo trimestre
- BCRA ya ve efectos del ajuste e IPC más baja en septiembre
PIPELINE:
- De sept. 14: Argentina puede emitir bonos en exterior previo a elecciones
- De sept. 11: Multimillonario argentino quiere cotizar sus vacas en NY
- De sept. 11: Molino Cañuelas se apresta a vender ADS
- De sept. 5: Loma Negra registra IPO en NYSE
- De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina
COMENTARIO:
- Las Lebacs siguen capturando la mayor atención localmente, tal como refleja la fuerte demanda que despiertan las letras de mayor plazo con tasas aún cercanas al 27%, escribe Gustavo Ber, titular de consultora Estudio Ber
- Ante esto, han venido contrayendo sus rendimientos, dado que ofrecen una tasa real demasiado elevada que se ubicaría alrededor del 10%, según la inflación proyectada
- Las acciones siguen desafiando nuevos máximos- con epicentro en las energéticas mientras que los bonos toman un descanso tras alcanzar el riesgo país los 370pbs, el mínimo de la última década, a la espera de nuevas emisiones públicas y privadas.
ÍNDICES: A las 9:18am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,2% vs USD a 3,1319
- EUR +0,2% vs USD a 1,1965
- Futuros crudo WTI -0,3% a $50,41
- S&P 500 Futuros -0,1%
- Futuros IBOVESPA -0,1%
- Futuros soja +0,8% a $359,50/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 17,99/USD el 21 sept.
- Futuros NY 3- meses +0,9% a 18,17/USD el 21 sept.
- USD/ARS +0,4% a 17,27/USD el 21 sept.
- TIR Bonar 2024 sin cambios en 4,61%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 19 sept.
- Reservas -USD74m a USD51,3mm el 21 sept.
