Lo que tenes que saber y más (22/10/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, presentará en conferencia de prensa el resultado fiscal del tercer trimestre al mediodía en Buenos Aires. El Gobierno debe cumplir con una meta de «déficit cero» en 2019 tras el acuerdo con el FMI. El presidente del BCRA, Guido Sandleris, hablará a la prensa a las 3:30pm para presentar informe de política monetaria de octubre. El organismo lleva adelante desde hace 22 días un plan de control de agregados monetarios que lo llevó a convalidar una tasa de interés promedio de 72,881% anual el viernes. Futuros S&P y acciones europeas avanzan luego que China se comprometió a ampliar las medidas para estimular su economía y el Presidente Xi Jinping dijo que el gobierno mantendría un apoyo «inquebrantable» al sector privado del país. Bloomberg Dollar Spot Index con modesta ganancias, mientras tasa Tesoros 10 años estable en 3,19%. Índice de divisas emergentes sin cambios.

  • ARS subió 0,3% en sesión previa hasta 36,54/USD
  • Trigo cae tras salto de exportaciones de Rusia a un récord

 

LTPN8 30-11-18 52,40%   LTPD8 28-12-18 47,1%  LTPE9 31-01-19 50,3% 105 LTPF9 28-02-19 50,6%  LTPM9 29-03-19 50,7%  LTPA9 30-04-19 52,20%  LTPS9 30-09-19 48,3%  LTPO9 31-10-19 49,0%

 

RIESGO PAÍS661,000-0.30%

Local

  • Llamado a licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses. El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 26 de abril de 2019, a 182 días de plazo remanente (reapertura). La recepción de ofertas comenzará hoy las 10:00 hs. y finalizará a las 13.30 hs. del día miércoles 24 de octubre de 2018.La licitación de Letras del Tesoro se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. La misma se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución del ex Ministerio de Finanzas Nº 162-E/2017, con la excepción que las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses tendrán un precio máximo de licitación, dejándose sin efecto la restricción de adjudicar en el tramo no competitivo un monto máximo del 100% del monto adjudicado en el tramo competitivo. A los fines de participar en el tramo competitivo deberá indicarse el precio de suscripción expresado por cada USD 1.000 de valor nominal original con dos decimales, mientras que en el tramo no competitivo se deberá consignar únicamente el monto a suscribir. El precio máximo para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses será de USD 973,31 por cada VNO USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 5,50%. La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 23 de octubre de 2018.
  • TGLT-CAPUTO (ABSORCIÓN DEFINITIVA). Informa modificación de relación de canje en fusión por absorción de Caputo S.A. TGLT modifica de 1.55 a 1.77 la relación de canje por absorción de acciones de Caputo. Se entregarán 1.77 acciones de TGLT por cada acción en tenencia de Caputo. No se ha informado fecha a BYMA para canje.
  • Dujovne presentará los datos del ajuste fiscal del tercer trimestre. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentará hoy a las 12 el resultado fiscal de septiembre, número que redondeará lo ocurrido en el tercer trimestre en materia de cuentas internas. La expectativa de los analistas es que, con el fuerte ajuste del gasto en obra pública y en subsidios, Dujovne logrará mostrar un dato positivo para su relación con el FMI: sobrecumplir las metas trimestrales pautadas para el rojo primario. El dato tendrá una contracara: mostrará en números la marcha del ajuste, que es una de las explicaciones de la recesión que enfrenta la economía local. El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, afirmó: «Probablemente siga sobrecumpliendo. El Gobierno ya se cubrió de la caída de la recaudación con las retenciones. Los ingresos reales caen hace tres meses pero menos que la actividad. Y eso es porque incrementaste la presión tributaria por la reforma del año pasado». El economista de ACM, Guido Lorenzo, sostuvo: «Los datos van a dar bien. El ajuste en obra pública refleja eso. Por el lado de los gastos están haciendo grandes esfuerzos. Se ve una reducción fuerte de subsidios y gasto de capital. Lamentablemente eso es menos actividad. Hacia adelante, en el 2019, es desafiante pasar de 2,6 puntos de rojo a 0 punto. Implica un esfuerzo. Y si, como prevemos nosotros, la recesión es más parecida a 2% o más que al 0,5% que prevé el Gobierno, la recaudación se va a ver comprometida y va a haber que retocar más gastos».
  • Sandleris dará hoy su primer balance del ajuste monetario y confirmará tasas altas.  A tres semanas del debut del programa de control de agregados monetarios y bandas de flotación para el dólar exigido por el FMI, y con un tipo de cambio que continúa testeando la zona baja de no intervención, el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, explicará las decisiones tomadas por la entidad en el marco de su nueva política y dará a conocer los pronósticos de la entidad sobre la evolución de la inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés. Además, defenderá la dureza monetaria extrema y las tasas altas, que mantendrá en estos niveles al menos hasta que la inflación comience a mostrar signos de desaceleración. El titular del BCRA presentará esta tarde en conferencia de prensa el Informe de Política Monetaria (IPOM) de octubre, luego de que su antecesor, Luis Caputo, decidiera interrumpir estos encuentros con periodistas, que se habían iniciado de la mano de la mayor apertura comunicacional establecida por Federico Sturzenegger durante los dos años y medio que estuvo al frente del organismo. La publicación del IPOM de julio fue acompañada solamente por una suerte de «autorreportaje» de Caputo en el que destacaba que estaban tomando todas las medidas para bajar la inflación. Sandleris, en cambio, se someterá hoy a las preguntas de la prensa en el salón Bosch del edificio de Reconquista 266. La percepción del BCRA sobre la evolución del dólar, el nivel de tasas de interés, la actividad económica y las estimaciones sobre la dinámica inflacionaria de cara a los próximos meses son algunos de los ejes de la presentación que despiertan mayor expectativa. Será el primer informe de política monetaria que se conocerá tras la implementación por parte del Central del programa de control de agregados monetarios y el esquema de bandas de flotación para el tipo de cambio acordados con el FMI en el marco de la negociación para la ampliación del crédito stand by, que sería aprobada este viernes por el directorio del organismo multilateral. La semana pasada el BCRA informó que en las primeros 15 días del nuevo plan, la base monetaria cayó $22.400 millones respecto de igual período del mes previo. La entidad que conduce Sandleris se comprometió con el Fondo a mantener en cero la emisión hasta junio de 2019. El dólar, en tanto, volvió a retroceder el viernes después de dos días consecutivos de suba, manteniéndose así en la parte baja de la banda de flotación. La divisa estadounidense culminó la semana a $36,53 en la plaza mayorista y a un promedio de $37,53 en las pizarras.
  • Mercado de Cambio. Sin lluvias, se reduce la cosecha de trigo y hay temor por la soja. El cereal finalizará con un volumen similar a 2017. Las escasas precipitaciones que se registraron en distintas zonas del país terminaron por perjudicar al trigo, que a la fecha sigue reduciendo su cosecha y ya se estima que será similar a la vista en 2017. La ausencia de lluvias también inquieta al productor sojero, que requiere del agua para el inicio de la siembra. Un informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló que en la zona núcleo el que fue «alcanzado por la sequía», el trigo a pesar de que se sembraran 350.000 hectáreas más que la campaña pasada, la producción apenas alcanzaría los 5,13 millones de toneladas contra los 4,97 de la 2017/2018. Según la GEA, con 8,3 toneladas menos de rinde, la posibilidad del repechaje ante la sequía se «evapora» por otro episodio de falta de agua. Gran parte de ellos están ubicados en el centro-sur de Santa Fe y este de Córdoba, las áreas con menores reservas de la región. Un dato es que la escasez también deja vulnerables a los cuadros que vienen detrás que en breve definirán rendimiento. El Gobierno que sigue el tema a partir de sus propios técnicos dará esta semana sus informe mensual en donde adelantaron que la cosecha del cereal será disminuida. Las fuentes consultadas manifestaron que el trigo está siendo afectado en varias zonas de Córdoba donde el agua fue «insuficiente» e impactan también las heladas. «Todo esto hace que se este evaluando posibles mermas de rendimiento». Para la BCR de los 21 millones de toneladas estimados al principio de la siembra ahora serían de 19 millones de toneladas. La entidad rosarina puso foco sobre la soja que esta semana arranca con la siembra siempre y cuando «las condiciones climáticas lo permitan» dado que son necesarios más de 30 mm para iniciar las labores». El tema es que para esta campaña la tecnología está en juego, puesto que en muchas zonas se plantea una campaña con una estrategia que pone el énfasis en bajar costos. «Bajar la inoculación, las dosis de fertilizantes y ajustar el paquete de control a lo mínimo indispensable son opciones que ya se barajan a días de comenzar la siembra», advirtió la GEA. El tema pasa por la llegada de las lluvias. Así lo definió el director científico del GEA, José Luis Aiello al destacar que «el punto crítico de la campaña gruesa serán las inestabilidades» por el cual «alertó que hay que estar preparados por la aparición de una anomalía y su consecuente daño en los cultivos de verano». En ese sentido, el director del Instituto de Clima y Agua del INTA, Carlos Di Bella reconoció que «la situación sigue siendo compleja y si bien hay pronósticos de lluvias favorables para la región, la enorme heterogeneidad en las reservas del suelo hace que se pueda complicar».
  • El Gobierno pide paciencia y niega cambios en la política monetaria Los radicales quieren reactivar la economía para que impacte en las elecciones provinciales, desde marzo. En el Gobierno reclaman aguardar resultados de las medidas.Las diferencias por la política económica del Gobierno prometen persistir entre el PRO y la UCR, con el pulgar del presidente Mauricio Macri a favor de los amarillos. El titular del radicalismo, Alfredo Cornejo, reclamó el viernes que «finalizando el año debería bajar sustancialmente la tasa de interés», con el objetivo de que la economía se reactive en el primer trimestre, cuando comiencen las elecciones en las provincias. Ese mismo día, Marcos Peña publicó la «Carta de Jefatura» en la que pidió «ser pacientes y esperar a que la política monetaria» tenga efecto sobre la inflación. Los plazos son totalmente distintos para el Presidente y sus aliados radicales. Macri prioriza sostener la política monetaria de tasas altas hasta que impacte en la inflación. «No creo que en el corto plazo haya baja de tasas. Si ya mas pensando en el año que viene, en la dinámica electoral», comentaron desde el PRO. Según fuentes de Casa Rosada, el macrismo espera que la economía repunte en el segundo trimestre y ya esté consolidado ese rumbo en el tercer trimestre, cuando se vote en las PASO presidenciales. No hay tanto apuro para el PRO, a pesar de que el rally electoral del 2019 comenzaría en varias provincias que desdoblan los comicios, tal como ocurriría con Catamarca que iría a las urnas en marzo. La carta que firma Peña asevera que tienen «confianza en el esquema que estamos encarando, pero no nos ponemos metas específicas». El texto del jefe de Gabinete agrega que «tenemos que ser pacientes y esperar que la política monetaria, combinada con el creciente equilibrio de las cuentas públicas y la estabilidad del tipo de cambio, tenga el efecto que tiene que tener y que ya está teniendo sobre la inflación».
  • Sector Obra Publica. Las empresas deberían usar fondos propios para financiar arranque de PPP Mientras se avanza en el fideicomiso con los bancos privados, a mediados de noviembre tienen que iniciarse las obras. El que no arranque, tendrá multas. Las empresas que ganaron los primeros contratos de licitación vía Participación Público Privada (PPP) están a la expectativa. Los tiempos corren y la bajada de línea de la administración nacional fue bastante simple: hay que empezar para poder ver resultados en 2019, frente a las demoras que pueden generar las reticencias de los bancos a financiar a empresas de la construcción potencialmente involucradas en denuncias de coimas. A pesar de la negativa de una parte de los legisladores de avanzar en el «fideicomiso PPP», la secretaría de Participación Público Privada avanza con las negociaciones con bancos privados para que aporten a la herramienta diseñadas para financiar las obras mientras se resuelven las causas judiciales. «Está todo listo para avanzar y que las obras comiencen a mediados de noviembre como estaba previsto», explicó a El Cronista una fuente gubernamental. La pregunta lógica es qué pasa si alguno de los consorcios no arranca con las obras en las fechas establecidas por la falta de financiamiento y la respuesta llegó sin dejar lugar a duda alguna: «las empresas van a tener que empezar a trabajar utilizando su propia caja porque el que no empieza le van a empezar a correr las multas establecidas en los contratos». ¿Y el que se quiera bajar? perderá 15 millones de dólares de multa. Hay otro dato a tener en cuenta y que lo utilizan en la Casa Rosada para avanzar con el tema. La diferencia de tiempo que hay entre que las empresas empiecen a trabajar y cuando comiencen a llegar los primeros certificados de obra donde el Gobierno comenzarán a emitir un título de reconocimiento de pago de inversión (TPI) que será suscrito en dólares y equivalente a sus avances en obra. Y esto se realiza trimestralmente. «Este plazo nos da un margen de tiempo», explicaron las fuentes oficiales.
  • Estabilidad Política. El radicalismo ratifica que sigue en Cambiemos, aunque con críticas. Mientras Mauricio Macri y Nicolás Dujovne exponían en el Coloquio IDEA, la UCR hacía gala el viernes de su democracia interna. El Comité Federal del partido se reunió en un hotel del centro porteño y debatió acerca de la pertenencia a la alianza Cambiemos y la situación del país y comenzó a avizorar escenarios electorales de 2019. Alfredo Cornejo, presidente del Comité Nacional y gobernador de Mendoza, fue la autoridad principal. Participaron también los gobernadores Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes); y los dos presidentes de los interbloques Cambiemos en el Congreso, el senador Luis Naidenoff y el diputado Mario Negri. También estuvieron Martín Lousteau y Carla Carrizo, ambos afiliados pero pertenecientes al bloque Evolución en Diputados. Fue justamente Cornejo quien llevó la voz cantante. En primer lugar se refirió a la cuestión económica. Si bien justificó el esfuerzo que está haciendo el Gobierno «y sobre todo el pueblo» para equilibrar las cuentas, consideró que ya era hora de «empezar a hablar de crecimiento y desarrollo». Por eso, consideró que la agenda de ajuste «llega a su fin con la ejecución del presupuesto 2019». «Esta astringencia monetaria es coyuntural para buscar el equilibrio. Pero al finalizar el año debería bajar sustancialmente la tasa de interés», apuntó. Resaltó la intervención estatal y pidió que no se abandonen las políticas de obra pública y vivienda social. La mayor crítica en este sentido se dirigió hacia el financiamiento de los movimientos sociales. «Sirvió para financiar una actividad de protestas. En realidad no tienen representatividad social, se trata de grupos que se organizan para hacer oposición al Gobierno. Por eso creemos que los subsidios deben ser directos a las personas, sin intermediarios», indicó.

Internacional

  • Los grandes buques petroleros de alta mar están «rumbo a la quiebra» Compañías más grandes como Tidewater Inc. han trabajado para sanear sus balances. Los esfuerzos de las compañías de servicios de petróleo y gas mar adentro para mantenerse a flote podrían terminar siendo una carrera hacia el fondo, ya que nueve de cada 10 operadores de buques están en peligro de irse a pique a pesar de más de dos años de alzas en los mercados de petróleo. Pese a que los precios del petróleo han subido y los costos operativos están bajando, no está sucediendo lo suficientemente rápido como para hacer que la perforación mar adentro sea ampliamente rentable. Esto ha sido un duro golpe para las compañías que construyen y manejan plataformas de aguas profundas, así como para las compañías de servicios cuyos buques transportan petróleo y personas desde y hacia las plataformas. También ha dañado sus balances, con niveles de endeudamiento que han aumentado a niveles insostenibles, según la empresa de reestructuración AlixPartners. Compañías más grandes como Tidewater Inc. han trabajado para sanear sus balances y probablemente estarán bien durante los próximos dos años. Pero el negocio está saturado con demasiados competidores, lo que crea un exceso de oferta de entre el 25 y el 30 por ciento de buques de suministro en alta mar, según Jeff Drake, director general de AlixPartners en Londres. No se proyecta una mejora en ese desequilibrio en el corto plazo, mientras los atribulados propietarios se niegan a sacar de operación a sus barcos, dijo Drake. Es cierto, las ganancias de algunas grandes compañías de perforación han mejorado con el petróleo cerca de US$70 el barril. Pero «gran parte de esa mejora en las grandes petroleras es debido a la eliminación de costes de sus proveedores», dijo Drake. «Los actores de la industria se están golpeando unos a otros, principalmente para obtener ingresos». Los contratos de yacimientos petroleros costa afuera han estado entre los más afectados durante la crisis de la industria. Los exploradores han reducido el gasto global costa afuera en más de la mitad desde 2014, según Morgan Stanley. Se espera que el próximo año se produzca la primera mejora desde el comienzo de la peor crisis del crudo en una generación, y se prevé que el gasto aumente menos del 1 por ciento a US$131.000 millones.
  • Banco de Brasil quiere crecer en corretaje La mayor entidad bancaria carioca por activos quiere crear una sociedad con un banco extranjero para entrar en ese negocio. Banco do Brasil, el mayor banco de Brasil por activos, quiere crear una sociedad con un banco extranjero para entrar en el negocio de corretaje, han dicho dos personas con conocimiento de las negociaciones. UBS Group AG, Goldman Sachs Inc y Citigroup Inc. son algunos de los bancos a los que se ha aproximado, dijeron las personas, que pidieron que no se revelara su identidad porque las conversaciones son privadas. Las personas señalaron que no se ha tomado una decisión definitiva. Banco de Brasil, Goldman y UBS no quisieron hacer comentarios. Citigroup no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Anteriormente, el columnista Lauro Jardim del periódico brasileño O Globo dijo que Banco do Brasil y UBS estaban cerca de alcanzar un acuerdo para un negocio de gestión de inversiones. Banco do Brasil está estudiando formas de crecer en el negocio de corretaje, un segmento de rápido crecimiento en el que ha avanzado poco, dijeron las personas. El banco estaría interesado en clientes institucionales y minoristas para el proyecto. Brasil elegirá un nuevo presidente el 28 de octubre y, dependiendo de quién resulte ganador, los planes del banco estatal podrían descarrilarse, dijeron las personas. Las firmas de corretaje como XP Investimentos SA han ido ganando terreno ya que las tasas de interés en un mínimo récord han llevado a los brasileños a buscar productos de mejor rendimiento fuera de los grandes bancos del país. Este año, Itaú Unibanco Holding SA ha comprado una participación minoritaria en XP, y otros bancos como Banco Bradesco SA y la unidad brasileña de Santander ha expresado interés en el mercado. Banco do Brasil ha dicho en conferencias de prensa trimestrales que está buscando formas de mejorar su unidad de banca de inversión. La sociedad conjunta de corretaje podría ayudar en ese aspecto, dijeron las personas.
  • Wall Street apunta a una apertura al alza. Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, mientras los inversores dirigen la atención había la última tanda de informes de resultados A las 11:25 horas (CET), los futuros del Dow subieron 50 puntos o en torno a un 0,2%, mientras que los del S&P 500 se apuntaron un alza de 5 puntos o en torno a un 0,2% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas subieron 35 puntos o apenas un 0,5%. De cara al futuro, importantes empresas presentan esta semana sus informes; McDonald’s (NYSE:MCD), 3M (NYSE:MMM), y Caterpillar (NYSE:CAT) el martes, Microsoft (NASDAQ:MSFT), Boeing (NYSE:BA), Visa (NYSE:V), Ford (NYSE:F), y Advanced Micro Devices (NASDAQ:AMD) el miércoles, Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Twitter (NYSE:TWTR) el jueves y Phillips 66 (NYSE:PSX) y Colgate-Palmolive (NYSE:CL) el viernes.
  • Italia impulsa los mercados de Europa. Los mercados europeos abrieron la semana al alza después de que Moody’s calificara de estable la deuda soberana de Italia en vez de rebajarla hasta territorio negativo. Esto ha ayudado a calmar la ansiedad de los inversores pues reduce la posibilidad de otra rebaja hasta situarla por los suelos. El índice FTSE MIB de Italia ha subido en torno a un 1% al comienzo de la jornada, gracias a la mejora de algunos prestamistas como Unicredit (MI:CRDI) e Intesa Sanpaolo (MI:ISP). En otras partes del continente, casi todas las bolsas más importantes de la región también han disfrutado de grandes beneficios, tras tres días consecutivos de pérdidas, con la mayoría de los sectores en territorio positivo. El DAX de Alemania subió en torno al 0,6%, mientras que el FTSE del Reino Unido subió un 0,5%.
  • Las acciones de China en máximos de dos años. Las acciones de China se han disparado bruscamente para registrar su mejor resultado desde marzo de 2016, pues el compromiso de Pekín de respaldar la economía y las empresas han impulsado el interés por los activos de riesgo. El índice CSI300 de referencia se ha disparado un 4,3% mientras que el Shanghai Composite ha subido un 4%. El fuerte repunte ha contribuido a la subida de otros mercados de la región. El Nikkei de Japón ha frenado pérdidas y ha cerrado con un alza de casi un 0,4%, tras descender más de un 1% anteriormente, mientras que las acciones de Corea del Sur han avanzado un 0,2%.
  • El dólar y el rendimiento de los bonos del Tesoro se mantienen estables. El dólar apenas registró variaciones, mientras que el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se ha mantenido estable, tomándose un respiro tras el fuerte aumento de la semana pasada. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se ha situado en 95,47. En cuanto a datos económicos, la Reserva Federal de Chicago publicará las cifras del índice de actividad nacional a las 14.30 horas (CET). Los datos más importantes de la semana llegarán el viernes cuando los inversores puedan conocer los datos preliminares sobre el crecimiento económico del tercer trimestre.
  • El Brent vuelve a subir hasta más de 80 dólares. En cuanto a materias primas, los precios del petróleo han abierto la semana al alza, pues las inminentes sanciones de Estados Unidos sobre Irán, el ter productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) seguramente provoquen un ajuste en el mercado. Las sanciones, que desde el próximo 4 de noviembre afectaran a las exportaciones de petróleo de Teherán, se reimponen después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retirara del tratado nuclear con Irán a principios de este año. Los futuros del petróleo Brent de referencia han subido 30 centavos o un 0,3% hasta 80,06 dólares por barril. Los futuros de petróleo WTI del West Texas Intermediate se han situado en 69,50 dólares, subiendo un 0,5% o 38 centavos, por encima de su cierre anterior.
  • Italia mantiene sus presupuestos, pero dice que vigila la deuda y el déficit.  El Tesoro italiano le dijo a la Comisión Europea el lunes que no modificaría sus controvertidos planes presupuestarios, desafiando las normas fiscales de la UE, pero prometió intervenir si no cumplía sus metas de deuda y déficit. En una carta a la Comisión, publicada en el sitio web del Tesoro, el ministro de Economía, Giovanni Tria, dijo que reconocía que el presupuesto del Gobierno para 2019, que prevé que el déficit fiscal aumentará el próximo año al 2,4 por ciento del producto interior bruto (PIB), no estaba en línea con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE. Sin embargo, dijo que el Gobierno tuvo que responder a años de bajo rendimiento económico, y agregó que no tenía la intención de ampliar aún más el déficit presupuestario en 2020 y 2021. «(El presupuesto) fue una decisión difícil, pero necesaria, dada la demora de Italia en alcanzar los niveles del PIB antes de la crisis y las condiciones económicas desesperadas en las que se encuentran los ciudadanos más desfavorecidos», escribió Tria. «El Gobierno confía en que lo que ha explicado es suficiente para aclarar la configuración de sus presupuestos y que la ley (fiscal) no pondrá en riesgo la estabilidad financiera de Italia u otros estados miembros de la UE», agregó. La Comisión Europea le envió a Roma una carta de advertencia sobre los presupuestos la semana pasada, lo que supone el primer paso formal de un procedimiento que podría llevar a que Bruselas rechace el paquete presupuestario e imponga multas a Italia. Un portavoz de la UE dijo el lunes que la Comisión Europea debatirá y decidirá el martes los próximos pasos en el procedimiento para evaluar el proyecto de presupuestos de 2019 de Italia.
  • Lunes, 22 de octubreCanadá publicará datos sobre ventas mayoristas.

    Martes, 23 de octubre

    El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, comparecerá en un acto en Toronto.

    Miércoles, 24 de octubre

    La zona euro publicará datos sobre la actividad del sector privado.

    El Banco de Canadá anunciará sus tipos de interés de referencia y realizará su declaración sobre política monetaria, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión.

    Estados Unidos publicará datos sobre ventas de vivienda nueva.

    Jueves, 25 de octubre

    Nueva Zelanda publicará datos sobre el comercio.

    El Instituto Ifo divulgará un informe sobre la confianza empresarial de Alemania.

    El BCE anunciará su última decisión de política monetaria. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa de su presidente Mario Draghi.

    Estados Unidos publicará informes sobre pedidos de bienes duraderos, solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y ventas de vivienda construida.

    Viernes, 26 de octubre

    Estados Unidos publicará los datos preliminares sobre el crecimiento del tercer trimestre así como los datos sobre la confianza de los consumidores.

    El presidente del BCE, Mario Draghi, comparecerá en un acto en Bruselas.

RESUMEN INTERNACIONAL

El presidente Trump ha prometido un nuevo plan de recorte de impuestos la clase media a tan sólo días de las elecciones de mitad de gobierno, en un intento por aumentar las posibilidades de su partido de mantener sus mayorías en el Congreso

  • Líderes del partido fueron sorprendidos por los comentarios de Trump, hechos el sábado después de un mitin en Nevada. «Estamos ante un importante recorte de impuestos para las personas de ingresos medios», dijo Trump, añadiendo que legisladores de la Cámara de Representantes, incluido el presidente Paul Ryan, están trabajando en una posible propuesta
  • El anuncio sorpresa de Trump se produjo cuando la lucha por controlar al Congreso se intensifica en las últimas semanas antes de las elecciones de medio término, con varios analistas estimando como probable que los demócratas tomen la Cámara en la elección del 6 de noviembre

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 12pm: Ministro de Economía Dujvone presenta resultado fiscal 3T 2018
    • 3:30pm: Presidente del BCRA Sandleris presentará IPOM de octubre
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta oct. 24
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta oct. 23
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • CGC fue autorizada a exportar gas natural a Chile: Boletín
  • Presidente BCRA advierte sobre la perspectiva de EM: FT
  • ETF de mercados emergentes genera un rebote, liderado por China
  • Argentina tendrá audiencia pública sobre tarifas agua en Noviembre 15

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • «Para que una devaluación de la moneda implique una mejora de la competitividad de una economía es necesario que la suba del tipo de cambio no se traslade en su totalidad a los precios locales», escribió Matías Surt, economista de la consultora Invecq, en un informe a clientes
    • En Argentina, «hasta el momento, la variación anual del tipo de cambio es del 124%, el aumento promedio de los precios mayoristas es del 73,6% y el aumento en la canasta de consumo es del 40,4%»
      • «Estos números lucen muy bien, aunque sería un error hacer un análisis de tan corto plazo»
    • El dólar se estabilizará aunque habrá «unos meses más» de aceleración inflacionaria con un pico en enero y febrero; luego comenzará a descender de manera gradual

ÍNDICES: A las 9:08am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,2% vs USD a 3,7026
  • EUR -0,2% vs USD a 1,149
  • Futuros crudo WTI estable a $69,14
  • S&P 500 Futuros +0,5%
  • Futuros Ibovespa +0,4%
  • Futuros soja +0,1% a $314,95/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,5% a 40,06/USD el 19 oct.
  • Futuros NY 3- meses +4,9% a 42,83/USD el 19 oct.
  • USD/ARS +0,3% a 36,54/USD el 19 oct.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,73% el 19 oct.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 72,88% el 19 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas +USD88m a USD48,6mm el 19 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *