DAILY
| RIESGO PAÍS (22/10) | 2130 | +3.5% |
Local
- (Cronista) Con los mercados cerrados, autorizan al Estado a tomar más deuda a corto plazo. El Gobierno busca seguir financiándose y, con el mercado de deuda virtualmente cerrado, publicó una resolución en el Boletín Oficial mediante la cual incrementó en más de 300% la posibilidad de colocar deuda intra sector público con títulos a 90 días. Mediante la Resolución 766 del Ministerio de Hacienda se modificó el esquema inicial de autorización a endeudarse e incrementó sustancialmente el monto autorizado para emitir al plazo mínimo de amortización de 90 días. Básicamente, lo que hizo Hacienda es recortar los montos autorizados para emitir a largo plazo -360 días hasta 4 años- y llevarlo al corto. «Es una modificación que hizo Hacienda para cambiar los plazos de amortización. Es decir, en el Presupuesto hay habilitaciones al Ministerio a tomar determinadas deudas en determinadas condiciones. Por ejemplo, emitir bonos con período no inferior a 4 años de amortización», explicó a El Cronista una fuente oficial. Pero lo que sucedió es que como los mercados no están muy abiertos a tomar deuda local el Ejecutivo decidió un cambio de estrategia para fondearse intra-sector público. «Como no puede tomar esa deuda hoy porque nadie se la estaría tomando, lo que se hizo es habilitar a que cambie eso con un plazo de amortización a 90 días. Es decir, convierte deuda que iba a tomar de largo plazo a otra en corto plazo porque no hay nadie que le esté tomando la de largo. No aumentó la cantidad de deuda que va a tomar, lo que le cambió es el perfil de vencimiento poniéndolo a corto plazo», explicó una fuente oficial. Mirá también Detenidos y heridos en una protesta en Buenos Aires En sí, adecuó la posibilidad de endeudarse dentro del sector público al decreto de necesidad y urgencia (DNU) del 27 de septiembre. Mediante esta norma obliga a que todo excedente de liquidez de fondos, organismos y entidades oficiales sea traducido a una letra del Tesoro, con un vencimiento máximo de 180 días, por lo que ayuda a asegurar el programa financiero de 2020. Así, sin los u$s 5400 millones del sexto desembolso del Fondo Monetario Internacional que están contabilizados en el programa financiero de 2019, el Gobierno agudizó su estrategia para buscar financiamiento a través del sector público. Según la planilla 40 del Presupuesto 2019 la Administración Central podía emitir por $ 2,38 billones dividido en 7 plazos que van desde 90 a 4 años. Cada uno de los siete plazos tenía presupuestado montos autorizados por $ 340.000 millones o su equivalente en otras monedas. Con el cambio de la resolución de ayer, el plazo a 90 días pasa de esta cifra inicial a $ 1,36 billones, un 301% más que lo presupuestado inicialmente. «Esto lo hacemos por el contexto electoral y porque en el mercado nadie está tomando deuda de largo plazo. Es hasta que pase la incertidumbre política», agregaron a El Cronista desde el Gobierno nacional. Desde la Asap (Asociación de Presupuesto) sostuvieron que es una práctica habitual que se da sobre fin de año, que este año se refuerza ante la necesidad de adecuar la posibilidad de colocar deuda al sector público. La resolución de ayer menciona el artículo 1 del DNU del 27 de septiembre. Este dispuso que «hasta el 30 de abril de 2020″ las Jurisdicciones y Entidades del Estado nacional así como la totalidad de las empresas, entes y fondos fiduciarios y los fondos y/o patrimonios de afectación específica administrados por cualquiera de los organismos contemplados precedentemente, podrán invertir sus excedentes transitorios de liquidez, mediante la suscripción de Letras precancelables emitidas a un plazo que no exceda los 180 días por el Tesoro Nacional».
- (Perfil) Caen las reservas y crece la brecha del dólar paralelo, dos temas que preocupan a Alberto Fernández. El Gobierno de Mauricio Macri logró controlar la corrida que se desató tras las PASO, pero a un precio alto: en los últimos dos meses y medio, el Banco Central de la República Argentina acumula perdió 19.423 millones de dólares de sus reservas, un 30% de lo que tenía antes del 11 de agosto. A días de las elecciones presidenciales, además, el dólar superó la barrera de los $60 y amplió aún más su brecha con las distintas cotizaciones paralelas, que en algunos casos llegan a $75. Ese escenario enfrentará Alberto Fernández en caso de resultar ganador en las elecciones del domingo 27 de octubre. Por eso no sorprende que el candidato del Frente de Todos le haya reclamado por la situación financiera a su rival de Juntos por el Cambio este lunes, cuando le pidió al presidente que «no vuelva a llamar al Banco Central para que liberen el dólar», como sucedió tras las primarias. El dólar subió y terminó el lunes arriba de $ 60 Este lunes 21 de octubre, la divisa estadounidense terminó en $57 para la compra y a $60,50 para la venta, mientras el blue subió y finalizó en $ 65,25 para la compra y en $ 65,75 para la venta. El dólar «contado con liquidación» —también conocido como «contado con liqui» o CCL, que surge de la compra de una acción en pesos para luego venderla en dólares en el exterior— superó los $75. «Las expectativas derivadas del acto comicial del próximo domingo mantienen la impronta compradora en el mercado por efecto de una propensión a tomar posiciones en moneda extranjera como resultado de una aversión al riesgo que potencia la demanda de divisas», explicó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, al diario Ámbito Financiero. El analista detalló que el contexto actual no muestra signos de cambiar en lo que resta de la semana, por lo que se espera que la actividad del Banco Central sea intensa «con la finalidad de evitar desbordes de la cotización por lo menos hasta el lunes próximo». Los mercados no esperan otra corrida si gana Alberto Fernández, pero anticipan una transición difícil Las reservas del BCRA cayeron U$S 563 millones este lunes, en parte debido a la intervención oficial en el mercado de cambios y el pago de vencimientos de títulos públicos. La caída de las reservas es seguida con preocupación desde el equipo del Frente de Todos, dado que la cifra condicionará la renegociación de la deuda externa con acreedores privados y con el propio Fondo Monetario Internacional. En caso de no llegar a un acuerdo, el próximo Gobierno debería enfrentar los vencimientos de deuda de 2020, que ascienden a U$S 22.800 millones, con las reservas «de libre disponibilidad», más conocidas como «reservas netas», del Banco Central, que este mes se ubicaron en menos de U$S 14.000 millones. Incluso este año restan vencimientos por U$S 4.600 millones en diciembre, aunque esas obligaciones podrían saldarse si llegara el último desembolso de U$S 5.400 millones del FMI. El organismo dejó ese tramo del acuerdo en stand-by, a la espera de renegociar con el próximo Gobierno, sea cual fuere. Al ser consultado sobre la eventual transición, Alberto Fernández sostuvo: «Estamos en democracia, no pasa nada; pierde Macri, asume otro, no pasa nada; en todo caso mucha gente estará feliz». «Lo único que espero es que no se vuelva a enojar Macri y no vuelva a llamar al Banco Central para que liberen el dólar, que fue lo que hizo la vez pasada», planteó y recordó «hay una denuncia penal».
- (Ambito) Sangría de reservas obliga al Gobierno a evaluar un endurecimiento del cepo. La megadevaluación luego de las PASO obligó al Gobierno a reimplantar restricciones cambiarias para tratar de ponerle un freno al dólar. El salto de la divisa a más de $60 en solo cuestión de horas alarmó a los mercados y a la economía en general, disparó los precios para los consumidores, y alteró los nervios en Casa Rosada. Ahora, la sangría de reservas que no cede empuja a los responsables del área económica a repensar el cepo, con mayor dureza. El cepo parcial que rige desde el lunes 2 de septiembre impide a las personas físicas comprar más de u$s10.000 por mes y transferir al exterior más de esa misma cantidad. Pero no es una restricción total, ya que si quieren exceder esos montos deben pedir autorización al BCRA. El mecanismo es similar para las empresas. La decisión del Gobierno, sin embargo, no frenó la fuga. De hecho, ayer debido al pago de vencimientos de títulos públicos, y a la intervención oficial en el mercado de cambios, las reservas del Banco Central cayeron u$s563 millones. Por lo que desde las PASO ya acumulan una sangría de u$s19.423 millones (-30%). Los activos internacionales del BCRA terminaron en u$s46.885 millones, lo que representa casi un 30% menos que lo registrado el 9 de agosto pasado (el último día hábil previo a las elecciones primarias). Esta sangría que no frena obliga al Gobierno a repensar el cepo. Pese a que el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, dijo la semana pasada que no evalúan endurecerlo, no son pocos los funcionarios que lo creen necesario, y muchos economistas que lo avalan. «Las medidas están funcionando y no tenemos un cambio en cartera sobre ese tema», afirmó hace solo 5 días el reemplazante de Nicolás Dujovne. Ahora, hay quienes opinan que la restricción debería bajarse a por lo menos u$s5.000 mensuales, aunque algunos más drásticos ya piensan en u$s2.000 o incluso u$s1.000. Por ahora, nadie del Gobierno expresó en público nada distinto a lo que aseguró Lacunza. Depósitos en dólares En tanto, los depósitos en dólares del sector privado vienen en caída desde las elecciones primarias, y si bien se ralentizó la pendiente, el stock está cerca de perforar el piso de los 20.000 millones. El stock de dólares depositados por ahorristas y empresas en los bancos públicos y privados del país se ubicó en los 20.911 millones de dólares el 16 de octubre, según la última información disponible en la base de datos del Banco Central. Estos fondos mostraron una caída del 35,7% desde el lunes 12 de agosto, el día posterior a las elecciones primarias, dado que cayeron desde los 32.500 millones de dólares hasta los actuales 20.911 millones. Los ahorristas argentinos y las empresas se llevaron de las cajas de ahorro y plazos fijos unos 11.589 millones de dólares en dos meses. El stock total de dólares en los bancos, correspondientes a titulares residentes en el país (sector público y sector privado), excluyendo los correspondientes a entidades financieras, se ubica en los 23.342 millones. Esos fondos cayeron un 33,8% (equivalentes a 11.901 millones de dólares) desde las elecciones primarias. De acuerdo a los registros del Banco Central, el stock de depósitos en dólares mostró cierta estabilidad en la última semana registrada, entre el 9 y el 16 de octubre. El efecto elecciones Mientras tanto, el mercado opera atento a las elecciones del próximo domingo, en el que ahora sí podría haber una definición de quién será el próximo presidente. Alberto Fernández obtuvo una ventaja considerable en las PASO que lo transformaron en virtual mandatario electo. Sin embargo, las Primarias no son las Generales, y por eso el destino de un cambio de Gobierno o la continuidad de Mauricio Macri. Tanto así que ya ayer Alberto Fernández advirtió: «Quisiera que si el resultado le resulta adverso, Macri no se enoje como hizo la última vez y no maltrate a los argentinos y no libere al dólar, como ocurrió la última vez, según cuenta alguna causa judicial que hay en Buenos Aires».
- (Ambito) El JP Morgan se reagrupa: abandona licencia para operar en la Bolsa porteña. El muy bajo nivel de operaciones en el mercado de capitales argentinos que fue decayendo desde la crisis de 2018; la poca certeza que este se pueda recuperar en el mediano plazo y cierta desconfianza ante lo que pueda avanzar un eventual próximo gobierno de tono opositor (especialmente a los negocios financieros en Argentina en general) provocaron que una de las casas que más apostaron por el Gobierno de Mauricio Macri tomara hace unos días una decisión terminante. El JP Morgan devolvió el 2 de octubre (la noticia se conoció en los últimos días) su licencia para operar en el mercado local, a través de una carta enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV) donde el banco internacional se dio de baja como agente de Bolsa. Si bien era una casa de operaciones que prácticamente no estaba en uso, la renuncia a operar y la entrega de la licencia marcan, de alguna manera, un fin de época. La licencia había sido abierta a comienzos de 2016 para operar en lo que se preveía era un mercado de capitales expansivo y en crecimiento tanto en volumen como en ganancias generalizadas. Se esperaba una espiralización del interés local y mundial por apostar por las ofertas que teóricamente se multiplicarían ante un país que, de la mano del nuevo gobierno, volvería al capitalismo luego de la experiencia populista, especialmente luego de los últimos cuatro años de gestión de Cristina Fernández de Kirchner. El JP Morgan no sólo abrió una representación en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (se había retirado en 2002, luego de la crisis de la convertibilidad), sino que además apostó en grande por el éxito del macrismo. La entidad norteamericana había sido lugar de trabajo de varios de los funcionarios más importantes del macrismo. Entre otros habían pasado por sus oficinas de Wall Street y el resto del mundo Alfonso Prat Gay, Luis “Toto” Caputo y Vladimir Werning, todos hombres de responsabilidad máxima en diferentes etapas de los primeros tres años de Gobierno de Mauricio Macri, quienes además mantuvieron relaciones de gestión con el banco durante su tarea en la función pública. Había sido también un aliado estratégico fundamental en los primeros dos años de gestión de Cambiemos. Había abierto a mediados de 2015 una oficina en la Argentina e intervenido en la operación más importante del Gobierno de Mauricio Macri: la colocación de los Bonos de la República Argentina al comienzo de la gestión Cambiemos para pagarles a los holdouts. En total, el JP Morgan había intervenido en colocaciones de deuda voluntaria por unos u$s2.300 millones en el primer año de Macri en el poder, superando a otras casas como el Citigroup, Santander, BBVA y el Deustche Bank y el HSBC, todas entidades que, con mayor o menor presencia, siempre habían operado en el país y nunca habían abandonado la plaza local, aún en los tiempos de default y del kirchnerismo. La buena relación se prolongó (e intensificó) durante todo 2017 y hasta marzo de 2018 el JP Morgan recomendaba a sus clientes en sus informes apostar a la Argentina. Incluso, en un trabajo entregado a las gerencias del banco en el mundo en la primera semana de abril de 2018 (ya con la novedad del alza de las tasas de interés de la Fed consolidada), recomendaba las posiciones en pesos a largo plazo emitidas por el Gobierno argentino y el Banco Central. Incluyendo las Lebac. Sin embargo, el 25 de abril de 2018 el romance terminó. Ese día comenzaron a llegar al mercado de capitales, y de manera violenta (a cualquier precio de salida) órdenes de compra de posiciones en Lebac de parte de “manos grandes”, las que por definición, pueden decidir, para bien o para mal, la suerte de todo un período de operaciones. El rumor que circulaba ese día en los bancos internacionales que más operaban Lebac (tanto norteamericanos como europeos) era que los vendedores eran pocos. No más de tres. Y que la intención era desprenderse de toda la tenencia en ese título del Banco Central y comprar dólares rápidamente, cerrando el circuito del “carry trade”. El precio ofrecido a comienzos del día era de $20,50, casi un peso más arriba que la cotización de sólo un día antes, con lo que la convicción de las órdenes creaba aún más zozobra en los operadores argentinos. Mayor fue la sorpresa cuando se conoció, casi por un descuido de uno de los vendedores de los bonos ante una de las autoridades del Banco Central, que en el centro de las ventas estaba el banco norteamericano JP Morgan. Ese día comenzaba a desprenderse del títulos más simbólico del macrismo: las Lebac del BCRA, el instrumento por el cual, además, se sostenía la estabilidad cambiaria de la Argentina. La crónica financiera del 25 de abril describía una “tormenta perfecta”. Coincidieron en una sola jornada todos los fantasmas adormecidos en algún costado de las pantallas de los principales operadores del país y el mundo: la suba de tasas de marzo en los Estados Unidos, el comienzo de la crisis comercial con China, el fantasma local de la indomable inflación y su batalla contra las tasas de interés en pesos, los pagos de fin de mes a importadores, el retraso de la liquidación sojera, el comienzo de la aplicación del impuesto a la renta financiera y su influencia en la ganancias de las Lebac, el debate eterno dentro del macrismo por la suba de las tarifas, la amenaza de nuevas alzas en los combustibles y la eventual falta de dólares por la sequía. Los analistas ya cuestionaban públicamente los efectos de aquella fallida conferencia de prensa del 28-D (2017) en la que Marcos Peña en vivo y en directo le quitaba al BCRA a la vista de todo el país la responsabilidad de controlar la base monetaria y de fijar las metas para enfrentar el más importante problema de la economía argentina: la inflación. Desde aquella jornada poselectoral, Peña tomaba el control personal del manejo oficial de la economía argentina, una decisión que aún no había sido digerida por los mercados, y que generaba dudas sobre la verdadera convicción oficial de colocar el combate contra la inflación en el ranking máximo de prioridades oficiales. La llamada del JP Morgan de desprenderse de las Lebac, comprar dólares y salir del mercado argentino generó un temor generalizado en el Gobierno. Al punto tal que la decisión de aceptar la operación fue consultada con el propio Mauricio Macri, que autorizó la salida de los dólares del BCRA para abastecer la demanda del banco norteamericano. Inmediatamente después de avalada la venta de dólares al JP Morgan, hubo otras dos grandes operaciones que completaron la necesidad de ventas de divisas salidas de las reservas del BCRA por u$s1.472 millones. Un número récord, que con las semanas sería superado. Unas semanas después de aquel 25 de abril, el propio JP Morgan distribuía un lapidario informe a sus clientes vip. En él consideraba si la herramienta que había implementado el BCRA para enfrentar la corrida (la suba de la tasa de interés) podría ser insuficiente antídoto ante la evidente fuga de capitales que se había iniciado y revisaba para peor todos sus pronósticos para la economía argentina de 2018: un 2,4% de crecimiento y el 22% de inflación. Además adelantaba un dólar a 24 pesos a diciembre. Visto lo sucedido al final de 2018, los anticipos fueron hasta infantiles.
- (Cronista) Financial Times: los tenedores de bonos se preparan para fuertes pérdidas en la Argentina. Después de reunirse la semana pasada en Washington con funcionarios del FMI y políticos del entorno del candidato presidencial Alberto Fernández, los tenedores de bonos argentinos se preparan para sufrir fuertes pérdidas cuando el gobierno intente encarar el peso de su deuda, que alcanza los u$s 101.000 millones. Más de 20 bonistas se reunieron con un equipo de funcionarios del FMI para discutir las perspectivas para Argentina antes de las elecciones de este domingo. Desde el Fondo señalan que es necesario que la deuda pública sea considerada «sostenible» para poder prestarle al país fondos nuevos a través de un programa renegociado. Los presentes interpretaron que el FMI les estaba diciendo que los tenedores de bonos incurrirán en pérdidas en sus inversiones, lo que también se conoce como una quita. «El FMI no quiere una quita pequeña sino una grande», según un allegado a las conversaciones, agregando que el Fondo no quisiera que se lo acuse de utilizar dinero público para rescatar a los acreedores. Fernández, el peronista de izquierda que comparte la fórmula con la ex presidente Cristina Fernández, se refirió a una reestructuración al estilo Uruguay , en la que los bonistas aceptan alargar los vencimientos de las deudas sin una quita explícita. Sin embargo, algunas administradoras de carteras sostienen que cada vez es menos probable que sea viable ese tipo de reestructuración porque, dicen, los datos apuntan a un país que enfrenta un problema de solvencia, y no una falta de fondos disponibles. Los analistas estiman que la deuda del país pronto alcanzará el 100% del PBI, impulsada por la fuerte caída del peso tras las elecciones primarias de agosto, lo que perjudicó la capacidad de Argentina de pagar su enorme deuda en moneda extranjera. Guillermo Nielsen, el asesor económico de Fernández, insinuó en Washington que si éste es electo, su gobierno no tomará medidas agresivas para liberar al país de su déficit fiscal, que es una condición del actual programa del Fondo. Sin una promesa firme de Fernández de que se comprometerá a mantener la disciplina fiscal, los inversores podrían terminar recuperando menos de 40 centavos por dólar cuando el país eventualmente reestructure sus deudas, aseguran los analistas. Los inversores salieron de las dos reuniones con la idea de que «el ánimo para Argentina. . .ahora es mucho menos positivo que antes», aseguró uno de ellos. Mientras tanto, algunos de los mayores tenedores de bono argentinos también se juntaron para conversar informalmente sobre la estrategia que aplicarán en las próximas negociaciones con Fernández, si es electo presidente. Los representantes de Greylock Capital, Pimco y Pharo Management fueron algunos de los presentes. Varios en esa cena prefieren una prórroga de vencimientos de la deuda y advirtieron que una quita demasiado elevada efectivamente cerrará el acceso de Argentina a los mercados de bonos durante varios años.
- (Cronista) La petrolera Phoenix Global Resources vende activos en Santa Cruz. La petrolera Phoenix Global Resources (PGR), propiedad del grupo suizo Mercuria y el grupo Vila-Manzano, anunció que llegó a un acuerdo con Echo Energy para vender cinco bloques de producción que posee en la provincia de Santa Cruz. El precio fijado fue de u$s 7 millones en efectivo y u$s 1,5 millones en acciones. Admás, se prevé una contraprestación adicional de u$s 1,5 millones, sujeta al aumento en las reservas probadas. «Petrolera El Trébol, una subsidiaria de propiedad total de la compañía, celebró un acuerdo con Echo Energy a fin de vender su participación no operativa del 70% en el paquete Santa Cruz Sur de cinco bloques de producción maduros», indicó PGR mediante un comunicado. Se trata de un activo no estratégico, ya que la compañía se está concentrando en la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. Las áreas vendidas tienen una producción neta actual de 2633 barriles equivalentes de petróleo y gas por día. En el primer semestre del año generaron un netback de aproximadamente u$s 1,3 millones y tuvieron un Ebitda de u$s 0,7 millones. Cuentan con reservas probadas de 4,3 millones de barriles y probables por 13,7 millones. Según destacó PGR la disposición de estos activos va a liberar recursos de caja que serán redistribuidos en el desarrollo de no convencionales. El acuerdo también prevé el pago por parte de PGR de los costos del pozo Campo Límite en una de las concesiones que se espera que se adjudique en el cuarto trimestre de 2019. Echo ha acordado reembolsar hasta el 60 por ciento de estos costos en una mezcla de dinero en efectivo y acciones ordinarias, que no debe exceder un monto máximo de u$s 1,1 millones. Para financiar la compra, Echo emitió aproximadamente 4,85 millones de libras en acciones y tomó deuda por 5 millones de euros. «»Esta adquisición es un hito significativo para Echo y demuestra que estamos cumpliendo con nuestra estrategia de crecimiento. Una vez finalizada, la adquisición supondría un reequilibrio positivo de la cartera para proporcionar ingresos muy importantes para una empresa del tamaño de Echo», destacó Martin Hull, director general de Echo Energy.
- (Cronista) Caen 70% consumos de gasoil y fuel oil y ayuda a bajar el déficit energético. Desde el comienzo de este año, Argentina redujo al mínimo el consumo de gasoil y fuel oil para la generación termoeléctrica. Estos son dos de los combustibles líquidos más caros y contaminantes, por lo que el beneficio es doble: por un lado, se sustituyeron importaciones con energía local y se bajó al mínimo el déficit comercial energético; por el otro, se emite menor cantidad de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático. Según los datos que publicó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que reúne mes a mes registros del sector, el consumo de gasoil en las centrales térmicas promedió en el último año móvil -octubre 2018 a septiembre 2019- 30 mil metros cúbicos (m3), un 61% menos que entre octubre 2017 y septiembre 2018. Asimismo, la demanda de fuel oil en estas plantas disminuyó un 72% en el último año móvil a 15 mil toneladas. Mirá también Detenidos y heridos en una protesta en Buenos Aires A la vez, el consumo de carbón mineral se retrajo 75,5% a 15 mil toneladas y el de gas natural, el combustible más significativo en la matriz eléctrica (62% del total), bajó 7,1% en el año móvil. Utilidad El gasoil y el fuel oil son sustitutos del gas en las turbinas de las centrales térmicas. En años anteriores, cuando empezó a faltar gas en invierno -a partir de una crisis fenomenal en 2007-, comenzaron las compras a Bolivia, las importaciones de barcos con Gas Natural Licuado (GNL) y se utilizaron ingentes cantidades de combustibles líquidos para generar electricidad, en ese orden. Incluso, entre 2016 y 2018 se importó gas desde Chile (un país que no produce el fluido pero que lo compraba como GNL en el Océano Pacífico) para sustituir gasoil y fuel oil, que son más caros. El fuel oil se consiguió en este período invernal (que empezó en mayo y finaliza este mes) a u$s 11,8 por millón de BTU (MMBTU) y el gasoil a u$s 15,5. Entre noviembre y abril de 2020, en el Gobierno creen que sus precios rondarán los u$s 10 y los u$s 14,3 /MMBTU, respectivamente. El último barco de GNL, en cambio, entró en el puerto de Escobar a u$s 4,25 /MMBTU. Un registro de la Secretaría de Energía muestra que el uso de combustibles líquidos y carbón para generación eléctrica disminuyó un 90% en apenas cuatro años. La curva de consumo creció desde el equivalente a 4,9 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en 2005 hasta los 17,8 MMm3/d en 2015. A partir de que asumió este Gobierno, hubo un descenso todos los años: terminó en 5,4 MMm3/d el año pasado y estiman que finalizará 2019 en 1,7 MMm3/d, apenas un décimo que en 2015. Esto influyó, a la vez, a que el déficit comercial energético cierre este año en poco menos de u$s 300 millones, según pronostican oficialmente. Cuatro años atrás era de u$s 4700 millones, y en 2018 fue de u$s 2300 millones. Las razones Los motivos de este movimiento son múltiples. En este sentido, la mayor producción de gas natural, que creció en agosto casi un 8% interanual hasta los 144,5 MMm3/d gracias a la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta es la principal razón, pero no la única. Al mismo tiempo, la demanda de gas cayó en los primeros siete meses del año un 7%. La disminución se originó tanto en el segmento de los usuarios residenciales (hogares) como en las centrales eléctricas y las industrias por un combo de factores: temperaturas mayores a la media, aumento de las tarifas con incentivo a la eficiencia energética y recesión. De igual forma, el ingreso de energías renovables al sistema, con prioridad de despacho, reconfiguró el escenario. A septiembre, las renovables, con preponderancia de la energía eólica, representaron el 6% de la matriz eléctrica, y en el Gobierno confían en que el 31 de diciembre cumplirán el objetivo del 12%, con un promedio anual cercano al 9%. Con precios competitivos comparados al de los ciclos combinados de centrales térmicas, entre los u$s 50 y los u$s 55 por megavatio-hora (MWh) en promedio, las renovables desplazaron consumo de gas e importaciones de GNL, gasoil y fuel oil. Lo que representa un alivio para la balanza comercial del país y un ahorro vital de dólares, también es una preocupación para las petroleras, que no pueden colocar su producto y tienen que cerrar la inyección de sus pozos. Por caso, en el primer semestre de 2019 YPF, la mayor productora, bajó en un 14,6% su producción interanual de gas, con 6,5 MMm3/d menos que entre enero-junio 2018 (37,4 contra 43,9 MMm3/d). Esta fue una de las principales explicaciones por las que su balance arrojó pérdidas por $ 10.480 millones en los primeros seis meses del año. La existencia de amplios recursos energéticos en Argentina, como Vaca Muerta (segunda mayor formación de gas no convencional en el mundo) y las renovables, donde Argentina tiene los mejores vientos -en algunos casos, el factor de capacidad supera el 60%, mientras en Europa ronda el 30%- y una de las mayores radiaciones solares del mundo es un tema de discusión en el sector. Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética, señaló meses atrás que Vaca Muerta y las renovables no compiten sino que se complementan. Para Kind, el ingreso de parques eólicos, centrales fotovoltaicas y otros proyectos menores ayudará a que el sistema eléctrico nacional esté abastecido por esos recursos, mientras que quedará más gas para exportar. La euforia no es compartida por todos. En el kirchnerismo, cercano a volver al Gobierno a partir del 10 de diciembre, si se repitiera el próximo domingo el resultado de las elecciones PASO, consideran que el menor consumo de gas se traduce en mayor pobreza energética. En ese sentido, la propuesta de desdolarizar y congelar las tarifas llevaría en el corto plazo a recomponer los bolsillos de la clase media y retomar la senda del crecimiento de la industria, lo que implicará más consumo de gas y, probablemente, más importaciones.
- (Cronista) En términos reales, plazos fijos en pesos caen casi tanto como en dólares. Un informe de Quantum, la consultora de Daniel Marx, advierte que, desde las PASO, los depósitos a plazo fijos privados en pesos se redujeron 10,3% (al 15/10), que se transforma en caída de 19% si no se consideran los intereses devengados capitalizados en esos dos meses: «Más aún, suponiendo una inflación acumulada del 11,2% en ese período, la caída del 19% se transforma en una del 27%, una disminución más en línea con el comportamiento de los depósitos privados en dólares, que llevan acumulada una caída del 35,3% en el período». El analista Christian Buteler observa que la mayor baja de los plazos fijos se produjo en los depósitos de más de $ 1 millón, donde están los fondos de inversión, «que quedaron muy golpeados luego del reperfilamiento, aunque es normal que bajen en un contexto donde se acercan las elecciones, hay cepo y muchos empiezan a dolarizar sus carteras». Rodrigo Martinez Puente, director de Buendolar, coincide en que el desarme de los plazos fijos está muy relacionado con el período electoral, que genera un alto nivel de incertidumbre y la gente prefiere salir de los pesos ante un eventual escenario de devaluación y resguardarse en dólares: «Cambian tasa alta por un resguardo en el dólar. Generalmente se cambia el largo plazo por el corto, porque los inversores no quieren tener sus pesos atados en una inversión de un plazo que les quite margen de maniobra en períodos de alta volatilidad». Además, subraya que los fondos comunes se vieron muy afectados en el último tiempo y en especial desde los resultados de las PASO: «Pudieron normalizar su operatoria casi de manera total, pero se vieron obligados a ofrecer nuevas opciones de inversión, dado que las inversiones T+1 perdieron gran parte de su atractivo. El foco hoy en día está puesto en activos con alta liquidez y que no hayan sido o puedan ser reperfilados, los denominados money market». Mirá también D´Atellis advirtió sobre endurecimiento del cepo cambiario post elecciones Amilcar Collante, economista de Cesur, informa que a principios de agosto el 70% de los plazos fijos estaban a menos de 60 días, mientras hoy ese número subió a 74,7%: «Por otra parte la dinámica de los depósitos a plazo fijo es bien distinto entre mayoristas(más de $ 1 millón) y minoristas (menos a $ 1 millón). Agosto fue duro para mayoristas por el reperfilamiento de deuda, lo que impactó en FCI y desarmaron plazos fijos. En cambio post cepo los depósitos mayoristas están más estables porque son empresas que no pueden dolarizar. Desde septiembre caen más los minoristas que los mayoristas, ya que hasta u$s 10.000 pueden dolarizar». A los bancos, por su parte, tampoco les interesa captar más plazos fijos, porque hay un desarme de Leliq contra depósitos, mayor aceleración en la baja de Leliq y, como revela un banquero «eventualmente en un próximo gobierno volvería la línea de inversión productiva, que estuvo atada a depósitos en el pasado. Y las tasas de préstamos están tan altas, que el que paga estos valores entrará en mora en breve, por eso hemos endurecido los scoring crediticios. Las empresas aprovechan la expectativa de que el próximo gobierno bajara las tasas para apurar a los bancos. Nosotros con esa expectativa ofrecemos largo plazo y las empresas quieren corto bajo la misma expectativa, con lo cual termina en un plazo medio a una tasa menor». «Estimo que los bancos puedan estar achicando balances. Esto lo hicieron en el gobierno anterior. Por un lado, no están cómodos con tantas Leliq y por otro lado se imaginan que con Alberto y Kulfas vuelven los préstamos productivos. Con Kulfas como gerente general y Marco del Pont presidenta del Banco Central, se implementaron estos préstamos como un porcentaje del total de depósitos. Kulfas ha venido comentado que estos préstamos volverán y tanto la UIA como CAME lo están pidiendo. Por lo tanto, entre la baja de la tasa de Leliq y este criterio preventivo, me parece que por acá viene la mano», comenta, en off the record, una fuente que conoce desde adentro los pormenores del sistema financiero.
Internacional
(Investing) Parlamento británico bloquea votación para el Brexit a 10 días del plazo. Las tensiones crecen en torno al Brexit luego de que este lunes el presidente del Parlamento Británico rechazó la posibilidad de permitir una votación sobre el acuerdo para el Brexit alcanzado por el primer ministro, Boris Johnson, la semana pasada. Esto dificulta la posibilidad de lograr la salida del Reino Unido de la Unión Europea antes del lapso previsto, este 31 de octubre, a tan solo escasos 10 días. El presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, destacó este lunes que no permitiría una votación hoy, debido a que se discutió el mismo punto el sábado pasado. «La moción de hoy es la misma que la del sábado en lo sustancial y la Cámara decidió ya sobre el asunto. Por tanto, mi dictamen es que la moción no será debatida hoy, ya que sería repetitivo y desordenado hacerlo», dijo Bercow. Bajo este argumento de que el Parlamento no puede discutir el mismo asunto dos veces, ahora será necesario que se cambie la sustancia o el contexto para que pueda ser considerada o votada. Habrá que ver si el acuerdo que Johnson logró la semana pasada con Bruselas podrá ser votado el día de mañana.
(Investing) Brexit: Las bolsas tiemblan. ¿Puede perder Johnson en la votación de hoy? Los mercados europeos cotizan muy indecisos ante la incertidumbre del Brexit, que se enfrenta hoy de nuevo a un intento de votación en el Parlamento británico, tras ser retrasada ayer. Y es que, según comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “el último tramo a la baja que hemos visto, que de momento no es muy consistente, es porque ha llegado inducido por rumores de que se perdía la votación por 3 votas y otros rumores superpuestos de que, en ese caso, Johnson pediría la salida sin acuerdo”. Aunque este experto apunta que estos rumores “no son demasiado fiables”. “Toda la atención vuelve a estar en el Parlamento británico, donde finalmente ayer no se votó el nuevo acuerdo del Brexit y se votará hoy a partir de las 19:00 hora de Londres (20:00 horas en España) con posibles enmiendas”, dicen en Renta 4 (MC:RTA4). Estos analistas se hacen eco de una encuesta de Financial Times, que apunta que el primer ministro británico, Boris Johnson, podría conseguir que le aprueben su acuerdo por 320 votos a favor ‘vs’ 315 en contra. “En caso de que el acuerdo no consiga los votos suficientes, esperamos extensión del ‘deadline’ al 31 de enero de 2020. En cualquier caso, lo más relevante es que un Brexit sin acuerdo parece descartado, lo que sigue impulsando a la libra”, añaden. De la misma opinión son en Link Securities: “Todo parece indicar que Johnson está muy cerca de conseguir los apoyos necesarios para que el acuerdo sea aprobado”. “Johnson introducirá de manera urgente el proyecto, con la intención de que lo miembros del Parlamento discutan y apliquen enmiendas antes del fin de semana, cuando sería presentado a votación ante la Cámara de los Lores. Posteriormente, volvería a la Cámara de los comunes para ser ratificado y una vez la reina Isabel II le diese el visto bueno, Johnson podría cumplir su promesa y ejecutar el Brexit antes de fin de mes”, explican en Banca March. No obstante, en Link Securities advierten de que “esto no quiere decir que con esta votación el tema se pueda dar por cerrado. La batalla en el Legislativo británico continuará, con la oposición al Gobierno poniendo todas las trabas posibles para retrasar e, incluso, intentar evitar, el Brexit”. “El primer ministro Johnson ahora se enfrenta a un movimiento de la oposición que busca que se produzca un nuevo referéndum y a los esfuerzos del tribunal de Escocia para que continúe cumpliendo el llamado ‘Benn act’ que le obliga a solicitar una prórroga a Bruselas, ya que no logró alcanzar el acuerdo antes del pasado 19 de octubre”, añaden en Banca March. Así, según Link Securities, “esto puede impedir que la legislación necesaria para proceder al Brexit el 31 de octubre esté aprobada, por lo que entonces entrará en vigor un nuevo aplazamiento -ayer se rumoreó que la UE ofrecerá uno hasta el 20 de febrero-, algo que no nos termina de gustar ya que, de algún modo, la incertidumbre sobre el proceso continuará, pudiendo afectar a los planes de inversión de muchas empresas de la región como lo ha venido haciendo hasta el momento. Es por eso que entendemos que el mejor escenario para los mercados es que el Brexit ordenado se culmine lo antes posible”. “A pesar de las dificultades propias de la complejidad del voto, parece que el mercado da por hecho que de una forma u otra el acuerdo pactado saldrá adelante. Las apuestas son favorables a que les concederán un período de tres meses adicionales”, apuntan en Renta Markets.
- El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ganó un segundo mandato en los comicios electorales celebrados este lunes, superando variados escándalos y controversias sobre su gestión
- El Partido Liberal de Trudeau lideró en 156 de los 338 distritos electorales de Canadá, no obstante perdió su mayoría en el Parlamento y el voto popular. El partido logró suficientes escaños para asegurar un gobierno estable con el apoyo de organización políticas de menor tamaño
- El Nuevo Partido Democrático pro-laborista, que está encaminado a ganar 24 escaños, sería el aliado más probable para Trudeau, y las dos organizaciones tendrían un total combinado de 180 votos en el Parlamento
- CAD estable tras oficialización de resultados
- El presidente Evo Morales está más cerca de asegurar un cuarto mandato en Bolivia después de una elección en las que el recuento de votos fue misteriosamente suspendido durante 24 horas, lo que provocó disturbios violentos y acusaciones de fraude
- Con 95% de los votos contados desde la votación del domingo, Morales cuenta con 46% de los votos vs 37% de su oponente, el expresidente Carlos Mesa. Si Morales gana por más de 10 puntos porcentuales, evitará una segunda vuelta en diciembre en la cual podría perder contra una oposición unida
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 4pm: Balanza comercial sept., est USD1400m, anterior USD1168m
- Internacional:
- 11am: EE.UU. ventas viviendas existentes sept.; est. 5,45m, anterior 5,49m
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana:
- Oct. 23: Chile decisión tasas
- Oct. 24: BCE decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Europa
- Brasil
NOVEDADES:
- Reservas de Argentina caen USD563m por pagos de deuda
- Pampa Energia rebajada a mantener en HSBC; PO ARS47
- Tenedores de bonos argentinos esperan pérdidas por quita: FT
- CEO de Telecom Argentina Moltini dejará el cargo el 31 dic.
- El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ganó un segundo mandato en los comicios electorales celebrados este lunes, superando variados escándalos y controversias sobre su gestión
